2. • El gobierno está cometiendo demasiados errores no forzados. Son varios
pero sólo hablaremos de los referidos a la política laboral.
• En este orden, el mas importante ha sido el reconocido al dejar sin efecto el
cambio de cálculo del aumento de las jubilaciones que implicaba una leve
disminución respecto al ajuste anterior, pero que permitía ahorrar más de
3.000 millones de pesos al año. Algunos funcionarios parecen no entender
que no se trata de simplemente, veinte pesos por jubilación, es porque no
entiendes que esos pesos equivalen a cinco viajes en tren, lo que es mucho
para mucha gente.
• El mismo día el Ministerio de Trabajo terminó aceptando el 24% de aumento
para el sector bancario, que había desconocido el gobierno desde diciembre,
al estar por encima de la inflación prevista para este año.
• En todos los casos, no se trata de "tanteos" para ver si había reacción. La
realidad es que son "errores de cálculo" al no prever las consecuencias
políticas, sociales y económicas que determinadas decisiones pueden tener y
que son propias del amateurismo en la función pública con el que ejecutivos
exitosos desembarcaron hace 14 meses en el gobierno. Al hacerse efectivo el
costo es cuando el gobierno retrocede.
3. • El gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial el decreto de
promulgación de la ley que modifica el sistema de Aseguradoras de Riesgo
de Trabajo (ART), sancionada por el Congreso el 15 de febrero pasado.
• Con la nueva ley, en caso de un accidente laboral los trabajadores deberán
pasar por una comisión médica antes de iniciar un juicio: "Constituirán la
instancia administrativa previa, de carácter obligatorio y excluyente de toda
otra intervención, para que el trabajador afectado, contando con el debido
patrocinio letrado, solicite la determinación del carácter profesional de su
enfermedad o contingencia, la determinación de su incapacidad y las
correspondientes prestaciones dinerarias previstas en la Ley de Riesgos del
Trabajo", explica el artículo 1.
• Así, lo que se busca es que las resoluciones de las comisiones médicas tengan
carácter de "cosa juzgada" en forma similar a lo que ocurre con los acuerdos
entre empleadores y trabajadores homologados por el Servicio de
Conciliación Laboral Obligatoria (Seclo) del Ministerio de Trabajo, cuyo
contenido suele ser irreversible en otro procedimiento judicial posterior.
• En un principio el Presidente Mauricio Macri había impuesto la nueva
normativa con un Decreto de Necesidad y Urgencia, pero luego la
administración nacional resolvió llamar a sesiones extraordinarias para
tratar el proyecto, que ya tenía media sanción en el Senado.
4. • Según los últimos datos de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo
(UART), las demandas por accidentes laborales en octubre de 2016 último
aumentaron un 19% respecto de octubre de 2015, siendo 12.444 los nuevos
casos ingresados en fueros judiciales.
• A esta cifra, se le suman las 89.653 demandas que se iniciaron desde febrero
a septiembre de 2016, alcanzando hacia finales del año pasado más de
102.000 juicios contra las ART.
• Los empresarios están preocupados luego de que se conociera un fallo
que obliga al Poder Ejecutivo a reglamentar dentro de un plazo de 90 días
hábiles el artículo 179 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) que obliga a
los empleadores a habilitar salas maternales para los hijos de sus
dependientes. Si bien la sentencia no está firme porque el ministerio de
Trabajo apeló la decisión ante la Corte Suprema, la preocupación de
los empleadores va en aumento. En especial en las Pymes, que temen no
poder afrontar el gasto ni contar con capacidad
edilicia para cumplir con este requisito.
• En la actualidad, existen numerosos convenios colectivos que establecen el
pago de una suma no remunerativa como beneficio social que compensa
hasta un determinado tope el costo para dar cobertura a los niños hasta los
cinco años de edad.
5. • La CGT continúa sumando respaldos para la movilización que realizará el
próximo 7 de marzo para protestar contra el gobierno de Mauricio Macri.
Ahora se sumó el apoyo de Cristina Fernández que ordenó a su tropa que no
la acompañe a los tribunales y ahora que se sume al paro, al que ya habían
anunciado públicamente el PJ, el Frente Renovador y el socialismo.
• La reducción de aranceles para la importación de computadoras y otras
medidas económicas adoptadas recientemente por la administración de
Mauricio Macri no hicieron más que alterar los ánimos de la conducción
cegetista.
• La CGT también planteó algunas objeciones a los anuncios realizados por
Macri durante su visita a España. Evaluó que el tratado de libre comercio
que impulsa el Presidente con la Unión Europea plantea una inequidad para
los países de la región. "Nosotros les exportamos en una tonelada el trabajo
de tres personas y ellos nos van a vender bienes de consumo con el trabajo
de miles de personas en una tonelada", analizó Daer.
• Juan Carlos Schmid, Héctor Daer y Carlos Acuña acordaron un documento
común para expresar el descontento de la CGT. El mensaje, que se titula "Sin
mercado interno no hay desarrollo posible", exige al oficialismo urgentes
correcciones y advierte sobre la apertura de las importaciones y su impacto
en el empleo.
6. • El mercado laboral al cierre de 2016 mostró un crecimiento de 80.929
empleos, debido a un mayor registro de empleados públicos, el alza de
monotributistas, monotributistas sociales, autónomos y la pérdida de 43 mil
puestos asalariados en el sector privado.
