UNIVERSIDAD PERUANA DE
CIENCIAS APLICADAS
ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRIA EN
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
PLAN DE NEGOCIOS
PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE BLOQUES
DE CONCRETO VIBRADO DIRIGIDO A LA POBLACION
DE MENORES RECURSOS NIVEL SOCIOECONOMICO “C”:
DISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO
TRABAJO DE INVESTIGACION PRESENTADO POR:
PALOMINO POZO, CELESTINO
PORTOCARRERO ROMERO, FABIAN MELCHOR
PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO
DE MAGISTER EN
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Lima, abril de 2017
2
RESUMEN EJECUTIVO
La fábrica de “Bloques de Concreto Vibrado” se instalará en Santa María de
Huachipa. Contará con 5,000 m2 (55.56 x 90.00ml) de área total y comercializará
el producto con la marca “MiBloque”1.En esta zona, se encuentran empresas
dedicadas a la fabricación de ladrillos de arcilla. La producción estará dirigida al
público objetivo del distrito de San Juan de Lurigancho en la ciudad de Lima, donde
hay más de 40,694 familias que cuentan con terrenos sin construir o con una
vivienda no terminada, según indica el INEI (Censo Nacional 2007: XI de población
y VI de viviendas).
La oferta está destinada a cubrir la necesidad de más 8,118 viviendas que
demandan un promedio 2 millares cada una (16,236 millares), teniendo una
producción anual de 2,112 millares. Con ello se asegura un mercado teóricamente
por 7.6 años. Además, se está considerando conseguir 25% de mercado haciendo
que el resto se incorpore al proyecto de sustituir la construcción con ladrillos de
arcilla por bloques de concreto que contribuirá con el bienestar de sus viviendas
por tener el doble de resistencia sísmica.
Se producirá y comercializará el bloque estándar (14x19x39)2 . En ese
sentido, se ha determinado que en 1/m3 de materiales que componen el bloque, se
producen 194 unidades y la maquina bloquera produce diariamente 8,000
unidades. La merma y desperdicios en esta actividad es de 0.5-1%, según
información proporcionada por una empresa referente del medio. El precio será
inferior al del mercado, porque es un precio social pensado para la comunidad.
1
Nombre del producto para la comercialización del proyecto.
2
Medida estándar usado en la construcción de viviendas.
3
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a nuestras familias, pilares importantes, que sin su
apoyo y comprensión, por el tiempo de sacrificio por nuestras ausencias, no sería
fácil haber cumplido con un objetivo más en nuestras carreras como profesionales.
A los profesores de cada curso del MBA, que con sus aportes de
conocimientos y experiencias, han sabido trasmitir de forma extraordinaria los
contenidos curriculares, así como sus propias experiencias.
Este trabajo refleja parte los conocimientos asimilados y la forma de
conducirnos en la investigación sobre un tema importante para la sociedad. Nuestro
fin es cambiar el concepto de lo que es una “vivienda”, la cual no es solo el lugar
para habitarla como refugio de los avatares de la vida, sino de conceptualizarlo
como una “inversión”, un “patrimonio” por el cual se debe tener muchas
consideraciones para preservarlo, como un lugar “seguro” para vivir.
4
INDICE
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL
1.1Necesidad Identificada……......……..………………….………….………........11
1.2Planteamiento de la idea de un negocio………….…… …………...……....…12
1.3Objetivos…………………………….…………………………………….….……12
1.3.1 Objetivo General………………………………...………………………....…12
1.3.2 Objetivo Especifico……………………………...………………………...….13
1.4 Justificación………………………………………………………………….…....13
CAPÍTULO 2: MARCO TEORICO
2.1Antecedentes……………..………………………..……...…………......….……15
2.2Generalidades del bloque de concreto……………………..…………….….…22
2.3Materia Prima…………………………………………………..……………….…24
2.3.1 Cemento Portland……………………............…..……....………….……….25
2.3.2 Agregado grueso(confitillo)…….………….........……….…………….…….25
2.3.3 Arena gruesa…….…………………….……...........……….………….…….26
2.3.4 Aditivos…………..……………….………............…………………….……..27
2.4 Bloques de concreto vibrado………………….....………………….……….28
2.4.1 Historia……..…………….……….…….……............…….……..…….…….28
2.4.2 Descripción……………………………………......………..………….…..….30
5
2.4.3 Composición………………………………...…...……..…..……….……..….30
2.4.4 Tipos y características técnicas……………………………...……….….….30
2.4.5 Precios actuales……………...……………………….….……………..…….31
2.4.6 Aplicaciones…..……………………....….…….……..…………….…..…….31
2.4.7 Ventajas y desventajas………..………….…….……………….….….…….32
CAPÍTULO 3: DEFINICION DEL PLAN
3.1Nombre de la empresa………….……….…...………………………….…....…35
3.2Descripción del negocio……….……………..…..………...………..…….….…37
3.3Actividad económica y naturaleza del negocio……….……….…….….…..…38
3.4Ubicación…………..…………………… ...…….…….……..…………..…...….39
3.5Idea de la necesidad u operatividad del negocio…………………….……......42
3.6Público objetivo………………………….………………...……….....…..…..…..45
3.7Objetivo del negocio……………………………………….….……....…......…..49
3.8Estrategia del negocio…………………………………….............….….….…..50
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DEL MERCADO
4.1Descripción del mercado………………………………….……..………..……..58
4.2Ámbito de acción del negocio…………………………………….....................64
4.3Estudio de la demanda…………………………………..........…...…….….…..66
4.4Estudio de la oferta…………………………………………………..…….……..72
4.5Determinación de la demanda potencial………………………………...……..84
4.6Proyección de ventas………………………...…………………..……….….…..89
4.7Estudio de la comercialización…………………………………......….………..90
4.7.1 Diseño del producto………………….…………………….………….……...93
6
4.7.2 Precio de venta…………………….………………...………………………..94
4.7.3 Distribución del producto……………….………….……...…………….…...96
4.7.4 Promoción del producto……………………………………………….……..97
CAPÍTULO 5: ESTUDIO TECNICO
5.1Aspectos técnicos del producto…………………………………....…………....99
5.2Componentes de cada producto……………………………………….……...105
5.3Descripción del proceso productivo……………………………………..….…106
5.4Capacidad de producción…………………………………………...…......…..112
5.5Distribución local………………………………………..……….………..…….113
5.6Control de calidad………………………...………………….....……..…….…119
CAPÍTULO 6: ESTUDIO DE LA INVERSION Y FINANCIAMIENTO
6.1Inversión del activo fijo…………………………….……..…..…….....…….…125
6.2Inversión activo intangible……………………….………..……..……….……127
6.3Capital de trabajo……………………………..……..…...…..…......….….…..128
6.4Inversión total requerida…………………..………..….....…....……..…........129
6.5Estructura de la inversión y financiamiento…….…………......…...…..........130
6.6Financiamiento………………………………...…..……...….…….........……..131
6.7Condiciones de crédito………...……….………..…………......…..….……...131
6.8Presupuesto de pago de la deuda…….………..…….…...…….....…....…...131
CAPÍTULO 7: ESTUDIO DE LOS INGRESOS Y EGRESOS
7.1Presupuesto de ingresos………….………………….....….…..…….…….....133
7.1.1 Presupuesto de ventas……….…………..…......…….....………...…......133
7.2Presupuesto de egresos…………………………….………...…………........134
7
7.2.1 Presupuesto de compra de materias primas……..….…......…….….….134
7.2.2 Presupuesto de pago de mano de obra…..……….…….…..…….…….137
7.2.3 Presupuesto de costo de producción indirecto……..…....……..….…...137
7.2.4 Presupuesto de gastos administrativos y ventas...…..………………....139
7.2.5 Presupuesto de gastos de distribución………………………….…….....140
7.2.6 Depreciación…….…..…………….………………………....……….….....141
7.3Punto de equilibrio…………………………..…………..…..…..….......…......142
7.4Flujo de caja proyectado………………………………….……………….......147
7.5Estado de ganancias y pérdidas proyectado…………..…..…..…..….…....148
7.6Balance general proyectado………………..……….…..…………...….........149
CAPÍTULO 8: EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA
8.1Evaluación económica………………..………………………..…………........154
8.1.1 VAN económico………..………………………….…………..……...........157
8.1.2 TIR económica………………..………….………..…….…………...….....159
8.1.3 Periodo de recuperación de la inversión………………..…….......……..160
8.1.4 Rentabilidad en función a las ventas…………………………....….........161
8.2Evaluación financiera………………..…….……………....……..……..……...162
8.2.1 VAN financiero……………..…….………………....……………...….…....162
8.2.2 TIR financiera………………..…….….…………………………....….…....164
8.2.3 Periodo de recuperación de la inversión………………………..….…….164
8.3Evaluación de impacto ambiental….………………….………….....….….....165
CAPÍTULO 9: ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES
9.1Estructura orgánica………………………………………………….……….....168
8
9.2Requerimiento de personal……………….…...……………….………….......170
9.3Funciones generales y especificas…………………………...……..……......171
9.4Perfil requerido……………………...…………………….......….....……..…...175
9.5Sistemas de información……………………………….......…..…...….…......180
9.6Proyección de gastos de personal…………………………………..….….....181
9.6.1 Presupuesto pago anual de sueldos y beneficios sociales……....…….181
9.7Forma jurídica empresarial……...………..……………..…….….…..…….....182
9.8Aspectos tributarios……………………………………..……………....….......183
9.9Requisitos y trámites…………………………………..………....…...…….....183
9.9.1 Obtención de licencia municipal…………………...…….……...……......183
9.9.2 Registro de marca comercial y Lema…………..…...….…………..…....184
CAPÍTULO 10: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.1 Conclusiones……….…………………….…………......……….....…........189
10.2 Recomendaciones……………………………......…………...……...........192
ANEXOS
Planos de distribución…………………………………….………..………..…..…193
Perspectivas de la fábrica No. 1……………………………...……………..….…194
Perspectivas de la fábrica No. 2…………………………...……………….……..195
Perspectivas de la fábrica No. 3…………………………………………..………196
Metrado (costo) de construcción e instalaciones de la fábrica No 1…..………197
Metrado (costo) de construcción e instalaciones de la fábrica No 2…..………198
Costo de quipos de cómputo y software………..……………………..….……...199
9
Costo de amoblamiento (muebles y enseres)..…………………………...……..200
Cotización de Maquina Bloquera,…..……………………………..…….….….....201
Cotización Camión F70-7TON……………..……………….……..……….……..202
Cotización Montacarga…………….……..…….…………….……..…..…...…….204
Foto Cargador Frontal…………………….…………….…………………..……...207
Foto Silo de almacenamiento de Cemento……………………………….……...208
Brouchure……………………….………………………………….………….....…209
Propuesta encuesta………….…………………………….……....…..….........…211
Resultado de las encuestas.……………………………….…....…….….........…231
Bibliografía………………………………………………………..…………..……..239
10
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL
Las condiciones para la construcción de las viviendas de personas que
residen en pueblos jóvenes, o mal llamados asentamientos humanos, en la ciudad
de Lima, no son las adecuadas, porque son personas que no tienen una cultura y
carecen de los recursos económicos para adquirir una propiedad en zonas urbanas
planificadas. Este fenómeno es producto de la migración del campo a la ciudad. La
solución inmediata ha sido importar la forma y condiciones, a veces hasta de forma
inhumana, de buscar y encontrar un espacio donde vivir pero que sea en la ciudad.
Si revisamos la historia del surgimiento de los pueblos jóvenes, los autores
nos mostraran como se han formado. Muchas veces, han sido producto de
invasiones de terrenos donde no existía nada. Sus viviendas se constituyeron
inicialmente de esteras, cartones o cualquier material que le sirviera para
protegerse del clima (vientos, lluvias, etc.). Con el tiempo, han formalizado su
condición de posesión del espacio donde vivían para que, con el transcurrir del
tiempo, construyeran sus viviendas de acuerdo a sus posibilidades, de manera
informal y con desconocimiento de la reglamentación que rigen para ello. Así, los
11
municipios y autoridades responsables han permitido que por muchos años esta
historia continúe por generaciones en diversos lugares de Lima y del Perú.
El distrito de San Juan de Lurigancho es una población emblemática, por ser
uno de los distritos con mayor población en Lima. Según el CPI3, San Juan de
Lurigancho, a partir del año 2014, tenía 1’069,566 habitantes y sus viviendas en su
mayoría son construcciones sin licencias o sin autorizaciones municipales, se han
construido bajo el sistema de la autoconstrucción.
