SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 104
Baixar para ler offline
  P C  I     F  O  N  S  A  G  U A 
Una experiencia de cooperación interuniversitaria basada 
en los Sistemas de Información Geográfica (SIG) 
 
Coordinadores de la edición 
Fco. Alberto Varela García (UDC) ‐ Juan C. Giménez Fernández (UEX) ‐ Eduardo L. Moreno Segura (UNAH) 
 
Autores por capítulo: 
1. Enfoque técnico del PCI: Fco. Alberto Varela García (UDC) ‐ Marta Núñez López (UDC) ‐ Francisco Puga 
Alonso (UDC) ‐ Gonzalo Martínez Crespo (UDC) 
2. Sistemas de Información Geográfica. gvSIG Fonsagua: Fco. Alberto Varela García (UDC) ‐ Francisco Puga 
Alonso (UDC) ‐ Víctor Olaya (UEX) 
3. Transferencia de conocimiento: Gonzalo Martínez Crespo (UDC) ‐ Eduardo L. Moreno Segura (UNAH) ‐ 
Rafael E. Corrales (UNAH) ‐ Francisco Puga Alonso (UDC) ‐ Fco. Alberto Varela García (UDC) ‐ Juan Carlos 
Giménez Fernández (UEX) 
4. Identificación  de  acciones  interuniversitarias  futuras:  Eduardo  L.  Moreno  Segura  (UNAH)  ‐  Rafael  E. 
Corrales (UNAH) ‐ Gonzalo Martínez Crespo (UDC) ‐ Fco. Alberto Varela García (UDC)  
5. Conclusiones: Fco. Alberto Varela García (UDC) ‐ Juan Carlos Giménez Fernández (UEX) 
  
Prólogo 
Carmen Molejón Quintana 
 
Diseño portada y contraportada 
Daniel Díaz Grandío 
 
PCI FONSAGUA.Una experiencia de cooperación interuniversitaria basada en los Sistemas de Información 
Geográfica (SIG) 
Este documento ha sido posible gracias a la Acción Preparatoria denominada “Transferencia de capacidades al equipo 
de la UNAH en la programación de software libre para la creación de nuevos algoritmos de SEXTANTE y sobre gvSIG, 
centrándose  en  la  mejora  del  aplicativo  gvSIG  Fonsagua  para  la  planificación  de  actuaciones  de  abastecimiento  y 
saneamiento de agua en zonas rurales de Honduras”,  financiada en 2011 por la Agencia Española de Cooperación 
Internacional al Desarrollo (AECID) dentro de un Proyecto de Cooperación Interuniversitario (PCI) identificado con la 
referencia (AP/040801/11). 
 
Servicio de Publicacións ‐ Universidade da Coruña   
ISBN: 978‐84‐9749‐555‐4 
DL: C 1013‐2013 
Agradecimientos 
Los autores del trabajo queremos agradecer a la Rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Dña. 
Julieta Castellanos, y a la Decana de la Facultad de Ciencias Espaciales, Dña. María Cristina Pineda de Carias, por su 
implicación,  compromiso  y  apoyo  prestado  al  PCI  desde  el  primer  momento.  El  apoyo  de  la  Universidad  de 
Extremadura  y  de  la  Universidade  da  Coruña,  especialmente  a  través  de  Sandra  King  en  la  Oficina  de  Relaciones 
Internacionales, y de Carmen Cartamil y Carmen Valcárcel, en el Negociado Económico de la Escuela Técnica Superior 
de  Ingeniería  de  Caminos,  Canales  y  Puertos,  que  han  sido  fundamentales  para  la  correcta  ejecución  de  esta 
iniciativa. 
Entre el apoyo institucional principal debemos agradecer la confianza depositada en la propuesta formulada para este 
PCI por parte de los técnicos evaluadores de la AECID, sin el cual gran parte de lo comentado en este libro no sería una 
realidad.  Además  la  posibilidad  de  dialogar  y  mostrar  el  proyecto  directamente  con  responsables  de  la  AECID  en 
Honduras  nos  ha  ayudado  a  valorar  en  mayor  medida  el  trabajo  que  se  está  realizando.  Le  agradecemos 
especialmente a Javier Herraiz y a sus compañeros, su amabilidad al recibirnos en la sede de Tegucigalta. 
El  PCI  nos  ha  permitido  colaborar  más  de  cerca  con  organizaciones  sociales  de  extraordinaria  valía,  como 
CODDEFFAGOLF,  donde  Jorge,  Eli  y  Eliana  son  para  nosotros,  ejemplos  de  compromiso  y  trabajo.  Como  la  labor 
incansable de Flor en la Alcaldía de Marcovia, con quien compartimos vivencias, reflexiones y conocimientos. O las 
experiencias  transmitidas  con  Marcela Norory, Manuel  Sierra  y  Óscar Meza  en  la  Dirección  General  de  Catastro  y 
Geografía de Honduras. Las reflexiones mostradas en este libro también son fruto de esos momentos conjuntos, que 
siempre recordaremos.  
Debemos resaltar la gentileza que han tenido con nuestro proyecto el Departamento de Geografía de la Universidad 
de Alcalá de Henares, el grupo de Topografía y Geomática de la ETSICCP de la Universidad Politécnica de Madrid, y el 
Laboratorio del Territorio de la Universidad de Santiago. Con todos ellos hemos estado compartiendo conocimientos y 
planteando  nuevos  caminos  posibles  para  recorrer  conjuntamente.  Agradecemos  a  Joaquín  Bosque,  a  Miguel 
Marchamalo y a Rafael Crecente, y a los miembros de sus equipos, la confianza que nos han prestado.  
Empresas privadas como Toponort, SIGNO, e iCarto, y entidades públicas como el Instituto de Estudos do Territorio de 
la Consellería de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Xunta de Galicia, nos han permitido profundizar 
en las posibilidades que las tecnologías empleadas en el PCI tienen en la sociedad globalizada actual. Su colaboración 
ha  significado  mucho  para  nuestro  trabajo,  por  lo  que  les  transmitimos  nuestro  agradecimiento  por  su  tiempo  y 
dedicación. 
Nos gustaría destacar de forma especial a Mireia Carreras, miembro de ISF Galicia desplazado en Honduras durante el 
desarrollo de gvSIG Fonsagua, y que ha sido fundamental para conseguir un programa adaptado a las necesidades 
locales. Debemos añadir a Víctor Penas, cooperante también de ISF Galicia en Honduras y que no solo ha apoyado la 
consolidación  de  gvSIG  Fonsagua  en  las  contrapartes,  sino  que  ha  sido  una  ayuda  inestimable  en  las  tareas  ya 
actividades del PCI en Honduras, y un extraordinario compañero. 
Un lugar muy destacado en todo el proyecto de Fonsagua es para Carmen Molejón, que participó activamente en el 
planteamiento inicial de gvSIG Fonsagua, y que con su entrega y convicción por esta iniciativa consiguió embarcarnos 
a  todos  en  un  proyecto  de  cooperación  mucho  más  ambicioso  que  simplemente  una  colaboración  tecnológica 
vinculada a la gestión del agua en comunidades rurales de Centroamérica.  
Muchas  personas  han  participado,  colaborado  o  apoyado  al  PCI  Fonsagua  en  alguna  de  sus  fases  y  actividades. 
Nuestro máximo agradecimiento a todos los que nos han permitido hacer realidad nuestras propuestas, y nos han 
ayudado a mejorar nuestros objetivos. 
 
