¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay alguna diferencia con otros países de nuestro entorno?

Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de CardiologíaDirector TIC em Sociedad Española de Cardiología
¿ Qué papel tiene la enfermera
del paciente con insuficiencia cardiaca?
Manejo del Paciente con Insuficiencia Cardiaca
desde atención primaria a Atención Especializada
Reunión de la Sección de Insuficiencia Cardiaca
Oviedo 16 junio 2016
Juana Oyanguren
Enfermera especialista en insuficiencia cardiaca.
Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. OSI H. Galdakao-Comarca InteriorConflictos de interés: ninguno
¿ Hay alguna diferencia
con otros países de nuestro entorno?
1
Continuo Cardiovascular
Estadios
A
B
C
D
Estadios A,B:
EUROACTION, 8 países,
efectividad enfermeras de primaria,
> 5000 pacientes,. (1)
Estadio C :
Contenidos de Intervención
Organización de la asistencia
Efectividad
Estadio D
Resumen diferencias principales
¿Necesidad de cambios en el rol?
Fuentes de Información, programas de IC:
Ensayos clínicos aleatorizados
Meta-nálisis
Artículos de revisión
Guías de práctica clínica
Estudios observacionales
multicéntricos
Abstract de congresos últimos 2 años(1) Lancet 2008;371:1999–2012; (6) Br J Gen Pract 2010;60:40–46.; 2
Selección de estudios
Ensayos Aleatorizados (ECA)
de Programas de IC
1993-2014
Multifactoriales
Resultados
reingresos
y/o mortalidad
ECA: 66
13.535 pacientes
Rol de enfermera en Estadio C
Oyanguren ArtolaMJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al.
Efectividad y determinantes del éxito de los programas de atención a pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión
sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardio. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.0083
Características de 66 ECA de Programas de IC
(13.535 pacientes)
Oyanguren ArtolaMJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y determinantes del éxito de
los programas de atención a pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardio. 2016.
http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.008
75,75
13,63 10,60
20
40
60
80
100
En una hospitalización En consulta En ambos
ECA: Lugar Reclutamiento (%)
78,8
21,2
ECA: Periodo estudio (%)
Posterioridad a 2002
Anterior a 2002
37,9
62,1
ECA: Carácter Multicéntrico (%)
Multicéntricos
Un solo centro
0
20
40
60
80
100
ECA: País (%)
Europa
Estados Unidos
Australia- Nueva
Zelanda
Canadá
Sud-América
Asia
4
Intervención ECA %/ Cuidados
Habituales ECA % Cuidado Intrahospitalario:
Plan de cuidados al alta
Evaluación Integral, Coordinación con otros profesionales
Oyanguren ArtolaMJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y
determinantes del éxito de los programas de atención a pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp
Cardio. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.008
Rol intrahospitalario del Médico:
• Evaluación diagnóstica, etiológica
• Planificación de tratamiento
farmacológico e intervencionismo
Rol intrahospitalario de La Enfermera:
• Evaluación historia médica, FRCV, y hábitos de vida
• Plan de alta del tratamiento no farmacológico
• Screening psicosocial: pacientes mayores.
• Educación
• Coordinación con otros profesionales
5
Intervención ECA %/
Cuidados Habituales ECA %
* Optimizar fármacos: IECA/ARA II, BB, ARM,…..
** Simplificar Fármacos: reducir dosis o fármacos innecesarios
Oyanguren Artola MJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I,
Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y determinantes del éxito de los
programas de atención a pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y
metanálisis. Rev Esp Cardio. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.008.
Seguimiento tras el alta
Intervención farmacológica Monitorizar al paciente
Educación e intervención psicosocial
6
Características Organizativas de los ECA de Programas de IC
83,3
86,4
53 54,5
24,2 24,2
21,2
34,8
19,7
33,3
59,1
9,1
6,1
10,6
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Intervención ECA %
Cuidados habituales ECA %
Profesionales
59,1
21,2
6,1
4,5
Enfermera
Compartido
enfermera y
cardiólogo o
farmacéutico
Cardiólogo
Líder del EquipoOyanguren Artola MJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I,
Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y determinantes del éxito de
los programas de atención a pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión
sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardio. 2016.
http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.008
7
Características Organizativas: Especialización profesionales
en Programas de IC
48,5
18,2
9,1
12,1
33,3
25,7
4,5
1,5 0
15,1
6,1
28,8
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Enfer.
especialista
en car./IC *
Enfer.
del
estudio**
Gestora
de casos**
Enfer.
sin
especializar
Cardiólogo
especialista
en IC
Cardiólogo
generalista
Intervención ECA %
Cuidados Habituales ECA %
Especialización
Profesionales
*en domicilio o consulta de IC
**diversidad de experiencia y
formación
Oyanguren Artola MJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y determinantes del éxito de los programas de atención a
pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardio. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.0088
83,3
36,4
6,1
0
20
40
60
80
100
Coordinación
entre
Profesionales
Incluye al
Cuidador-a
Intervención ECA %
Cuidados habituales ECA %
Coordinación, Duración, Método de Provisión de cuidados en Programas de IC
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Métodode Provisión
de Cuidados
*teléfono enfermera para
urgencias o consultas
34,8
30,3
34,8 Hasta 3 meses
Hasta 6 meses
Más de 6 meses
Duraciónde los
Programas de
Oyanguren Artola MJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y determinantes del éxito de los programas de atención a
pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardio. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.008
9
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
M (7/20)
RTC
(9/20)
RIC
(8/20)
Resultados Programas de IC :
Mortalidad (M), Reingresos todas las causas (RTC, Reingresos IC (RIC)
Referencias 1er. Autor y fecha de los Metanálisis ( referencias completas en Rev. Esp. Car.):
1. Mc Alister 2004; 2. Gonseth 2004; 3-Gwadrhy-Shridar 2004; 4. Phillips 2004; 5. Phillips 2005; 6. Roccaforte 2005;
7. Whellan 2005; 8. Holland 2005; 9. Gohler 2006; 10. Jovicic 2006; 11. Yu 2006; 12. Kozak 2007; 13. Koshman
2008; 14. Taylor 2005; 15. Ditewig 2010; 16. Drewes 2012; 17. Lambrinou 2012; 18. Wakefield 2013; 19. Savard
2011; 20. Oyanguren 2016 ( en prensa Rev. Esp. Car)
Estos Programas con Equipos Multidisciplinares especializados
son efectivos (amarillo estadísticamente significativos)
en mortalidad, reingresos todas las causas y por IC.
10
Otros países España
Intervención realizada en los Programas de IC
por Enfermeras de IC
11
Intervención Clínica Enfermeras otros Países (ECA n=60)/
Intervención Clínica Enfermeras España (ECA n=6)
Enfermeras en España
no realizan:
Prescripción,
simplificación de
fármacos, titulación,
Inicio de fármacos,
revisión de fármacos ,
administración de
diuréticos IV
Oyanguren Artola MJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y determinantes del éxito de los programas de atención a
pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardio. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.008
Enfermeras en otros
países no realizan:
prescripción ni
simplificación de
fármacos.
12
Titulación , Inicio de Fármacos y Administración IV de diuréticos por enfermera de otros países
Organización Intervención 14 ECA
con Protocolo 6
con soporte cardiólogo 12
con soporte otro médico 2
Enfermeras Especializadas IC 11
Gestoras de Casos 3 USA
Los Fármacos más habituales son:
• IECA/ARA II, BB, diuréticos.
• También digoxina, ARM, K
• diuréticos IV según protocolo.
( 11 selección anterior+ 3 TM)
Lugar de la Intervención diverso
la mayoría presencial
en consulta o domicilio
14
ECA
Consulta IC 3
Domicilio 4
Seguimiento mixto 2
Con tele-monitorización (TM) 3
Por teléfono 1
14 ECA las enfermeras titulan y 9 inician fármacos Todos con soporte médico para consulta,
habitualmente cardiólogo
y enfermera especialista,
con prescripción o bajo protocolo.
13
Programas de IC Europa. (1) ( 43 países, 426 hospitales con programas de IC)
Titulación de fármacos por enfermeras con protocolos y soporte de cardiólogo
BB(76%), IECA (74%), ARA II (59%), ARM (53%), Diuréticos (78%), and K (26%)
Estudios multicéntricos de Suecia ( 2), Dinamarca (3),Holanda (4), UK (5),
realizándose también en domicilio por enfermeras con formación universitaria.
(1). Jaarsma et al.. Heart Failure Management Programmes in Europe. European Journal of Cardiovascular Nursing 5 (2006) 197 – 205
(2) Bert Andersson et al. Temporal improvement in heart failure survival related to the use of a nurse-directed clinic and recommended pharmacological treatment Sweden
International Journal of Cardiology 104 (2005) 257– 263 (3)Finn Gustafsson et al. Treatment with beta-blockers in nurse-led heart failure clinics: Titration efficacy and predictors
of failure.. European Journal of Heart Failure 9 (2007) 910–916. (4)S De Groot1; S Sadacharan1; GCM Linssen: A survey. The magnitude and management of chronic heart failure in
the netherlands Preliminary data based on 12 hospitals. (5)Lynda Blue et al. How much responsibility should heart failure nurses take? The European Journal of Heart Failure 7
(2005) 351– 361(6)Latter S, Blenkinsopp et al. Evaluation of Nurse and Pharmacist Independent Prescribing. Department of Health Policy Research Programme Project 0160108.
London: Department of Health; 2011. (7)Nursing and Midwifery Council (UK). http://www.nmc-uk.org/Nurses-andmidwives/ Regulation-in-practice/Medicines-management-and-
prescribing/ (accessed 20 December 2015).
Enfermeras acreditadas: PRESCRIPTORAS SUPLEMENTARIAS en UK y Australia (5)(6)(7)
Estudios Observacionales: en otros países
Metanálisis de Yu 2006 (2): la titulación por enfermeras de IC con soporte de cardiólogo es el
sistema más prometedor
(1)Driscoll A. et al.. Nurse-led titration of ACEI, BB, ARB for people with HF with reduced ejection fraction (Review) Cochrane Database of Systematic Reviews
2015, Issue 12 art No: CD009889. 7 ECA, 1684 pacientes (2)Yu et al. . Disease management programmes for older people with heart failure: crucial
characteristics which improve post-discharge outcomes European Heart Journal (2006) 27, 596–6122006
EXTENSIÓN DE TITULACIÓN E INICIO de fármacos por enfermera de IC
Revisión sistemática Cochrane 2016 : EFECTIVIDAD DE TITULACIÓN por
enfermeras de IC vs cuidados habituales con médicos de primaria: más pacientes en dosis
objetivo, en menos tiempo, con reducción de ingresos y mortalidad (1)
14
Los ECA de Programas de IC no refieren titulación en España por enfermeras de IC
¿ Se titula en realidad ?
H. del Mar 2 artículos (1) (2) refieren titulación de fármacos por Enfermeras de IC.
(1) la titulación por enfermeras de IC vs cardiólogo de UIC es segura y más efectiva que la
aproximación tradicional del especialista de IC; similar nº de eventos adversos.
(2) Intervención enfermeras especializadas en IC en programa de telemonitorización.
Programa PROMIC , Anexo IV protocolo de titulación de fármacos por Enfermeras de IC.
Prescripción del cardiólogo con pauta de titulación para implementación por la enfermera de IC.
Euskadi
(1)J. Comin-Colet et al.. Hospital del Mar .Up-titration of betablockers in heart failure clinics: a comparative evaluation of a conventional approach vs a nurse-
based up-titration protocol. EJHF suplemento.2005 (2)C. Enjuanes, J. Comín, J.M. Verdú.Aplicaciones de la TM en el seguimiento de IC: experiencia en una
unidad integral.FMC2015;22(4):188-95
Domingo C, Torcal J, Oyanguren J, Lekuona I, Salaverri Y, Echevarria P, Otxandategi A, Oses M, Regidor I, Armendariz M, Palomar S, Uribe L, Gallego B, Gil P,
Iglesias A, Grandes G, Latorre P.M.Desarrollo y pilotaje de un programa colaborativo multidisciplinar para la atención integral de pacientes diagnosticados de
insuficiencia cardíaca (IC) PROMIC. Investigación Comisionada. Departamento de Salud. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz 2014. Informe Osteba D-14-01.
Diseño del estudio ETIFIC: 17 hospitales, un año desde su inicio
Efectividad y Seguridad de titulación de fármacos por enfermeras de IC vs cardiólogo UIC.,. U.
Prescripción médica del ritmo de titulación, protocolo de monitorización clínica y analítica.