La población considera que el material predominante en una construcción de
vivienda debe ser el ladrillo de arcilla. Sin embargo no se han dado cuenta que
hacerlo con ello demanda mayor costo en materiales y mano de obra, porque
requieren de vigas y columnas para los amarres de las paredes y tarrajeos o
recubrimiento de las mismas.
1.1Necesidad Identificada
Las personas que viven en los pueblos jóvenes y urbanizaciones de San Juan
de Lurigancho al igual que en otros distritos de Lima, han construido y construyen
sin conocimiento de las reglamentaciones exigidas en la construcción de viviendas,
así sin los permisos municipales correspondientes, sin planos -en su mayoría- y
menos con el asesoramiento de un profesional especializado. Además, no toman
en cuenta los requerimientos de las composiciones de las mezclas que constituyen
los materiales de construcción. Construyen de forma discontinua por carecer de los
recursos económicos que les permita concluir con la construcción de sus viviendas
3
Compañía peruana de estudios y opinión publica s.a.c.
12
de forma inmediata. Incluso estos proyectos de vivienda pueden tardar de 20 años
a más.
Según el IGP4, el 26% del territorio del distrito de San Juan de Lurigancho es
considerado zona de alto riesgo. Por esta razón, es necesario adecuar y considerar
que la construcción de sus viviendas debe hacerse con materiales de alta
resistencia al sismo u otro evento de desastre.
1.2Planteamiento de la idea de negocio
Ofrecer una alternativa real en el mercado de productos de materiales de
construcción (bloque de concreto), que garanticen al propietario de un inmueble el
aseguramiento de su inversión (dinero) en la construcción de sus viviendas con
materiales que son altamente resistentes a los sismos y a un costo por debajo del
que ofrecen otras empresas.
1.3Objetivos
1.3.1 Objetivo General
• Instalar una fábrica de bloques de concreto vibrado para ofrecer un
producto resistente a los sismos, que estará dirigido inicialmente para
el distrito de San Juan de Lurigancho5, que tiene una demanda de
más 64,949 millares de este producto para la construcción de 32,474
viviendas.
4
Instituto Geofísico del Perú.
5
Distrito más grande de Lima en población, ubicado al noreste de Lima.
13
• Del éxito que pueda lograrse, replicar el mismo negocio en otros
distritos de Lima, a fin de cambiar el modelo constructivo actual y
sustituir el uso del ladrillo de arcilla con el tiempo.
1.3.2 Objetivo Específico
• Identificar los sectores donde se encuentran las poblaciones con
terrenos construidos con materiales temporales (esteras, maderas,
cartones) y que son de alto riesgo.
• Trasmitir la necesidad que los bloques de concreto son materiales
altamente resistentes y económicos en comparación con el ladrillo de
arcilla.
• Dar a conocer a las comunidades, las ventajas competitivas que
ofrecen los bloques de concreto y del ahorro que puedan conseguir
con ello.
1.4Justificación
Se considera que el distrito de San Juan de Lurigancho es el foco principal
para el inicio del negocio de bloques de concreto. El producto cuenta con
mejores ventajas competitivas frente al ladrillo de arcilla. Sin embargo, los
pobladores no saben de su existencia o simplemente desconocen ello. A
continuación, se detallan su importancia en las consideraciones siguientes:
1. “Menos Unidades por m2:
Se necesitan 12.5 unidades exactas para materializar 1 m2 de muro (pared).
2. Mayor rendimiento en mano de obra:
14
Un oficial albañil y su ayudante levantan unos 12 m2 de pared por día (más
de 150 bloques), incluyendo estructura compuesta por barras verticales y
horizontales distribuidas en el muro y debidamente coladas con concreto de
relleno o grout.
3. Menor cantidad de mortero de asiento:
Se necesita menos mortero para asentar 1 m2 de bloques de concreto a
comparación de los ladrillos de arcilla.
Posibilidad de eliminar revoques: Debido a que una pared levantada con
bloque de concreto presenta un nivel de terminación superficial, uniforme y
constante, esta se comporta como un excelente revoque grueso, por lo que
este se toma innecesario, pudiéndose entonces aplicar directamente el
revoque fino sobre una capa de forjado impermeable de ser necesario.
4. Elevada resistencia a la comprensión axial de la pared resultante:
Esta propiedad hace que este sistema constructivo (albañilería armada)6
sea ampliamente utilizado en zonas sísmicas de todo el mundo.
5. Aislamiento térmico y acústico:
Permite realizar un diseño para lograr un gran aislamiento térmico y
acústico, ya que los bloques poseen perforaciones cercanas al 50% de su
área bruta, brindando cámara de aire aislantes para ambos factores y que
se pueden llenar con materiales de características adecuadas para tal fin”.
(Concretos Supermix 2012).
6
Tradicionalmente las edificaciones cuyos muros estructurales son hechos de albañilería armada con bloque
de concreto.
15
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO
2.1Antecedentes
Según el INEI7, la población del Perú supera los 30 millones de habitantes. De
esta cifra, 50% son hombres y el otro 50% mujeres. Según CPI, la provincia de Lima
tiene 9 millones 30 mil ochocientos habitantes8.
El distrito de San Juan de Lurigancho es uno de los 43 distritos de la Provincia
de Lima y representa el 10.96% de la población de Lima. Se ubica al Noreste de
Lima Metropolitana. Según CPI al año 2016, El distrito de San Juan de Lurigancho
tiene una población de 1 millón 105 mil 800 habitantes.
Para conocer sobre la situación del País, es conveniente conocer algunos datos
económicos como el PBI9 del año 2016 que fue de 3.9%, mientras que la del año
2015 fue de 3.2%. El crecimiento de los años indicados no cubrió las expectativas
proyectadas por el BCRP ni la del gobierno. Dicho crecimiento fue impulsado por
los sectores extractivos. Sin embargo, fue el más alto a nivel Latinoamérica. Para
el año 2017, se proyecta un crecimiento del PBI en 4.1%, según el BBVA Research,
7 Instituto Nacional de Estadística e Informática
8
Tabla 5
9
Producto Bruto Interno – Tabla 3
16
mientras que el FMI10 proyectó en 4.3% el crecimiento para el Perú con un soporte
importante en la construcción de infraestructura, mejora de confianza y
normalización de las condiciones climatológicas que impulsarían el menor empuje
minero y la consolidación fiscal.
San Juan de Lurigancho, debido a sus límites naturales con todos los distritos
limítrofes (Plan de Desarrollo Concertado Municipal 2015-2021)11, tiene en su
geografía una inmensa quebrada que se configura como una gran urbe casi
independiente dentro de Lima Metropolitana. Además, el distrito se encuentra
articulado a través del viaducto de la línea 1 del Metro de Lima, puentes vehiculares,
puentes peatonales sobre el río Rímac y Huaycoloro. Asimismo, de vías que
bordean el cerro de San Cristóbal y futuros túneles. Actualmente, el distrito de San
Juan de Lurigancho es considerado como un distrito del Cono Este y el más poblado
del Perú.
Haciendo un análisis del nacimiento del distrito, se dice que el distrito fue
formado por inmigrantes de las diversas provincias del interior del Perú, los cuales
llegaron a la capital y se instalaron en los terrenos libres, formando con los años
San Juan de Lurigancho. Estos colocaban esteras formando cuatro paredes que
posteriormente formalizarían sus lotes para luego realizar la construcción a través
del denominado autoconstrucción12.
Según el estudio de CPI del año 2016, existen 272 mil hogares en San Juan
de Lurigancho de los cuales habían 40,694 viviendas13 cuya construcción no son
10 Fondo Monetario Internacional
11http://munisjl.gob.pe/transparencia/plan-de-desarrollo-concertado-2015-2021.pdf
12
Denominado al trabajo realizado por los mismo pobladores sin la intervención de un profesional.
13
Censo Nacional 2007: XI de población y VI de viviendas – figura 11
17
las adecuadas, estos representan el 21.46% del total. Además, el ingreso promedio
mensual familiar de la población de la clase socioeconómico “C” según APEIM
(2016)14 está entre 2,996 y 3,603 soles de los cuales se asignan el 30% de dichos
ingresos a la construcción de sus viviendas (S/.989.85).
Tabla 1: Ingresos y Gastos según NSE 2016
Fuente: APEIM
La tabla 1, refleja los ingresos por niveles socioeconómico de las familias en
el Perú de las zonas tanto rural como urbana. Así como los gastos por grupos.
Permite tener definido los sectores que puedan dirigir la incursión de nuevos
productos.
14
Tabla 1 ingresos y gastos según nivel socioeconómico.
18
Figura 1: Cronología de evolución del Distrito de San Juan de Lurigancho
Fuente: Plan de Gobierno Municipal de Unidad Nacional
La figura 1, refleja la evolución que ha tenido la creación del distrito de San
Juan de Lurigancho. En 1825 nace como distrito de Lurigancho creado por Simón
Bolívar, en 1986 se nombra capital distrital llamándose Lurigancho-Chosica, hasta
que en el año 1967 el Presidente Fernando Belaunde crea el distrito con el nombre
actual.
De la cronología indicada, se observa el nacimiento del distrito de San Juan
de Lurigancho, esta cuenta con más de cinco generaciones asentadas en el distrito.
19
Según el Plan de Gobierno Municipal de Unidad Nacional15. Se indica que las
primeras migraciones que recibió el distrito, durante las décadas del 50 y 60, fueron
a causa del crecimiento industrial y las expectativas de mejoramiento del nivel de
vida en la urbe. La segunda oleada migratoria en los años 73 - 80 tuvo como origen
la expulsión del campo ante el fracaso de la reforma agraria y por el retroceso del
empleo rural, proceso acorde con la aparición de los llamados vendedores
ambulantes e informales. Durante la gran ola migratoria, 79 - 92, de los 20 años de
violencia social, política, San Juan de Lurigancho, fue el distrito que más población
inmigrante recibió. La migración para estas poblaciones expresó la expectativa por
alcanzar un aumento de ingresos monetarios y principalmente una oportunidad de
acceso al trabajo, a la atención de salud, a la educación y al mercado urbano.
Se indica también que, la mayoría de inmigrantes vienen del sector
agricultura de varios departamentos del Perú, Huancavelica, Ayacucho, Huánuco,
Junín, Arequipa, Lambayeque.
“El Distrito de San Juan de Lurigancho, ha tenido una evolución que ha
estado íntimamente ligada al proceso histórico de Lima. En la evolución del Perú y
de Lima, San Juan de Lurigancho ha ido cumpliendo un rol importante y singular
por su ubicación estratégica y por el protagonismo de sus fuerzas sociales y
organizaciones populares en las etapas críticas del desarrollo limeño y peruano.
Actualmente, el Distrito San Juan de Lurigancho cuenta con más de cinco
generaciones asentadas en el distrito. Las primeras migraciones que recibió,
durante las décadas del 50 y 60, fueron a causa del crecimiento industrial y las
expectativas de mejoramiento del nivel de vida en la urbe. La segunda oleada
migratoria en los años 73 - 80 tuvo como origen la expulsión del campo ante el
fracaso de la reforma agraria y por el retroceso del empleo rural, proceso acorde
con la aparición de los llamados vendedores ambulantes e informales. Durante la
gran ola migratoria, 79 - 92, de los 20 años de violencia social, política, San Juan
de Lurigancho, fue el distrito que más población inmigrante recibió. La migración
para estas poblaciones expresó la expectativa por alcanzar un aumento de ingresos
monetarios y principalmente una oportunidad de acceso al trabajo, a la atención de
salud, a la educación y al mercado urbano.
15
http://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2010/09/PPC_sjl.pdf
20
El distrito de San Juan de Lurigancho, en cuanto a sus características físico
espaciales, evidencia un crecimiento desordenado y explosivo de las últimas
décadas, se caracteriza principalmente, por ser un distrito con una distribución no
planificada de los elementos físicos.
