1. CONCEPTUALIZACION
DEL TRATADO DE LIBRE
COMERCIO
COLEGIO: COMFANDI EL PRADO
AREA: EMPRENDIMIENTO
INTEGRANTES: CATALINA BECERRA
LAURA ISABEL LÓPEZ
ADRIANA LÓPEZ
LUIS FELIPE QUIROGA
GRADO: 10-2
2. CONTENIDO
¿Que es el TLC?
Diferentes Tratados de libre comercio en Colombia, y
bajo que condiciones se firmaron.
Marco jurídico en el cual se firma el TLC en Colombia
3. ¿QUE ES EL TLC?
Es un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar
el mercado de bienes y servicios entre los países
participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o
rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre
las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este
acuerdo se rige por las reglas de la Organización
Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo
entre los países
4. TRATADOS DE LIBRE
COMERCIO EN COLOMBIA
Colombia tienes tratados de libre comercio con los
siguientes países:
Estados Unidos
Canadá
Chile
México
Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador,
Guatemala y Honduras)
Mercosur (Argentina, Brasil Paraguay, Uruguay)
6. MARCO JURIDICO
En el propio preámbulo del TLC quedó
expresamente señalado que Colombia es miembro
de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), a
pesar de firmar el TLC, el sigue rigiéndose por la
normatividad andina. De igual manera la
negociación del TLC debe aplicar el principio de la
Nación Más favorecida y extender a los socios que
no negociaron los beneficios que se hayan
ampliado en el tratado. Estos instrumentos tienen el
propósito de que los nuevos acuerdos comerciales
sean compatibles con el ordenamiento jurídico de la
CAN.
7. MARCO JURIDICO
El tratado contiene diversos aspectos institucionales orientados a
garantizar que el proceso de implementación, desarrollo y
modificaciones futuras se realicen sin tropiezos.
Le corresponde a la Comisión, entre otras responsabilidades,
supervisar el proceso de implementación del tratado, supervisar su
desarrollo, buscar la solución a las controversias que surjan y
supervisar la labor de todos los comités, consejos y grupos de
trabajo creados en el tratado.
Estos aspectos abarcan las declaraciones de tipo político y
mecanismos de administración del Tratado, provisiones para
promover la transparencia, mecanismos para recoger observaciones
y mecanismos para solucionar controversias.
10. Sugieren financiar - en condiciones blandas- macro proyectos industriales
privados, siempre y cuando sean intensivos en generación de empleo y
tengan compromisos de compras con los proveedores nacionales.
También piden el desarrollo de fondos de capital de riesgo para
emprendedores.
Exigen que se impida que los proveedores extranjeros subsidiados por sus
gobiernos participen en las licitaciones públicas nacionales.
Adicionalmente, piden elevar a 40 por ciento el agregado nacional que
deben tener algunos grandes proyectos.
Solicitan fijar una tarifa de 15 por ciento de impuesto de renta para todas
las empresas manufactureras, durante los próximos 10 años.
Las condiciones serían que las compañías ingresen en proyectos de
integración de cadenas y generen crecimientos en producción, innovación,
exportaciones y empleo.
12. El TLC deberá ser ratificado por los congresos de los
dos países. Además, en Colombia deberá surtir el
control de la Corte Constitucional.
El acuerdo permite mutuamente acceso preferencial
a los productos de los dos países en cada uno de
los mercados. Además, establece un marco para la
protección de las inversiones.
El tratado abre las puertas a mercados que suman
890 millones de dólares en comercio anual bilateral,
y su negociación terminó en junio pasado, luego de
menos de un año de diálogos.
14. El Acuerdo tiene como objetivos centrales el
establecimiento de un espacio económico
ampliado entre los dos países, que permita la
libre circulación de bienes, servicios y factores
productivos; la liberación total de gravámenes y
eliminación de las restricciones de las
importaciones originarias de los mismos.
16. Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las
Partes;
Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y
de servicios entre las Partes;
Promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las
Partes;
Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los
territorios de las Partes;
Proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual;
Establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes,
así como en el ámbito regional y multilateral encaminada a ampliar
y mejorar los beneficios de este Tratado;
Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de
este Tratado, para su administración
18. Permitirá mejorar las condiciones de acceso a
sus respectivos mercados, aprovechar las
complementariedades de sus economías, así
como promover las inversiones mutuas, con
miras a lograr mayores niveles de desarrollo que
beneficien a la población.
20. Ofrece a Colombia un mercado potencial de 216 millones de
habitantes, con un Producto Interno Bruto cercano a los 569
mil millones de dólares, lo cual le permite una demanda por
productos importados cercana a los US $74.000 millones y
unas exportaciones cercanas a los US $100.000 millones
durante los últimos años.
Este Acuerdo tiene como objetivo la conformación de un área
de libre comercio de bienes, tanto agrícolas como
industriales, la cual se establece a través de un Programa de
Liberación Comercial aplicable a los productos originarios de
los territorios de las Partes Signatarias. Dicho Programa
consiste en desgravaciones progresivas y automáticas,
aplicables sobre los aranceles vigentes para la importación de
terceros países en cada parte signataria.