O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Lo mejor en Imagen Cardiaca
Lo mejor en Imagen Cardiaca
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 63 Anúncio

Lo mejor en Riesgo CV

Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016
08/11/16 18:00h Casa del Corazón, Madrid
http://sec16.secardiologia.es
#PostSEC16

Lo mejor en Riesgo CV
Dr. Enrique Otero Chulián, Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz)
@ptoreal

Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016
08/11/16 18:00h Casa del Corazón, Madrid
http://sec16.secardiologia.es
#PostSEC16

Lo mejor en Riesgo CV
Dr. Enrique Otero Chulián, Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz)
@ptoreal

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Lo mejor en Riesgo CV (20)

Mais de Sociedad Española de Cardiología (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Lo mejor en Riesgo CV

  1. 1. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 Lo mejor en Riesgo Cardiovascular Enrique Otero Chulian
  2. 2. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 ¿Cuándo VALORAR EL RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL? Recomendaciones Clase Nivel Se recomienda la valoración sistemática del riesgo individual con ECV por ej.: historia familiar de ECV prematura, hiperlipidemia familiar, factores mayores de riesgo como: tabaquismo, HTA, diabetes, o con comorbilidades que aumenten el riesgo CV I C Se recomienda repetir estimación del riesgo CV cada 5 años, y más frecuentemente en individuos con riesgo cercano en tratamiento I C Estimación sistemática del riesgo CV se puede considerar en hombres >40 años y mujeres>50 años o postmenopaúsicas, sin FRCV conocidos IIb C Estimación sistemática del riesgo CV en hombre <40 años y mujeres <50 años sin FRCV conocidos III C
  3. 3. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 ¿Cómo CALCULAR EL RIESGO CV GLOBAL? Recomendación Clase Nivel Ref. El cálculo del riesgo CV global, utilizando la tabla SCORE, se recomienda en adultos>40 años, a menos que se clasifiquen automáticamente como de alto o muy alto riesgo : ECV, DM, enfermedad renal o con un factor ligeramente elevado I C 11,25
  4. 4. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 CATEGORÍAS DE RIESGO: Muy alto riesgo Sujetos con cualquiera de las siguientes condiciones:  aECV documentada, clínica o a través de imagen. DM , IAM previo, SCA, revascularización coronaria, ictus e IAT, aneurisma aórtico. ECV inequívocamente documentada a través de placas ngiográficamente documentadas o por ultrasonidos en carótidas. No se incluye imágenes como engrosamiento de la íntima- media de carótidas.  DM con daño en órganos dianas tales como proteinuria o con algún factor de RCV principal tales como tabaquismo o marcada hipercolesterolemia o hipertensión marcada  Enfermedad renal severa (GFR < 30 Ml/MI/1.73 m2  SCORE calculado > 10% Alto riesgo Sujetos con:  Un FRCV marcadamente elevado, en particular con CT > 8 mmol/L (>310 mg/Dl) (p. ej. Hipercolesterolemia familar) o HTA marcada  La mayoría de las personas diabéticas (con la excepeción de la DM juvenil tipo I, o DM sin un factor de riesgo mayor)  Enfermedad renal moderada (GFR 30-59 Ml/min/1.73m2)  Score calculado ≥ 5% o <10% Riesgo moderado SCORE ≥1% y <5% a los 10 años. Sujetos en edad media que pueden ser englobados en esta categoría Bajo riesgo SCORE<1%
  5. 5. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 DISLIPEMIAS
  6. 6. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 Objetivos terapéuticos Guías 2016 Guías 2011 Muy alto riesgo: •C-LDL < 70 mg/dL •Si C-LDL entre 70 y 135 mg/dL ↓ >50%. Alto riesgo: •C-LDL < 100 mg/dL •Si C-LDL entre 100 y 200 mg/dL ↓ >50% Riesgo moderado o bajo: •C-LDL < 115 mg/dL Muy alto riesgo: •C-LDL < 70 mg/dL •Si no se alcanza objetivo ↓ >50%. Alto riesgo: •C-LDL < 100 mg/dL Riesgo moderado o bajo: •C-LDL < 115 mg/dL