La concentración de la población genera una presión demográfica por
vivienda y trabajo que no puede ser absorbida por el distrito; esta situación ocasiona
una tendencia a la densificación y tugurización de las áreas, produciendo
informalidad y marginalidad urbana. También ha creado uno de los grandes
problemas del distrito: el problema urbano ambiental, ya que la necesidad de
vivienda obligó a la ocupación de las faldas de los cerros. Las actividades
económicas de San Juan de Lurigancho, tiene una estructura diversificada y de
baja especialización relativa, con predominio del comercio y servicios, con un alto
componente de pequeñas y microempresas, muchos informales y de sobrevivencia,
localizadas en diferentes zonas de manera muy desordenada.
Se ha crecido extensivamente, sin planificación, con niveles de pobreza y
actividades que, en términos globales generaron la degradación de su ambiente, la
contaminación de sus aguas, su aire y la depredación de su suelo.
En la actualidad se está produciendo la sustitución de las actividades
económicas y urbanas, puesto que el comercio, los servicios informales y la
industria artesanal se presentan como una alternativa de acceso al empleo y
sobrevivencia para los sectores sociales desfavorecidos. Existe una importante y
creciente presencia del micro y pequeña empresa en San Juan de Lurigancho.
Es necesario resaltar, que una de las características de la población migrante
que llega a nuestro distrito, es que son grupos mayoritariamente procedentes del
campo de nuestra serranía, con estudios escolares incompletos o en su defecto
insuficientes, son quechua hablantes y de escaso nivel socioeconómico, por ende
no debe sorprendernos el nivel de pobreza y extrema pobreza de nuestro distrito.
El proceso de aumento de la pobreza ha venido acompañado igualmente del
incremento de la desigualdad. La desigualdad en San Juan de Lurigancho es una
realidad que limita las posibilidades de integración y cohesión social, el sentimiento
de pertenencia y el ejercicio de la ciudadanía, que debe existir dentro de una
comunidad cívica. La desigualdad se ha visto incrementada como consecuencia de
la agudización de la pobreza. Proceso en el cual no sólo los estratos bajos han sido
afectados, sino también los estratos medios.
Esta tendencia a la agudización de la pobreza en las dos últimas décadas
lleva a la población de San Juan de Lurigancho a responder de dos maneras:
creando su propio empleo, generando micro y pequeñas empresas productivas de
comercio y servicios; pero también generando otros mecanismos de sobrevivencia
como los comedores populares, clubes de madres y ampliando los comités de vaso
de leche y una demanda de organización junto a estos mecanismos”. (Plan de
Gobierno Municipal 2011-2014).
21
El Centro de Investigación Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID)16
de la Universidad Nacional de Ingeniería, como ente investigador,
permanentemente propone sistemas que coadyuven a la construcción de viviendas
económicas, seguras y que cumplan con los requerimientos que establecen la
normatividad vigente y las buenas prácticas constructivas, contribuyendo
activamente al desarrollo nacional.
El Plan de Negocios para producir y comercializar los “bloques de concreto”,
están orientados a mejorar y proponer unidades constructivas de convenientes
comportamientos a través de maquinarias con prensas fijas de última generación
que son capaces de producir 8,000 a 57,600 unidades por día de trabajo (8 horas),
bajo procesos automatizados. Para el caso del trabajo de tesis se considerará la
adquisición de una máquina de la marca Poyatos (fabricante español) que produce
8,000 unidades por día de trabajo.
“Los bloques de concreto son elementos modulares, pre-moldeados,
diseñados para ser utilizados en los sistemas de albañilería confinada o armada.
Para su fabricación se requiere de materiales usuales del concreto, es decir, piedra
partida, arena, cemento, aditivo y agua”. (Cismid 2001: 1).
En la actualidad los costos de construcción de vivienda son altos con
tendencia a incrementarse según información publicada por CAPECO17, lo que
origina que la mayoría de la población no pueda acceder a ella. Para los sectores
de altos ingresos (sector A y B) hay actualmente una sobreoferta de viviendas
mientras que para los sectores de menos recursos (C, D y E) la vivienda es
16http://www.cismid-uni.org/publicaciones/download/2-publicaciones/14-fabricacion-de-bloques-de-concreto-
con-una-mesa-vibradora
17
Cámara Peruana de la Construcción
22
inaccesible; estos últimos sectores, la autoconstrucción sigue siendo la alternativa
constructiva más factible, sin embargo, debe contar con el apoyo técnico y
financiero adecuado, permitiendo elevar el nivel de vida de la población con menos
recursos.
“En la actualidad, el ladrillo de arcilla se presenta como el material más
utilizado para la autoconstrucción debido, en algunos casos, a su disponibilidad y a
que el poblador que labora en la construcción está familiarizado con las tareas de
albañilería de muros portantes; sin embargo en otros casos significa aspectos
desfavorables, como por ejemplo cuando la obra se encuentra en sitios alejados de
los centros de producción, el transporte del material encarece el costo de la
construcción; en otras situaciones se presenta limitada disponibilidad de materiales
y equipamientos (hornos) como para fabricar elementos de calidad; asimismo
puede considerarse con criterios de impacto ambiental la utilización ventajosa de
recursos locales. En todas estas situaciones es que se plantea la utilización de
bloques de concreto vibrado como alternativa de abaratamiento de una vivienda
segura y de satisfactoria calidad”. (CISMID 2001: 1).
“Los bloques de concreto vienen siendo utilizados en diversas zonas del país
de manera artesanal y frecuentemente sin el aporte técnico adecuado. La
modalidad, correctamente ejecutada, bien podría emplearse en el Programa del
Fondo Mi Vivienda 18 , y retomar los programas como el que fuera en su
oportunidad el Banco de Materiales19 e incluso seria reforzada su utilización en los
programas llevados a cabo por COFOPRI”20. (CISMID 2001:2).
2.2Generalidades del bloque de concreto
Definición
“El bloque de concreto es una unidad de albañilería hueca o perforada (% de
vacíos mayor a 30%) fabricada con cemento, arena, piedra, agua, aditivos y
eventualmente pigmentos colorantes basados en óxidos de hierro. Las
18El Fondo Hipotecario de Promoción de la Vivienda - Fondo MIVIVIENDA, se creó en el año 1998, mediante
la Ley N° 26912, convirtiéndose en Sociedad Anónima (S.A.) el 01 de enero del 2006, en virtud de la Ley de
Conversión, Ley N° 28579, y según lo señalado en el Decreto Supremo N° 024-2005-VIVIENDA.De acuerdo a
la Ley N° 28579, el Fondo MIVIVIENDA S.A. se convierte en una empresa estatal de derecho privado,
comprendido bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado -
FONAFE y adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
19
Liquidado por el MEF por tener patrimonio negativo.
20
Organismo de formalización de la propiedad informal.
23
proporciones de los materiales varían de acuerdo al tipo de bloque que se requiera
fabricar y del acabado deseado” (Unicon 2016: 6).
Fabricación
1. “Para la fabricación los componentes del concreto son dosificados en volumen,
a excepción del cemento que es controlado por peso. Este proceso se realiza
mediante sistemas automatizados que garantizan un adecuado control de las
mezclas. Los procesos sistematizados permiten controlar automáticamente todo el
proceso y de la misma forma se encargan de las correcciones de humedad de la
mezcla; ya que este parámetro es de suma relevancia en todas las mezclas de
concreto y en especial las mezclas secas o de “slump” cero.
2. El mezclado del concreto se realiza en mezcladoras de eje horizontal y de alta
eficiencia que garantizan la homogeneidad de la mezcla.
3. Los bloques son moldeados por vibro-compresión en una prensa con parámetros
automatizados y predefinidos de acuerdo al tipo de bloque que se requiera fabricar.
4. El curado se realiza en cámaras semi-herméticas por el método de nube de agua
que garantiza 100% de humedad relativa dentro de estas y complementando de
esta manera la hidratación del cemento. Asimismo, se aprovecha la temperatura de
la reacción exotérmica del concreto para calentar las cámaras y acelerar el
endurecimiento de las piezas.
5. Los bloques se dejan secar durante el tiempo necesario para evitar que la
máxima contracción por secado se produzca cuando el bloque ya se encuentre
ensamblado en el muro.
6. Se pueden colorear integralmente los bloques adicionando pigmento a la mezcla
fresca; estos pigmentos consisten en óxidos de hierro especiales para trabajar con
el cemento sin degradarse”. (Unicon 216: 6-7).
Figura 2: Bloque de Concreto
24
Fuente: UNICON
La figura 2, muestra la foto de lo que será el producto que se fabricara,
bloque de concreto sólido y resistente.
2.3Materia prima (materiales)
Para la fabricación de los bloques de concreto vibrado, se requiere como
elementos principales, el cemento Portland, la piedra chancada (confitillo), la arena
gruesa y el agua. Asimismo es recomendable como parte de la composición utilizar
aditivos químicos que permiten la aceleración del secado del bloque.
2.3.1 El Cemento Portland21, “es un conglomerante o cemento hidráulico que
cuando se mezcla con áridos, agua y fibras de acero discontinuas y discretas
tiene la propiedad de conformar una masa pétrea resistente y duradera
21
El siglo XIX, Joseph Aspdin y James Parker patentaron en 1824 el Portland Cement, denominado así por su
color gris verdoso oscuro.
25
denominada hormigón. Es el más usual en la construcción y es utilizado
como aglomerante para la preparación del hormigón (llamado concreto en
varias partes de Hispanoamérica). Como cemento hidráulico tiene la
propiedad de fraguar y endurecer en presencia de agua, al reaccionar
químicamente con ella para formar un material de buenas propiedades
aglutinantes”.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Cemento_Portland 2017).
Figura 3: Cemento Granel
Fuente:http//pelandintecno.blogspot.com/2013/11/materiales-de-la-construccion-el.html
La figura 3, muestra al cemento en su estado a granel, este será uno de los
elementos importantes en el componente de la fabricación de bloque.
2.3.2 Agregado grueso (confitillo), “es un agregado que se obtiene por
trituración artificial de rocas o gravas y en tamaño, que en nuestro caso es
de ¼ a 3/8”. Junto con la arena gruesa, forma el hormigón”.
(http://www.canteraccampana.com/canteraccampana.com/project/confitillo/i
ndex.html 2017).
Figura 4: Confitillo o piedra chancada
26
Fuente:http://petrograss.com/productos/tierra-de-chacra-gravilla-afrimado
La figura 4, muestra el confitillo, uno de los elementos del bloque de
concreto.
2.3.3 Arena gruesa, “es el material que resulta de la desintegración natural de las
rocas o se obtiene de la trituración de las mismas y sus granos pasan por un
tamiz de 5 mm de diámetro y son retenidos por otro de 2.5 mm”.
Figura 5: Arena Gruesa
Fuente: http://www.arenasanmartin.com/arena-gruesa.html
La figura 5, corresponde a la arena gruesa, un componente más en
la fabricación del bloque de concreto.
27
2.3.4 Aditivos, “son componentes químicos que sirven para mejorar el
desempeño del concreto, permiten disminuir el costo. Existen tres tipos de
aditivos, los aditivos inclusivos de aire, aditivos acelerantes y aditivos
retardadores”.
Figura 6: Materiales para el bloque de concreto
Fuente:https://www.google.com.pe/search?q=aditivos+usados+en+la+fabricacion+de+bloq
ue+de+concreto&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwic1_j2o67TAhUCRCYKHd
96AHkQ_AUIBigB&biw=1366&bih=592#imgrc=7ULmfpf7I3C-tM:&spf=239
En la figura 6, se muestran los elementos que conforman los
componentes para la fabricación del bloque de concreto.
28
Figura 7: Cadena de Abastecimiento
Fuente: Elaboración propia
La figura 7, muestra la cadena de abastecimiento de los materiales y
aditivos que adquirirá la empresa en la fabricación de los bloques de concreto.
2.4BLOQUES DE CONCRETO VIBRADO
2.4.1 Historia
“A inicios del siglo XIX en Inglaterra se origina uno de los grandes avances
en el campo de la construcción, la fabricación del bloque de concreto. Estos bloques
eran sólidos sumamente pesados en los que se utilizaba la cal como material
cementante. La introducción del Cemento Portland y su uso intensivo, abrió
nuevos horizontes a este sector de la industria. A principios del siglo XX aparecieron
los primeros bloques huecos para muros; la ligereza de estos nuevos bloques
significa, por sus múltiples ventajas, un gran adelanto para el área de la
construcción en relación a etapas anteriores. (CISMID 2001: 3)
29
“Las primeras máquinas que se utilizan en la entonces incipiente industria
se limita a simples moldes metálicos, en los cuales se compacta la mezcla
manualmente; este método de producción se siguió utilizando hasta los años veinte,
época en que aparecieron máquinas con martillos accionados mecánicamente; más
tarde se descubrió la conveniencia de la compactación lograda basándose en
vibración y compresión; actualmente, las más modernas y eficientes máquinas para
la elaboración de bloques de concreto utilizan el sistema de vibro compactación.