Listado de acrónimos y referencias a organismos 
Entidades en España 
AECID. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. http://www.aecid.es 
Cartolab. Laboratorio de Ingeniería Cartográfica de la UDC. http://cartolab.udc.es
DMAF.  Departamento  de  Medio  Agrónomo  y  Forestal  de  la  UEX.  http://www.unex.es/conoce-la-uex/estructura-
academica/departamentos/ficha_estructura?idDpto=Y060&estructura=1
DMMR. Departamento de Métodos Matemáticos y de Representación de la UDC. http://caminos.udc.es/dmmr/ 
ETSICCP. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UDC. http://caminos.udc.es/ 
ISF. Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras. http://www.isf.es 
ISF Galicia. Ingeniería Sin Fronteras Galicia. http://galicia.isf.es 
ISF Cataluña. Ingeniería Sin Fronteras Cataluña. http://catalunya.isf.es 
UDC. Universidad de A Coruña. http://www.udc.es/ 
UEX. Universidad de Extremadura. http://www.unex.es/ 
Xunta de Galicia. http://www.xunta.es 
Entidades en Honduras 
CODDEFFAGOLF.  Comité  para  la  Defensa  y  Desarrollo  de  la  Flora  y  la  Fauna  del  Golfo  de  Fonseca. 
http://www.coddeffagolf.org/ 
DCTIG. Departamento de Ciencias y Tecnologías de la Información Geográfica de la UNAH.  
http://faces.unah.edu.hn/dctig/  
STC. Save the Children Honduras. http://www.savethechildrenhonduras.org/ 
UNAH. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.  https://www.unah.edu.hn/ 
Entidades en El Salvador 
ACUA. Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura. http://www.acua.org.sv/ 
ANDA. Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. http://www.anda.gob.sv/ 
CORDES. Organización Salvadoreña http://www.cordes.org.sv 
Software 
gvSIG. Aplicación SIG de Escritorio. http://www.gvsig.org/web/ 
gvSIG  Fonsagua.  Aplicación  para  la  planificación  de  proyectos  de  agua  y  saneamiento  en  comunidades 
rurales. http://cartolab.udc.es/cartoweb/fonsagua/ 
SEXTANTE. Framework para análisis espacial. http://www.sextantegis.com/ 
Otras siglas 
IDE. Infraestructura de Datos Espaciales. Referencia en España: http://www.idee.es/
IpD. Investigación para el Desarrollo 
ONG. Organización No Gubernamental. 
PCI.  Programa  de  Cooperación  Interuniversitario  e  Investigación  Científica. 
http://www.aecid.es/es/convocatorias/becas/pci/ 
PGIRH. Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico. 
SIG.  Sistema  de  Información  Geográfica.  También  conocido  por  sus  siglas  en  inglés  GIS  (Geographic 
Information Systems) 
SwL. Software Libre 
TIG. Tecnologías de la Información Geográfica 
TpDH. Tecnología para el Desarrollo Humano 
 
   
PRÓLOGO 
Esta  es  una  publicación  que  relata  la  historia  de  un  proceso  de  transferencia  tecnológica  y  de 
conocimientos iniciado en 2008 y fortalecido por la experiencia de cooperación interuniversitaria 
que es resumida a lo largo del documento. 
La historia inicia en 2008 cuando Ingeniería Sin Fronteras Galicia y el Laboratorio de Ingeniería 
Cartográfica – Cartolab – se deciden a realizar una herramienta ad‐hoc que facilite el programa de 
planificación  de  abastecimiento  y  saneamiento  en  comunidades  rurales  de  los  municipios  de 
Marcovia y San Francisco de Coray, por medio de los socios locales de la Alcaldía de Marcovia y 
Save  The  Children  Honduras  respectivamente.  Es  ahí  donde  nace  gvSIG  Fonsagua  y  se  inicia  el 
proceso  de  transferencia  tecnológica,  aunando  Tecnologías  de  Información  Geográfica  – 
herramienta fundamental para la toma de decisiones en procesos de planificación – y Software 
Libre, aspecto clave para garantizar el concepto de Tecnología para el Desarrollo Humano. 
Posteriormente, tras años de trabajo conjunto y un aprendizaje continuo se comienza a trabajar 
en  la  siguiente  fase,  más  centrada  en  la  transferencia  de  conocimiento,  para  disminuir  la 
dependencia con las instituciones españolas por medio del fortalecimiento de agentes locales en 
el desarrollo de tecnologías geoespaciales adaptadas a las necesidades de los usuarios empleando 
Software Libre. Es en ese momento cuando se define el proyecto de cooperación interuniversitaria 
entre  la  Universidad  Autónoma  de  Honduras  y  las  universidades  españolas  de  Coruña  y 
Extremadura,  estableciendo  el  principio  de  una  relación  de  trabajo  conjunto  en  la  línea  de 
Tecnologías de Información Geográfica y Software Libre. 
Tanto los avances del proceso iniciado en 2008 como esta publicación, realizada a varias manos, 
ha sido posible gracias al esfuerzo e ilusión de muchas y diferentes personas que desde diferentes 
perspectivas y agentes han cooperado conjuntamente. 
 
Carmen Molejón 
Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos 
Socia de Ingeniería Sin Fronteras Galicia 
 
 
 
 
   
 
   
Enfoque técnico del PCI ................................................................................................................................... 11 
Introducción y antecedentes ....................................................................................................................... 11 
Enfoque tecnológico del PCI ........................................................................................................................ 12 
Aplicaciones base: gvSIG y Sextante ........................................................................................................ 15 
gvSIG Fonsagua como eje dinamizador del PCI ....................................................................................... 17 
Enfoque organizativo del PCI ....................................................................................................................... 18 
Equipo de trabajo .................................................................................................................................... 18 
Objetivos y tareas .................................................................................................................................... 20 
Sistemas de Información Geográfica. .............................................................................................................. 23 
La información es geográfica ....................................................................................................................... 23 
Un SIG es… ................................................................................................................................................... 23 
…fundamentalmente útil ......................................................................................................................... 24 
Un SIG sirve para… ....................................................................................................................................... 28 
…organizar las tareas de trabajo de una entidad o proyecto territorial concreto .................................. 28 
…modelizar procesos de análisis espacial para apoyo en la toma de decisiones ................................... 29 
…publicar y difundir información geográfica .......................................................................................... 30 
gvSIG Fonsagua ............................................................................................................................................ 31 
Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico .......................................................................................... 31 
Justificación de la nueva aplicación ......................................................................................................... 34 
Desarrollo de la herramienta .................................................................................................................. 35 
ÍNDICE
Funcionalidades de la aplicación gvSIG Fonsagua ................................................................................... 36 
Lecciones aprendidas y buenas prácticas ................................................................................................ 37 
Transferencia de conocimiento ....................................................................................................................... 39 
Capacitaciones en Honduras ....................................................................................................................... 39 
Equipo y metodología ..............................................................................................................................   
Contenidos ............................................................................................................................................... 41 
Evaluación ................................................................................................................................................ 46 
Estancias formativas .................................................................................................................................... 48 
Introducción ............................................................................................................................................ 48 
Estancia de profesores UNAH en la UEX ................................................................................................. 49 
Estancia de profesores UNAH en la UDC ................................................................................................. 51 
Estancia estudiantes de Ingeniería de Sistemas en la UDC ..................................................................... 53 
40
 
Identificación de acciones interuniversitarias futuras .................................................................................... 55 
Identificación de nuevos colaboradores ..................................................................................................... 55 
Reuniones institucionales en Honduras .................................................................................................. 55 
Reuniones institucionales en España ...................................................................................................... 57 
Proyectos de Vinculación en Honduras ....................................................................................................... 59 
Nueva licenciatura sobre Ciencias y Tecnologías de la Información Geográfica ........................................ 61 
Plataforma web de contenidos sobre TIG ................................................................................................... 61 
Conclusiones .................................................................................................................................................... 63 
Bibliografía ....................................................................................................................................................... 67 
Anexos ............................................................................................................................................................. 69 
Equipo .......................................................................................................................................................... 69 
UNAH ....................................................................................................................................................... 69 
Integrantes del equipo PCI‐UNAH ................................................................................................... 75 
UEX .......................................................................................................................................................... 79 
UDC .......................................................................................................................................................... 85 
Integrantes del equipo PCI‐UDC ...................................................................................................... 91 
Ejemplo de encuesta de satisfacción – uso ................................................................................................. 97 
Valoraciones del curso por parte del alumnado ......................................................................................... 98 
Póster PCI Fonsagua .................................................................................................................................... 99 
Integrantes del equipo PCI‐UEX ......................................................................................................   82
Enfoque técnico del PCI	11
ENFOQUE TÉCNICO DEL PCI 
PCI Fonsagua nace y crece al amparo de diferentes proyectos de Cooperación para el Desarrollo en los que 
las tecnologías de información geográfica tienen un papel destacado. La historia y los antecedentes de este 
PCI son fundamentales para entender su enfoque organizativo y especialmente su enfoque tecnológico, 
que se intenta explicar brevemente en este capítulo, y con más detenimiento en los siguientes. 
 