  7. 7. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 Objetivos terapéuticos Guías 2016 Guías 2011 Muy alto riesgo: • C-LDL < 70 mg/dL & ↓ >50% Alto riesgo: • C-LDL < 100 mg/dL & ↓ >50% Riesgo moderado o bajo: • C-LDL < 115 mg/dL Muy alto riesgo: • C-LDL < 70 mg/dL • Si no se alcanza objetivo ↓ >50%. Alto riesgo: • C-LDL < 100 mg/dL Riesgo moderado o bajo: • C-LDL < 115 mg/dL
  8. 8. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 CONTROL LIPÍDICO I
  9. 9. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 CONTROL LIPÍDICO II
  10. 10. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 Perez de Isla L, Alonso R, Watts G, Mata N, Saltijeral A,… Mata P. J Am Coll Cardiol 2016;67:1278–85
  11. 11. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 Los niveles de Lp(a) predicen los eventos CV en pacientes con HF con y sin enfermedad CV previa. SAFEHEART Adriana Saltijeral Cerezo, Leopoldo Pérez de Isla, Rodrigo Alonso, Nelva Mata, Ovidio Muñiz, José L. Díaz, Teresa Padró y Pedro Mata SAFEHEART
  12. 12. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 OBJETIVO • Determinar la relación entre los niveles de Lp(a) y el desarrollo de eventos CV en una cohorte de pacientes con HF con y sin ECVASC previa.
  13. 13. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 CONCLUSIONES • Los niveles aumentados de Lp(a) están relacionados con el desarrollo de eventos CV en pacientes con HF tanto con cómo sin enfermedad CV previa. • Estos hallazgos apoyan el papel de los niveles de Lp(a) en la evaluación pronóstica de los pacientes con HF
  14. 14. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 Alcanzamos los objetivos de C-LDL en pacientes con HF < 18 años? SAFEHEART. Adriana Saltijeral Cerezo, Leopoldo Pérez de Isla, Juan Francisco Sánchez Muñoz-Torrero, Pablo Miramontes, Daniel Zambón, Rocío Aguado, Francisco Arrieta Blanco y Pedro Mata SAFEHEART
  15. 15. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 EL PROBLEMA…. No existen datos publicados sobre la consecución de objetivos de c- LDL en HF <18 años
  16. 16. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 OBJETIVOS • Analizar las características de los pacientes con HF <18 años. • Analizar la consecución de objetivos en este grupo de pacientes.
  17. 17. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 CONCLUSIONES • Los resultados de este análisis muestran que los objetivos se alcanzan relativamente en un pequeño porcentaje de niños y adolescentes con HF. • Hay cabida para nuevas terapias hipolipemiantes.
  18. 18. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 Estudios con Acs. Monoclonales PCKS9
  19. 19. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 Indicaciones Acs. Monoclonales PCKS9 Hipercolesterolemia familiar o no familiar heterozigota Dislipemias mixtas Asociados a estatinas Intolerancia a estatinas Contraindicación de estatinas Evelocumab también en hipercolesterolemia familiar homozigota
  20. 20. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 Seguridad de la inhibición de PCKS9 Sobre homeostasis glucosa: ◦No actúan sobre la Glucemia ni sobre HbA1c con evolocumab OSLER (1) Sobre eventos neurocognitivos como: demencia, enfermedad de Parkinson o epilepsía: ◦No hay relacion con un descenso por debajo de 1,5 mmol/L de LDL: ODISSEY LONG TERM (2), PROFICIO (3)  1.- Sabatine MS et al. N Engl J Med 2015;372:1500-1509  2.http.:www.fda.gov/downloads/AvisoryCommittees/CommitteesMeetingMaterials/Drugs/EndocrinologicanMetabolicDrugsAdvisotyCoomittee/UCM449867(3November201 5.  3.http.:www.fda.gov/downloads/AvisoryCommittees/CommitteesMeetingMaterials/Drugs/EndocrinologicanMetabolicDrugsAdvisotyCoomittee/UCM450072(3November201 5
  21. 21. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 • La dislipemia (particularmente la hipercolesterolemia) es crucial en el desarrollo de ECV • Existe evidencia inequívoca de que disminuir el colesterol LDL reduce el RCV, de forma dosis-­­dependiente • Los niveles elevados de triglicéridos (> 150 mg/dL) o bajos de HDL (< 40 en ♂ y < 45 en ♀) también se han relacionado con un RCV aumentado, pero su modificación farmacológica no ha demostrado beneficios en prevención. • Los niveles de apolipoproteína B y lipoproteína (a) o el ra2o apolipoproteína B/apolipoproteína A1 son marcadores de riesgo, pero su coste y la moderada contribución a la es?mación de RCV desaconsejan su uso generalizado. ↓ 40 mg/dL = ↓ 20-­­25% RCV ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: DISLIPEMIAS I • Dr. J..L. Zamorano