En el Perú la primera planta de bloques inició su producción en 1928 y sus
productos se utilizaron en la construcción del primer barrio obrero del Callao.
Posteriormente se instalaron en Lima dos fábricas más, una de ellas de ubicó en la
antigua chancadora del Puente del Ejército y la otra, en el Jr. Tingo María, Breña.
Actualmente existen diversas realizaciones de construcciones con bloques
en Lima y en diversas localidades del país, como Marcona, La Oroya, Moquegua,
Tacna, Junín, Cerro de Pasco, etc., pudiéndose mencionar también los proyectos
de INFES, para la construcción de centros escolares en la sierra y selva en los
cuales se plantea utilización intensiva de éstos elementos fabricados directamente
en obra”. (CISMID 2001: 3-4)
“Se puede mencionar que el sistema constructivo de albañilería
confinada, formada por muros portantes, columnas y vigas que es utilizado
intensamente; sin embargo el sistema constructivo de albañilería armada
con bloques de concreto no se difunde convenientemente, pudiendo ser
utilizado ventajosamente en forma masiva para programas multifamiliares de
vivienda, campamentos mineros, autoconstrucción, entre otros”. (CISMID
2001: 4)
“Los bloques de concreto fueron inventados alrededor de 1,905 en su forma
primaria. Posteriormente, a partir de 1,911, se reconoce al norteamericano Harmon
Palmer22 como creador del primer proceso industrial de fabricación de bloques de
concreto huecos en USA, adaptándose una medida normalizada de 8” x 8” x 16”
(20x20x40 cm.) que es la misma que actualmente se aplica en todo el mundo.
La fabricación y los usos del bloque de concreto evolucionaron en el
transcurso de un largo periodo de tiempo. El desarrollo de muros huecos apresuró
su evaluación. En el desarrollo inicial los huecos consistían en dos ladrillo
separados con un espacio de aire de alrededor de 2 pulgadas entre ellos. Los muros
huecos fueron concebidos para reducir los problemas asociados con la penetración
del agua, es decir, el agua que pudiese filtrarse dentro del muro exterior luego
podría correr por ese muro, mientras que el muro interior permanece seco. Los
muros huecos rápidamente fueron reconocidos como la mejor manera de construir,
no solo permitiendo soportar una carga pesada como los techos.
En 1850 se crea en Inglaterra un bloque de concreto con cavidades de aire.
En 1889 se inventa en Francia la albañilería de concreto, A comienzos del siglo
pasado se realizaron modificaciones al bloque de concreto hasta que la industria
logró el producto estandarizado que conocemos en la actualidad. En las primeras
22
Harmon S. Palmer patentó una máquina que hace bloques de hormigón.
30
décadas del siglo pasado, principalmente en Estados Unidos y Japón se desarrolló
la albañilería de concreto mediante procedimientos racionales de diseño”. (Unicon
2016: 3).
2.4.2 Descripción
“El bloque de concreto vibrado, es una unidad de albañilería hueca o
perforada (% de vacíos mayor a 30%) fabricada con cemento Portland, arena,
piedra, agua, aditivos. Las proporciones de los materiales varían de acuerdo al tipo
de bloque que se requiera fabricar y del acabado deseado”. (Da Silva 2017).
En el caso del proyecto se empleará sólo una medida que será de 14x19x39
por ser de uso estándar, por el practicismo y facilidad para la producción.
2.4.3 Composición
“La dosificación es la de 1:5:2 (Cemento, Arena, piedra) + agua en
proporción de un 9% (el 9% se obtiene del peso seco de los materiales, este
valor proviene de trabajos en laboratorio de materiales bajo las normas
ASTM23 , es el peso obtenido de todos los áridos y del cemento en una
concretera pequeña antes de mezclarlas con el agua). En la actualidad se
recurre a grandes maquinas vibradoras, que acomodará las partículas de los
agregados en los moldes de manera uniforme, dándole la resistencia necesaria a
cada bloque para ser utilizado en obra”. (matdeconstruccion.wordpress.com 2009).
2.4.4 Tipos y características técnicas
En el Perú se fabrican bloques de:
“Calibre Medidas en centímetros
4” 9 cm x 19 cm x 39 cm
6” 14 cm x19 cm x 39 cm
8” 19 cm x 19 cm x 39 cm
Las medidas corresponden a lo siguiente:
9 cm de ancho por 19 cm de altura por 39 cm de largo
23(American Society for Testing and Materials)
31
14 cm de ancho por 19 cm de altura por 39 cm de largo
19 cm de ancho por 19 cm de altura por 39 cm de largo
Lo único que varía es el ancho, la altura y lo largo son siempre iguales en todos los
bloques”24. (matdeconstruccion.wordpress.com 2009).
2.4.5 Precios actuales
El precio que se ha determinado para el producto “Mibloque”, está
establecido en primer término, al costo de producción de los diversos elementos
que intervienen en el producto, a este se le agrega un margen de utilidad, al
resultado obtenido se le compara con los diferentes precios del mercado. Claro está
que el precio de Mi bloque será el más bajo por que apoya a la comunidad. Esta
será el siguiente.
Bloque25 de 14 x 19 x 39
UNICON: S/.1.37 + IGV
“MiBloque”: S/.1.25 + IGV
2.4.6 Aplicaciones
La albañilería de concreto se usa para la construcción de:
Muros portantes
Viviendas unifamiliares, Edificios multifamiliares, Centros educativos, Tiendas
comerciales, Almacenes industriales, Hoteles, Hostales y Alojamientos.
24
https://matdeconstruccion.wordpress.com/2009/08/03/bloques-de-concreto/
25
Bloque estándar de uso común.
32
Muros no portantes
Cercos, Tabiques, Parapetos.
Otras estructuras
Muros de contención, Piscinas, Cisternas y Reservorios.
2.4.7 Ventajas y desventajas
“Los bloques son económicos, pesados, acústicos, impermeables,
resistentes al fuego, durables y capaz de resistir cargas pesadas.
La unidad de albañilería, tiene en la resistencia a compresión, como una
propiedad mecánica muy importante porque se relaciona con la resistencia del
muro; cuanto mayor es la resistencia de la unidad de albañilería, aumenta
proporcionalmente la resistencia del elemento estructural. Las propiedades físicas
tales como la geometría, la densidad, la absorción y la eflorescencia, también
influyen en la resistencia del elemento estructural; otros factores relacionados al
proceso constructivo como el desplome con la verticalidad y la excentricidad de la
carga actuante, que producirán momentos flexionantes en dirección normal a su
plano, reducirán la resistencia comparativamente a una sección sujeta a carga axial
simple.
“Es necesario dosificar muy cuidadosamente el contenido de agua en la
mezcla, para que ésta no resulte ni muy seca ni demasiado húmeda. En el primer
caso se corre el peligro del desmoronamiento del bloque recién fabricado; en el
segundo, que el material se asiente deformando la geometría del bloque.
Una vez mezclado los materiales, ya sea en forma manual o con mezcladora,
se moldea los bloques en la máquina vibradora. La duración del vibrado así como
la potencia del motor de la máquina vibradora son factores que influyen
notablemente en la resistencia de los bloques.
Para no alterar las dimensiones y características de los bloques se puede curar por
regado a partir de las 6 horas y durante las 48 horas siguientes, hasta que adquiera
una resistencia que permita el manipuleo.
Las variaciones de textura pueden lograrse controlando la granulometría del
agregado y mediante otras operaciones, lo que permite obtener texturas
superficiales finas, medias o gruesas.
La utilización de bloque de concreto en albañilería permite lograr una
celeridad de ejecución realmente notable. Estas circunstancias unidas al menor
número de unidades requeridas por m2 de muro y la menor cantidad de mortero en
las juntas significan notable economía.
33
En la construcción de muros portantes, la experiencia de otras
investigaciones indican, en relación a las resistencias, que un muro de bloque de
20 cm. de ancho, es equivalente a uno de ladrillo de 30 cm, como es en el medio el
muro usual portante es de 25 cm., se deduce que un muro de bloque de concreto
de 20 cm. sería superior de capacidad portante”. (Cismid 2001: 12-13).
Cuadro 1: Comparativo Ladrillo Arcilla – Bloque Concreto
Cuadro comparativo de costos para un muro de albañilería armada (Bloque de concreto) y
un muro de albañilería confinada (ladrillo de arcilla y columnetas)
MURO DE SOGA LADRILLO KING-KONG
C/M 1:4x1.5 CM E=15CM
MURO BLOQUE DE CONCRETO VIBRADO
P-14
Rendimiento m2/DIA 8.0000 Rendimiento m2/DIA 7.0968
Descripción
Recurso
Parcial
S/.
Descripción
Recurso
Parcial
S/.
Mano de Obra 29.42 Mano de Obra 41.23
Materiales 28.98 Materiales 31.74
Equipos 0.92 Equipos 9.08
Ladrillo de arcilla 59.32 Bloque de concreto 82.05
Tarrajeo 18.00 Tarrajeo (opcional) 0.00
Encofrado
Columna
45.32
Columna (no
necesita)
0.00
Total 122.64 Total 82.05
Fuente: Elaboración propia
El cuadro 1, nos permite establecer la diferencia en el costo de la
construcción entre ambos materiales, siendo el bloque de concreto más económico
en 33.10% menos que el ladrillo de arcilla.
a) Del proceso de producción:
“Una condición imprescindible que deben satisfacer los bloques es su
uniformidad, no sólo en lo relativo a la regularidades de sus dimensiones, en
especial su altura, sino también en cuanto a la densidad, calidad, textura superficial
y acabado.
La uniformidad de los bloques depende en gran medida de su proceso de
fabricación y del mismo, son factores determinantes los siguientes:
• La cuidadosa selección de los agregados.
• El correcto estudio de la dosificación.
34
• El adecuado diseño del bloque.
• Una perfecta ejecución del mezclado, moldeo y compactación.
• Un adecuado curado y almacenamiento
En resumen, será necesario controlar durante la producción: la dosificación
de la mezcla, la cual se recomienda sea en lo posible en peso, pero pudiéndose
dosificar en volumen utilizando latas, cajones o carretilla; además se debe controlar
el tiempo de mezclado; el slump o asentamiento; el peso unitario del concreto
fresco; el tiempo de vibrado y, los procesos de desmolde y curado de las unidades”.
(Cismid 2001: 13).
35
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DEL PLAN
3.1Nombre de la empresa
El nombre de la empresa para el caso será 3P Business Group S.A.C., que
ya viene funcionando desde el 2011, la cual brindando servicios de construcción en
general, pero ha visto por conveniente implementar la fábrica de bloques de
concreto para abastecer de materiales de construcción a la población de bajos
recursos a precios justos. El nombre del producto será “Mi bloque”, se busca que
la comunidad se identifique y haga suyo el producto. La empresa está constituida
legalmente bajo la forma de persona jurídica en el tipo de empresa sociedad
anónima abierta (S.A.C.).
Estructura del Plan Estratégico
“La misión, es la formulación del propósito para el cual existe la empresa.
Generalmente es expresada en una sola frase. Tiene un carácter bastante
duradero, pero pueden ser mejorada o modificada cuando el “concepto” de le
empresa así lo requiere.
La visión, también llamada “visión de futuro”, es una formulación de la
situación futura deseable para la empresa. La visión puede ser expresada en una
o varias frases redactadas de manera atractiva y motivadora. Al ser la visión una
situación futura deseable, es una especie de gran objetivo a lograr y, por eso, es la
inspiración y el marco para definir objetivos y metas más específicas. Aunque la
visión debe tener un carácter duradero, suele actualizarse regularmente o
redefinirse cuando las circunstancias estratégicas de la empresa así lo requieren.
Los valores, también llamados “valores corporativos, empresariales u
organizacionales”, son las creencias (el credo) acerca de las conductas
36
consideradas correctas y valiosas por la empresa. De los tres elementos
mencionados, los valores son los que tienen mayor permanencia. No se trata de
una declaración circunstancial o de conveniencia, sino de creencias básicas,
esenciales, que tienen valor intrínseco”26. (Sostenibilidad.semana.com 2012).