Introducción y antecedentes 
La política española de cooperación internacional tiene como objetivos fundamentales los de “conseguir un 
desarrollo humano sostenible, la erradicación de la pobreza, la construcción activa de la paz, y el ejercicio 
pleno de los derechos de una ciudadanía global”1
. En el marco de estos objetivos, la acción de la Agencia 
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) se enfoca en diversos ámbitos, como la 
Acción  Humanitaria, la Salud, el Cambio Climático o la Cultura y la Ciencia, entre otros. Es en este último 
campo, en el que se incardinan las acciones de cooperación científica y universitaria con la finalidad de 
contribuir al desarrollo del conocimiento, priorizando el campo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 
como  sector  fundamental  para  el  desarrollo.  Fruto  de  estas  políticas,  la  AECID  desarrolla  numerosos 
programas dirigidos a este impulso científico y tecnológico, entre los que se encuentran los Programas de 
Cooperación  Interuniversitarios  (PCI),  en  los  que  a  través  de  las  relaciones  entre  las  Universidades 
Españolas y las de países empobrecidos, se pretenden fortalecer las estructuras de Educación Superior de 
estos últimos, a través de proyectos de colaboración entre las mismas2
.  
Dentro  de  esta  filosofía  de  entender  a  la  Universidad  como  un  agente  de  desarrollo,  el  Laboratorio  de 
Ingeniería Cartográfica (Cartolab) de la UDC comienza a trabajar con la ONG Ingeniería Sin Fronteras Galicia 
(ISF)  en  un  proyecto  de  Investigación  para  el  Desarrollo  financiado  por  dos  convocatorias  sucesivas  del 
Fondo 0,7 de la Universidade da Coruña. Este proyecto permitió implementar la aplicación gvSIG Fonsagua 
para la  planificación de sistemas de abastecimiento de agua en  comunidades rurales  hondureñas sobre 
Sistemas  de  Información  Geográfica.  A  raíz  de  esos  trabajos,  se  participa  también  dentro  del  proyecto 
“Reducción de vulnerabilidad alimentaria y uso racional de los recursos naturales en la micro cuenca del río 
Laure,  Honduras”  financiado  en  2011  por  la  Xunta  de  Galicia,  en  el  cual  se  establece  como  uno  de  los 
objetivos, el fortalecimiento institucional y la identificación de agentes que pudieran participar en procesos 
de transferencia tecnológica. En el trabajo realizado hasta entonces se era consciente de la dependencia 
existente con el grupo universitario en España para hacer evolucionar las herramientas SIG desarrolladas y 
para dar soporte técnico. Por ello, se definió una actividad específica para buscar, fomentar y potenciar 
capacidades  locales  que  redujesen  esas  dependencias  en  el  futuro  por  medio  de  la  transferencia  de 
conocimiento. Fruto de esa labor, se identifican equipos de universidades locales que podrían llegar a dar 
apoyo  en  estas  tecnologías,  entre  ellos  el  Departamento  de  Ciencias  y  Tecnologías  de  Información 
Geográfica de la UNAH. Se constata en general cierta falta de capacidad real en estos agentes para afrontar 
con solvencia algunos de los problemas a resolver en estos proyectos de cooperación, como el desarrollo y 
mejora  del  software  para  nuevas  soluciones.  Este  análisis  fue  imprescindible  para  plantear  y  gestionar 
posteriormente este PCI, en donde se incluyen también a los responsables del software SEXTANTE, de la 
Universidad  de  Extremadura,  por  ser  una  de  las  tecnologías  de  análisis  geoespacial  más  completas  e 
interesantes en el ámbito del SIG libre, y especialmente interesante en los proyectos manejados. 
                                                            
1
 http://www.aecid.es/es/que‐hacemos/ 
2
 http://www.aecid.es/es/que‐hacemos/culturayciencia/Ciencia‐Desarrollo/ 
12	 PCI FONSAGUA
Con  la  oportunidad  que  ofrecía  la  Convocatoria  de  las  “Ayudas  para  la  realización  de  las  diversas 
modalidades que conforman el Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica” de 
la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, de Resolución de 13 de abril de 2011, 
el Departamento de Medio Agrónomo y Forestal de la Universidad de Extremadura (UEX),  el Laboratorio 
de Ingeniería Cartográfica (Cartolab) de la Universidade de A Coruña (UDC) y el Departamento de Ciencia 
y Tecnologías de la Información Geográfica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), 
deciden presentar en junio de 2011, tras un arduo trabajo de planificación y coordinación, una propuesta 
conjunta encuadrada en la modalidad de Acción Preparatoria.  
La  Resolución  de  16  de  noviembre  de  2011,  de  la  Presidencia  de  la  Agencia  Española  de  Cooperación 
Internacional  para  el  Desarrollo,  dio  el  visto  bueno  al  Proyecto  de  Cooperación  Interuniversitaria 
presentado con el título de “Transferencia de capacidades al equipo de la UNAH en la programación de 
software  libre  para  la  creación  de  nuevos  algoritmos  de  SEXTANTE  y  sobre  gvSIG,  centrándose  en  la 
mejora  del  aplicativo  gvSIG  Fonsagua  para  la  planificación  de  actuaciones  de  abastecimiento  y 
saneamiento de agua en zonas rurales de Honduras”, otorgándole una financiación de 35.000 € para su 
desarrollo durante un año. 
Figura 1: Edificio del DCTIG en la Facultad de Ciencias 
Espaciales 
Figura 2: Observatorio Astronómico en la Facultad de Ciencias 
Espaciales 
 
 
Enfoque tecnológico del PCI 
Dentro de este contexto, el enfoque fundamental de este proyecto consiste en el establecimiento de un 
vínculo de cooperación estable entre departamentos técnicos relacionados con la ingeniería cartográfica, lo 
que servirá como herramienta para el fortalecimiento científico y tecnológico en las tres universidades y 
facilitará  la  identificación  de  futuros  proyectos  conjuntos.  Todo  el  proyecto  se  articula  en  torno  a  los 
Sistemas de  Información  Geográfica  (SIG) basados  en Software  Libre  (SwL) para conseguir que desde  la 
UNAH  se  adquieran  suficientes  capacidades  en  el  uso  de  gvSIG  y  SEXTANTE  para  prestar  apoyo  a  otras 
organizaciones hondureñas que tuvieran necesidad de ello. 
Dado el ámbito científico de los participantes, todos los miembros del proyecto coincidíamos en que en la 
actualidad las Tecnologías de Información Geográfica (TIG) constituyen un vector clave para el desarrollo y 
mejora  de  la  gestión  territorial,  al  unir  capacidades  de  diseño  asistido  con  bases  de  datos  territoriales, 
proveyendo  al  usuario  un  amplio  abanico  de  herramientas  para  analizar,  editar,  gestionar,  procesar  o 
representar información geográfica. Si bien el empleo de las TIG no está extendido en cooperación para el 
Enfoque técnico del PCI	13
desarrollo  resulta  evidente  la  importancia  de  la  componente  espacial  en  este  tipo  de  proyectos,  pues 
constantemente se trabaja con distancias entre poblaciones y equipamientos o infraestructuras básicas, o 
relaciones geográficas entre distintos servicios. Normalmente estos aspectos se gestionan sobre informes 
sin referencia cartográfica alguna. La introducción de estos datos en un Sistema de Información Geográfica 
(SIG) redundaría de forma inmediata en una mayor eficiencia de las acciones, al poder representar datos 
espaciales de manera gráfica, permitiendo realizar análisis y operaciones complejas con mayor facilidad y 
precisión 
El  uso  de  los  SIG  en  cooperación,  al  igual  que  sucede  con  cualquier  nueva  tecnología,  a  pesar  de  ser 
sobradamente rentable a largo plazo tiene dificultades de introducción elevadas, y de no realizarse bien 
puede  hacer  fracasar  el  proyecto  (Rodríguez  Espinosa  &  Bosque  Sendra,  2009).  Por  este  motivo  es 
imprescindible profundizar en las capacitaciones de personal técnico que puedan apoyar la implantación de 
estas  tecnologías  en  ámbitos  de  desarrollo.  Esta  actividad  debe  ir  muy  ligada  al  concepto  y  filosofía 
vinculada  con  la  Tecnología  para  el  Desarrollo  Humano  (TpDH),  muy  presente  detrás  de  la  propuesta 
planteada a la AECID. 
Desde  aquella  primera  colaboración  inicial  entre  Cartolab  e  Ingeniería  Sin  Fronteras  Galicia,  todas  las 
intervenciones se planifican y evalúan bajo la óptica de la Tecnología para el Desarrollo Humano (TpDH). El 
empleo de este enfoque tecnológico durante los últimos años nos ha permitido introducir con bastante 
éxito  una  nueva  tecnología,  los  Sistemas  de  Información  Geográfica  (SIG),  en  el  ciclo  de  proyectos  de 
Ingeniería Sin Fronteras (ISF) y sus socios locales como la Alcaldía de Marcovia, la ONG Save the Children o 
el  Comité  para  la  Defensa  y  Desarrollo  de  la  Flora  y  Fauna  del  Golfo  de  Fonseca  (CODDEFFAGOLF).  La 
introducción de un SIG como TpDH se basa en cuatro pilares: 
 Empleo de Software Libre, tanto para las aplicaciones en sí mismas, como en el uso de las buenas 
prácticas que este movimiento promueve. 
 Adaptación de las aplicaciones a las necesidades específicas del proyecto 
 Capacitaciones  y  asesoramiento  técnico  personalizado  a  los  usuarios  y  beneficiarios  de  las 
aplicaciones 
 Comunicación continúa con el voluntariado, el personal técnico en sede y el personal técnico en los 
países de intervención (de las entidades socias locales y de las entidades españolas) 
La  motivación  central  de  la  TpDH  es  el  reconocimiento  de  la  necesidad  de  la  orientación  del  progreso 
tecnológico a la promoción del desarrollo humano. Es el resultado de combinar la tecnología como hecho 
cultural,  con el concepto del desarrollo humano, es decir el “proceso de ampliación de las opciones de la 
población” (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009). La TpDH iría por tanto más allá de lo 
que tradicionalmente se entiende por Tecnología Apropiada y que (Eade, 1995) caracterizó en: 
 Bajo  costo  y  priorización  del  uso  de  materiales  disponibles  en  el  lugar,  lo  que  facilita  el 
mantenimiento y reparación del equipamiento. 
 Pequeña escala, para ser sufragables por familias o grupos pequeños de familias. 
 Fácil  utilización,  control  y  mantenimiento  por  la  población  sin  un  alto  nivel  de  cualificación 
específica. 
 Sostenibilidad, pueden utilizarse sin dañar el medio ambiente. 
 Son flexibles, varían dependiendo del entorno sociocultural, lugar y circunstancias cambiantes. Una 
tecnología apropiada en un contexto puede no serlo en otro. 
14	 PCI FONSAGUA
 Son  relativamente  intensivas  en  mano  de  obra,  pero  más  productivas  que  muchas  tecnologías 
tradicionales. 
 Suponen que las personas trabajarán juntas para aportar mejoras a la comunidad. 
 