Evaluación del proceso: check-list, eventos adversos, reingresos, mortalidad, calidad de vida...
En 41% de estos hospitales las enfermeras titulaban fármacos con protocolos previo al estudio.
Efectividad de la titulación de fármacos por la enfermera especializada en pacientes de Insuficiencia Cardiaca (IC). Proyecto ETIFIC (Enfermera Titula Fármacos en
IC) H. Galdakao-Barrualde. H. U. Bellvitge. H. U. Josep Trueta. H. del Mar. H.U. Burgos. H.U.C. Asturias.H.U.Germans Trias i Pujol. H. U. Valladolid. H. Navarra. H.
Santa María-Lérida. H. Moises Broggi. H Virgen de la Arrixaca. H. Puerta de Hierro.H. Andújar. H.U. Virgen de la Victoria . H.Santiago. H.U. Virgen de las Nieves
No hay constancia de prescripción ni inicio de fármacos, ni administración autónoma de diuréticos IV15
Programas de IC Europa. (1) 43 países
Examen físico por enfermeras (85%):
Peso, FC, TA, presencia de edema.
Auscultar pulmón y corazón (53%),
palpar el hígado (18%).
Tests que la enfermera puede solicitar:
Analitica de rutina (88%) ej. K , Cr
ECG(86%), Ecocardiografía (38%),
Rx de torax (29%), Nt-proBNP (20%)
Pruebas de Esfuerzo (17%).
8% ningún test.
Historiar al Paciente (2)
Suecia e Italia las Enfermeras utilizan ECO de
bolsillo en el examen clínico (3) (4)
Estudios Observacionales:
Extensión del examen físico, petición de pruebas, historiar al paciente…
(1) Jaarsma et al.. Heart Failure Management Programmes in 3urope.
European Journal of Cardiovascular Nursing 5 (2006) 197 – 205 (2) Lynda Blue et al. How
much responsibility should heart failure nurses take? The European Journal of Heart Failure
7 (2005) 351– 361(3) Anna Strömberg and Peter Wodlin . Pocket-sized ultrasound – A new
tool for heart-failure nurses in daily clinical practice? Eur J Cardiovasc Nurs, August 2015;
vol. 14, 4: pp. 284-285., first published on February 18, 2015. (4) HF Congress 2016.P 456.
Basile et al. Accuracy of a nurse performed lung ultrasound in patients with acute dyspnea:
a prospective observational study.
España
Evaluación de hospitales Proyecto ETIFIC
Examen clínico:
Peso, FC, TA, FR, sat. O2, volemia,
disnea, otros síntomas,
auscultación de pulmón y corazón.
Test:
analítica, Cr, Hgb, Na, K, Nt-proBNP…
ECG,
test 6 min.
Historiar al paciente:FRCV,hábitos de vida…
No se definen contenidos de la consulta de
enfermería aparte de la educación
Se desconoce extensión y
contenido preciso de este rol
Organización de la atención a la insuficiencia cardiaca en España:
unidades existentes y características. Rev Esp Car 2015. A. Castro-Beiras..
16
Uso de:
Fármacos de dispensación libre 75,8%,
remedios de herboristería 21,3%,
de medicina alternativa 5,3% e
integradores 20,9%.
Artículos observacionales y de revisión añaden
• Contenidos de las consultas: empeoramiento
IC; angina/d. torácico; Otros síntomas;
tratamiento IC; otro tratamiento; cambio
programación; Informe; resultado pruebas
• Otro tratamiento, principal motivo de
consulta:
• ¿Importancia de la comorbilidad y
atención integral en nuestro rol?
• ¿La enfermera de IC es/debe ser
referente de paciente y familia?
• Alto % de problemas resueltos por la
enfermera (9/10).
Elena Dal Corso et al
Nurse Educational Activity on Non-Prescription Therapies in Patients
with Chronic Heart Failure
Eur J Cardiovasc Nurs December 2007 vol. 6 no. 4 314-32 .Italy
Rev. Esp. Car 2013;66:908-915
Actividad Educativa de Enfermeras
sobre las Terapias no prescritas.
Italia .
Consulta telefónica de demanda
por la enfermera de Unidad de IC.
H. German Trías i Pujol
17
Intervención Educativa, psicosocial y de organización
Enfermeras otros Países (ECA n=60)/
Intervención Enfermeras España (ECA n=6)
Organizar el cuidado:
Asignar/recordar plan de citas.
Realizar Informes/consejo de
seguimiento.
Coordinar
con otros profesionales
Los ECA en
España
no refieren
evaluación y
soporte
psicosocial
Oyanguren Artola MJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y determinantes del éxito de los programas de atención a
pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardio. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.00818
Proyecto ETIFIC: diseño del rol en consulta de enfermera de IC :
Historiar al paciente evaluando al menos:
• Nivel educativo
• Evaluación cognitiva
• Evaluación de calidad de vida ( dimensión física y emocional)
• Dependencia para actividades instrumentales de la vida diaria
Organización de la atención a la insuficiencia cardiaca en España:
unidades existentes y características. Rev Esp Car 2015. A. Castro-Beiras..
Estudios Observacionales añaden algo en España?:
Extensión de la Coordinación y Evaluación psicosocial
CASI TODAS LAS UNIDADES REALIZABAN ESTE TIPO DE FUNCIONES PREVIAMENTE.
SUELEN SER PARTE DE LA EVALUACIÓN INICIAL
PRESENTES EN COMUNICACIONES DE CONGRESOS DE ENFERMERÍA
Y OBJETO DE EVALUACIÓN EN ESTUDIOS DE FÁRMACOS 19
Contenidos conocimientos paciente
Intervención Enfermeras otros Países (ECA n=60)/
Intervención Enfermeras España (ECA n=6)
ECA España no incluyen
información sobre:
Fármacos inapropiados
Ejercicio rehabilitación
Asignación de citas
Soporte psicosocial
Oyanguren Artola MJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y determinantes del éxito de los programas de atención a
pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardio. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.00820
8,3
1,6
15
6,6
0 0
16,6
0
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Ayudas Autocuidado
otros países ECA %
Ayudas Autocuidado
España ECA %
Contenidos Autocuidado
Intervención Enfermeras otros Países (ECA n=60)/
Intervención Enfermeras España (ECA n=6)
Entrega calendarios medicación
, análisis, calendario citas
Oyanguren Artola MJ, Latorre García PM, Torcal Laguna
J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et
al. Efectividad y determinantes del éxito de los
programas de atención a pacientes con insuficiencia
cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp
Cardio. 2016.
http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.008
21
Modo de educación
Intervención Enfermeras otros Países (ECA n=60)/
Intervención Enfermeras España (ECA n=6)
88,3
71,6
41,6
73,3
40
36,6
83,3 83,3
66,6
83,3
16,6
50
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
En persona Protocolizada Incluye al
cuidador-a
Se entrega
información por
escrito
Se utiliza el
teléfono
Evaluación de
conocimientos,
autocuidado,
adherencia
Modo Educación otros
países ECA %
Modo Educación España
ECA %
Oyanguren Artola MJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y determinantes del éxito de los programas de atención a
pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardio. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.00822
48,3
18,3
10 10
35
25
50
16,6
0
33,3
16,6
33,3
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Enfermera
especialista en
cardio./IC
Enfermera del
estudio
Gestora de casos Enfermera sin
especializar
Cardiólogo
Especialista en IC
Cardiólogo
generalista
60 ECA % especialización profesionales otros países 6ECA especialización profesionales España
Especialización de profesionales
en ECA de Programas de IC otros países/España %
Oyanguren Artola MJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y determinantes del éxito de los programas de atención a
pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardio. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.00823
68,3
36,6 33,3
18,3
8,3
3,3 5
15
70
43,3
16,6
83,3
16,6
50
16,6
0 0 0
16,6
50
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
60 Eca % lugar/método de seguimiento otros países 6 ECA % lugar/método seguimiento España
Destacala IntervenciónenDomicilio
en ECA de España
Lugar/Método de seguimiento ECA % otros países/ España
Oyanguren Artola MJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y determinantes del éxito de los programas de atención a
pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardio. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.00824
Diferentes Modelos:
• Centrados en los Cuidados Especializados en IC siendo consultores los servicios paliativos.
En UK la British Heart Foundation subvenciona la formación de enfermeras de IC.
• Centrados en servicios paliativos orientados a IC siendo consultores los especialistas en IC.
2 estudios en Suecia (1) y en UK (2) sobre el papel de las enfermeras de IC en:
comunicación del pronóstico, la coordinación y prestación de cuidados paliativos
(1) Hjelmfors L1, Strömberg A, Friedrichsen M, Mårtensson J, Jaarsma T Communicating prognosis and end-of-life care to heart failure patients:
a survey of heart failure nurses' perspectives.. Eur J Cardiovasc Nurs. 2014 Apr;13(2):152-61. doi: 10.1177/1474515114521746. Epub 2014 Jan 30.
(2) Johnson MJ1, Maccallum A, Butler J, Rogers A, Sam E, Fuller A, Beattie JM. Heart failure specialist nurses' use of palliative care services: a comparison of
surveys across England in 2005 and 2010. Eur J Cardiovasc Nurs. 2012 Jun;11(2):190-6. doi: 10.1016/j.ejcnurse.2011.03.004. Epub 2012 Mar 5.
En España no se conoce nuestro rol preciso en estadio paliativo,
al margen de administración de medicación
HF Congress 2016. P1360. Desactivación del DAI en estadio terminal. Suecia, Belfast, UK.
Estudio de las actitudes de los profesionales en Europa ( incluye enfermeras de IC)
LM Hill1; LM Hill2; SJ Mcilfatrick1; SJ Mcilfatrick3; BJ Taylor1; T Jaarsma4; A Stromberg4; D Fitzsimons1; D Fitzsimons2; D Fitzsimons3
1University of Ulster, Jordanstown, United Kingdom; 2Belfast Health and Social Care Trust, Belfast, United Kingdom; 3All Ireland Institute of
Hospice and Palliative Care, Belfast, Ireland; 4Linkoping University, Linkoping, Sweden
Estadio D paliativo
25
Rol enfermera en administración de medicacion IV en IC crónica.
Prescripción medica de fármaco, dosis y periodicidad . .
Seguril iv. /bomba Inotrópicos IV Fe IV:
• Monitorizar signos,
síntomas, diuresis
• necesidad de sucesivas
dosificaciones, transmitir al
medico.
• Solicitar analítica y
valoración conjunta.
• Evaluar factor precipitante,
• Revisar/educar en dieta,
líquidos, fármacos
adherencia, cuando
contactar y explicar pauta
flexible.
• Al alta pauta oral del medico
• Revisar hria. y examen clínico.
• Educación antes 1ra dosis: no tomar
medicación ese día y traerla.
• Protocolo de dar o no dar hipotensores
que aplica la enfermera.
• Walking test a inicio y final
• Vigilar signos y síntomas, tolerancia,
ECG ( sin presencia medica directa).
Administración y cambio de dosis
según/protocolo.
• Luego transmitir al medico.
• Realizar analítica F.R. iones+ nt..
• SE va tras 1 h de observación para
vigilar arritmias.
• Educar que a la noche inicie
tratamiento habitual
• Asegurar cita.
• Hot line.
• Anemia se detecta en consulta medica
o enfermera (revisión analíticas).
• Proceso diagnostico medico.
• Analiticas subsecuentes
indistintamente las pide y evalúa la
enfermera o médico
• Si alteraciones no previstas comunicar.
• Vigilancia ctes., pre y post (TA, FC y Tra,
si fiebre no se pone).
• Evaluación de volemia y sangrado por
enfermera cuando empieza. Tras
evaluar volemia si exceso la enfermera
consulta posibilidad de poner seguril
iv.
• Si sintrom cuidar sangrado de PP.
Media hora tras administrar está en
observación, la enfermera evalúa
alergias: erupción cutánea, edema de
glotis…
• Se asegura citas: analítica, de Fe y
consulta.
Combinado de diferentes medicaciones IV: seguril bomba+ levo. Seguril iv+levo. FE iv+levo
Mercé Faraudó. H. Moises Broggi. Barcelona26
Enfermera Coordinadora de Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Rennes university hospital. Objetvo: mejorar la calidad del seguimiento.
Dispositivos de asistencia Ventricular: Intervención Enfermera
Prevención de sangrado e infección, educación sobre el dispositivo y
actividades de la vida diaria, interpretación de alarmas,
anticoagulación…. Guiada por protocolos
Artículos observacionales y de revisión: Dispositivos Asistencia Ventricular
Desriac V1, Rouault P, Lelong B, Chabanne C, Jean MA, Leguerrier A, Flecher E. [The role of the mechanical circulatory support nurse coordinator].
Soins. 2013 Apr;(774):46-9
HF Congress 2016. P1067. Fabricio Canova Calil et al Nursing care in patients undergoing left ventricular assist devices (LVAD) implantation
as bridge to transplantation therapy Hospital Sirio-Libanes, New Heart Project, Sao Paulo, Brazil
27
DISPOSITIVOS ASISTENCIAS
VENTRICULARES: Objetivos
ETAPA PRE-IMPLANTE
 Información sobre el
dispositivo al paciente,
cuidador, familiares
 Apoyo información con
videos, fotos, folletos y
lenguaje sencillo.
 Escucha activa y
aclaraciones de dudas
cuando lo necesiten.
 Evaluación de la cuidadora.