Cuadro 2: Estructura del Plan Estratégico de la empresa
Fuente: Elaboración propia
El cuadro 2, muestra el perfil inicial de la empresa.
“Las empresas que disfrutan un éxito duradero tienen unos valores
esenciales y un objetivo esencial, que permanecen invariables mientras que sus
estrategias y sus prácticas empresariales se adaptan incesantemente a un mundo
cambiante. La dinámica de conservación de lo esencial, a la vez que estimula el
progreso es el motivo de que empresas como Hewlett Packard, 3M, Johnson &
Johnson, Procter & Gamble, Merck, Sony, Motorola y Nordtrom se hayan convertido
en instituciones de elite capaces de renovarse y de alcanzar unos resultados
superiores a largo plazo”. (Collins y Porras 1996: 32)27.
Lo que significa que la visión no es estática, “se ajusta por la dinámica de los
procesos económicos, sociales y por su medio altamente cambiante, a
26http://sostenibilidad.semana.com/negocios-verdes/articulo/10-egresados-stanford-hablan-negocios/29615
27 Construir la visión de su empresa.
• Brindar a la población de bajos recursos un
producto hecho con alta tecnología, de calidad,
resistencia que soporte sismos de alta
magnitud y a menor precio.
MISION
• Ser la primera empresa de Lima orientada a la
población de bajos recursos económicos.
• Proporcionar un producto que proteja su
inversión inmobiliario.
VISION
•Contribuir a la sociedad de manera efectiva,
apoyandoles con asesoría técnica especializada.
•Entregar precios justos 10% debajo del mercado.
•Ser una empresa sociamente responsable.
VALORES
37
transformaciones estructurales en la empresa que le permitan respuestas
oportunas, flexibles y eficaces en relación con su mercado y con la comunidad.
Estos cambios requieren modificaciones en los procesos productivos, en la
tecnología de la producción, en la estructura de las organizaciones y en el diseño
del trabajo al interior de la empresa, y demandan un cambio consecuente en las
relaciones laborales”. (Illantes 1998: 1).
3.2Descripción del negocio
El negocio consistirá en la producción y comercialización de una nueva marca
de bloques de concreto vibrado para la construcción, dirigido a la población de bajos
recursos y a precios justos.
La producción será directa para ello se cuenta con un terreno 5,000 m2 bajo la
modalidad de alquiler en la localidad de Santa María de Huachipa28, distrito de
Lurigancho-Chosica, Lima. La fábrica se implementará en un primer momento con
solo una maquina vibradora, y posteriormente de demandar el mercado mayor
volumen del producto, se implementará en una segunda fase una máquina más. Al
tener la totalidad del terreno preparado y habilitado, la inversión de esta segunda
etapa será menor que la primera, la inversión de la ampliación y acondicionamiento
es aproximadamente de S/.129,817, la compra de una nueva máquina es de
206,200 euros.
La distribución estará a cargo en un primer instante por la misma empresa, más
adelante se verá la posibilidad de ser el caso, si es conveniente tercerizar el servicio
de distribución por una empresa especializada y de prestigio. Asimismo, si hay
28
Ubicado al este de Lima.
38
cadenas de distribuidores como Promart, Sodimac o Maestro, sería un proyecto
que se contemplaría para ampliar los canales distribución del producto.
3.3Actividad económica y naturaleza del negocio
La actividad económica a la que pertenece la empresa será la de producción y
comercialización del producto “MiBloque”.
La naturaleza del negocio según el CIIU (Código Industrial Internacional
Unificado, Revisión 4) vigente desde el 2008, es la siguiente:
Como empresa productora29:
a. Sección: C Industrias manufactureras.
b. División: C23 Fabricación de productos minerales no metálicos.
c. Grupo: C239 Fabricación de productos minerales no metálicos
n.c.p.
d. Clase: C2395 Fabricación de artículos de hormigón, cemento y
yeso.
Como empresa comercializadora30:
a. Sección: Industrias manufactureras.
b. División: G46 Comercio al por mayor, excepto de vehículos
automotores y motocicletas.
c. Grupo: G466 Otras actividades de venta al por mayor
especializada.
29
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
30
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
39
d. Clase: G4663 Venta al por mayor de materiales de
construcción, artículos de ferretería y equipo y materiales de
fontanería y calefacción.
3.4Ubicación
El negocio funcionara en un solo local de manera que estará articulado la
gestión administrativa y productiva de la empresa.
a. País: Perú
b. Departamento: Lima
c. Provincia: Lima
d. Distrito: Lurigancho Chosica
e. Lugar: Calle 3 Mz. “M” Sub-lote 5-A, Zona
Lotización Los Tulipanes.
El inmueble (terreno) será alquilado por los primeros 5 años iniciales del
proyecto. Si los Flujos de Caja Libre positivo, se propondría al sexto año, la
adquisición de la misma con un programa de pago vía leasing con las mejores
condiciones financieras.
La ubicación, es la adecuada estratégicamente por encontrarse contigua al
distrito de San Juan de Lurigancho.
40
Figura 8: Ubicación de la fábrica
Fuente:https://www.google.com.pe/maps/search/calle+3,+los+tulipanes,+distrito+de+Lurigancho+
Chosica/@-12.0056806,-76.9239224,691m/data=!3m1!1e3!10m1!2e9
Figura 8, corresponde al mapa de ubicación del terreno donde se instalara y
funcionara la fábrica de bloques de concreto. En este distrito se encuentran el
mayor número de empresas que fabrican ladrillo de arcilla.
Las condiciones del abastecimiento de materiales son las adecuadas, por
estar la fábrica en un lugar que se ha pensado en la posibilidad de extender el
negocio a otros distritos.
PLANTA DE BLOQUES
DE CONCRETO
41
Figura 9: Fachada donde se construirá la fábrica
Fuente:https://www.google.com/maps/@-12.0040961,-
76.8851524,3a,75y,19.06h,91.58t/data=!3m6!1e1!3m4!1szoKXjSgXBGqvbbchTyvbwQ!2e0!7i1331
2!8i6656
Figura 9, corresponde a la facha actual del terreno donde se instalara la
fábrica de bloque de concreto, el perímetro se encuentra cercado en material noble.
42
La fábrica cuenta con dos accesos adecuados principales, como son la Av. Ramiro
Priale y la Carretera Central.
3.5Idea de la necesidad u operatividad del negocio
La necesidad y oportunidad del negocio en atender un mercado de poco
interés para las industrias, ello ha motivado el implementar una planta con
maquinarias modernas que permitan atender a un público objetivo que necesita
tener acceso a productos de alta calidad, resistente y que les permita conservar a
los usuarios su patrimonio, en este caso, sus viviendas libre de todo peligro de los
desastres naturales (sismos y huaicos)31 en zonas de alto riesgo. Estas se traducen
en las siguientes razones fundamentales:
a. La creciente población, por ende formación de nuevas familias con
necesidades de viviendas nuevas.
b. El hecho de ofrecer un producto de alta resistencia.
c. Productos que brindan mayor seguridad a la población de bajos recursos
(público objetivo).
d. Mercado de poco interés para la industria constructiva actual.
Cuadro 3: Cuadro Análisis FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
31
Las viviendas se encuentran en zonas vulnerables de altos riesgo.
43
MATRIZ FODA
F1 Rapidez de fabricación. D1
Sistema modular no muy
conocido.
F2
Exactitud y uniformidad de
las medidas de los bloques.
D2 Mano de obra especializada.
F3 Resistencia y durabilidad. D3
Los proveedores de las
máquinas bloqueras se
encuentran únicamente en el
exterior y su tecnología es
patentada a nivel internacional.
F4 Desperdicio casi nulo. D4
Alto consumo de agua y energía
eléctrica.
F5
Menor costo por metro
cuadrado de muro acabado.
D5
Plan de capacitación y
asesoramiento post venta
requiere altos costos en
materiales, equipos y capacidad
técnica.
F6
Menor cantidad de mortero
de asiento.
F7
Ahorro en encofrados en las
vigas y columnas, porque no
requiere.
F8 Acabado cara vista.
OPORTUNIDADES EXPLOTAR / ATAQUE BUSCAR /REFUERZO
O1
Alta demanda no atendida
de viviendas. F1, F2, F3, F4, F5, F7, F8 / O1 D1, D2, D3, D4, D5 / O1
O2
Ingreso al mercado de un
nuevo producto para
viviendas anti sísmicas.
F1, F2, F3, F4, F5, F7, F8 / O2 D1, D2, D3, D4, D5 / O2
O3
El ladrillo de arcilla es el
material más solicitado para
la construcción (65.24%).
F1, F2, F3, F4, F5, F7, F8 / O3 D1, D2, D3, D4, D5 / O3
O4
Mayor oportunidad laboral y
social.
F1, F2, F3, F4, F5, F7, F8 / O4 D1, D2, D3, D4, D5 / O4
O5
Incremento del precio de la
arcilla.
F1, F2, F3, F4, F5, F7, F8 / O5 D1, D2, D3, D4, D5 / O5
AMENAZAS CONFRONTAR / DEFENSA EVITAR / PREVENCION
A1
Ingreso de nuevos
competidores extranjeros.
F1, F2, F3, F4, F5, F7, F8 / A1 D1, D2, D3, D4, D5 / A1
A2
Ingreso de nuevos
productos.
F1, F2, F3, F4, F5, F7, F8 / A2 D1, D2, D3, D4, D5 / A2
A3
Los clientes potenciales
están familiarizados con los
ladrillos convencionales.
F1, F2, F3, F4, F5, F7, F8 / A3 D1, D2, D3, D4, D5 / A3
A4
Desaceleración en la
inversión de la construcción.
F1, F2, F3, F4, F5, F7, F8 / A4 D1, D2, D3, D4, D5 / A4
A5
Guerra de precios en el
sector de ladrillos
tradicionales.
F1, F2, F3, F4, F5, F7, F8 / A5 D1, D2, D3, D4, D5 / A5
44
A6
La persistencia de la
informalidad en el sector.
F1, F2, F3, F4, F5, F7, F8 / A6 D1, D2, D3, D4, D5 / A6
ESTRATEGIAS F-O
Ingresar al mercado indicando que este producto es para
hacer una vivienda segura y durable.
ESTRATEGIAS F-A
Informar al consumidor que producto es muy económico
frente al ladrillo de arcilla y a otros productos.
ESTRATEGIAS D-O
Trabajar de la mano con las entidades sociales, la
Municipalidad del distrito y entidades del Estado.
ESTRATEGIAS D-A
Dictar charlas, capacitación y conferencias sobre el
producto, sus características a los stakeholders.
Fuente: Elaboración propia
El cuadro 3, muestra el análisis del FODA a fin de determinar las estrategias
adecuadas a seguir por la gerencia de la empresa.
Cuadro 4: Modelo CANVAS
SOCIOS
CLAVE
ACTIVIDADES
CLAVE
PROPUESTA
DE VALOR
RELACION CON
CLIENTES
SEGMENTOS DE
CLIENTES
Proveedores de
materias
primas
(cemento,
agregados).
Diseño único del
bloque de
concreto vibrado
(14x19x39).
Bloque de
Concreto
Vibrado que
brinda
seguridad y
resistencia en
la construcción
de sus
viviendas.
Relación directa
y personalizada
a través de
nuestra área de
servicios.
Personas que
cuentan con un
terreno o vivienda
sin construir y que
buscan productos
de bajo precio y alta
calidad
Banco Barclays
Bank UK (Tasa
1.6%)
Abastecimiento,
almacenamiento
y control de
insumos.
Atención
postventa
personalizada,
equipo de
seguimiento que
evalúa la
satisfacción del
cliente (página
web, email,
callcenter).
Municipalidad
de SJL,
Ministerio de
Vivienda,
Defensa Civil.
Asociaciones
de viviendas.
Proceso de
producción: Los
materiales se
transportan hacia
la tolva de
mezclado, se
llenan al molde
de forma
automática, se
vibran y
comprimen.
Al producto se
le acompaña la
asistencia
técnica gratuita.
Segmento "C"
hombres o mujeres.
Precio es el
justo, 10% por
debajo del
mercado.
45
Accionistas e
inversionistas
dispuestos a
obtener una
rentabilidad de
5% anual.
Los bloques
frescos se
depositan al final
de la línea, se
controlan, luego
se transportan a
la cámara de
curado.