La evolución del concepto de Tecnología Apropiada hacia la  Tecnología para el Desarrollo Humano está 
relacionada con la propia evolución de la definición de Desarrollo Humano hacia contemplar el aspecto de 
la Ciudadanía Global. Todos las personas usuarias de nuevas tecnologías deben ser consultadas, a fin de 
analizar cuáles son sus necesidades, si la nueva tecnología es realmente adecuada, quién se beneficiará, 
quién la controlará y velará por su mantenimiento, y qué impacto socio‐económico tendrá. En este proceso 
de consulta global, debe prestarse especial atención a los colectivos tradicionalmente excluidos, como las 
mujeres o los grupos con menos recursos, evitando que su voz quede silenciada. 
Por  tanto,  es  necesario  que  los  procesos  de  desarrollo  incorporen  el  aumento  de  las  capacidades  de 
generación del conocimiento, evitando así la dependencia de los que las detentan. Además, es necesario 
que tanto ese proceso como el conocimiento en sí mismo permitan y faciliten ganar libertad y autonomía, 
tanto de forma individual como colectiva (Pan & Fernández, 2011).  
Cuando  un  proyecto  incluya  una  componente  de  desarrollo  de  software,  la  única  forma  en  que  esta 
actividad está alineada a los principios propuestos por la TpDH es su implementación como Software Libre. 
Si bien existen distintos enfoques a la hora de definir que es Software Libre, la más extendida es la de aquel 
software que otorga a los usuarios cuatro libertades (Free Software Foundation, 1996): 
 Libertad para usar el programa con independientemente del propósito para el que se emplee 
 Libertad de estudiar cómo funciona el programa y de modificar su comportamiento 
 Libertad para redistribuir copias del programa 
 Libertad para redistribuir las modificaciones que se hagan al programa 
 
Figura 3: Mapa conceptual del software libre elaborado por René Mérou 
 
Enfoque técnico del PCI	15
Otras  corrientes  emplean  distintos  términos,  como  Open  Source,  o  Free  Libre  Open  Source  Software 
(FLOOS), y distintas semánticas, donde la distinción entre ellas suele resumirse en que unas acentúan los 
valores técnicos obtenidos al desarrollar (o emplear) software libre, mientras que otras hacen más hincapié 
en los aspectos filosóficos o políticos. Dejando al margen está discusión, todas las corrientes coinciden en 
que  el  software  libre  ofrece  una  serie  de  ventajas  frente  a  las  alternativas  privativas.  Por  ejemplo,  la 
principal  diferencia  (y  ventaja)  respecto  al  software  privativo  en  el  que  sólo  se  distribuyen  los  archivos 
ejecutables e implica fuertes restricciones a su uso, es que los programas libres vienen acompañados de su 
código  fuente  y  de  derechos  sobre  él.  El  código  fuente  es  el  conjunto  de  archivos  que  contienen  las 
instrucciones,  escritas  en  un  determinado  lenguaje  de  programación,  con  las  que  se  ha  generado  una 
aplicación informática. Las licencias de software libre ofrecen la libertad de estudiar y modificar este código 
fuente con lo que se puede conocer lo que hace exactamente el programa en todo momento, estudiar los 
algoritmos  que  utiliza,  adaptarlo  a  nuevas  necesidades,  ampliar  sus  funcionalidades,  crear 
personalizaciones, realizar mejoras, etc. El desarrollo de herramientas informáticas basadas en  software 
libre  permite  el  aprovechamiento  de  gran  cantidad  de  partes  de  programas  plenamente  funcionales, 
permitiendo  que  los  esfuerzos  se  centren  en  la  adaptación,  ampliación  de  funcionalidades  y/o  en  la  
personalización  de  determinados  componentes  para  conseguir  mejores  eficiencias  en  un  determinado 
ámbito de trabajo. 
Dado,  que  los  modelos  de  negocio  en  torno  al  software  libre  no  suelen  estar  basados  en  la  venta  de 
licencias, el coste de una aplicación de software libre suele ser muy bajo, y en la mayoría de los casos es 
gratuita. De hecho, el coste total de propiedad de una aplicación de software libre es en general inferior a 
la de una privativa (Shaikh & Cornford, 2011). Este coste inferior permite abaratar la implantación de estas 
tecnologías en todos aquellos lugares que se requiera. Este hecho es especialmente significativo en ámbitos 
educativos  o  universitarios,  donde  el  acceso  abierto  al  código  programado  permite  avanzar  en  el 
conocimiento  tecnológico.  Resulta  también  muy  significativo  el  interés  de  aplicar  software  libre  en 
proyectos de cooperación para el desarrollo, donde los recursos económicos son limitados, y es necesario 
priorizar los gastos en función de parámetros donde los aspectos sociales deben primar sobre cuestiones 
técnicas, financieras o de otro tipo.  
Otra  ventaja,  es  que  los  programas  de  software  libre  acostumbran  a  cumplir  los  estándares  y 
recomendaciones internacionales, lo que facilita la interoperatibilidad con otras aplicaciones. Esto es de 
gran importancia en las administraciones para realizar intercambio de información entre departamentos, 
instituciones o para la publicación de datos para acceso público.  
Además, la adopción de software libre en instituciones públicas y privadas es una apuesta por el desarrollo 
tecnológico local, evitando dependencias de proveedores concretos o que no generan riqueza en el lugar 
de uso. Este aspecto es muy importante ya que de esta manera, las Administraciones evitan estar a merced 
de las estrategias comerciales de las empresas, cambios de criterios en el soporte técnico, restricciones de 
las nuevas versiones, caducidad de licencias, etc.  
Todas estas circunstancias nos permiten afirmar que el software libre ayuda a entidades locales a competir 
en mercados globales. 
Aplicaciones base: gvSIG y Sextante 
Como enfoque más específico de este proyecto de cooperación interuniversitario, se intentó potenciar la 
adquisición de capacidades de desarrollo en SIG, y más concretamente en los programas de software libre 
gvSIG y SEXTANTE.  El empleo de SIG basado en software libre propuesto en este PCI, permite transmitir 
entre  los  participantes  la  importancia  de  poder  acceder  al  funcionamiento  interno  del  programa, 
ampliando  las  posibilidades  pedagógicas  en  ámbitos  de  enseñanza.  Además  permite  el  desarrollo  de 
16	 PCI FONSAGUA
funcionalidades  a  medida,  para  un  uso  más  eficaz  de  la  aplicación  o  la  implementación  de  nuevos 
resultados  fruto  de  investigaciones  científicas  aplicables  a  este  ámbito,  que  los  miembros  del  proyecto 
pudiesen realizar o a las que tuviesen alcance.  
Por lo que a la elección concreta de las aplicaciones se refiere, hemos de destacar que tanto gvSIG como 
SEXTANTE  se  configuran  como  dos  aplicaciones  complementarias  que  han  demostrado  sobradas 
capacidades para la realización de la mayoría de tareas que un usuario de SIG necesita. Cuentan con una 
amplia base de usuarios y desarrolladores hispanohablantes, lo que aumenta las ventajas de profundizar en 
dichas aplicaciones, frente a otras alternativas. 
En  este  sentido,  gvSIG  es  un  SIG  de  escritorio  basado  en  software  libre  que  se  encuentra  entre  las 
aplicaciones más reconocidas de este ámbito a nivel mundial (Anguix & Díaz, 2008) . Se inició en 2004 al 
amparo de la Generalitat Valenciana para la migración a software libre de los sistemas informáticos de su 
Consellería  de  Infraestructuras  y  Transporte.  Bajo  el  convencimiento  de  que  el  avance  y  el  progreso 
tecnológico  será  siempre  más  eficiente  si  se  comparten  los  resultados  obtenidos  de  los  trabajos  e 
investigaciones, gvSIG ha revolucionado el sector de los SIG libres a nivel internacional situándose como 
una  alternativa  de  interés  para  cualquier  usuario  que  trabaje  con  la  componente  territorial  de  la 
información. 
Por su parte, SEXTANTE es una librería de análisis geoespacial con más de 300 algoritmos para el trabajo 
tanto  con  capas  vectoriales  como  ráster.  En  la  actualidad  sirve  como  fuente  de  elementos  de  análisis 
espacial a Sistemas de Información Geográfica, así como a otros programas tales como servidores WPS para 
procesos  geoespaciales  en  web  o  herramientas  ETL  con  capacidades  espaciales  para  la  extracción, 
transformación  y  carga  de  datos.  SEXTANTE  se  presenta  como  una  librería  enfocada  a  lograr  una 
implementación y un uso sencillo de cualquier tipo de algoritmo de análisis espacial, buscando facilitar todo 
lo  relativo  a  las  tareas  de  análisis  dentro  de  un  SIG  o  aplicación  relacionada.  Es,  por  ello,  una  solución 
óptima para usuarios, docentes o desarrolladores que pretendan ampliar su alcance mediante el desarrollo 
de nuevos algoritmos. 
El uso conjunto de gvSIG y SEXTANTE permite llevar a cabo la gran mayoría de tareas necesarias dentro de 
los más diversos ámbitos de gestión y análisis de información geográfica, constituyendo una herramienta 
global de gran productividad. Dada la naturaleza modular de ambos elementos, resulta sencillo ampliar las 
capacidades del binomio gvSIG/SEXTANTE, adaptándolo a las necesidades particulares de cada entorno de 
trabajo. Este hecho constituye una de las características más destacables de SEXTANTE como librería de 
análisis, potenciada al unirse a gvSIG como aplicación SIG soporte. 
Enfoque técnico del PCI	17
gvSIG Fonsagua como eje dinamizador del PCI 
 