 Evaluación entorno
domicilio.
 Facilitar contacto con otros
pacientes con misma
experiencia.
ETAPA HOSPITALARIA
1. Paciente:
 Adherencia fármacos y
anticoagulación
 Refuerzo autocuidado
2. Cuidador/a aprendizaje de:
 Esterilidad, campo estéril
 Realización cura según
protocolo
 Signos de infección
3. Paciente, cuidador y familiares:
 Cuidado y manejo del sistema
de asistencia ventricular.
4. Coordinación con Atención
Primaria para el alta hospitalaria.
ETAPA DOMICILIARIA
Visitas curas: 1 vez por
semana.
 Control anticoagulante
 Control hemodinámico.
 Control comorbilidades.
 Control analítico.
 Revisión tratamiento.
 Revisión conexiones y
baterías.
 Revisión alarmas.
 Cura cánulas o cable
 Control de infección.
 Soporte emocional.
1. Coordinar cuidados enfermeros proceso asistencial
2. Implementar educación sanitaria de los dispositivos
3. Garantizar continuidad asistencial al alta.
Magdalena Nebot. Unidad de IC y Transplante del H. U Bellvitge28
TRASPLANTE CARDIACO: Objetivos
PRE-TRASPLANTE
 Información proceso
 Refuerzo autocuidado
 Seguimiento intensivo
 Evaluación paciente
 Vacunaciones
 Apoyo enfrentamiento
nueva etapa.
ETAPA HOSPITALARIA
 Refuerzo autocuidado
 Educación Fármacos
 Medidas higiénicas
 Dieta y ejercicios
 Viajes, sol, ambiente.
ETAPA DOMICILIO
 Visitas conjuntas
Cardiólogo
 Control adherencia
fármacos
 Control dieta, calcio
 Control hemodinámico,
comorbilidades.
 Control ejercicio
 Refuerzo signos rechazo.
 Vacunaciones
1. Coordinar los cuidados enfermeros en todo el
proceso
2. Implementar el programa de educación del
trasplante
3. Garantizar la continuidad asistencial.
Magdalena Nebot. Unidad de IC y Transplante del H. U Bellvitge
29
Conclusiones: Diferencias principales del rol de enfermera de IC
* No se considera la enfermera que solo hace tareas de apoyo como Enfermera de IC
ROL ENFERMERA IC OTROS PAÍSES ESPAÑA
Prescripción SÍ NO
Inicio de fármacos SÍ NO
Titulación Sí ( generalizado) Sí ( no universal)
Evaluación optimización Sí No como resultado enfermero
Pauta flexible diuréticos Sí Sí ( no siempre)
Revisión de fármacos Sí Sí
Simplificación de fármacos Rol médico Rol médico
Monitorización clínica Sí Sí ( contenidos s/lugar)
Monitorización analítica y
petición de otras pruebas
Sí Sí ( se desconoce extensión y
contenido)
Educación/Autocuidado/adherencia Sí Sí ( no se conoce bien contenidos,
extensión y evaluación fuera de ECA
Evaluación y soporte psicosocial: Sí Sí ( no se conocen contenidos y
extensión
Coordinar-Organizar Sí Sí ( no se conocen bien contenidos y
extensión
30
Conclusiones: Organización de la atención
Organización de la Atención Otros Países España
Equipos Multidisciplinares La mayoría La mayoría
Liderato de enfermera
especialista
Muy frecuente. Infrecuente
Especialización de
enfermera
Frecuente.
Reconocida.
Formación universitaria (en
algunos países)
Enfermeras expertas en cardiología/IC
La mayoría con cursos IC no
universitarios
Especialidad no reconocida
Puestos sin perfil de acceso
Ámbito Enfermeras especializadas
trabajando en igual % en
consultas de IC
y domicilio
Lugar: UIC.
No es frecuente enfermeras
especializadas en domicilio; algunas
gestoras de casos generalistas (pocas)
dependen de las UIC
Método de Provisión de
cuidados:
Diverso presencial y no
presencial
Frecuente combinar métodos
Diverso presencial y no presencial
Es frecuente combinar métodos
Duración de los programas En ECA diversidad: cortos,
medios, largos)
No se conoce con precisión en la
realidad. En ECA programas cortos
31
La alta Prevalencia de la IC
lo aconseja
para universalizar la asistencia
¿ Es deseable un cambio del rol
de la Enfermera de IC en nuestro país?.
Las Prioridades debe indicarlas
el nivel de evidencia de las intervenciones o recomendaciones de expertos de Guías
La crisis económica requiere
alternativas coste-efectivas
32
¿ Es deseable un cambio del rol de la Enfermera de IC en nuestro país?.
Prescribir ?: No parece necesario y no se adecua a legislación
Revisando Prioridades:
Tratamiento farmacológico (ayudar a implementar guías)
Iniciar fármacos prescritos ?: Podría ser útil para algunos fármacos, ARM,
ARNI, Ivabradina, si la ley se adecua a prescripción delegada por protocolo.
Titular fármacos ?: Recomendada en guías (enfermera de IC), estándares de
calidad, evaluación del Long Term Registry en España. Ayuda a universalizar la
asistencia, aprovecha las visitas educativas, alternativa posiblemente coste-
efectiva, generalizada en algunos países. Probar efectividad y seguridad,
definiendo formación necesaria. Evaluar la intervención (indicador de calidad).
Pauta flexible de diuréticos ?: Necesaria su extensión con educación y
supervisión de paciente y familia ( reduce ingresos).
Simplificar fármacos ?: Reducir dosis y revisar fármacos innecesarios. Como
resultado de nuestra revisión de fármacos de pacientes, especialmente mayores
o polimedicados para favorecer la adherencia, en coordinación con el médico.
Recomendado en guías.
¿Prescribir ?
¿Iniciar fármacos prescritos ?
¿Titular fármacos ?
¿Pauta flexible de diuréticos ?
¿Simplificar fármacos ?
33
•The specialist nurses’ main focus should be on patient education and the optimization
of medical therapy. In some European countries, nurses are allowed to prescribe HF
drugs, others can up-titrate prescribed medical therapies,
ESC Heart Failure Long Term registry: Adecuación en España a las
recomendaciones terapéuticas de la guía de la ESC sobre
insuficiencia cardiaca:. M. G. Crespo-Leiroa. Rev Esp Car 2015
Alcanzan dosis objetivo de:
IECA el 16,2% de los pacientes; de ARA II, el 23,3%; de BB, el 13,2% y de ARM, el 23,5%.
Necesidad de establecer programas integrados que trasciendan el hospital e incluyan a
profesionales sanitarios de perfil muy variado (especialistas hospitalarios y comunitarios,
enfermería)
Recomendación ESC de monitorización clínica,
analítica y titulación por enfermeras de IC
España: Necesidad de
mejorar la dosificación
e implicar enfermeras
34
¿ Es deseable un cambio del rol de la Enfermera de IC en nuestro país?.
Revisando Prioridades:
Mejorar la formación de las enfermeras para historiar y evaluar
integralmente al paciente: para mejorar la planificación de cuidados al alta
Extender nuestro rol de acceso telefónico del paciente y familia:
Para aclarar dudas, reforzar la educación y facilitar la atención precoz de
descompensaciones
Mejorar la formación de las enfermeras para la monitorización clínica,
analítica, electrocardiográfica y examen del paciente: para asumir el
control regular del paciente.
¿ Mejorar la formación de las enfermeras
para historiar y evaluar?
¿ Mejorar la formación de las enfermeras para
la monitorización clínica?
¿ Extender nuestro rol de acceso telefónico
del paciente y familia?
Formarnos en comorbilidades y paliativos
una necesidad palpable
35
¿ Es deseable un cambio del rol de la Enfermera de IC en nuestro país?.
Mejorar la calidad de la Educación para el Autocuidado:
Protocolizando
• los contenidos, con recomendaciones actualizadas de guías y
comorbilidades
• el modo de educación
• y la evaluación periódica de conocimientos y conducta
Mejorar nuestra formación en estrategias comportamentales: para facilitar
acuerdos con los pacientes en el autocuidado
Priorizar algunos contenidos de autocuidado: la auto-monitorización de
síntomas, peso, pauta de diuréticos, aviso precoz, que pueden reducir ingresos
Priorizar algunos contenidos de conocimientos: de factores precipitantes
tratamiento e importancia de la adherencia, que pueden reducir ingresos
¿Mejorar la calidad de la Educación para el Autocuidado?
¿ Mejorar nuestra formación en estrategias
Comportamentales?
¿ Priorizar algunos contenidos de autocuidado?
¿ Priorizar algunos contenidos de conocimientos?
36
¿ Es deseable un cambio del rol de la Enfermera de IC en nuestro país?.
Mejorar la Evaluación y soporte psicosocial :
para abordar especialmente a las personas mayores.
Reforzar la formación y dedicación de las Enfermeras de Primaria en
manejo de FRCV y hábitos de vida: para prevenir la epidemia de IC
Promover la Formación Universitaria acreditada de Enfermeras
Especialistas en IC : para desarrollar nuestro rol
Solicitar Perfil de Enfermeras especialistas en los Equipos de IC
Mejorar la organización de la atención: para garantizar la atención
especializada en Consultas y en Domicilio
Mejorar la coordinación entre profesionales: del Equipo y con otros profesionales y
niveles asistenciales para realizar una asistencia centrada en el paciente
Promover reuniones periódicas del Equipo: para evaluación de
pacientes y áreas continuas de mejora.
37
Soporte legal e institucional
Factores Condicionantes para el desarrollo del rol
Lynda Blue et al. How much responsibility should heart failure nurses take?
The European Journal of Heart Failure 7 (2005) 351– 361
Auditorías de nuestra práctica estableciendo indicadores de calidad
Definición clara de los roles y límites de responsabilidad
acordados con los médicos
Soporte de educación contínua y desarrollo profesional
Entrenamiento práctico supervisado
Acceso a programas educativos apropiados y acreditados
Estudio Cualitativo
ETIFIC
responderá
en nuestro
medio
Lluisa García38
Programas de IC Europa. ( 43 países, 426 hospitales con programas de IC)
Experiencia y Formación de la enfermera:
La mayoría (85%) > 5 años de experiencia en cardiologia,
36% Bachelor degree, 15% master degree, algunas PhD,
todas formación en IC. 52% curso universitario,57% otros cursos.
Jaarsma et al.. Heart Failure Management Programmes in Europe.
European Journal of Cardiovascular Nursing 5 (2006) 197 – 205
Estudios Observacionales y artículos de revisión informan
de la formación/experiencia de las Enfermeras de IC
En US las enfermeras de practicas avanzadas suelen tener 5 años de práctica clínica
en el area de especialización. Algunas con master
Lynda Blue et al. How much responsibility should heart failure nurses take? The European Journal of Heart Failure 7 (2005) 351– 361
39
Continuo Cardiovascular
cada estadio, una intervención enfermera
Estadios
A
B
C
D
40
Agradecer a mi equipo de investigación
de programas de IC
M.J. Oyanguren, P. M. Latorre, J. Torcal, I. Lekuona,
S. Rubio, E. Maull y G. Grandes
Al equipo ETIFIC que está intentando
impulsar el rol de calidad de la
enfermera especialista en IC
Y a todos vosotros-as
por vuestra asistencia
1º H. Galdakao-Barrualde: María Juana Oyanguren Artola (IP-EIC), Iñaki Lekuona Goya ( C), Ascensión Martín Martín ( E), German Zugazabeitia Irazábal
(C) 2º H. U. Bellvitge: Magdalena Nebot Margalef (IP-EIC), Nicolás Manito Lorite (C), Mª José Barbosa Torralbo (E), José Gonzalez Costello (C), Josep
Roca Elías (C) 3º H. U. Josep Trueta: LLuisa García Garrido (IP-EIC), Julia Roure Fernández (C), Marta Marichal Plana (E), Arola Armengou Arxe (I) 4º H.
del Mar: Pilar Ruiz Rodríguez (EIC), Cristina Enjuanes Grau(C), Anna Linas Alonso (E). 5º H.U. Burgos: Josefa Pérez Romero( EIC), Beatriz Fernandez
Gonzalez (C), Mari Paz González Gómez (E) 6º H.U.C. Asturias: M. José Bernardo Rodríguez (EIC), Beatriz Díaz Molina (C), José Luis Lambert Rodríguez
(C), Josefa Gonzalez Ordas (E). 7º H. U.Germans Trias i Pujol: Beatriz González Fernández (EIC), Josep Lupón Rosés (C), Marta de Antonio(C), Roser
Cabanes Sarmiento (E) 8º H. U. Valladolid: Amada Recio Platero (EIC), Luis de la Fuente Galán (C), Rebeca Sancho García (E), Ana M. Correa Fernández
(EC) 9º H. Navarra: Leticia M. Napal Agos (EIC), Jesús Berjón Reyero (C), M. Teresa Basurte Elorz (C), Lucía Lorenzo .Domínguez (E) 10º H. Santa María-
Lérida: M. Carmen Bravo Santiago (EIC), José Morales Rull (C). 11º H. Moises Broggi: Mercè Faraudo García (EIC), Paola Beltran Troncoso (C). 12º H
Virgen de la Arrixaca: M. Rosario Gracia Ródenas (EIC), Inés Hernández Alcaraz (E), Francisco José Pastor Perez (C) M. Concepción Fernández Redondo
( EC) 13º H. Puerta de Hierro: Aurora Hernández Rivas( EC), Manolo Gómez bueno (C) , Marta Cobo Marcos (C), M. Teresa Soria Gómez (EIC) , Nerea
Arnaiz Villanueva (E) 14º H. Andújar: M. Gracia López Moyano (EIC), M. Carmen Duran Torralba (C), Concepción Recuerda Casado (E), Gustavo Cortez
Quiroga (C) , Carmen Rus Mansilla (C) 15º H.U. Virgen de la Victoria : MªYolanda Sánchez Paule (EIC), Jose M. García Pinilla (C), Ángela Ortega López
(E) 16º: H.Santiago: M. Inés Gomez Otero (C), M. Moure Gonzalez ( E interv. colaboradora ), Ana M Seoane Blanco (E), A. Varela Román (C) 17º H.U.
Virgen de las Nieves: Montserrat Puga Martínez ( EIC), Silvia López Fernandez (C), Mercedes González de Molina Espinar (C) Teresa Hacar Valls (E).
41
1 de 41