Finalmente se
trasladan al
almacén de
productos
terminados.
Distrito: San Juan
de Lurigancho
RECURSOS
CLAVE
Se entrega el
producto al
domicilio u obra
del cliente.
CANALES
Planta de
producción
moderna, buena
ubicación.
Marketing Online
(Web, email,
redes sociales).
Maquinarías y
equipos de
cómputo.
Personal
altamente
calificado.
Públicidad
revistas
especializadas,
diarios, radios,
carteles,
volantes,
dípticos, etc.
ESTRUCTURA
DE COSTOS
FUENTE DE
INGRESOS
Pago puntual de facturas a los proveedores por
compras de insumos, servicios y otros.
Venta de Bloques de Concreto Vibrado
(S/.1250/millar, 2112 millares/año). A
través fuerza de ventas, Online,
teléfono.
Pago de sueldos y salarios al personal, directivos y
asesores.
Formas de pagos: Efectivo, depósitos
en cuenta, transferencia, Tarjeta de
Crédito.
Fuente: Elaboración propia
El cuadro 4, muestra el panorama del negocio en sus diferentes actividades.
3.6Público objetivo
46
El principal público objetivo está formado por el nivel socioeconómico clase “C”
del distrito de San Juan de Lurigancho, estos son aquellas familias que tienen o
cuentan con un terreno, una vivienda construida parcialmente o de aquellas que
quieran realizar la construcción de un segundo o tercer piso. Al ser un distrito
potencialmente renovable, con más de 40,694 viviendas por construir con
materiales nobles. La empresa lo ha focalizado como parte de su plan inicial a fin
de evaluar los resultados que pudieran darse en este distrito.
La empresa cuenta con un plan de acercamiento a la población y con la
participación del municipio del distrito será reforzada la entrada al mercado. Así, se
buscara la intervención de las autoridades del sector de vivienda y construcción,
los institutos de riesgos, etc. buscando el beneficio de los clientes.
Figura 10: Población por distrito
47
Fuente: CPI
La figura 10, muestra la población que tienen los diferentes distritos de Lima
Metropolitana.
El éxito en hacer que el distrito de San Juan de Lurigancho cambie en el uso
y costumbre del tipo de material en la construcción de sus viviendas, será el inicio
para extender y replicaren otros distritos con las mismas necesidades. No se
descara, así vender los productos una vez satisfecha la demanda del distrito
objetivo, también a las empresas constructoras que edifican viviendas de interés
social, así como aquellas que construyen viviendas para los sectores A y B de ser
el caso.
Figura 11: Viviendas según Tipo
Fuente: INEI – Censo Nacional2007: XI de población y VI de viviendas
48
La figura 11, muestra que en el Censo de Población y Viviendas del año
2007, el distrito de San Juan de Lurigancho tenía 12,836 viviendas construidas de
forma improvisadas.
Figura 12: Construcción por Tipo de Material
Fuente: INEI – Censo Nacional 2007: XI de población y VI de viviendas
La figura 12, muestra que según el censo del 2007, había 40,694 viviendas
construidas con materiales diferentes al estándar (noble).
Estos 40,694 viviendas corresponden al foco que se debe atender, las
viviendas de las familias que tienen construidos sus viviendas de materiales
distintos al ladrillo y/o bloques, es un mercado interesante. La propuesta para estos
49
clientes se puede modular una vivienda económica de una planta funcional muy
atractiva que les permita vivir con decencia y decoro.
Tabla 2: Composición de construcción por tipos de materiales
DISTRITO DE SAN JUAN DE
LURIGANCHO
VIVIENDAS POR TIPO DE
MATERIAL Cantidad Porcentaje
Adobe o tapia 1,651 0.87%
Madera 27,385 14.44%
Quincha 231 0.12%
Estera 6,551 3.45%
Piedra con barro 103 0.05%
Piedra o similar o cemento 269 0.14%
Otro material 4,504 2.37%
VIVIENDAS OBJETIVO 40,694 21.46%
Ladrillo o bloque de cemento 148,977 78.54%
189,671 100.00%
Fuente: INEI – Censo Nacional 2007: XI de población y VI de viviendas
La tabla 2, muestra la cantidad de viviendas en los diferentes tipos de
materiales utilizados en las construcciones en el distrito de San Juan de Lurigancho.
3.7Objetivo del negocio
50
Los objetivos principales del negocio una vez puesta en marcha serán los
siguientes:
a. Ser una marca conocida en el mercado y recomendada por los pobladores
del distrito de San Juan de Lurigancho en otras zonas con alto riesgos
sísmicos en la ciudad de Lima.
b. Hacer que el producto sea reconocida como un material de primer nivel y
que cambie la percepción de la población de que es un producto caro.
c. Que la población identifique al producto como algo que le brinda seguridad,
resistencia y que su patrimonio esté asegurada de por vida.
d. Cubrir una demanda insatisfecha por parte de las empresas del medio.
Los objetivos específicos del negocio una vez puesta en marcha, los cuales nos
permita alcanzar los objetivos principales, serán las siguientes:
a. Lograr un mercado cautivo por los 5 primeros años de operaciones,
ofreciéndoles precios por debajo de lo que ofrece la industria.
b. Alcanzar una producción del 100% al terminar el 5to año de operaciones.
c. Lograr utilidades anuales por encima de US$150,000 al finalizar el 5to. año
de operaciones.
d. Vender al terminar el 5to. año más de 3 mil millares de bloques de concreto
vibrado.
3.8Estrategia del negocio
Las principales estrategias del negocio, las cuales nos permitirán alcanzar
los objetivos propuestos serán los siguientes:
51
a. Liderazgo en Costo: diferenciar el producto del resto por el precio de venta,
ya que el costo será siempre el menor por eficiencia y otros factores que nos
pueda permitir siempre ofrecer el precio más bajo a la población de bajos
recursos económicos (pueblos jóvenes).
b. Liderazgo en Diferenciación: Orientación permanente por diversos medios
de difusión como parte de la política de la empresa (página web, alianzas
con los municipio el municipio distrital, las redes sociales), poniendo en
conocimiento las ventajas del producto, su uso, asesoramiento técnico en la
construcción de las viviendas, programar visitas a la planta de producción a
las autoridades del distrito.
c. Estar siempre en contacto con las autoridades vinculadas a vivienda y
construcción, a fin de coordinar y alinear mecanismos en favor de la
comunidad.
A continuación se muestra el mapa de actividades de la empresa, a fin de
establecer los canales de interacción entre las diversas áreas de la empresa.
53
Figura 13, muestra las actividades que se interrelacionan de tal forma que
generan valor para la empresa y logre cumplir con los objetivos fundamentales
trazadas como metas.
Lo importe es lograr la sinergia entre empresa-cliente, ofreciendo lo que el cliente
espera de la oferta.
Cuadro 5: Estrategia de Innovación
IN HOUSE IDENTIFICACION FERTILIZACIÓN RESULTADO
Peace of Mind
Identificación de una
necesidad
Desarrollo de
producto con 3
características :
Producto Final :
Generado por una
necesidad con el
objetivo de brindar
solución mediante un
sistema constructivo
seguro e innovador
Tranquilidad y
adecuada planificación
Generar una necesidad
de seguridad y
confianza con un
producto innovador
Cuidado por el
Medio Ambiente
Seguridad
Confianza
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 5, se observa la estrategia que permitirá tener el horizonte en el
corto, mediano y largo plazo.
Cuadro 6: Beneficios de la estrategia
CARACTERISTICAS PRACTICIDAD
Diseño de
producto
IMAGEN
DE MARCA
Seguridad
COMPETITIVIDAD
Precios
GARANTÍA
Servicio
Post-Venta
CALIDAD
Avance
tecnológico
Atributo basado en
necesidad e
inspiración
Conversión
Elementos de Tecnología
y Producto
Fuente de Competitividad
54
1° Beneficio
Reduce el
tiempo de obra
en un 20%
Imagen de
marca para
el cliente.
Ahorro en costos
directos.
Garantía en
uso de
procesos
eficientes.
Productos
de calidad
(Resistencia
a la
compresión,
absorción,
etc.).
2° Beneficio
Ahorro en
costos de
construcción
en 25%
Confianza
en el
producto
frente a
eventos
sísmicos y
desastres
naturales.
Ahorro en
acabados (no
requiere
tarrajeo/revestimie
nto).
Personal
altamente
capacitado.
Garantía de
estabilidad
en el
mercado.
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 6, muestra los beneficios que se obtendrá al seguir el plan
estratégico.
Cuadro 7: Objetivos de la Empresa – Indicadores de medición
OBJETIVOS CORTO PLAZO
(3er año)
Ingreso
MEDIANO PLAZO
(5to y 6to años)
Estabilización
LARGO PLAZO
(9no y 10mo año)
Crecimiento
INDICADORES
DE MEDICIÓN
GENERALES
1. Tener la puesta
en marcha del
negocio a partir del
2do. Trimestre del
año 2017.
1. Cubrir la
inversión inicial al
100% en el 5to
año.
2. Obtener una
utilidad neta
acumulada
superior a los S/.
1’300,000 al 5to
año.
3. Obtener una
rentabilidad del
Activo:
10% en el 5to año
15% en el 6to año
4. Obtener una
rentabilidad del
Patrimonio:
10% en el 5to año
15% en el 6to año
1. Obtener una
utilidad neta
superior al
S/. 400,000 en el
9no año
S/. 500,000 en el
10mo año
2. Obtener una
rentabilidad del
Activo:
20% en el 9no
año
25% en el 10mo
año
3. Obtener una
rentabilidad del
Patrimonio:
20% en el 9no
año
30% en el 10mo
año
1. Rentabilidad del
Activo (ROA):
Permite apreciar la
capacidad para
obtener utilidades
en el uso total del
activo.
2. Rentabilidad del
Patrimonio (ROE):
Mide la capacidad
de generar
utilidades netas
con la inversión de
los accionistas.
55
MARKETING
1. Dar a conocer a
Mi bloque como
una nueva
alternativa de
construcción
segura y resistente.
2. Generar ventas
totales de 2,112
millares de bloques
de concreto por
año.
3. Obtener una
participación de
mercado del 25%.
4. Generar nuevos
clientes una vez
consolidado en el
distrito de San
Juan de
Lurigancho.
1. Ser reconocido
como generador de
un nuevo sistema
constructivo y de
impactos positivos
en el medio
ambiente.
2. Generar ventas
totales de
10,000
millares/ladrillos
hasta el 5to año
12,000
millares/ladrillos
hasta el 6to año
3. Tener un
crecimiento en
ventas de
5% hasta el 5to
año
6% hasta el 6to
año
4. Obtener una
participación del
25% en el sub-
mercado de
bloques y ladrillos
en el sector y del
distrito.
1. Ser la marca
líder en bloques
de concreto
vibrado.
2. Generar ventas
totales de
36,000
millares/bloques
hasta el 9no
año40,000
millares/bloques
hasta el 10mo año
3. Tener un
crecimiento en
ventas de
18% en el 9no
año
20% en el 10mo
año
4. Obtener una
participación del
50% del sub-
mercado al 10mo
año.
1. Ventas:
Establecer
objetivos al equipo
de ventas con
incentivos.
2. Crecimiento de
las ventas: Se
mide en
resultados de las
ventas, es el
objetivo principal
de la empresa.
3. Participación en
el Mercado:
Medir el potencial
de crecimiento de
los clientes.
4. Retención de
clientes: Es el
porcentaje de
clientes que la
empresa puede
mantener en un
plazo
determinado.
5. Posición de la
empresa en el
mercado:
Mide el
posicionamiento
de la empresa en
el mercado.
56
PRODUCCIÓN
1. Producir 2,112
millares de bloques
de concreto por
año y considerar el
1% de stock.
2. Cumplimiento al
100% de entrega
de pedidos del
cliente.
3. Tener máximo
del 0.5% de
productos en
pérdidas y/o daños.
4. Mantener una
política de 0
accidentes de
trabajo.
1. Producir una
cantidad de
10,700
millares/ladrillos
hasta el 5to año
13,000
millares/ladrillos
hasta el 6to año
Incluye el 1% de
stock.
2. Cumplimiento al
100% de entrega
de pedidos al
cliente.
3. Tener máximo
del 0.1% de
productos en
pérdidas y/o daños.
1. Producir una
cantidad de
38,000
millares/bloques
en el 9no año
42,000
millares/bloques
en el 10mo año
Incluye el 1% de
stock.