 
Figura 4: Imagen inicio aplicación gvSIG Fonsagua 
Dentro  de  gvSIG  la  propuesta  para  esta  acción  de  cooperación  interuniversitaria,  se  centra  en  gvSIG 
Fonsagua,  habida  cuenta  de  que  en  el  marco  de  esta  aplicación  es  posible  alcanzar  todos  los  objetivos 
formativos propuestos en el proyecto, además de que al trabajar sobre un caso concreto, se simplifica la 
aplicación de metodologías tipo "aprendizaje basado en proyectos".  
gvSIG Fonsagua es una personalización de gvSIG para la planificación de sistemas de abastecimiento en 
comunidades  rurales  que  implementa  la  metodología  denominada  Plan  de  Gestión  Integral  del  Recurso 
Hídrico  definida  por  Ingeniería  Sin  Fronteras,  evolucionada  desde  la  metodología  de  Plan  Director 
formulada  desde  esta  asociación  en  Cataluña.  gvSIG  Fonsagua  está  siendo  usada  actualmente  en  los 
municipios hondureños de Marcovia y San Francisco de Coray. Además se está trabajando en una mejora 
de la misma para El Salvador con financiación de la AECID. Por todo ello es de gran interés potenciar grupos 
locales de desarrollo y manejo avanzado de este software, como se quiere potenciar en este PCI. 
 
18	 PCI FONSAGUA
 
Figura 5. Localización geográfica de los municipios hondureños en los que se implantó gvSIG Fonsagua. 
 
Enfoque organizativo del PCI 
Este  proyecto  nace  con  la  intencionalidad  de  crear  dinámicas  y  fomentar  procesos  de  participación  y 
cooperación  comunes  entre  los  diferentes  grupos  participantes,  por  lo  que  la  coordinación  se  presenta 
como un aspecto esencial en la consecución de estos resultados. La responsabilidad principal de dinamizar 
y  coordinar  el  proyecto  es  asumida  por  la  Universidade  da  Coruña  (UDC),  tanto  en  nivel  de  gestión  y 
dirección como en el organizativo. Esto otorga a la UDC del papel de “centro universitario coordinador del 
proyecto” en la propia formulación del mismo presentada a la AECID. A su vez, la Universidad Nacional 
Autónoma de Honduras (UNAH) asume el papel de “centro universitario de coordinación del país socio”, y 
por tanto se responsabiliza de las estancias que tuvieron lugar en Honduras. Complementa a este equipo la 
participación de la Universidad de Extremadura (UEX). 
Aunque  en  los  anexos  se  hace  una  descripción  más  detallada  de  cada  equipo  y  de  cada  uno  de  los 
componentes que participa en este PCI, haremos ahora una pequeña presentación de cada uno de estos 
tres grupos.  
Equipo de trabajo 
UNAH 
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), es la máxima casa de estudios de Honduras, la 
cual  se  encarga  de  la  educación  superior  del  país  y  es  actualmente  la  institución  educativa  más 
ampliamente desarrollada en  el país  desde su fundación  en diciembre de 1847. Además  de su sede en 
Tegucigalpa cuenta con ocho campus universitarios distribuidos en igual número de regiones a lo largo y 
ancho del país. 
Dentro de la UNAH se encuentra el Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica 
(CTIG) adscrito a la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES), en donde se integra el personal que participa 
en este PCI. Este Departamento de CTIG es la unidad académica básica y fundamental de la Universidad, 
que agrupa a una comunidad de profesores especializados en el campo de la Ciencia y Tecnologías de la 
Información  Geográfica,  que  trabajan  organizadamente  en  equipo,  en  la  docencia,  la  investigación,  la 
vinculación con la sociedad, la asesoría y gestión académica. Este departamento se ocupa del desarrollo del 
campo  de  la  Ciencia  y  las  Tecnologías  de  la  Información  Geográfica  que  se  enfoca  en  el  estudio, 
investigación, manejo y aplicación de la información geográfica, generada a partir del uso de la percepción 
Enfoque técnico del PCI	19
remota,  los  Sistemas  de  Información  Geográfica,  los  sistemas  de  geoposicionamiento  global  y  las 
infraestructuras  de  datos  espaciales,  consideradas  todas  estas  como  las  Tecnologías  de  la  Información 
Geográfica. 
El  Departamento  de  CTIG  tiene  dentro  de  su  misión  ofrecer  a  la  sociedad  hondureña  la  formación  de 
profesionales de calidad científico técnico en el campo de la Ciencia y las Tecnologías de la Información 
Geográfica.  Para  ello  es  un  fundamento  de  su  trabajo  cotidiano,  conseguir  desarrollar  y  apoyar  la 
investigación científica mediante la ejecución de proyectos a nivel nacional e internacional, aportando al 
país innovación en la aplicación en el campo que se desenvuelve. Su prioridad de funcionamiento trata de 
vincularse a todo nivel con la sociedad con el objetivo de colaborar al desarrollo de las condiciones de vida 
en Honduras. 
Los integrantes de este grupo que participan activamente en este proyecto son: 
1. Eduardo Lempira Moreno Segura. Arquitecto. Docente y Jefe del Departamento de Ciencia y Tecnologías de 
la Información Geográfica.  
2. Rafael  Enrique  Corrales  Andino.  Biólogo.  Docente  del  Departamento  de  Ciencia  y  Tecnologías  de  la 
Información Geográfica. 
3. Iris Sofía Tejeda Amaya. Estudiante de último curso de Ingeniería en Sistemas de la UNAH. 
4. Emilson Omar Acosta Girón. Estudiante de último curso de Ingeniería en Sistemas de la UNAH. 
 
UEX 
El equipo de la UEX es responsable directo del desarrollo de SEXTANTE y, como tal, posee un conocimiento 
idóneo de esta herramienta. A lo largo de los últimos años ha desarrollado cursos de SEXTANTE enfocados 
tanto a usuarios como desarrolladores, atesorando así una gran experiencia docente y habiendo probado 
su capacidad para la difusión y formación en esta herramienta. Estos cursos van desde talleres breves como 
parte de congresos o jornadas técnicas, hasta eventos formativos de mayor duración que cubre todos los 
pormenores tanto del uso como de la programación de algoritmos con SEXTANTE. 
De  igual  modo,  y  puesto  que  SEXTANTE  se  integra  dentro  de  gvSIG,  el  equipo  de  la  UEX  tiene  un 
conocimiento avanzado de todo lo relativo al desarrollo de extensiones sobre gvSIG. También en esta área 
ha llevado a cabo una importante labor docente, participando u organizando cursos conjuntos sobre gvSIG 
y SEXTANTE dirigidos a un público variado. 
La formación de sus componentes dentro del Departamento de Medio Agrónomo y Forestal, y su amplio 
conocimiento en análisis geoespacial y procesamiento de información territorial, permite con su presencia 
en el PCI,  alcanzar un objetivo de formación de más impacto para este proyecto.  
Los integrantes de este grupo que participan activamente en este proyecto son: 
1. Juan  Carlos  Giménez  Fernández.  Ingeniero  de  Montes.  Profesor  en  el  Grado  en  Ingeniería  Forestal  y  del 
Medio Natural del Centro Universitario de Plasencia de la UEX 
2. Víctor Olaya Ferrero. Ingeniero de Montes. Creador y desarrollador principal de SEXTANTE. 
 