Recomendados

Insuficiencia cardiaca por
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaDiana Garcia
9.7K visualizações11 slides
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli... por
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...Sociedad Española de Cardiología
8.6K visualizações29 slides
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria por
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de EnfemeriaEsquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeriamiguel hilario
11.9K visualizações3 slides
HTA por
HTAHTA
HTAnAyblancO
118.8K visualizações36 slides
Icc proceso de atención de enfermería por
Icc   proceso de atención de enfermeríaIcc   proceso de atención de enfermería
Icc proceso de atención de enfermeríadamabiah_23
94.3K visualizações25 slides
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ... por
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...MILAGROS LOPEZ GARCIA
211.1K visualizações13 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca por
PROGRAMA Insuficiencia CardiacaPROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia CardiacaJavier Blanquer
584 visualizações30 slides
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio por
Proceso de enfermería Infarto agudo al MiocardioProceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardionatorabet
13.5K visualizações33 slides
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A... por
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...Estrategia de Cuidados de Andalucía
28.1K visualizações54 slides
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA por
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIACRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIAesteban camilo urbano aguirre
30.8K visualizações41 slides
Manejo paciente cardiovascular por
Manejo paciente cardiovascularManejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascularJuan Carlos Munévar
2.2K visualizações131 slides
La enfermera en el cuidado de los pacientes con terapia biológica por
La enfermera en el cuidado de los pacientes con terapia biológicaLa enfermera en el cuidado de los pacientes con terapia biológica
La enfermera en el cuidado de los pacientes con terapia biológicaEsterNavarroCorreal
365 visualizações22 slides

Mais procurados(20)

PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca por Javier Blanquer
PROGRAMA Insuficiencia CardiacaPROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer584 visualizações
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio por natorabet
Proceso de enfermería Infarto agudo al MiocardioProceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
natorabet13.5K visualizações
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A... por Estrategia de Cuidados de Andalucía
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Estrategia de Cuidados de Andalucía28.1K visualizações
Manejo paciente cardiovascular por Juan Carlos Munévar
Manejo paciente cardiovascularManejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
Juan Carlos Munévar2.2K visualizações
La enfermera en el cuidado de los pacientes con terapia biológica por EsterNavarroCorreal
La enfermera en el cuidado de los pacientes con terapia biológicaLa enfermera en el cuidado de los pacientes con terapia biológica
La enfermera en el cuidado de los pacientes con terapia biológica
EsterNavarroCorreal365 visualizações
Proceso de educacion sanitaria por IngridValladaresLeyva
Proceso de educacion sanitariaProceso de educacion sanitaria
Proceso de educacion sanitaria
IngridValladaresLeyva3.7K visualizações
Shock Cardiogenico por Cindy Nolasco
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
Cindy Nolasco49.2K visualizações
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC) por angiemandy
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
angiemandy63.7K visualizações
Ritmos de paro por Luis Fernando
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
Luis Fernando75.4K visualizações
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte por rafer400
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parteCuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
rafer4004.7K visualizações
Salud renal para todos. por José María
Salud renal para todos.Salud renal para todos.
Salud renal para todos.
José María2.7K visualizações
(2019 10-9) CUIDADOS DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA CARDIACA (ppt) por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2019 10-9) CUIDADOS DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA CARDIACA (ppt)(2019 10-9) CUIDADOS DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA CARDIACA (ppt)
(2019 10-9) CUIDADOS DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA CARDIACA (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II1.1K visualizações
Plan de cuidados cirugia cardiaca por Naiara Alonso Vilches
Plan de cuidados cirugia cardiacaPlan de cuidados cirugia cardiaca
Plan de cuidados cirugia cardiaca
Naiara Alonso Vilches5K visualizações
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO. por Anier Felipe
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.
Anier Felipe80.6K visualizações
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA por Sthefaniia
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Sthefaniia207.6K visualizações
BROMURO DE IPRATROPIO.pdf por aydeomaira
BROMURO DE IPRATROPIO.pdfBROMURO DE IPRATROPIO.pdf
BROMURO DE IPRATROPIO.pdf
aydeomaira1.2K visualizações

Destaque

Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima... por
Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...
Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...Sociedad Española de Cardiología
5.5K visualizações27 slides
Reconocimiento precoz de insuficiencia cardiaca ¿Cuándo solicita consulta al ... por
Reconocimiento precoz de insuficiencia cardiaca ¿Cuándo solicita consulta al ...Reconocimiento precoz de insuficiencia cardiaca ¿Cuándo solicita consulta al ...
Reconocimiento precoz de insuficiencia cardiaca ¿Cuándo solicita consulta al ...Sociedad Española de Cardiología
5.4K visualizações19 slides
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC por
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESCNovedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESCSociedad Española de Cardiología
4K visualizações36 slides
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria por
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención PrimariaInsuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención PrimariaCardioTeca
423 visualizações6 slides
Insuficiencia cardiaca 2016 por
Insuficiencia cardiaca  2016Insuficiencia cardiaca  2016
Insuficiencia cardiaca 2016Alfonso Jauregui
48.8K visualizações46 slides
Estrategias para evitar reingresos por
Estrategias para evitar reingresosEstrategias para evitar reingresos
Estrategias para evitar reingresosSociedad Española de Cardiología
2.7K visualizações69 slides

Destaque(20)

Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima... por Sociedad Española de Cardiología
Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...
Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...
Sociedad Española de Cardiología5.5K visualizações
Reconocimiento precoz de insuficiencia cardiaca ¿Cuándo solicita consulta al ... por Sociedad Española de Cardiología
Reconocimiento precoz de insuficiencia cardiaca ¿Cuándo solicita consulta al ...Reconocimiento precoz de insuficiencia cardiaca ¿Cuándo solicita consulta al ...
Reconocimiento precoz de insuficiencia cardiaca ¿Cuándo solicita consulta al ...
Sociedad Española de Cardiología5.4K visualizações
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria por CardioTeca
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención PrimariaInsuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria
CardioTeca423 visualizações
Insuficiencia cardiaca 2016 por Alfonso Jauregui
Insuficiencia cardiaca  2016Insuficiencia cardiaca  2016
Insuficiencia cardiaca 2016
Alfonso Jauregui48.8K visualizações
Pai Icc Camas por mirvido .
Pai Icc  CamasPai Icc  Camas
Pai Icc Camas
mirvido .1.1K visualizações
Hacer y dejar de hacer por cosasdelpac
Hacer y dejar de hacerHacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacer
cosasdelpac2.6K visualizações
Insuficiencia cardiaca por Marcos Salazar
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Marcos Salazar70.1K visualizações
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡ por Zami Alva
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Zami Alva1.8K visualizações
Insuficiencia cardiaca por andreiitaapf
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
andreiitaapf1.3K visualizações
Pae de riesgo enfermeria por JeFferson G
Pae de riesgo enfermeriaPae de riesgo enfermeria
Pae de riesgo enfermeria
JeFferson G3.9K visualizações
TORO. Registro Español de Oclusión Crónica total secundaria a restenosis oclu... por Sociedad Española de Cardiología
TORO. Registro Español de Oclusión Crónica total secundaria a restenosis oclu...TORO. Registro Español de Oclusión Crónica total secundaria a restenosis oclu...
TORO. Registro Español de Oclusión Crónica total secundaria a restenosis oclu...
Estrofa IM+75. Estrofa OCT BVS vs. DES. Estrofa isquemia BVS vs. DES. Predice... por Sociedad Española de Cardiología
Estrofa IM+75. Estrofa OCT BVS vs. DES. Estrofa isquemia BVS vs. DES. Predice...Estrofa IM+75. Estrofa OCT BVS vs. DES. Estrofa isquemia BVS vs. DES. Predice...
Estrofa IM+75. Estrofa OCT BVS vs. DES. Estrofa isquemia BVS vs. DES. Predice...