2. Cumplimiento al
100% de entrega
de pedidos del
cliente.
3. Tener máximo
del 0.1% de
productos en
pérdidas y/o
daños.
1. Rotación de
Inventarios: Indica
el número de
veces que rota el
stock en el
almacén durante
un período.
2. Cumplimiento
en cantidades de
producción: Indica
la productividad y
cumplimiento de
metas mensuales
3. Accidentes
leves y accidentes
graves:
Evalúa el
cumplimiento del
Plan de Seguridad
del área del
negocio.
4. Mantener una
política de 0
accidentes de
trabajo.
FINANCIEROS
1. Mantener una
liquidez de 75%
mensual.
2. Realizar
financiamientos y
refinanciamientos
de ser necesarios
con las tasas más
bajas y
convenientes para
la empresa.
3. Cumplir las
deudas adquiridas
con los acreedores
de forma puntual.
4. Contar con la
información
financiera online a
fin de permitir
tomar decisiones
permanentes.
1. Mantener una
liquidez de 80%
mensual en el 5to
año.
2. Realizar
financiamientos y
refinanciamientos
con las tasas más
convenientes para
la empresa.
3. Cumplir con las
deudas adquiridas
con los acreedores
de forma puntual.
4. Establecer un
Plan de
reinversiones para
el crecimiento del
negocio.
5. Contar con la
información
financiera online a
fin de permitir
tomar decisiones
permanentes.
1. Mantener una
liquidez de 90%
mensual en el
10mo año.
2. Realizar
financiamientos y
refinanciamientos
con las tasas más
convenientes para
la empresa.
3. Cumplir las
deudas adquiridas
con los
acreedores de
forma puntual.
4. Contar con la
información
financiera online a
fin de permitir
tomar decisiones
permanentes.
5. Establecer Plan
de apertura de
nuevos negocios
colaterales en
construcción.
1. Liquidez
corriente: Indica
en qué proporción
deudas de corto
plazo son
cubiertas por el
activo corriente.
2. Prueba Ácida:
Medida de liquidez
más precisa que la
anterior ya que
excluye las
existencias.
3. Rentabilidad
Neta sobre
Ventas: Es el
beneficio neto
luego de deducir
los costos, gastos
e impuestos.
4. Endeudamiento
a corto plazo:
Mide los fondos a
corto plazo
aportado por los
acreedores y lo
aportado por la
empresa.
5. Endeudamiento
a largo plazo:
Mide los fondos a
57
largo plazo
aportado por los
acreedores y lo
aportado por la
empresa.
RECURSOS
HUMANOS
1. Reclutar y
entrenar a los
VENDEDORES
para las visitas y
cierre de ventas
con los clientes
potenciales.
2. Formar y
capacitar a los
equipos de trabajo
en todas las áreas.
3. Evaluar el nivel
de cumplimiento
por cada área.
4. Planificar
recursos por mes.
1. Incrementar el
nivel de eficiencia
en cada trabajador
2. Promover la
identificación de los
trabajadores con la
empresa.
3. Evaluar la
satisfacción del
cliente interno y
externo
4. En el 5to año,
brindar
capacitaciones al
personal de ventas,
personal
asistencial y de
producción.
1. Incrementar el
nivel de eficiencia
en cada
trabajador
2. Promover la
identificación de
los trabajadores
con la empresa.
3. Evaluar la
satisfacción del
cliente interno y
externo
4. Brindar
capacitaciones al
personal de
ventas, personal
asistencial y de
producción
1. Nivel de
Aprobación de
Pruebas: Evaluará
al total de
trabajadores
capacitados y las
pruebas finales de
aprendizaje.
2. Indicador de
cumplimiento:
Verificar el
Cumplimiento de
los pedidos
solicitados por los
clientes.
3. Indicadores de
Eficiencia:
Comprobar el
tiempo de
fabricación de los
bloques de
concreto.
4. Satisfacción del
Cliente: Con
referencia al
servicio post venta
para saber si
nuestros técnicos
cumplen su
función.
Fuente: Elaboración propia
El cuadro 7, establece la definición de los objetivos en el corto, mediano y
largo plazo.
Cuadro 8: Balanceada del BSC
Mapa Estratégico Objetivos
Medicion
es/Indica
dores
Línea
de Base
Metas
(Año
N+1)
Iniciativas /
Estrategias
58
Aumentar la
rentabilidad
RSI 10% 14%
anual
Implementar
costos ABC
Mejorar la
satisfacción del
cliente
Compras
repetidas
30% 60% Programa de
calidad de
fidelización
Modernizar el
proceso de
producción
% del
proyecto
avanzado
n.d. 100%
el 1er.
año
Programa de
instalación
Desarrollar
competencias
del personal en
TI
Pruebas
de
habilidad
estructura
da
25% 50%
año 1
y
75%
año 2
Plan
capacitación
para todos
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 8, evalúa al Balance ScoreCard que permitirá obtener resultados y
servirá para una mejorar control en las metas.
Incremento y
retención de
los clientes
Rentabilidad
Facilidad en el
uso del
producto
Reforzar la
confiabilidad
del producto
Obtener el
liderazgo en
producto
Atraer y
retener al
mejor
Servicio de
calidad
59
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DEL MERCADO
4.1Descripción del mercado
El estudio económico del BCRP32 con relación al mercado inmobiliario, en
cuanto a la construcción al año 2015 indica que cerró con un indicador positivo
acumulado de 6.2%, sin embargo el resultado del año 2015 fue de -5.8%, y la del
año 2016 descendió a -3.1%, esto producto de la disminución del consumo interno
de cemento y de avance de obras públicas. Lo que manifiesta que no será bueno
el año 2017 (perspectiva 2017 MEF33), será complicada pero según el nivel de
confianza y las perspectivas de los constructores será mejor que los años anteriores
proyectando un crecimiento de 3.5%. Explicado por mayor inversión pública y
privada que dinamizará la ejecución de obras, destacando las obras de
infraestructura vial y de ejecución de proyectos inmobiliarios.
Los cuadros de indicadores que se muestran más adelante, permitirá tener con
claridad las condiciones de la economía del país, así como el de la actividad en la
que se desarrollara la empresa.
Tabla 3: PBI 2015 - 2016
32
Banco Central de Reserva del Perú.
33
Ministerio de Economía y Finanzas.
60
Fuente: INEI, BCRP
Tabla 3, muestra los resultados del PBI de los años 2015 y 2016, y permite
tener una perspectiva para el año 201734.
Según el FMI y BCRP la proyección para el año 2017 estará entre 4.3%y
3.5% respectivamente. Sin embargo el FMI lo ha reducido a 3.5% en abril del 2017.
Cabe recalcar que según transcurre los meses, las instituciones tienen como
política realizar ajustes a sus proyecciones, estos pueden ser hacia arriba o hacia
abajo dependiendo los resultados al periodo de evaluación, indicando las razones
que le llevan a ello (logros de la economía).
Figura 14: Nivel de Construcción 2008 - 2017
34
http://semanaeconomica.com/article/economia/macroeconomia/224109-fmi-redujo-proyeccion-de-
crecimiento-del-pbi-del-peru-para-el-2017/
61
Fuente: INEI, BCRP
Figura 14, muestran los niveles de los indicadores en el sector construcción,
estos no han sido uno de los mejores en los últimos años, sin embargo la
perspectiva para el año 2017 seguirá siendo bajo pero positivo.
Figura 15: Índice Macroeconómico 2002 - 2015
Fuente: INEI, BCRP
62
Figura 15, muestra al PBI35 a valores constantes y al IPC36 ambas han tenido
un crecimiento entre los años 2002 al 2014. Sin embargo en el año 2015 el PBI ha
venido cayendo acercándose al índice de precios.
El producto a comercializar tiene como objetivo claro producir para vender a
la población de bajo recursos económicos del nivel “C”, del distrito de San Juan de
Lurigancho, hay alrededor de 40,694 familias que aún no han construido sus
viviendas con material noble.
La misión principal es ayudarlos a reemplazar el uso del ladrillo de arcilla por
bloques de concreto de alta resistencia.
Según los estudios publicado37 por la empresa Ernest & Young el Perú
cuenta con las condiciones adecuadas para hacer negocios e inversión por diversos
factores que se muestran en la figura 16, la cual ha ido fortaleciéndose en el tiempo,
los fundamentos centrales se encuentran en los cinco pilares siguientes:
1.- La evolución de la minería.
2.- La ejecución de proyectos de infraestructura.
3.- El crecimiento de la clase media.
4.- Los sólidos fundamentos macroeconómicos.
5.- El desarrollo de la agroindustria y el turismo.
Figura 16: Desafíos del Perú para el año 2025
35 Producto Bruto Interno.
36
Índice de Precios al Consumidor.
37
Guía de Negocios e Inversión en el Perú 2016 / 2017 (Junio 2016).
63
Fuente: Ernst & Young
La figura 16, muestra los desafíos que deberá alcanzar el Perú para lograr ser un
país competitivo de talla mundial y pertenecer al OCDE38. Metas que deberá cumplir
al cabo de 8 años.
38
The Organisation for Economic Co-operation and Development
64
Resultado de las entrevistas realizadas a la población del Distrito de San Juan
de Lurigancho para el estudio de mercado.
1- La edad de los entrevistados corresponden entre 30-35 años el 40%, 46-50
años 30% y de 51 años es de 15%.
Como se puede apreciar la mayoría está constituida por personas entre 30-
35 años.
2- El estado civil de las personas el 45% casado, el 25%, soltero y el 30% son
viudos.
El 45% de los entrevistados son casados y tienen una familia constituida.
3- El 50% de los entrevistados tienen 1 hijo, el 20% tienen 2 hijos y el 15%
tienen de 4 hijos a más.
El 50% de los entrevistados tienen solo 1 hijo, lo cual es bueno porque les
permite contar con mayor recurso para destinar a la construcción de sus
viviendas.
4- El 75% de los entrevistados tienen sus casas construidas con ladrillos de
arcilla, mientras que el 25% tienen sus viviendas de otros materiales.
Hay un potencial de 25% de personas que necesitan construir sus casas,
son a ellos a quienes se deben ofrecer el producto.
5- El 10% de los entrevistados comprarían el bloque de concreto, mientras que
el 70% lo considerarían. Sin embargo el 20% no comprarían el bloque.
Hay un potencial de 80% de personas que serían los que posiblemente
compren Mibloque.
65
6- El 75% consideran comprar el bloque por sus ventajas competitivas frente a
cualquier otro material, el 15% no lo compraría, mientras que el 10% es
indiferente.
7- Si el costo del millar del bloque costaría S/.1,280 lo comprarían 50%,
mientras que el 25% estarían dispuestos a pagar S/.1,300.
8- De los entrevistados el 30% consideran comprar el bloque de concreto por
su precio, el 40% porque le permitiría ahorrar en costos, mientras que el 30%
por la asesoría técnico.
9- El 45% de las personas tienen un ingreso entre 900-1200, el 20% de 1200-
1500 y el 25% muestran un ingreso 1500-2000 soles.
10- El 70% de los entrevistados ahorran entre 200-400 soles, mientras hay dos
grupos que representan el 10% que ahorran entre 600-800 soles y 800-1000
soles.
11- El 55% de los entrevistados consideran que tendrían que evaluar las
recomendaciones del constructor, mientras el 20% consideran que la compra
del costo del producto.
12- El 35% de los entrevistados consideran que les gustaría saber más del
producto, otro 35% requieren asesoría sobre el producto, mientras el 20%
se muestra indiferente al producto.
4.2Ámbito de acción del negocio
Para la comercialización del producto, como se mencionará en puntos arriba, se
dará atención principalmente a los sectores de bajos recursos, en este caso el
66
distrito de San Juan de Lurigancho, que cuenta con una población muy importante
y con viviendas construidas con materiales no convencionales.
Se ha elegido este distrito por ser el más representativo de todos los distritos de
Lima que cuenta con las condiciones con mayor incidencia de pobreza, sísmica,
viviendas por construir y que además necesitan los productos que le permitan
proteger su inversión y patrimonio. Personas de toda edad que cuenten con un
lugar (terreno, inmueble construido parcialmente).