• Así lo informó el Ministerio de Trabajo, que precisó el registro de 12.099.885
puestos formales en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SI PA) al
concluir 2016, que implica un alza de 0,7 por ciento. Sobre este
total, 8.565.711 son trabajadores delsector privado y 3.153.561 empleados p
úblicos, lo que representa que casi una cuarta parte de la fuerza laboral
recibe su salario de parte del Estado. El trabajo oficial muestra que el sector
público aumentó su plantilla en 28.862 puestos, mientras que se
computaron 27.666 nuevos monotributistas sociales.
• El sector privado generó 24.201 empleos, pero concentrados
en monotributistas generales (40.076), autónomos (12.580) y casas de
familia (15.354), ya que empresas, comercio y
servicios expulsaron a 43.609 asalariados. La industria manufacturera y
la construcción fueron los sectores con más pérdidas de empleo registrados,
según el informe del Ministerio de Trabajo.
• La industria perdió 47.823 puestos de trabajo mientras que en
la construcción se eliminaron 15.603 empleos y la actividad inmobiliaria vio
caer sus planteles en 11.669.
7. • En tanto, los sectores que más puestos de trabajo crearon fueron el comercio,
los servicios sociales y de salud, la educación y el campo.
• Por su parte, el informe sobre enero de 2017 reveló
una caída del 0,5% respecto de igual mes de 2016 y una suba del 0,4% en
relación con el mes anterior. "Este aumento con respecto al mes anterior se
explica, en gran medida, por la variación positiva mensual que se presentó
en la rama de la Construcción (+3,7%), en tanto que la Industria
Manufacturera fue la única rama que registró una variación
intermensual negativa (-0,2%)”, según expresa el informe oficial.
• La EIL es un programa estadístico que releva 2.800 empresas mensualmente
y de forma permanente y en 10 centros urbanos a empresas privadas
formales a partir de 10 trabajadores - Gran Buenos Aires, Gran Córdoba,
Gran Rosario, Gran Mendoza y Gran Tucumán - a partir de 5 y más
trabajadores - Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran Santa Fe, Bahía Blanca
y Gran Jujuy.
• En los últimos cuatro años, el salario de un encargado de edificio con
vivienda aumentó 211%. Con un remunerativo de $13.920, un bono que
percibirán de $2.000 y una nueva suba que comenzarían a cobrar en julio, es
el gremio que consiguió las mejores condiciones salariales.
• Fuentes sindicales indicaron que esperan que los aumentos en las próximas
negociaciones paritarias, que arrancarán en mayo, sean de alrededor del 21
% semestral.
8. ESCUELAS DE NEGOCIOS
• Se develaron cuáles son las b-schools del mundo según la empleabilidad de
sus alumnos y su excelencia en la investigación. El informe, realizado por la
consultora QS, identifica los 250 programas de MBA full-time en todo el
mundo, en 36 países diferentes. Para ello, encuesta y analiza a más de 12.000
empleadores de MBA y más de 76.000 académicos.
Así, teniendo en cuenta la empleabilidad de sus alumnos, las cinco principales
escuelas de negocios de América latina son: Pontificia Universidad Católica
de Chile, INCAE Business School, EGADE Business School, Campus
Monterrey, Universidad Adolfo Ibáñez e Instituto Tecnológico Autónomo de
México (ITAM). Las instituciones argentinas recién aparecen cuando se
completa el top ten: IAE Business School, IPADE Business School, ESAN,
Universidad Torcuato Di Tella y Graduate School of Business de la
Universidad de Palermo. La Argentina es, junto con México, el país de la
región que más instituciones tiene en el listado.
En Norteamérica, por su parte, las 10 principales escuelas de negocios son:
Harvard Business School, Stanford Graduate School of Business, The
Wharton School, Kellogg School of Management, Chicago Booth School of
Business, Columbia Business School, MIT Sloan School of Management,
University of Michigan Ross School of Business, UCLA Anderson School of
Management y NYU Stern School of Business.
9. KROLL
• El fraude, el cibercrimen y los incidentes de seguridad son ahora la "nueva
normalidad" de las compañías en todo el mundo, según el Informe Global
sobre Fraudes y Riesgos de Kroll de 2016.
• Algunos de los ejecutivos encuestados reportaron que sus compañías fueron
víctimas de fraude en el último año, constatando un aumento significativo del
82% comparado con el 75% que se registró en 2015 y el 70% en 2013;
destacando la creciente amenaza a la reputación corporativa y cumplimiento
normativo. Los incidentes cibernéticos fueron aún más comunes, el 85% de
los ejecutivos encuestados afirmaron que su empresa ha sufrido un incidente
cibernético en los últimos 12 meses. Más de dos tercios (68%) informaron
que al menos presentaron un incidente de seguridad a lo largo del año.
• A pesar de las preocupaciones generalizadas sobre los ataques externos, los
hallazgos revelan que los perpetradores más comunes de fraude, cibercrímen
e incidentes de seguridad en los últimos 12 meses son empleados actuales y
antiguos de las compañías. Seis de cada diez encuestados (60%) que
sufrieron fraudes identificaron una combinación de perpetradores que incluía
empleados actuales, ex empleados y terceros. Casi la mitad (49%) afirmó que
los incidentes involucraron a los tres grupos.
10. Es un newsletter destinado a compartir información entre
colegas y amigos ocupados en temas de Recursos Humanos.
/CeballosSerra
El Blog de Ceballos Serra y sus Invitados
ceballosserra.blogspot.com
@GCeballosSerra