Similar a ¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay alguna diferencia con otros países de nuestro entorno?

Lectura crítica del artículo Efectividad y determinantes del éxito de los pro... por
Lectura crítica del artículo Efectividad y determinantes del éxito de los pro...Lectura crítica del artículo Efectividad y determinantes del éxito de los pro...
Lectura crítica del artículo Efectividad y determinantes del éxito de los pro...Sociedad Española de Cardiología
1.3K visualizações77 slides
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica por
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología ClínicaBiomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínicaevidenciaterapeutica.com
1.5K visualizações38 slides
Simposium epoc 7 05 10 (vs 3) por
Simposium epoc 7 05 10 (vs 3)Simposium epoc 7 05 10 (vs 3)
Simposium epoc 7 05 10 (vs 3)jescarra
386 visualizações43 slides
Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta... por
Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta...Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta...
Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta...Sociedad Española de Cardiología
793 visualizações52 slides
Infarmaciticolina por
InfarmaciticolinaInfarmaciticolina
Infarmaciticolinajuan luis delgadoestévez
525 visualizações2 slides
Actividad medicina interna hospital cima barcelona por
Actividad medicina interna hospital cima barcelonaActividad medicina interna hospital cima barcelona
Actividad medicina interna hospital cima barcelonaCésar Morcillo Serra
419 visualizações8 slides

Similar a ¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay alguna diferencia con otros países de nuestro entorno?(20)

Lectura crítica del artículo Efectividad y determinantes del éxito de los pro... por Sociedad Española de Cardiología
Lectura crítica del artículo Efectividad y determinantes del éxito de los pro...Lectura crítica del artículo Efectividad y determinantes del éxito de los pro...
Lectura crítica del artículo Efectividad y determinantes del éxito de los pro...
Sociedad Española de Cardiología1.3K visualizações
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica por evidenciaterapeutica.com
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología ClínicaBiomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com1.5K visualizações
Simposium epoc 7 05 10 (vs 3) por jescarra
Simposium epoc 7 05 10 (vs 3)Simposium epoc 7 05 10 (vs 3)
Simposium epoc 7 05 10 (vs 3)
jescarra386 visualizações
Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta... por Sociedad Española de Cardiología
Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta...Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta...
Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta...
Actividad medicina interna hospital cima barcelona por César Morcillo Serra
Actividad medicina interna hospital cima barcelonaActividad medicina interna hospital cima barcelona
Actividad medicina interna hospital cima barcelona
César Morcillo Serra419 visualizações
1. directrices de 2016 para el manejo de la tormenta tiroidea de la asoc de t... por Brian Antonio Veramatos Lopez
1. directrices de 2016 para el manejo de la tormenta tiroidea de la asoc de t...1. directrices de 2016 para el manejo de la tormenta tiroidea de la asoc de t...
1. directrices de 2016 para el manejo de la tormenta tiroidea de la asoc de t...
Brian Antonio Veramatos Lopez182 visualizações
Caracterizaci-n-cl-nica-y-terap-utica-de-la-cardiopat-a-isq_2022_Medicina-Cl.pdf por LisXochitemo
Caracterizaci-n-cl-nica-y-terap-utica-de-la-cardiopat-a-isq_2022_Medicina-Cl.pdfCaracterizaci-n-cl-nica-y-terap-utica-de-la-cardiopat-a-isq_2022_Medicina-Cl.pdf
Caracterizaci-n-cl-nica-y-terap-utica-de-la-cardiopat-a-isq_2022_Medicina-Cl.pdf
LisXochitemo2 visualizações
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf por ximojuan35
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdfRevista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
ximojuan353.3K visualizações
La responsabilidad del clínico. Dr Juan F. Delgado por guest6ee1ff
La responsabilidad del clínico. Dr Juan F. DelgadoLa responsabilidad del clínico. Dr Juan F. Delgado
La responsabilidad del clínico. Dr Juan F. Delgado
guest6ee1ff262 visualizações
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6 por guestd9b3a0
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
guestd9b3a0304 visualizações
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6 por BI10632
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
BI106321.6K visualizações
Atención Integral Insuficiencia Cardiaca por Las Sesiones de San Blas
Atención Integral Insuficiencia CardiacaAtención Integral Insuficiencia Cardiaca
Atención Integral Insuficiencia Cardiaca
Las Sesiones de San Blas1.8K visualizações
Evaluacion de resultados en Salud Pública por redandaluzadesaludpublica
Evaluacion de resultados en Salud PúblicaEvaluacion de resultados en Salud Pública
Evaluacion de resultados en Salud Pública
redandaluzadesaludpublica2.1K visualizações
15 antequera g.cano por SAMFYRE
15 antequera g.cano15 antequera g.cano
15 antequera g.cano
SAMFYRE323 visualizações
1366 6652-1-pb por Yuri Plana
1366 6652-1-pb1366 6652-1-pb
1366 6652-1-pb
Yuri Plana28 visualizações
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP por csjesusmarin
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde APInsuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
csjesusmarin1.6K visualizações

Mais de Sociedad Española de Cardiología

C-LDL como factor causal de EVA por
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
14 visualizações14 slides
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovasculares por
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovascularesÁcido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovasculares
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovascularesSociedad Española de Cardiología
10 visualizações27 slides
Resultados de la práctica clínica por
Resultados de la práctica clínicaResultados de la práctica clínica
Resultados de la práctica clínicaSociedad Española de Cardiología
5 visualizações20 slides
Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má... por
Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...
Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...Sociedad Española de Cardiología
14 visualizações25 slides
Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má... por
Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...
Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...Sociedad Española de Cardiología
12 visualizações27 slides
Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má... por
Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...
Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...Sociedad Española de Cardiología
31 visualizações23 slides

Mais de Sociedad Española de Cardiología(20)

Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má... por Sociedad Española de Cardiología
Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...
Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...
Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má... por Sociedad Española de Cardiología
Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...
Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...
Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má... por Sociedad Española de Cardiología
Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...
Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...

Último

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia por
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaJavier González de Dios
30 visualizações7 slides
Cálculo de personal .pdf por
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdfLindaGonzalez93
5 visualizações3 slides
Enfermedad de Crohn. por
Enfermedad de Crohn.Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.Jhan Saavedra Torres
7 visualizações39 slides
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
21 visualizações20 slides
MI VADEMECUM.pdf por
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdfNelsonSilvaVsquez
10 visualizações7 slides
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII por
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIFNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIAndres Juan Pablo Vera Seminario
8 visualizações19 slides

Último(20)

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia por Javier González de Dios
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Javier González de Dios30 visualizações
Cálculo de personal .pdf por LindaGonzalez93
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdf
LindaGonzalez935 visualizações
MI VADEMECUM.pdf por NelsonSilvaVsquez
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdf
NelsonSilvaVsquez10 visualizações
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas79 visualizações
Mini Tema ilustrado 6.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docx
antoniolfdez20068 visualizações
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas138 visualizações
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 visualizações
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
Rolando Armas Bastidas5 visualizações
AGA.pdf por FernandaPro
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdf
FernandaPro5 visualizações
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por angelarturozaratecur
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
angelarturozaratecur5 visualizações

¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay alguna diferencia con otros países de nuestro entorno?