  22. 22. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: DSILIPEMIAS II Dr. J..L. Zamorano
  23. 23. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 • Estatinas (Inhibidores de 3-­­Hidroxi-­­3-­­metil-­­glutaril-­­CoA reductasa): – ↓ LDL, morbimortalidad CV, progresión de ateroesclerosis, necesidad de revascularización – ↓ trigliceridos, R pancreatitis • Fibratos y niacina: – ↓ triglicéridos y ↑ HDL • Resinas de intercambio iónico (secuestradores de ác. Biliar) – ↓ Colesterol total (también HDL) y↑ trigliceridos • Ezetimibe (Inhibidor de la absorción de colesterol) • Anti-­­PCSK9 (propoteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9) La combinación con mayor evidencia en beneficio clínico es estatina + ezetimibe ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: DSILIPEMIAS III Dr. J..L. Zamorano
  24. 24. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 Estrategias: hipertensión I Se recomienda medidas higiénico dietéticas (control de peso, actividad física, moderación en el consume de alcohol, restricción de sodio y aumento en el consume de frutas, vegetales y lácteos bajos en grasa en todos los paciente con hipertensión o TA normal alta. I A No existen diferencias significativas en la eficacia hipotensora de los principales fármacos antihipertensivos (Diuréticos, IECAs, ARA2, calcio-antagonistas o beta-bloqueantes), por lo que cualquiera de ellos puede emplearse. I A En pacientes asintomáticos sin ECV, ERC o DM, debe estimarse su RCV con el modelo SCORE. I B
  25. 25. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: HIPERTENSIÓN ARTERIAL -II Categoría TAS (mmHg) TAD (mmHg) Óptima < 120 y < 80 Normal 120–129 y/o 80–84 Normal-­alta 130–139 y/o 85–89 Hipertensión grado 1 140–159 y/o 90–99 Hipertensión grado 2 160–179 y/o 100–109 Hipertensión grado 3 ≥ 180 y/o ≥ 110 Hipertensión sistólica aislada ≥ 140 y < 90 Debe emplearse el tratamiento farmacológico en pacientes con HTA grado III, así como en pacientes de muy alto riesgo con HTA grado I o II I B Puede emplearse el tratamiento farmacológico en pacientes de alto riesgo con HTA grado I o II IIa B Se recomienda el uso de medidas higiénico dietéticas en pacientes de bajo y moderado riesgo con HTA grado I o II I B Si en dichos pacientes esas medidas fallan, puede considerarse el empleo de fármacos IIb B
  26. 26. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 OBESIDAD • La paradoja de la obesidad ¿Existe? • Fenotipo del obeso metabólicamente sano: presencia de obesidad en ausencia de FR metabólicos. • Subgrupo: obesos resistentes a HTA y resistencia insulina. • Mejor pronóstico en obesos con CI(1) • Resultados a largo tiempo (2): La obesidad metabólicamente sana es una fase transitoria que se mueve hacia anomalías glucometabólicas • (1) Angeras O., Albertsson P et al. European Heart Journal doi:10.1093/eurheartj/ehs217, 2012 • (2) Whitehall study
  27. 27. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 OBESIDAD
  28. 28. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 OBESIDAD
  29. 29. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 OBESIDAD
  30. 30. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 OBESIDAD
  31. 31. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 • El sobrepeso y la obesidad de asocian a un↑ de la mortalidad cardiovascular y por cualquier causa. • La menor mortalidad se observa en individuos con IMC 20-­­25 kg/m2. • Se establecen los siguientes umbrales para la circunferencia de cintura: – ≥ 94 cm en ♂ y ≥ 80 cm en ♀debería desaconsejarse la ganancia de peso – ≥ 102 cm en ♂ y ≥ 88 cm en ♀ debería aconsejarse la pérdida de peso desaconsejarse la ganancia de peso Se recomienda que los individuos con sobrepeso consigan un peso saludable para reducir la TA, dislipemia, disminuir el riesgo de desarrollar DM y, por tanto, mejorar su perfil de RCV. I A ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: SOBREPESO