UDC 
El  Laboratorio  de  Ingeniería  Cartográfica  (Cartolab)  de  la  Escuela  Técnica  Superior  de  Ingeniería  de 
Caminos,  Canales  y  Puertos  (ETSICCP)  pertenece  al  Departamento  de  Métodos  Matemáticos  y  de 
Representación (DMMR) de la UDC. Cartolab es el responsable directo del desarrollo de gvSIG‐Fonsagua, 
20	 PCI FONSAGUA
por lo que posee un conocimiento profundo de la herramienta. Durante los dos últimos se han realizado 
varios cursos de formación en España y en Honduras, tanto en el ámbito universitario como de personal 
técnico de ONGs.  El equipo de Cartolab tiene experiencia  también en cursos de formación presenciales 
sobre  gvSIG,  en  general  en  el  marco  de  las  universidades  y  las  administraciones  públicas  gallegas.  Las 
capacidades  de  desarrollo  de  este  grupo  se  han  fortalecido  notablemente  los  últimos  años,  llevando  a 
Cartolab  a  ser  en  la  actualidad  un  actor  muy  reconocido  en  la  comunidad  de  gvSIG.  Algunas  de  las 
herramientas más notables son NavTable, que ya forma parte de la versión oficial de gvSIG, la extensión 
openCADTools o el paquete gvSIG‐EIEL, entre otros. Además es el grupo responsable de la última versión 
1.12 de gvSIG publicada en 2012. 
Los integrantes de este grupo que participan activamente en este proyecto son: 
1. Fco. Alberto Varela García. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Coordinador de Cartolab. Docente de la 
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos  
2. Gonzalo Martínez Crespo. Ingeniero de Caminos. Doctorando de la UDC. 
3. Francisco Puga Alonso. Miembro del grupo de desarrollo SIG de Cartolab 
4. Marta Núñez López. Licenciada en Derecho. Miembro del grupo de análisis de Cartolab.  
5. Jorge López Fernández. Ingeniero Informático.  Miembro del grupo de desarrollo SIG de Cartolab 
 
Objetivos y tareas 
El  objetivo  específico  de  este  proyecto  consiste  en  aportar  nuevas  capacidades  en  el  equipo  del 
Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica de la UNAH para el uso y desarrollo 
sobre SEXTANTE y gvSIG. De esta forma se pretende fortalecer tanto las capacidades docentes, en orden a 
la implementación de una nueva Licenciatura de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica, como 
incluir nuevas líneas de investigación e innovación científica basadas en el desarrollo de software, dentro 
del ámbito de la UNAH. 
Para alcanzar los objetivos planteados, se establecen diferentes acciones específicas tendentes a, por un 
lado vincular a grupos de trabajo y personal investigador que puedan participar en el establecimiento de 
una futura red de cooperación interuniversitaria; y por otro, la ejecución de un plan piloto de formación y 
capacitación destinado a personal técnico de la UNAH. También se propone diseñar un plan de cooperación 
interanual, que incluya al menos una propuesta de trabajo futuro conjunto en el desarrollo de tecnologías 
de la información cartográfica. 
Para  la  realización  de  estas  acciones,  y  en  orden  a  un  desarrollo  ordenado  del  proyecto,  se  estableció 
inicialmente un plan de trabajo estructurado en cuatro partes: 
 Transferencia de conocimiento inicial: Con el objetivo de preparar perfiles para las capacitaciones 
y  posteriores  estancias,  la  transferencia  de  conocimiento  se  realiza  creando  un  espacio  de 
intercambio  donde  se  depositan  los  documentos  técnicos  relativos  a  las  áreas  de  trabajo  que 
centran el proyecto. Para facilitar esta transferencia, se pone a disposición de los participantes de 
herramientas  de  comunicación  adecuadas,  como  listas  de  correos,  y  que  se  mantienen  en  uso 
incluso después de todas las fases del proyecto. 
 Capacitaciones en Honduras: En las que personal de la UDC y la UEX se desplazan a Honduras para 
realizar  una  capacitación  formativa  a  equipo  técnico  de  la  UNAH  y  de  otras  instituciones 
colaboradoras. 
Enfoque técnico del PCI	21
 Estancias  en  las  universidades  españolas:  El  objetivo  de  la  estancia  es  profundizar  en  la 
capacitación fortaleciendo tanto las capacidades técnicas de los equipos como el conocimiento de 
los  ámbitos  de  trabajo,  líneas  de  investigación  y  problemáticas  particulares  de  todas  las  partes. 
Cada estancia es tutorizada a nivel operativo por un técnico del equipo de desarrollo, y dirigida por 
un profesor responsable de la universidad española correspondiente, UDC y UEX.  Esta actividad se 
reforzó en la parte final del proyecto, gracias a una ampliación de tres meses respecto al plazo 
inicial planteado, con la finalidad de fortalecer el grupo de la UNAH gracias a la formación intensiva 
de  estudiantes  a  punto  de  licenciarse  en  esa  universidad,  y  con  altos  conocimientos  en 
programación.  
 Identificación de  acciones interuniversitarias futuras: La última parte del proyecto se centra en 
realizar una evaluación del desarrollo del mismo, que sirva como base para identificar líneas de 
acciones futuras. La evaluación y la reflexión acerca de acciones futuras se basa en la experiencia 
del equipo de dirección del proyecto, obtenida gracias a la cercanía con las líneas de trabajo de los 
grupos  de  las  tres  universidades  participantes,  así  como  los  contactos  establecidos  con  otros 
grupos de investigación y con diferentes organismos e instituciones con las que el PCI tuvo algún 
tipo de relación. 
Orgánicamente el trabajo del proyecto se divide en tres niveles de gestión: 
 Equipo  de  dirección  del  proyecto.  Su  función  es  planificar,  coordinar  y  tomar  las  decisiones 
estratégicas del proyecto.  
 Equipo  de  desarrollo  operativo.  Su  función  es  ejecutar  la  transferencia  de  conocimiento,  las 
capacitaciones y demás actividades que formen parte del proyecto. 
 Equipo de apoyo científico y tecnológico. Su función es colaborar puntualmente en las actividades 
del proyecto, así como dar apoyo a la dirección. 
Para una adecuada gestión y organización de  todas las tareas, además de  comunicación transparente y 
constante entre los integrantes del PCI mediante Internet, se establecieron unas reuniones presenciales del 
equipo  de  dirección  para  realizar  un  seguimiento  y  valoración  de  las  actividades  realizadas  en  cada 
momento, y planificar las tareas pendientes. Aprovechando las estancias en las universidades españolas, se 
acordó realizar una primera reunión aproximadamente a mitad de proyecto de todos los integrantes del 
PCI  en  la  Universidad  de  A  Coruña,  y  otra  del  equipo  de  dirección  al  finalizar  la  estancia  en  España  en 
Plasencia. Además se coordinó una reunión de análisis y valoración final en Honduras, para evaluar todo el 
trabajo realizado, planificar nuevas acciones futuras y fortalecer los lazos institucionales establecidos en 
todo el proceso. 
Durante esta publicación analizaremos una a una todas las actividades desarrolladas en este PCI, para que 
la  experiencia  vivida  pueda  servir  de  referencia  en  proyectos  similares.  También  aprovecharemos  para 
plantear ciertas reflexiones sobre la temática manejada en el proyecto. Nos parece importante presentar a 
cada uno de los equipos para contextualizar la realidad de cada grupo participante, por lo que se adjuntará 
un anexo con información particular de los grupos universitarios y sus miembros.  
 
   
CIFONU
 
 
Sistemas de Información Geográfica	23
SISTEMAS  DE  INFORMACIÓN  GEOGRÁFICA.   
Dada  la  importancia  que  tiene  para  este  PCI  los  Sistemas  de  Información  Geográfica  (SIG),  creemos 
necesario  empezar  describiendo  brevemente  los  conceptos  básicos  de  los  SIG  desde  un  enfoque  muy 
particular  vinculado  al  trabajo  desarrollado  desde  los  grupos  universitarios  participantes.  Además  la 
singular importancia para la elaboración de este PCI que ha tenido el programa gvSIG Fonsagua,  nos invita 
a  mostrar las características principales de esta aplicación y sus fases de desarrollo. 
 