  • 1. ¿ Qué papel tiene la enfermera del paciente con insuficiencia cardiaca? Manejo del Paciente con Insuficiencia Cardiaca desde atención primaria a Atención Especializada Reunión de la Sección de Insuficiencia Cardiaca Oviedo 16 junio 2016 Juana Oyanguren Enfermera especialista en insuficiencia cardiaca. Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. OSI H. Galdakao-Comarca InteriorConflictos de interés: ninguno ¿ Hay alguna diferencia con otros países de nuestro entorno? 1
  • 2. Continuo Cardiovascular Estadios A B C D Estadios A,B: EUROACTION, 8 países, efectividad enfermeras de primaria, > 5000 pacientes,. (1) Estadio C : Contenidos de Intervención Organización de la asistencia Efectividad Estadio D Resumen diferencias principales ¿Necesidad de cambios en el rol? Fuentes de Información, programas de IC: Ensayos clínicos aleatorizados Meta-nálisis Artículos de revisión Guías de práctica clínica Estudios observacionales multicéntricos Abstract de congresos últimos 2 años(1) Lancet 2008;371:1999–2012; (6) Br J Gen Pract 2010;60:40–46.; 2
  • 3. Selección de estudios Ensayos Aleatorizados (ECA) de Programas de IC 1993-2014 Multifactoriales Resultados reingresos y/o mortalidad ECA: 66 13.535 pacientes Rol de enfermera en Estadio C Oyanguren ArtolaMJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y determinantes del éxito de los programas de atención a pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardio. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.0083
  • 4. Características de 66 ECA de Programas de IC (13.535 pacientes) Oyanguren ArtolaMJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y determinantes del éxito de los programas de atención a pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardio. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.008 75,75 13,63 10,60 20 40 60 80 100 En una hospitalización En consulta En ambos ECA: Lugar Reclutamiento (%) 78,8 21,2 ECA: Periodo estudio (%) Posterioridad a 2002 Anterior a 2002 37,9 62,1 ECA: Carácter Multicéntrico (%) Multicéntricos Un solo centro 0 20 40 60 80 100 ECA: País (%) Europa Estados Unidos Australia- Nueva Zelanda Canadá Sud-América Asia 4
  • 5. Intervención ECA %/ Cuidados Habituales ECA % Cuidado Intrahospitalario: Plan de cuidados al alta Evaluación Integral, Coordinación con otros profesionales Oyanguren ArtolaMJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y determinantes del éxito de los programas de atención a pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardio. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.008 Rol intrahospitalario del Médico: • Evaluación diagnóstica, etiológica • Planificación de tratamiento farmacológico e intervencionismo Rol intrahospitalario de La Enfermera: • Evaluación historia médica, FRCV, y hábitos de vida • Plan de alta del tratamiento no farmacológico • Screening psicosocial: pacientes mayores. • Educación • Coordinación con otros profesionales 5
  • 6. Intervención ECA %/ Cuidados Habituales ECA % * Optimizar fármacos: IECA/ARA II, BB, ARM,….. ** Simplificar Fármacos: reducir dosis o fármacos innecesarios Oyanguren Artola MJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y determinantes del éxito de los programas de atención a pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardio. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.008. Seguimiento tras el alta Intervención farmacológica Monitorizar al paciente Educación e intervención psicosocial 6
  • 7. Características Organizativas de los ECA de Programas de IC 83,3 86,4 53 54,5 24,2 24,2 21,2 34,8 19,7 33,3 59,1 9,1 6,1 10,6 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Intervención ECA % Cuidados habituales ECA % Profesionales 59,1 21,2 6,1 4,5 Enfermera Compartido enfermera y cardiólogo o farmacéutico Cardiólogo Líder del EquipoOyanguren Artola MJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y determinantes del éxito de los programas de atención a pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardio. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.008 7
  • 8. Características Organizativas: Especialización profesionales en Programas de IC 48,5 18,2 9,1 12,1 33,3 25,7 4,5 1,5 0 15,1 6,1 28,8 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Enfer. especialista en car./IC * Enfer. del estudio** Gestora de casos** Enfer. sin especializar Cardiólogo especialista en IC Cardiólogo generalista Intervención ECA % Cuidados Habituales ECA % Especialización Profesionales *en domicilio o consulta de IC **diversidad de experiencia y formación Oyanguren Artola MJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y determinantes del éxito de los programas de atención a pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardio. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.0088
  • 9. 83,3 36,4 6,1 0 20 40 60 80 100 Coordinación entre Profesionales Incluye al Cuidador-a Intervención ECA % Cuidados habituales ECA % Coordinación, Duración, Método de Provisión de cuidados en Programas de IC 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Métodode Provisión de Cuidados *teléfono enfermera para urgencias o consultas 34,8 30,3 34,8 Hasta 3 meses Hasta 6 meses Más de 6 meses Duraciónde los Programas de Oyanguren Artola MJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y determinantes del éxito de los programas de atención a pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardio. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.008 9
  • 10. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 M (7/20) RTC (9/20) RIC (8/20) Resultados Programas de IC : Mortalidad (M), Reingresos todas las causas (RTC, Reingresos IC (RIC) Referencias 1er. Autor y fecha de los Metanálisis ( referencias completas en Rev. Esp. Car.): 1. Mc Alister 2004; 2. Gonseth 2004; 3-Gwadrhy-Shridar 2004; 4. Phillips 2004; 5. Phillips 2005; 6. Roccaforte 2005; 7. Whellan 2005; 8. Holland 2005; 9. Gohler 2006; 10. Jovicic 2006; 11. Yu 2006; 12. Kozak 2007; 13. Koshman 2008; 14. Taylor 2005; 15. Ditewig 2010; 16. Drewes 2012; 17. Lambrinou 2012; 18. Wakefield 2013; 19. Savard 2011; 20. Oyanguren 2016 ( en prensa Rev. Esp. Car) Estos Programas con Equipos Multidisciplinares especializados son efectivos (amarillo estadísticamente significativos) en mortalidad, reingresos todas las causas y por IC. 10
  • 11. Otros países España Intervención realizada en los Programas de IC por Enfermeras de IC 11
  • 12. Intervención Clínica Enfermeras otros Países (ECA n=60)/ Intervención Clínica Enfermeras España (ECA n=6) Enfermeras en España no realizan: Prescripción, simplificación de fármacos, titulación, Inicio de fármacos, revisión de fármacos , administración de diuréticos IV Oyanguren Artola MJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y determinantes del éxito de los programas de atención a pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardio. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.008 Enfermeras en otros países no realizan: prescripción ni simplificación de fármacos. 12
  • 13. Titulación , Inicio de Fármacos y Administración IV de diuréticos por enfermera de otros países Organización Intervención 14 ECA con Protocolo 6 con soporte cardiólogo 12 con soporte otro médico 2 Enfermeras Especializadas IC 11 Gestoras de Casos 3 USA Los Fármacos más habituales son: • IECA/ARA II, BB, diuréticos. • También digoxina, ARM, K • diuréticos IV según protocolo. ( 11 selección anterior+ 3 TM) Lugar de la Intervención diverso la mayoría presencial en consulta o domicilio 14 ECA Consulta IC 3 Domicilio 4 Seguimiento mixto 2 Con tele-monitorización (TM) 3 Por teléfono 1 14 ECA las enfermeras titulan y 9 inician fármacos Todos con soporte médico para consulta, habitualmente cardiólogo y enfermera especialista, con prescripción o bajo protocolo. 13
  • 14. Programas de IC Europa. (1) ( 43 países, 426 hospitales con programas de IC) Titulación de fármacos por enfermeras con protocolos y soporte de cardiólogo BB(76%), IECA (74%), ARA II (59%), ARM (53%), Diuréticos (78%), and K (26%) Estudios multicéntricos de Suecia ( 2), Dinamarca (3),Holanda (4), UK (5), realizándose también en domicilio por enfermeras con formación universitaria. (1). Jaarsma et al.. Heart Failure Management Programmes in Europe. European Journal of Cardiovascular Nursing 5 (2006) 197 – 205 (2) Bert Andersson et al. Temporal improvement in heart failure survival related to the use of a nurse-directed clinic and recommended pharmacological treatment Sweden International Journal of Cardiology 104 (2005) 257– 263 (3)Finn Gustafsson et al. Treatment with beta-blockers in nurse-led heart failure clinics: Titration efficacy and predictors of failure.. European Journal of Heart Failure 9 (2007) 910–916. (4)S De Groot1; S Sadacharan1; GCM Linssen: A survey. The magnitude and management of chronic heart failure in the netherlands Preliminary data based on 12 hospitals. (5)Lynda Blue et al. How much responsibility should heart failure nurses take? The European Journal of Heart Failure 7 (2005) 351– 361(6)Latter S, Blenkinsopp et al. Evaluation of Nurse and Pharmacist Independent Prescribing. Department of Health Policy Research Programme Project 0160108. London: Department of Health; 2011. (7)Nursing and Midwifery Council (UK). http://www.nmc-uk.org/Nurses-andmidwives/ Regulation-in-practice/Medicines-management-and- prescribing/ (accessed 20 December 2015). Enfermeras acreditadas: PRESCRIPTORAS SUPLEMENTARIAS en UK y Australia (5)(6)(7) Estudios Observacionales: en otros países Metanálisis de Yu 2006 (2): la titulación por enfermeras de IC con soporte de cardiólogo es el sistema más prometedor (1)Driscoll A. et al.. Nurse-led titration of ACEI, BB, ARB for people with HF with reduced ejection fraction (Review) Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 12 art No: CD009889. 7 ECA, 1684 pacientes (2)Yu et al. . Disease management programmes for older people with heart failure: crucial characteristics which improve post-discharge outcomes European Heart Journal (2006) 27, 596–6122006 EXTENSIÓN DE TITULACIÓN E INICIO de fármacos por enfermera de IC Revisión sistemática Cochrane 2016 : EFECTIVIDAD DE TITULACIÓN por enfermeras de IC vs cuidados habituales con médicos de primaria: más pacientes en dosis objetivo, en menos tiempo, con reducción de ingresos y mortalidad (1) 14
  • 15. Los ECA de Programas de IC no refieren titulación en España por enfermeras de IC ¿ Se titula en realidad ? H. del Mar 2 artículos (1) (2) refieren titulación de fármacos por Enfermeras de IC. (1) la titulación por enfermeras de IC vs cardiólogo de UIC es segura y más efectiva que la aproximación tradicional del especialista de IC; similar nº de eventos adversos. (2) Intervención enfermeras especializadas en IC en programa de telemonitorización. Programa PROMIC , Anexo IV protocolo de titulación de fármacos por Enfermeras de IC. Prescripción del cardiólogo con pauta de titulación para implementación por la enfermera de IC. Euskadi (1)J. Comin-Colet et al.. Hospital del Mar .Up-titration of betablockers in heart failure clinics: a comparative evaluation of a conventional approach vs a nurse- based up-titration protocol. EJHF suplemento.2005 (2)C. Enjuanes, J. Comín, J.M. Verdú.Aplicaciones de la TM en el seguimiento de IC: experiencia en una unidad integral.FMC2015;22(4):188-95 Domingo C, Torcal J, Oyanguren J, Lekuona I, Salaverri Y, Echevarria P, Otxandategi A, Oses M, Regidor I, Armendariz M, Palomar S, Uribe L, Gallego B, Gil P, Iglesias A, Grandes G, Latorre P.M.Desarrollo y pilotaje de un programa colaborativo multidisciplinar para la atención integral de pacientes diagnosticados de insuficiencia cardíaca (IC) PROMIC. Investigación Comisionada. Departamento de Salud. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz 2014. Informe Osteba D-14-01. Diseño del estudio ETIFIC: 17 hospitales, un año desde su inicio Efectividad y Seguridad de titulación de fármacos por enfermeras de IC vs cardiólogo UIC.,. U. Prescripción médica del ritmo de titulación, protocolo de monitorización clínica y analítica. Evaluación del proceso: check-list, eventos adversos, reingresos, mortalidad, calidad de vida... En 41% de estos hospitales las enfermeras titulaban fármacos con protocolos previo al estudio. Efectividad de la titulación de fármacos por la enfermera especializada en pacientes de Insuficiencia Cardiaca (IC). Proyecto ETIFIC (Enfermera Titula Fármacos en IC) H. Galdakao-Barrualde. H. U. Bellvitge. H. U. Josep Trueta. H. del Mar. H.U. Burgos. H.U.C. Asturias.H.U.Germans Trias i Pujol. H. U. Valladolid. H. Navarra. H. Santa María-Lérida. H. Moises Broggi. H Virgen de la Arrixaca. H. Puerta de Hierro.H. Andújar. H.U. Virgen de la Victoria . H.Santiago. H.U. Virgen de las Nieves No hay constancia de prescripción ni inicio de fármacos, ni administración autónoma de diuréticos IV15