  32. 32. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 Bupropion • Causa del 50% de muertes en fumadores, la mitad de causa cardiovascular, con una media de ↓ de 10 años de vida. • Exposición pasiva ↑ 30% RCV. • Dejar de fumar es la estrategia más eficaz en prevención 2ª. < < Se recomienda la identificación de los individuos fumadores y el ofrecimiento repetodo de medidas de apoyo para la deshabituación tabáquica, incluyendo consejo, sustitutos de la nicotina, vareniciclina o bupropion. I A Se recomienda evitar la exposición pasiva. I B Sustitutos de nicotina Vareniciclina ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: DESHABITUACIÓN TABÁQUICA
  33. 33. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 DIABETES Y CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
  34. 34. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 TRATAMIENTO INTENSIVO
  35. 35. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 TRATAMIENTO INTENSIVO
  36. 36. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 ESTUDIOS
  37. 37. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 GUIAS EUROPEAS 2016
  38. 38. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 CONCLUSIONES • Los pacientes diabéticos tienen > eventos cardiovasculares • No debemos conformarnos con el control metabólico • ¿Está justificado no ofrecer el beneficio demostrado? • Desde 2015 sabemos que podemos tener: 1. Seguridad CV 2. Eficacia en reducir A1C 3. Eficacia en reducir complicaciones CV
  39. 39. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 DIABETES E INSUFICIENCIA CARDÍACA
  40. 40. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 DIABETES Y CARDIOPATÍAS
  41. 41. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 DIABETES Y CARDIOPATÍAS
  42. 42. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 DIABETES E INSUFICIENCIA CARDÍACA
  43. 43. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 DIABETES E INSUFICIENCIA CARDÍACA
  44. 44. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 DIABETES E INSUFICIENCIA CARDÍACA
  45. 45. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 DIABETES E INSUFICIENCIA CARDÍACA
  46. 46. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 DIABETES E INSUFICIENCIA CARDÍACA
  47. 47. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 DIABETES E INSUFICIENCIA CARDÍACA
  48. 48. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 Como screening de DM, debe emplearse HbA1C o glucemia en ayunas. Si existen dudas puede emplearse un test de sobrecarga oral. IIa A Los cambios en el estilo de vida recomendados incluyen deshabituación tabáquica, dieta baja en grasas y rica en fibra, actividad física aeróbica, y entrenamiento de fuerza. I A Se recomienda una reducción en la ingesta calórica para prevenir la ganancia de peso. I B En la mayoría de individuos se recomienda un objetivo de HbA1c de < 7% para prevenir la ECV y las complicaciones microvasculares. I A Puede considerarse un objetivo de <6.5% al diagnóstico o precozmente en el curso de la enfermedad para pacientes no-frágiles y sin ECV. IIa B En pacientes con DM de larga duración, ancianos, frágiles o con ECV ya establecida se recomiendan objetivos menos estrictos. IIa B ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: DIABETES I
  49. 49. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 Se recomienda metformina como primera línea de tratamiento si no hay contraindicación o intolerancia y con control de función renal. I B Debe evitarse la hipoglucemia y la ganancia excesiva de peso , por lo que se recomienda individualizar objetivos y estrategias terapéutica, especialmente en pacientes con enfermedad avanzada. IIa B En pacientes con DM 2po 2 y ECV establecida, debe considerarse el uso de inhibidores de SGLT2 de forma precoz para reducir mortalidad CV y total. IIa B ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: DIABETES II