Figura 17: Mapa del distrito de San Juan de Lurigancho
Fuente:https://www.google.com/maps/place/San+Juan+de+Lurigancho,+Per%C3%BA/@11.97
60645,77.0630765,12z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x9105c56a978fd8bf:0x3d67f37d51e1d7c
0!8m2!3d-11.9689301!4d-76.9939836
67
Figura 17, muestra el plano de ubicación del distrito de San Juan de
Lurigancho, se observa el tamaño del distrito y los límites con los distritos como
Santa Anita, Rímac, Comas, Independencia y la misma ciudad de Lima.
4.3Estudio de la demanda
Para establecer la demanda del producto, se considera la encuesta de
viviendas del INEI del año 2007, donde se indica que había 40,694 viviendas
construidas sin material noble, si evaluamos que a la fecha se han atendido el 20%
de estas viviendas (objetivo 40,694). Para el caso del trabajo de tesis se considera
que el 20% ya fue atendido y del saldo el 75% corresponde a viviendas que se
continuarán construyendo con ladrillos de arcilla. En el caso de bloques el mercado
será el 25% de ese 80% de las 40,694 viviendas. Se puede decir que habría unas
8,139 familias a quienes se les vendería de forma directa los productos (bloques de
concreto “Mibloque”). El estudio de mercado ha establecido que la demanda
mínima por familia seria de 2 millares para construir por lo menos un primer piso
básico (figura 30).
La demanda total sería de 2 x 8,139, igual a 16,277millares de bloques de
concreto, por lo tanto si la producción anual por maquina es 2,112 millares,
estaríamos asegurando un mercado por 7.6 años, teniendo una producción
asegurada para atender a este público.
68
Tabla 4: Se establece la demanda del producto a vender
VIVIENDAS DEMANDANTE Cantidad Porcentaje
Viviendas objetivo 40,694 100.00%
Supuesto de viviendas construidas 2007-
2016
-8,139 -20.00%
Número de viviendas por construir 2017
25% bloques de concreto vibrado
32,555
8,139
80.00%
Cantidad demanda por vivienda 2 millares
Total producto demandado 16,277millares
Producción anual 2,112 millares
Periodo de atención de la demanda 7.6 años
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4, se observa la demanda real establecida de forma conservadora, se
consideran solo a 8,139 familias que se adquirirían los productos. Dejando la oferta
del ladrillo de arcilla al resto de las familias.
Según CPI opinión de Mercados, la provincia de Lima cuenta con distritos
que tienen una población con cantidades importantes que se encuentran en la
periferia de la ciudad, además de San Juan de Lurigancho, están los distritos de
San Martin de Porres, Comas, Ate, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, San
Juan de Miraflores en ese orden de importancia que suman entre todas el 43% de
la población total de la provincia de Lima.
Se debe pensar que también a las afueras de la periferia de la ciudad de
Lima, se encuentran los distritos tanto al norte como al sur tales como Lurín,
Pucusana, Cieneguilla, San Bartolo, Santa Rosa que son distrito que están
experimentando un crecimiento. Por ejemplo Lurín está acogiendo a muchas
69
empresas comerciales e industriales donde han establecido su centro de
operaciones a las afueras de la Capital.
Tabla 5: Cuadro de Población por Distritos de Lima
Fuente: Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública SAC
70
La tabla 5, muestra el número de habitantes y de hogares que tienen los
diversos distritos de Lima Metropolitana. Se observa al distrito de San Juan de
Lurigancho es una de las más grandes y representa el 11% de la población de Lima.
Tabla 6: Cuadro de Viviendas por Tipo de Materiales
Fuente: INEI – Censo Nacional 2007: XI de población y VI de viviendas
71
La tabla 6, muestra el número de viviendas por distritos con relación al tipo
de materiales utilizados en la construcción. Se puede apreciar que el distrito de San
Juan de Lurigancho tiene lo siguiente:
Tipo de construcción Cantidad
1) Ladrillo o bloque de
concreto 148,977
2) Adobe o tapia 1,651
3) Madera 27,385
4) Quincha/caña con barro 231
5) Estera 6,551
6) Piedra con barro 103
7) Otros materiales 4,773
Total viviendas 189,671
Tabla 7: Hogares por Niveles Socioeconómicos - 2016
Fuente: APEIM
La tabla 7, muestra que el nivel socioeconómico tipo “C” en Lima
Metropolitana es de 1’087,000 de hogares con una población de 4’237,000
habitantes, ello representando el 42% de la población total.
72
Figura 18: Estimaciones y proyecciones de población- 2016
Fuente: INEI – Estimaciones y Proyecciones de población
Figura 18, muestra que Lima tiene una población en edad productiva de
43.4%, de 25 a 39 años representan el 24.3% y los de 40 a 55 años el 19%, lo que
nos indica que muchas de los que se encuentran en las edades de 25-39 son
potencialmente personas que buscan o buscaran tener una vivienda propia.
Figura 19: Estructura socioeconómica de hogares - 2015
73
Fuente: APEIM
Figura 19, muestra que la población que se ubica en el nivel socioeconómico
“C”, son 4’237,000 personas, los que representan el 42% del total de la población
de Lima Metropolitana. Sin embargo la clase “D” es una población importante por
representar el 25% de la población.
Según la consultora HGP Group39, en cuanto al déficit habitacional en San
Juan de Lurigancho es de 15.6% que corresponde a 95,314 unidades
habitacionales por construir.
4.4Estudio de la oferta
Para el estudio de la oferta se hizo uso de la técnica de observación e
indagación, para lo cual se revisaron las diversas páginas web de las empresas que
fabrican ladrillos de arcilla que se encuentran los diversos distritos de Lima.
Asimismo las que producen bloques de concreto vibrado, encontrando en este caso
39
Estudio del año 2016.
74
a la empresa UNICON que es una subsidiaria del grupo UNACEM, pero esta vende
de forma directa a las empresas constructoras de edificaciones de viviendas y a
través de los canales de distribuciones de los realties.
UNICON40 cuenta con una planta ubicada en la Av. Placido Jiménez No 790
- Ancieta, distrito de El Agustino que produce bloques, adoquines y ladrillos de
concreto de la marca Koncreto. La capacidad de producción anual es de 28,000
millares de los diferentes productos de la familia Koncreto.
Po otro lado también está la empresa Minera Luren que vende bloques de material
Silicio Calcáreas (mescla de cal con arena), es una material diferente al bloque de
concreto, sin embargo forma parte de la oferta de materiales de construcción.
A fin de tener una idea de la oferta de ladrillos de arcilla en la ciudad de Lima
y el sur chico (Cañete, Pisco e Ica), UNACEM encargo a TMS a realizar un trabajo
de campo para saber la magnitud de la oferta de este producto en sus diferentes
modalidades. A continuación de muestran los diversos estudios realizados por la
empresa.
Figura 20: Ladrillos de Arcilla
40
Unión de Concreteras s.a.
75
Fuente: TMS (estudio de mercado del ladrillo de arcilla)
Figura 20, muestra la oferta de los ladrillo de arcilla en la ciudad de Lima, la
cuales se concentran en los tipos King Kong hecho a mano, King Kong de 18
huecos y King Kong de 18 huecos de 30%. Estos son los más utilizados en la
construcción de viviendas.
Figura 21: Proveedores de Ladrillos de Arcillas
EMPRESA DISTRITO WEB LOGO
CAPACIDAD
TM/DIA
Ladrillos
Inca
Lurigancho-
Chosica
www.ladrillera inca.com 200
Ital Perú
Ladrillos
Lurigancho-
Chosica
www.ladrillositalperu.co
m
300
L.F. Ladrillos
Fortaleza
Lurigancho-
Chosica
www.ladrillosfortaleza.c
om
250
76
Fábrica de
Ladrillos Rex
San Martin
de Porres
www.rex.com.pe 600
San
Fernando
Puente
Piedra
www.ladrilloslark.com.p
e
1,500
Cerpesa Carabayllo www.ladrillospiramide.
com
2,000
Fuente: TMS (estudio de mercado del ladrillo de arcilla)
Figura 21, muestra que las ladrilleras formales más representativas en el
medio en Lima por niveles de producción son: Pirámide con 2,000 toneladas/día,
segundo Lark con 1,500 tn/día y Rex con 600 tn/día.
Ladrillos Tipo Huachipa
Se identificó el Ladrillo Tipo Huachipa, que viene a ser el ladrillo artesanal
que no tiene marca ni distintivo de un fabricante, pero es identificado por su
procedencia. Pequeños fabricantes se cuelgan de ese nombre para lanzar sus
productos al mercado.
Figura 22: Ladrillos de Elaboración Artesanal
Fuente: TMS (estudio de mercado del ladrillo de arcilla)
Figura 22, muestra las condiciones como se elaboran los ladrillos de arcilla
de forma informal.
77
“En la localidad de Huachipa según el estudio realizado por en la zona de
Nieveria y Capitana, se producen más de 20 millares de ladrillos de arcilla
empleando para la cocción Hornos Túnel y Hornos Hoffman. Solo tres de estas
ladrilleras cuentan con toda la documentación requeridas por las autoridades
inclusive con Diagnóstico Ambiental Preliminar (DAP), de estas 15 no cuentan con
licencias de funcionamiento. La fabricación y molde la realizan en forma artesanal
y los ladrillos son producidos crudos por las familias de la zona y luego son vendidos
a los empresarios de los hornos”. (PRAL412014: 28-29).
Ladrillos Tipo Otros
Se identificó el Ladrillo Tipo Otros, que viene a ser la agrupación de
pequeños fabricantes formales e informales con marca y sin marca, que no son
consideradas en el punto de venta como Ladrillo Tipo Huachipa.
Figura 23: Proveedores de Ladrillos Diversos
41
Programa Regional Aire Limpio,
http://www.redladrilleras.net/assets/files/fb27f168113ce59412e89faab27e4633.pdf
78
Fuente: TMS (estudio de mercado del ladrillo de arcilla)
Figura 23, muestra a los proveedores de otras marcas de ladrillos diferentes
al de arcilla.
Según el estudio de TMS42 (Total Market Solutions), el tamaño de mercado
actual de ladrillos para la muestra tomada es de aproximadamente:
• 76,150 millares / mes.
• 913,800 millares / año.
El mercado valorizado de ladrillos es de aproximadamente.
• S/.59’640,896 / mes.
• S/.715’690,752 / año.
Tabla 8: Ventas por Tipos de Ladrillos de Arcilla - Cantidad
42
Estudio de dimensionamiento del mercado de ladrillos y agregados en ferreterías y depósitos de
construcción-2010
79
Fuente: TMS (estudio de mercado del ladrillo de arcilla)
Tabla 8, muestra que los ladrillos que más se utilizan en la construcción en
Lima Metropolitana y las provincias de Cañete, Chincha, Pisco e Ica son el King
Kong y pandereta, entre los dos suman el 78.7% del consumo total, esto representa
59,937 millares de ladrillos.
Tabla 9: Ventas por Tipos de Ladrillos de Arcilla - Monto
Fuente: TMS (estudio de mercado del ladrillo de arcilla)
Tabla 9, muestra que contrario a la demanda en cantidad de los ladrillos King
Kong y pandereta a pesar de ser los productos que más se vende, en valores esto
solo representan 50.6% de la venta total, los ingresos están en S/.30’204,222.
80
Tamaño de Mercado
El tamaño del mercado permite establecer tanto el espacio que queda aún para
ingresar a colocar productos iguales o similares que se pretende vender.
“Para estimar el tamaño del mercado se requiere seguir los siguientes:
• Conocer el segmento al que se dirigirá, conocer los clientes potenciales,
donde están ubicados y cuánto gastan en promedio.
• Conocer los datos demográficos, una vez establecido el perfil del consumidor
y determinado el área donde se encuentra.
• Aplicar el método de cálculo, teniendo los datos anteriores el tamaño del
mercado se determina como: el número de consumidores en el mercado,
multiplicando por la cantidad del producto promedio comparado anualmente,
multiplicado por el precio promedio de la unidad.
• Interpretar los resultados, los datos sugeridos del cálculo general del
mercado son el punto de partida para un análisis particular”.
(buenonegocios.com 2016)
Para el caso el tamaño de mercado está definido por el distrito de San Juan de
Lurigancho, en las cuales hay 40,696 viviendas construidas con materiales
diferentes a noble. Es el 80% de estos que serán los clientes objetivos a los
cuales se dirija el producto.
Figura 24: Cuadro de Ventas por Tipos de Ladrillos de Arcilla – Cantidad
/ Monto