  • 16. Programas de IC Europa. (1) 43 países Examen físico por enfermeras (85%): Peso, FC, TA, presencia de edema. Auscultar pulmón y corazón (53%), palpar el hígado (18%). Tests que la enfermera puede solicitar: Analitica de rutina (88%) ej. K , Cr ECG(86%), Ecocardiografía (38%), Rx de torax (29%), Nt-proBNP (20%) Pruebas de Esfuerzo (17%). 8% ningún test. Historiar al Paciente (2) Suecia e Italia las Enfermeras utilizan ECO de bolsillo en el examen clínico (3) (4) Estudios Observacionales: Extensión del examen físico, petición de pruebas, historiar al paciente… (1) Jaarsma et al.. Heart Failure Management Programmes in 3urope. European Journal of Cardiovascular Nursing 5 (2006) 197 – 205 (2) Lynda Blue et al. How much responsibility should heart failure nurses take? The European Journal of Heart Failure 7 (2005) 351– 361(3) Anna Strömberg and Peter Wodlin . Pocket-sized ultrasound – A new tool for heart-failure nurses in daily clinical practice? Eur J Cardiovasc Nurs, August 2015; vol. 14, 4: pp. 284-285., first published on February 18, 2015. (4) HF Congress 2016.P 456. Basile et al. Accuracy of a nurse performed lung ultrasound in patients with acute dyspnea: a prospective observational study. España Evaluación de hospitales Proyecto ETIFIC Examen clínico: Peso, FC, TA, FR, sat. O2, volemia, disnea, otros síntomas, auscultación de pulmón y corazón. Test: analítica, Cr, Hgb, Na, K, Nt-proBNP… ECG, test 6 min. Historiar al paciente:FRCV,hábitos de vida… No se definen contenidos de la consulta de enfermería aparte de la educación Se desconoce extensión y contenido preciso de este rol Organización de la atención a la insuficiencia cardiaca en España: unidades existentes y características. Rev Esp Car 2015. A. Castro-Beiras.. 16
  • 17. Uso de: Fármacos de dispensación libre 75,8%, remedios de herboristería 21,3%, de medicina alternativa 5,3% e integradores 20,9%. Artículos observacionales y de revisión añaden • Contenidos de las consultas: empeoramiento IC; angina/d. torácico; Otros síntomas; tratamiento IC; otro tratamiento; cambio programación; Informe; resultado pruebas • Otro tratamiento, principal motivo de consulta: • ¿Importancia de la comorbilidad y atención integral en nuestro rol? • ¿La enfermera de IC es/debe ser referente de paciente y familia? • Alto % de problemas resueltos por la enfermera (9/10). Elena Dal Corso et al Nurse Educational Activity on Non-Prescription Therapies in Patients with Chronic Heart Failure Eur J Cardiovasc Nurs December 2007 vol. 6 no. 4 314-32 .Italy Rev. Esp. Car 2013;66:908-915 Actividad Educativa de Enfermeras sobre las Terapias no prescritas. Italia . Consulta telefónica de demanda por la enfermera de Unidad de IC. H. German Trías i Pujol 17
  • 18. Intervención Educativa, psicosocial y de organización Enfermeras otros Países (ECA n=60)/ Intervención Enfermeras España (ECA n=6) Organizar el cuidado: Asignar/recordar plan de citas. Realizar Informes/consejo de seguimiento. Coordinar con otros profesionales Los ECA en España no refieren evaluación y soporte psicosocial Oyanguren Artola MJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y determinantes del éxito de los programas de atención a pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardio. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.00818
  • 19. Proyecto ETIFIC: diseño del rol en consulta de enfermera de IC : Historiar al paciente evaluando al menos: • Nivel educativo • Evaluación cognitiva • Evaluación de calidad de vida ( dimensión física y emocional) • Dependencia para actividades instrumentales de la vida diaria Organización de la atención a la insuficiencia cardiaca en España: unidades existentes y características. Rev Esp Car 2015. A. Castro-Beiras.. Estudios Observacionales añaden algo en España?: Extensión de la Coordinación y Evaluación psicosocial CASI TODAS LAS UNIDADES REALIZABAN ESTE TIPO DE FUNCIONES PREVIAMENTE. SUELEN SER PARTE DE LA EVALUACIÓN INICIAL PRESENTES EN COMUNICACIONES DE CONGRESOS DE ENFERMERÍA Y OBJETO DE EVALUACIÓN EN ESTUDIOS DE FÁRMACOS 19
  • 20. Contenidos conocimientos paciente Intervención Enfermeras otros Países (ECA n=60)/ Intervención Enfermeras España (ECA n=6) ECA España no incluyen información sobre: Fármacos inapropiados Ejercicio rehabilitación Asignación de citas Soporte psicosocial Oyanguren Artola MJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y determinantes del éxito de los programas de atención a pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardio. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.00820
  • 21. 8,3 1,6 15 6,6 0 0 16,6 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Ayudas Autocuidado otros países ECA % Ayudas Autocuidado España ECA % Contenidos Autocuidado Intervención Enfermeras otros Países (ECA n=60)/ Intervención Enfermeras España (ECA n=6) Entrega calendarios medicación , análisis, calendario citas Oyanguren Artola MJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y determinantes del éxito de los programas de atención a pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardio. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.008 21
  • 22. Modo de educación Intervención Enfermeras otros Países (ECA n=60)/ Intervención Enfermeras España (ECA n=6) 88,3 71,6 41,6 73,3 40 36,6 83,3 83,3 66,6 83,3 16,6 50 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 En persona Protocolizada Incluye al cuidador-a Se entrega información por escrito Se utiliza el teléfono Evaluación de conocimientos, autocuidado, adherencia Modo Educación otros países ECA % Modo Educación España ECA % Oyanguren Artola MJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y determinantes del éxito de los programas de atención a pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardio. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.00822
  • 23. 48,3 18,3 10 10 35 25 50 16,6 0 33,3 16,6 33,3 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Enfermera especialista en cardio./IC Enfermera del estudio Gestora de casos Enfermera sin especializar Cardiólogo Especialista en IC Cardiólogo generalista 60 ECA % especialización profesionales otros países 6ECA especialización profesionales España Especialización de profesionales en ECA de Programas de IC otros países/España % Oyanguren Artola MJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y determinantes del éxito de los programas de atención a pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardio. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.00823
  • 24. 68,3 36,6 33,3 18,3 8,3 3,3 5 15 70 43,3 16,6 83,3 16,6 50 16,6 0 0 0 16,6 50 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 60 Eca % lugar/método de seguimiento otros países 6 ECA % lugar/método seguimiento España Destacala IntervenciónenDomicilio en ECA de España Lugar/Método de seguimiento ECA % otros países/ España Oyanguren Artola MJ, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y determinantes del éxito de los programas de atención a pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardio. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.00824
  • 25. Diferentes Modelos: • Centrados en los Cuidados Especializados en IC siendo consultores los servicios paliativos. En UK la British Heart Foundation subvenciona la formación de enfermeras de IC. • Centrados en servicios paliativos orientados a IC siendo consultores los especialistas en IC. 2 estudios en Suecia (1) y en UK (2) sobre el papel de las enfermeras de IC en: comunicación del pronóstico, la coordinación y prestación de cuidados paliativos (1) Hjelmfors L1, Strömberg A, Friedrichsen M, Mårtensson J, Jaarsma T Communicating prognosis and end-of-life care to heart failure patients: a survey of heart failure nurses' perspectives.. Eur J Cardiovasc Nurs. 2014 Apr;13(2):152-61. doi: 10.1177/1474515114521746. Epub 2014 Jan 30. (2) Johnson MJ1, Maccallum A, Butler J, Rogers A, Sam E, Fuller A, Beattie JM. Heart failure specialist nurses' use of palliative care services: a comparison of surveys across England in 2005 and 2010. Eur J Cardiovasc Nurs. 2012 Jun;11(2):190-6. doi: 10.1016/j.ejcnurse.2011.03.004. Epub 2012 Mar 5. En España no se conoce nuestro rol preciso en estadio paliativo, al margen de administración de medicación HF Congress 2016. P1360. Desactivación del DAI en estadio terminal. Suecia, Belfast, UK. Estudio de las actitudes de los profesionales en Europa ( incluye enfermeras de IC) LM Hill1; LM Hill2; SJ Mcilfatrick1; SJ Mcilfatrick3; BJ Taylor1; T Jaarsma4; A Stromberg4; D Fitzsimons1; D Fitzsimons2; D Fitzsimons3 1University of Ulster, Jordanstown, United Kingdom; 2Belfast Health and Social Care Trust, Belfast, United Kingdom; 3All Ireland Institute of Hospice and Palliative Care, Belfast, Ireland; 4Linkoping University, Linkoping, Sweden Estadio D paliativo 25
  • 26. Rol enfermera en administración de medicacion IV en IC crónica. Prescripción medica de fármaco, dosis y periodicidad . . Seguril iv. /bomba Inotrópicos IV Fe IV: • Monitorizar signos, síntomas, diuresis • necesidad de sucesivas dosificaciones, transmitir al medico. • Solicitar analítica y valoración conjunta. • Evaluar factor precipitante, • Revisar/educar en dieta, líquidos, fármacos adherencia, cuando contactar y explicar pauta flexible. • Al alta pauta oral del medico • Revisar hria. y examen clínico. • Educación antes 1ra dosis: no tomar medicación ese día y traerla. • Protocolo de dar o no dar hipotensores que aplica la enfermera. • Walking test a inicio y final • Vigilar signos y síntomas, tolerancia, ECG ( sin presencia medica directa). Administración y cambio de dosis según/protocolo. • Luego transmitir al medico. • Realizar analítica F.R. iones+ nt.. • SE va tras 1 h de observación para vigilar arritmias. • Educar que a la noche inicie tratamiento habitual • Asegurar cita. • Hot line. • Anemia se detecta en consulta medica o enfermera (revisión analíticas). • Proceso diagnostico medico. • Analiticas subsecuentes indistintamente las pide y evalúa la enfermera o médico • Si alteraciones no previstas comunicar. • Vigilancia ctes., pre y post (TA, FC y Tra, si fiebre no se pone). • Evaluación de volemia y sangrado por enfermera cuando empieza. Tras evaluar volemia si exceso la enfermera consulta posibilidad de poner seguril iv. • Si sintrom cuidar sangrado de PP. Media hora tras administrar está en observación, la enfermera evalúa alergias: erupción cutánea, edema de glotis… • Se asegura citas: analítica, de Fe y consulta. Combinado de diferentes medicaciones IV: seguril bomba+ levo. Seguril iv+levo. FE iv+levo Mercé Faraudó. H. Moises Broggi. Barcelona26
  • 27. Enfermera Coordinadora de Dispositivos de Asistencia Ventricular. Rennes university hospital. Objetvo: mejorar la calidad del seguimiento. Dispositivos de asistencia Ventricular: Intervención Enfermera Prevención de sangrado e infección, educación sobre el dispositivo y actividades de la vida diaria, interpretación de alarmas, anticoagulación…. Guiada por protocolos Artículos observacionales y de revisión: Dispositivos Asistencia Ventricular Desriac V1, Rouault P, Lelong B, Chabanne C, Jean MA, Leguerrier A, Flecher E. [The role of the mechanical circulatory support nurse coordinator]. Soins. 2013 Apr;(774):46-9 HF Congress 2016. P1067. Fabricio Canova Calil et al Nursing care in patients undergoing left ventricular assist devices (LVAD) implantation as bridge to transplantation therapy Hospital Sirio-Libanes, New Heart Project, Sao Paulo, Brazil 27