  50. 50. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 Se recomienda el uso de hipolipemiantes (principalmente estatinas) en todos los pacientes DM >40 años para disminuir el RCV. I A Puede considerarse su uso en <40 años si RCV elevado o presencia de complicaciones microvasculares. IIb A En pacientes de muy alto RCV, se recomienda un objetivo de LDL de <70 mg/dL o una reducción de al menos 50% si los niveles basales se encuentras entre 70-­­135 mg/dL. En pacientes de alto riesgo se recomienda <100 mg/dL o una reducción de al menos 50% si los niveles basales se encuentran entre 100-­­200 mg/dL. I B Se recomienda un objetivo de TA <140/85 mmHg, pero puede considerarse un objetivo menor (<130/80 mmHg) en pacientes jóvenes de alto riesgo para evitar el desarrollo de ictus, retinopatia o albuminuria y en pacientes con DM tipo 1. Se recomienda el uso de bloqueadores del sistema renina angiotensina aldosterona, sobre todo en presencia de microalbuminuria. I B No se recomienda el empleo de fármacos para aumentar los niveles de HDL ni la terapia antiagregante en pacientes sin ECV. III A ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: DIABETES III
  51. 51. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 REHABILITACIÓN CARDÍACA
  52. 52. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 GUÍAS EUROPEAS DE PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR EN LA PRÁCTICA CLÍNICA 2016 Recomendaciones Clase Nivel La participación en programas de Rehabilitación cardíaca en pacientes hospitalizados por SCA o sometidos a revascularización, y en pacientes con insuficiencia cardíaca, se recomienda para mejorar sus resultados I A Programas de prevención para optimizar la adherencia al tratamiento y el manejo de los FRCV en pacientes estables con ECV para reducir su recurrencia I B Se debe considerar una metodología para referir a los programas de Rehabilitación Cardíaca como avisos electrónicos o automáticos, visitas de revisiones, o seguimiento estructurado por médicos, enfermería o fisioterapeutas, y al inicio de los programas tras el alta IIa B Programas para la prevención de la ECV llevados por la enfermería y cuidadores profesionales a través de los dispositivos de salud IIa B
  53. 53. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 II REGISTRO ESPAÑOL DE UNIDADES DE REHABILITACION CARDIACA Y PREVENCION SECUNDARIA R-EUReCa Carmen de Pablo Agosto 2016
  54. 54. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 R- EUReCa- Participación Hospitales (n=89) Centros sin internamiento (n=27) Mapa por provincias de centros que afirman realizar RC en 2014-2015 (n=116) 2 3 2 1 2 2 5 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 3 1 3 2 8 1 1 1 2 1 2 16 5 1 21 2 1 1 2 1 1 2 4 1 1 2 1 11 2 1 1 1 1
  55. 55. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 R- EUReCa- Participación Privados con concierto (n=13) Mapa por provincias de centros que afirman realizar RC según dependencia funcional (n=116) Privados NO conc (n=22) Públicos (n=70) No contesta (n=1) Ibermutua (n=10) 1 3 2 1 2 2 4 2 1 1 1 1 1 1 11 1 5 2 1 2 2 7 1 1 1 1 13 4 1 2 1 1 1 4 1 1 1 1 2 1 3 1 1 1 3 1 2 2 11 1 2 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2016
  56. 56. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 Global España n/centro* 2012 2013 2014 2015 0 17 2 15 1 ≤50 38 42 43 48 51-100 16 23 29 27 101-200 9 12 15 22 201-300 8 9 7 10 >300 3 3 4 5 2012: 6203 pacientes 2013: 7434 pacientes 2014: 8591 pacientes 2015: 10351 pacientes n/centro*: número de pacientes rehabilitados en cada centro R- EUReCa - Fase II del Programa de Rehabilitación Cardíaca 2016
  57. 57. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 R- EUReCa n=113 % medio SCA con o sin EST 67,8 Cirugía de By-pass aortocoronario 7,2 ICP en angina estable 6,6 Enfermedad coronaria crónica 4,7 Cirugía de recambio valvular 3,9 Insuficiencia cardiaca 5,8 Pacientes de alto riesgo cardiovascular 1,8 Corrección de cardiopatía congénita 0,3 Por implantación de DAI 0,5 trasplante cardiaco 0,4 Enfermedad arterial periférica 0,4 Por implantación de marcapasos 0,2 Por HTP 0,2 Otros 1 0,1 Otros 2 0,009 Distribución del porcentaje medio de patologías atendidas n=113 R- EUReCa 67,8 7,2 6,6 4,7 3,9 5,8 1,8 0,3 0,5 0,4 0,4 0,2 0,2 0,1 0,009 SCA con o sin EST Cirugía de By-pass aortocoronario ICP en angina estable Enfermedad coronaria crónica Cirugía de recambio valvular Insuficiencia cardiaca Pacientes de alto riesgo cardiovascular Corrección de cardiopatía congénita Por implantación de DAI trasplante cardiaco Enfermedad arterial periférica Por implantación de marcapasos 2016