La información es geográfica 
La sociedad de la información ha incorporado en las últimas décadas la componente geográfica de los datos 
a la vida cotidiana. La cartografía ha dejado de ser un elemento de ámbitos profesionales o científicos, con 
escasa  presencia  en  la  actividad  del  ciudadano  medio,  para  convertirse  en  una  herramienta  de  primer 
orden  para  el  público  en  general,  y  para  las  administraciones  y  empresas  en  particular.  La  propia 
elaboración de la cartografía ha pasado de ser un terreno exclusivo de profesionales y expertos del sector, 
para  convertirse  en  una  tarea  abierta  gracias  a  las  nuevas  tecnologías,  que  permiten  a  los  usuarios 
desarrollar y compartir información cartográfica de forma colaborativa. La mayor parte de las disciplinas 
han incorporado el componente espacial a su contenido básico de análisis, al entender el enorme potencial 
que presenta la variable geográfica para comprender un fenómeno natural o social. De hecho, podríamos 
afirmar  que  cualquier  dato  manejado  por  el  hombre  es  susceptible  de  georreferenciarse,  es  decir  de 
encontrar  un  lugar  geográfico  donde  ubicar  esa  información.  Todo  elemento  material,  sea  natural  o 
artificial tiene necesariamente un lugar en nuestro mundo conocido, y por tanto una vinculación con la 
geografía que lo define y contextualiza. Por otro lado, los conceptos, pensamientos y demás elementos 
inmateriales  que  el  ser  humano  haya  elaborado,  descubierto,  inventado,  fantaseado,  soñado  o  ideado, 
pueden en primer lugar asociarse a la persona o personas que los crean, y por tanto a infinidad de puntos 
geográficos  asociados  a  sus  vidas,  como  el  lugar  de  nacimiento,  de  residencia,  de  trabajo,  o  de 
posicionamiento en cualquier momento concreto de su existencia (Varela García F. A., 2012). 
Un reto importante, no trivial, será identificar adecuadamente la ubicación más idónea para ese elemento 
o para esa idea. Pero con toda seguridad, en caso de disponer del dato, siempre podrá establecerse un 
punto, un área o un conjunto de espacios que identifiquen geográficamente esa realidad o esa ficción. Y así 
podríamos razonar con cualquier objeto, hecho o acontecimiento que surja de las leyes de la naturaleza o 
del hombre a lo largo de la historia, del presente o incluso del futuro ideado. 
Un pequeño relato de Jorge Luis Borges nos narra la extraordinaria aventura en un Imperio imaginario, 
donde el Arte de la Cartografía alcanzó tal perfección que permitió levantar un mapa del mismo tamaño 
que  el  propio  Imperio,  coincidiendo  puntualmente  cada  elemento  cartográfico  con  su  objeto  sobre  el 
terreno. Pronto se percataron de la inutilidad del mapa, y el tiempo lo fue despedazando (Borges, 1960). 
Esta fantasía narrativa de Borges de obtener un  mapa que cubra toda una  región  con el mayor detalle 
posible, sin importar el tamaño del territorio a representar, es técnicamente posible hoy en día gracias a las 
Tecnologías  de  Información  Geográfica  en  general,  y  a  los  Sistemas  de  Información  Geográfica  (SIG)  en 
particular. 
Un SIG es… 
Con estas premisas no es de extrañar que el Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS como acrónimo 
del inglés Geographic Information System) haya experimentado un importante auge en los últimos años, al 
ser  en  esencia  la  herramienta  más  adecuada  para  trabajar  con  los  datos  geográficos.  Considerando  las 
24	 PCI FONSAGUA
reflexiones previas, podemos definir un Sistema de Información Geográfica como aquella tecnología que 
integra  diferentes  funcionalidades  para  gestionar,  analizar  y  presentar  cualquier  parámetro, 
aprovechando  mediante  medios  informáticos  la  componente  espacial  del  elemento  al  que  pertenece 
(Varela García F. A., 2012). 
En la bibliografía especializada podemos encontrar muchas definiciones formales del concepto de SIG, en 
función de los aspectos del mismo que se valoren como más importantes, ya sean los datos, la tecnología, 
las operaciones que se permite realizar sobre ellos, o la función para la que se utilizan. Así (Tomlin, 1990) 
entiende el SIG como "un conjunto de software y hardware diseñado específicamente para la adquisición, 
mantenimiento  y  uso  de  datos  cartográficos"  que  permite  "analizar,  presentar  e  interpretar  hechos 
relativos  a  la  superficie  terrestre".  En  otras  palabras,  un  SIG  es  a  la  vez  una  base  de  datos  con 
funcionalidades específicas para datos georreferenciados y un conjunto de operaciones para trabajar con 
esos datos. En cierto modo, un SIG es un “mapa de orden superior". (Olaya, 2010) defiende el concepto de 
SIG como "un elemento complejo que engloba una serie de elementos conectados, cada uno de los cuales 
desempeña su función particular", dentro de "un sistema que integra tecnología informática, personas e 
información geográfica, y cuya principal función es capturar, analizar, almacenar, editar y representar datos 
georreferenciados”. 
Una definición amplia la elaboró el NCGIA (National Center of GeographicInformation and Analysis) de los 
Estados Unidos, describiendo el SIG como "un sistema de hardware, software y procedimientos diseñado 
para  realizar  la  captura,  almacenamiento,  manipulación,  análisis,  modelización  y  presentación  de  datos 
referenciados espacialmente para la resolución de problemas complejos de planificación y gestión". En este 
caso  se  incluye  el  objetivo  final  del  SIG  como  un  sistema  de  ayuda  para  la  resolución  de  problemas 
geográficos y de apoyo a la toma de decisiones, para diferenciarlo de otros sistemas de información, como 
por ejemplo los CAD. En definitiva, debemos entender un SIG "como una tecnología aplicada a la resolución 
de problemas territoriales" (Bosque Sendra, 1997). 
Lo que queda claro con todas estas definiciones es que cuando hablamos de SIG, no hacemos referencia 
únicamente a un programa informático específico, o a una base de datos, sino que engloba e implica otros 
elementos y componentes fundamentales para que un SIG sea eficaz.  
…fundamentalmente útil 
Sin  necesidad  de  entrar  en  consideraciones  técnicas  sobre  estos  sistemas,  pongamos  un  ejemplo  para 
comprender  su  utilidad.  Pensemos  que  necesitamos  recopilar  información  para  realizar  un  análisis 
preliminar  de  riesgos  por  inundaciones  en  una  determinada  población.  Necesitaremos  datos  de  la 
ocupación,  uso  y  características  del  terreno,  de  las  construcciones  existentes,  de  las  condiciones 
socioeconómicas  de  los  habitantes,  entre  otros  datos  de  interés.  Suponiendo  que  exista  cartografía 
adecuada  de  la  zona,  se  utilizarán  los  mapas  en  papel  para  hacer  los  primeros  análisis  sobre  el 
comportamiento hidráulico de ese ámbito, estudiando directamente sobre ellos la forma del terreno, las 
pendientes, los cursos fluviales, etc., y conocer así la cuenca o las cuencas que afectan a la zona de estudio. 
Posiblemente se requiera usar varios planos a distintas escalas, y varias copias en papel de los mismos, para 
poder hacer diferentes análisis y anotaciones sobre ellos. Pero no siempre es posible disponer de más de 
un ejemplar de los mapas y esto dificulta el trabajo en muchas ocasiones. 
En el caso de que no exista información suficiente, necesitaremos hacer trabajo de campo para elaborar la 
cartografía  precisa  y  recopilar  toda  aquella  información  de  interés.  Es  conveniente  identificar  sobre  el 
mapa: el tipo de terreno, la vegetación existente, la situación y características de las edificaciones, así como 
su utilidad, tipología constructiva, datos sobre los ocupantes, y todas aquellas cuestiones importantes para 
Sistemas de Información Geográfica	25
valorar adecuadamente la situación socioeconómica y ambiental requerida para cumplir con los objetivos 
marcados. 
Lo habitual será que un equipo de varias personas recopile la información necesaria mediante estadillos, 
debidamente codificados. Además se indicará sobre el mapa en papel la ubicación de los datos recogidos. 
Es importante en estos casos, que todos los miembros del equipo usen los mismos criterios, y tengan claros 
todos los procesos del trabajo, para obtener una información coherente y debidamente ordenada.   
En el caso de disponer de medios informáticos es habitual trasladar los datos de los estadillos a hojas de 
cálculo o a bases de datos, que ayudan en gran medida a organizar debidamente la información, y a realizar 
los análisis estadísticos o las operaciones precisas para comprender los datos recopilados. Los programas 
de dibujo o diseño asistido por ordenador (CAD) también constituyen una importante ayuda informática 
para operar gráficamente con los datos recopilados en los mapas, utilizando diferentes simbologías para 
distinguir la diversidad de parámetros y elementos analizados. 
Es indudable que estos medios digitales aumentan la productividad y eficacia de los trabajos, permitiendo 
obtener más rápidamente respuestas ante las necesidades que vayan surgiendo en el trabajo. Además con 
el formato digital se consigue disponer de nuevas copias en cualquier momento para compartir con más 
personas involucradas en el proyecto. Incluso copias en papel si se dispone de una impresora. 
Sin embargo, con este procedimiento se trabaja de forma separada con los datos alfanuméricos y con los 
datos  gráficos,  corriendo  el  riesgo  de  sufrir  descoordinación  con  mucha  facilidad  en  la  información 
almacenada  en los  dos sistemas. Aunque los elementos sean los mismos, es frecuente  encontrarse  con 
entidades recogidas en la cartografía que no tengan datos, por ejemplo porque se dibujaron después de 
salir a campo;  o bien datos de elementos que no se reflejan en los mapas porque no se tomó la precaución 
de  que  la  persona  responsable  del  CAD  lo  hiciese,  o  porque  lo  dibujó  en  un  lugar  incorrecto.  Esta 
incoherencia en la información puede generar inconsistencias en los análisis realizados y en las soluciones 
alcanzadas, lo que podría tener consecuencias negativas importantes para los planteamientos inicialmente 
buscados. 
Al usar un SIG normalmente se vincula la información alfanumérica y la información  cartográfica de  un 
elemento  en  una  misma  aplicación  informática.  El  rectángulo  dibujado  que  representa  una  edificación, 
contiene  además  de  la  ubicación  de  la  misma,  todos  los  datos  relativos  a  sus  características  y  que 
previamente  se  habían  recogido  en  las  tareas  de  campo.  Si  por  la  razón  que  sea,  se  necesita  cambiar 
cualquiera  de  sus  valores,  podemos  acceder  a  ellos  desde  el  propio  mapa,  pues  están  unidos  a  la 
representación  gráfica  que  los  identifica.  Esta  opción  nos  abre  múltiples  posibilidades  de  análisis  y  de 
gestión de la información, pues podríamos realizar consultas y filtros rápidos a determinadas edificaciones 
que cumplan una serie de condiciones sobre los datos establecidos, por ejemplo que fuesen habitados por 
más  de  una  familia.  De  esta  forma,  localizamos  inmediatamente  en  el  mapa,  cuáles  de  entre  todas  las 
construcciones existentes cumplen ese requisito, y valorar los datos vinculados a esos edificios de forma 
separada del resto. 
26	 PCI FONSAGUA
 