  • 28. DISPOSITIVOS ASISTENCIAS VENTRICULARES: Objetivos ETAPA PRE-IMPLANTE  Información sobre el dispositivo al paciente, cuidador, familiares  Apoyo información con videos, fotos, folletos y lenguaje sencillo.  Escucha activa y aclaraciones de dudas cuando lo necesiten.  Evaluación de la cuidadora.  Evaluación entorno domicilio.  Facilitar contacto con otros pacientes con misma experiencia. ETAPA HOSPITALARIA 1. Paciente:  Adherencia fármacos y anticoagulación  Refuerzo autocuidado 2. Cuidador/a aprendizaje de:  Esterilidad, campo estéril  Realización cura según protocolo  Signos de infección 3. Paciente, cuidador y familiares:  Cuidado y manejo del sistema de asistencia ventricular. 4. Coordinación con Atención Primaria para el alta hospitalaria. ETAPA DOMICILIARIA Visitas curas: 1 vez por semana.  Control anticoagulante  Control hemodinámico.  Control comorbilidades.  Control analítico.  Revisión tratamiento.  Revisión conexiones y baterías.  Revisión alarmas.  Cura cánulas o cable  Control de infección.  Soporte emocional. 1. Coordinar cuidados enfermeros proceso asistencial 2. Implementar educación sanitaria de los dispositivos 3. Garantizar continuidad asistencial al alta. Magdalena Nebot. Unidad de IC y Transplante del H. U Bellvitge28
  • 29. TRASPLANTE CARDIACO: Objetivos PRE-TRASPLANTE  Información proceso  Refuerzo autocuidado  Seguimiento intensivo  Evaluación paciente  Vacunaciones  Apoyo enfrentamiento nueva etapa. ETAPA HOSPITALARIA  Refuerzo autocuidado  Educación Fármacos  Medidas higiénicas  Dieta y ejercicios  Viajes, sol, ambiente. ETAPA DOMICILIO  Visitas conjuntas Cardiólogo  Control adherencia fármacos  Control dieta, calcio  Control hemodinámico, comorbilidades.  Control ejercicio  Refuerzo signos rechazo.  Vacunaciones 1. Coordinar los cuidados enfermeros en todo el proceso 2. Implementar el programa de educación del trasplante 3. Garantizar la continuidad asistencial. Magdalena Nebot. Unidad de IC y Transplante del H. U Bellvitge 29
  • 30. Conclusiones: Diferencias principales del rol de enfermera de IC * No se considera la enfermera que solo hace tareas de apoyo como Enfermera de IC ROL ENFERMERA IC OTROS PAÍSES ESPAÑA Prescripción SÍ NO Inicio de fármacos SÍ NO Titulación Sí ( generalizado) Sí ( no universal) Evaluación optimización Sí No como resultado enfermero Pauta flexible diuréticos Sí Sí ( no siempre) Revisión de fármacos Sí Sí Simplificación de fármacos Rol médico Rol médico Monitorización clínica Sí Sí ( contenidos s/lugar) Monitorización analítica y petición de otras pruebas Sí Sí ( se desconoce extensión y contenido) Educación/Autocuidado/adherencia Sí Sí ( no se conoce bien contenidos, extensión y evaluación fuera de ECA Evaluación y soporte psicosocial: Sí Sí ( no se conocen contenidos y extensión Coordinar-Organizar Sí Sí ( no se conocen bien contenidos y extensión 30
  • 31. Conclusiones: Organización de la atención Organización de la Atención Otros Países España Equipos Multidisciplinares La mayoría La mayoría Liderato de enfermera especialista Muy frecuente. Infrecuente Especialización de enfermera Frecuente. Reconocida. Formación universitaria (en algunos países) Enfermeras expertas en cardiología/IC La mayoría con cursos IC no universitarios Especialidad no reconocida Puestos sin perfil de acceso Ámbito Enfermeras especializadas trabajando en igual % en consultas de IC y domicilio Lugar: UIC. No es frecuente enfermeras especializadas en domicilio; algunas gestoras de casos generalistas (pocas) dependen de las UIC Método de Provisión de cuidados: Diverso presencial y no presencial Frecuente combinar métodos Diverso presencial y no presencial Es frecuente combinar métodos Duración de los programas En ECA diversidad: cortos, medios, largos) No se conoce con precisión en la realidad. En ECA programas cortos 31
  • 32. La alta Prevalencia de la IC lo aconseja para universalizar la asistencia ¿ Es deseable un cambio del rol de la Enfermera de IC en nuestro país?. Las Prioridades debe indicarlas el nivel de evidencia de las intervenciones o recomendaciones de expertos de Guías La crisis económica requiere alternativas coste-efectivas 32
  • 33. ¿ Es deseable un cambio del rol de la Enfermera de IC en nuestro país?. Prescribir ?: No parece necesario y no se adecua a legislación Revisando Prioridades: Tratamiento farmacológico (ayudar a implementar guías) Iniciar fármacos prescritos ?: Podría ser útil para algunos fármacos, ARM, ARNI, Ivabradina, si la ley se adecua a prescripción delegada por protocolo. Titular fármacos ?: Recomendada en guías (enfermera de IC), estándares de calidad, evaluación del Long Term Registry en España. Ayuda a universalizar la asistencia, aprovecha las visitas educativas, alternativa posiblemente coste- efectiva, generalizada en algunos países. Probar efectividad y seguridad, definiendo formación necesaria. Evaluar la intervención (indicador de calidad). Pauta flexible de diuréticos ?: Necesaria su extensión con educación y supervisión de paciente y familia ( reduce ingresos). Simplificar fármacos ?: Reducir dosis y revisar fármacos innecesarios. Como resultado de nuestra revisión de fármacos de pacientes, especialmente mayores o polimedicados para favorecer la adherencia, en coordinación con el médico. Recomendado en guías. ¿Prescribir ? ¿Iniciar fármacos prescritos ? ¿Titular fármacos ? ¿Pauta flexible de diuréticos ? ¿Simplificar fármacos ? 33
  • 34. •The specialist nurses’ main focus should be on patient education and the optimization of medical therapy. In some European countries, nurses are allowed to prescribe HF drugs, others can up-titrate prescribed medical therapies, ESC Heart Failure Long Term registry: Adecuación en España a las recomendaciones terapéuticas de la guía de la ESC sobre insuficiencia cardiaca:. M. G. Crespo-Leiroa. Rev Esp Car 2015 Alcanzan dosis objetivo de: IECA el 16,2% de los pacientes; de ARA II, el 23,3%; de BB, el 13,2% y de ARM, el 23,5%. Necesidad de establecer programas integrados que trasciendan el hospital e incluyan a profesionales sanitarios de perfil muy variado (especialistas hospitalarios y comunitarios, enfermería) Recomendación ESC de monitorización clínica, analítica y titulación por enfermeras de IC España: Necesidad de mejorar la dosificación e implicar enfermeras 34
  • 35. ¿ Es deseable un cambio del rol de la Enfermera de IC en nuestro país?. Revisando Prioridades: Mejorar la formación de las enfermeras para historiar y evaluar integralmente al paciente: para mejorar la planificación de cuidados al alta Extender nuestro rol de acceso telefónico del paciente y familia: Para aclarar dudas, reforzar la educación y facilitar la atención precoz de descompensaciones Mejorar la formación de las enfermeras para la monitorización clínica, analítica, electrocardiográfica y examen del paciente: para asumir el control regular del paciente. ¿ Mejorar la formación de las enfermeras para historiar y evaluar? ¿ Mejorar la formación de las enfermeras para la monitorización clínica? ¿ Extender nuestro rol de acceso telefónico del paciente y familia? Formarnos en comorbilidades y paliativos una necesidad palpable 35
  • 36. ¿ Es deseable un cambio del rol de la Enfermera de IC en nuestro país?. Mejorar la calidad de la Educación para el Autocuidado: Protocolizando • los contenidos, con recomendaciones actualizadas de guías y comorbilidades • el modo de educación • y la evaluación periódica de conocimientos y conducta Mejorar nuestra formación en estrategias comportamentales: para facilitar acuerdos con los pacientes en el autocuidado Priorizar algunos contenidos de autocuidado: la auto-monitorización de síntomas, peso, pauta de diuréticos, aviso precoz, que pueden reducir ingresos Priorizar algunos contenidos de conocimientos: de factores precipitantes tratamiento e importancia de la adherencia, que pueden reducir ingresos ¿Mejorar la calidad de la Educación para el Autocuidado? ¿ Mejorar nuestra formación en estrategias Comportamentales? ¿ Priorizar algunos contenidos de autocuidado? ¿ Priorizar algunos contenidos de conocimientos? 36
  • 37. ¿ Es deseable un cambio del rol de la Enfermera de IC en nuestro país?. Mejorar la Evaluación y soporte psicosocial : para abordar especialmente a las personas mayores. Reforzar la formación y dedicación de las Enfermeras de Primaria en manejo de FRCV y hábitos de vida: para prevenir la epidemia de IC Promover la Formación Universitaria acreditada de Enfermeras Especialistas en IC : para desarrollar nuestro rol Solicitar Perfil de Enfermeras especialistas en los Equipos de IC Mejorar la organización de la atención: para garantizar la atención especializada en Consultas y en Domicilio Mejorar la coordinación entre profesionales: del Equipo y con otros profesionales y niveles asistenciales para realizar una asistencia centrada en el paciente Promover reuniones periódicas del Equipo: para evaluación de pacientes y áreas continuas de mejora. 37
  • 38. Soporte legal e institucional Factores Condicionantes para el desarrollo del rol Lynda Blue et al. How much responsibility should heart failure nurses take? The European Journal of Heart Failure 7 (2005) 351– 361 Auditorías de nuestra práctica estableciendo indicadores de calidad Definición clara de los roles y límites de responsabilidad acordados con los médicos Soporte de educación contínua y desarrollo profesional Entrenamiento práctico supervisado Acceso a programas educativos apropiados y acreditados Estudio Cualitativo ETIFIC responderá en nuestro medio Lluisa García38
  • 39. Programas de IC Europa. ( 43 países, 426 hospitales con programas de IC) Experiencia y Formación de la enfermera: La mayoría (85%) > 5 años de experiencia en cardiologia, 36% Bachelor degree, 15% master degree, algunas PhD, todas formación en IC. 52% curso universitario,57% otros cursos. Jaarsma et al.. Heart Failure Management Programmes in Europe. European Journal of Cardiovascular Nursing 5 (2006) 197 – 205 Estudios Observacionales y artículos de revisión informan de la formación/experiencia de las Enfermeras de IC En US las enfermeras de practicas avanzadas suelen tener 5 años de práctica clínica en el area de especialización. Algunas con master Lynda Blue et al. How much responsibility should heart failure nurses take? The European Journal of Heart Failure 7 (2005) 351– 361 39
  • 40. Continuo Cardiovascular cada estadio, una intervención enfermera Estadios A B C D 40
  • 41. Agradecer a mi equipo de investigación de programas de IC M.J. Oyanguren, P. M. Latorre, J. Torcal, I. Lekuona, S. Rubio, E. Maull y G. Grandes Al equipo ETIFIC que está intentando impulsar el rol de calidad de la enfermera especialista en IC Y a todos vosotros-as por vuestra asistencia 1º H. Galdakao-Barrualde: María Juana Oyanguren Artola (IP-EIC), Iñaki Lekuona Goya ( C), Ascensión Martín Martín ( E), German Zugazabeitia Irazábal (C) 2º H. U. Bellvitge: Magdalena Nebot Margalef (IP-EIC), Nicolás Manito Lorite (C), Mª José Barbosa Torralbo (E), José Gonzalez Costello (C), Josep Roca Elías (C) 3º H. U. Josep Trueta: LLuisa García Garrido (IP-EIC), Julia Roure Fernández (C), Marta Marichal Plana (E), Arola Armengou Arxe (I) 4º H. del Mar: Pilar Ruiz Rodríguez (EIC), Cristina Enjuanes Grau(C), Anna Linas Alonso (E). 5º H.U. Burgos: Josefa Pérez Romero( EIC), Beatriz Fernandez Gonzalez (C), Mari Paz González Gómez (E) 6º H.U.C. Asturias: M. José Bernardo Rodríguez (EIC), Beatriz Díaz Molina (C), José Luis Lambert Rodríguez (C), Josefa Gonzalez Ordas (E). 7º H. U.Germans Trias i Pujol: Beatriz González Fernández (EIC), Josep Lupón Rosés (C), Marta de Antonio(C), Roser Cabanes Sarmiento (E) 8º H. U. Valladolid: Amada Recio Platero (EIC), Luis de la Fuente Galán (C), Rebeca Sancho García (E), Ana M. Correa Fernández (EC) 9º H. Navarra: Leticia M. Napal Agos (EIC), Jesús Berjón Reyero (C), M. Teresa Basurte Elorz (C), Lucía Lorenzo .Domínguez (E) 10º H. Santa María- Lérida: M. Carmen Bravo Santiago (EIC), José Morales Rull (C). 11º H. Moises Broggi: Mercè Faraudo García (EIC), Paola Beltran Troncoso (C). 12º H Virgen de la Arrixaca: M. Rosario Gracia Ródenas (EIC), Inés Hernández Alcaraz (E), Francisco José Pastor Perez (C) M. Concepción Fernández Redondo ( EC) 13º H. Puerta de Hierro: Aurora Hernández Rivas( EC), Manolo Gómez bueno (C) , Marta Cobo Marcos (C), M. Teresa Soria Gómez (EIC) , Nerea Arnaiz Villanueva (E) 14º H. Andújar: M. Gracia López Moyano (EIC), M. Carmen Duran Torralba (C), Concepción Recuerda Casado (E), Gustavo Cortez Quiroga (C) , Carmen Rus Mansilla (C) 15º H.U. Virgen de la Victoria : MªYolanda Sánchez Paule (EIC), Jose M. García Pinilla (C), Ángela Ortega López (E) 16º: H.Santiago: M. Inés Gomez Otero (C), M. Moure Gonzalez ( E interv. colaboradora ), Ana M Seoane Blanco (E), A. Varela Román (C) 17º H.U. Virgen de las Nieves: Montserrat Puga Martínez ( EIC), Silvia López Fernandez (C), Mercedes González de Molina Espinar (C) Teresa Hacar Valls (E). 41