  58. 58. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 VALORACIÓN FUNCIONAL CON ERGOESPIRÓMETRO A TODOS LOS PACIENTES QUE INICIAN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA Dra.: E. Velasco Valdazo Dr. V. Arrarte Esteban
  59. 59. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 Dra. Velasco Valdazo • Diagnóstico y estratificación en pacientes con disnea de origen incierto • Diagnóstico y estratificación pronóstica en pacientes con EPOC y enfermedad intersticial pulmonar • Evaluación prequirúrgica • Valoración en enfermedad valvular • Valoración en individuos aparentemente sanos • Valoración pronóstica en MCH • Valoración en pacientes con insuficiencia cardíaca • Sospecha de miopatía mitocondrial • Valoración de prescripción de ejercicio para determinar intensidad en rehabilitación cardíaca o pulmonar en paciente con enfermedad cardiovascular o respiratoria
  60. 60. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 Dr. Arrarte Esteban • ¿Dónde sería indispensable o muy recomendable su utilización? – Rehabilitación en insuficiencia cardíaca en pacientes en CF III o físicamente muy limitados – Rehabilitación en hipertensión pulmonar – Rehabilitación en pacientes de muy alto riesgo con FE muy deprimida Es decir: < 10% de los pacientes en RHC
  61. 61. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 10 Doe-s and don’t-s • 1. DO: Para la estimación del RCV, utiliza sistemas de estimación validados (como SCORE) • 2. DON’T: No es útil evaluar sistemáticamente los niveles de HDL, la realización de tests genéticos o la determinación de biomarcadores como PCR-us, homocisteina, Lpa-2, apolipoproteína • 3. DO: Es útil determinar la existencia de condiciones de RCV, como la ERC, la periodontitis, el síndrome de apnea del sueño, el cáncer, las enfermedades autoinmunes o la DE • 4. DON’T: No se recomienda la evaluación sistemática del grosor íntima- media carotídeo, la ecocardiografía o el análisis de la velocidad de onda de pulso aórtica » Dr. J. L.Zamorano Gómez
  62. 62. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 10 Doe-s and don’t-s • 5. DO: Se recomienda el empleo de técnicas cognitivo- conductuales y la colaboración de un equipo médico multidisciplinar para lograr modificaciones en el estilo de vida y una mejor adherencia terapéutica • 6. DON’T: No debe ignorarse el perfil particular del paciente (jóvenes, ancianos, mujeres, minorías étnicas) a la hora de planificar una adecuada estrategia de prevención CV. • 7. DO: Se debe adecuar el objetivo de C-LDL al perfil de RCV concreto del paciente. En individuos de alto riesgo se recomienda un C-LDL< 100 mg/dL y en los de muy alto riesgo:< 70 mg/dL. Debe emplearse si es preciso combinaciones de fármacos para alcanzarlos – Dr. J. L.Zamorano Gómez
  63. 63. Lo mejor del Congreso SEC Zaragoza 2016 10 Doe-s and don’t-s • 8. DON’T: No se debe considerar un único objetivo de control de la DM, aunque un objetivo de <7% de HbA1c suele será adecuado para la mayoría de la población, en pacientes ancianos frágiles puede ser suficiente <7,5% e incluso <8%, mientras que en jóvenes podemos apuntar a <6,5% • 9. DO: Se recomienda indicar tratamiento farmacológico para la HTA en función del RCV particular. En una HTA grado III debe tratarse farmacológicamente casi siempre pero podemos recomendar medidas higiénico-dietéticas en pacientes de bajo o moderado e HTA grado I o II • 10. DON’T: No desaproveches ninguna oportunidad para implementar estrategias de prevención cardiovascular. ¡El momento y el lugar adecuados es cualquiera! Dr. J. L.Zamorano Gómez

×