Figura 6: Trabajo en campo con dispositivo portátil y planos en papel 
La  posibilidad  de  usar  SIG  en  equipos  portátiles  permite  que  éste  se  incorpore  también  en  las  propias 
tareas de las fases de adquisición de la información en campo. Si se incluye en los equipos sistemas de 
posicionamiento,  se  facilita  todavía  más  la  tarea  a  los  operarios  pues  localizan  sin  dificultad  toda  la 
información geográfica existente en el sistema para actualizar o añadir nuevos datos. 
El SIG permite incorporar todos los tipos de información y elementos territoriales que necesitemos para 
nuestro proyecto. Los diferentes datos se van estructurando en distintas capas de información, pudiendo 
estar  superpuestas  entre  sí.  Por  ejemplo,  podemos  tener  un  polígono  que  defina  la  cuenca,  sobre  él 
tendremos  varios  polígonos  que  definen  los  tipos  de  suelo  existente,  o  las  diferentes  especies  de 
vegetación predominantes en cada lugar. En función de lo que necesitemos mostrar podemos visualizar 
unas capas por encima  de otras, poniendo en  evidencia las relaciones geográficas existentes, y si fuese 
preciso, pudiendo imprimir los mapas que se elaboren para trabajar en formato papel. 
Sistemas de Información Geográfica	27
 
Figura 7: Ventana de gvSIG con diferentes capas de información. 
La  gestión  de  la  información  en  capas,  permite  operar  con  diferentes  niveles  de  detalle  en  los  datos, 
pudiendo representar elementos territoriales que cubren un amplio territorio, como podría ser el trazado 
de una carretera, hasta detalles concretos de esos elementos, como podrían ser las señales de tráfico que 
contiene. Esta posibilidad, unida a la información adicional que podemos añadir a las entidades gráficas 
para caracterizar debidamente a los elementos territoriales, convierte el sueño de Borges en una realidad, 
al menos en la potencialidad que las capacidades tecnológicas actuales nos prestan para conseguir mapas 
digitales de precisión milimétrica. Otra cuestión es el coste y el interés que esto tendría. Pero lo cierto es 
que    la  tecnología  de  información  geográfica  permite  que  los  SIG  puedan  representar  información 
geográfica de detalle de todo el planeta. 
Pero el SIG no sólo presenta ventajas para la gestión y visualización de los datos, garantizando la robustez 
de  los  mismos,  sino  también  para  crear  nueva  información  gracias  a  las  capacidades  tanto  de  análisis 
estadístico como de análisis espacial, que es lo que realmente le otorga a los SIG una utilidad casi ilimitada 
en  la  gestión  de  la  información  territorial.  Se  pueden  calcular  de    forma  inmediata  las  mediciones 
geométricas  de  cada  una  de  las  entidades  geográficas  disponibles,  como  longitudes,  áreas,  etc.  Pero 
también podemos realizar operaciones más complejas, como partiendo de datos de las cotas del terreno, 
calcular un modelo digital de elevaciones, con el que se puede obtener la cuenca hidrográfica de forma 
sencilla, así como las pendientes del terreno en cada lugar, las líneas de flujo acumulado de posibles cauces 
fluviales u otros tipos de análisis geomorfológicos. Conociendo el valor de la cota que puede alcanzar el 
agua en una inundación, podemos identificar las zonas y construcciones afectadas, valorar la capacidad del 
terreno y de las propias edificaciones para soportar esa avenida, conocer la población afectada, las vías de 
comunicación que estarían cortadas, y un sinfín de nuevas informaciones que podríamos conocer a partir 
de las preguntas que nos hagamos sobre los datos disponibles. 
28	 PCI FONSAGUA
 
Figura 8: Superposición de diferentes capas de información (hidrografía y cuencas) sobre un Modelo Digital de Elevaciones 
Como  resumen  podríamos  decir  que  un  SIG  permite  gestionar  datos  espaciales  (captación,  carga, 
almacenamiento, lectura, navegación, edición, exportación, etc.); analizar esos datos mediante consultas 
sencillas o análisis espaciales complejos; y presentar la información resultante mediante mapas, gráficos, 
tablas, informes, etc.  Por todo ello, el SIG se configura como un aliado imprescindible en cualquier tipo de 
trabajo que requiera utilizar información territorial. 
Un SIG sirve para… 
Los SIG son herramientas flexibles que se adaptan con facilidad a muy diversos campos de aplicación.  Su 
utilidad se manifiesta en su capacidad para el tratamiento de los datos, tanto para aspectos genéricos como 
para  cuestiones  muy  específicas,  por  lo  que  presenta  una  amplia  variedad  de  formas  de  uso  y  de 
actividades donde ser empleado. La evolución de las tecnologías y los esfuerzos de muchas disciplinas por 
avanzar en la información geográfica, ha permitido que los SIG hayan alcanzado cotas inimaginables en sus 
orígenes.  Desde  las  primeras  aplicaciones  muy  especializadas,  los  SIG  se  han  convertido  en  programas 
genéricos,  desarrollados  a  partir  de  diversos  elementos,  con  el  fin  de    tratar,  analizar  y  representar 
información geográfica. La tendencia actual es alcanzar productos SIG lo más amplios y versátiles posibles, 
incorporando múltiples funcionalidades que permitan su uso en multitud de ámbitos, incluido por supuesto 
el relacionado con la Cooperación para el Desarrollo. Destacaremos algunas de las principales aplicaciones 
de  los  SIG,  especificando  las  tareas  concretas  que  se  podrían  realizar  en  trabajos  relacionados  con  la 
cooperación. 
…organizar las tareas de trabajo de una entidad o proyecto territorial concreto 
Los SIG corporativos para empresas, entidades o administraciones se presentan como un medio de enorme 
valía para gestionar la coexistencia de diferentes usuarios de información geográfica con distintas funciones 
y necesidades. El SIG puede centralizar toda o la mayor parte de la información de carácter espacial para 
Sistemas de Información Geográfica	29
ser  tratada  eficientemente.  La  integridad  de  la  información  y  el  cumplimiento  de  los  requerimientos 
operativos se basará en gran medida en el diseño e implementación que se realice en la base de datos 
geográfica correspondiente, de acuerdo con los criterios técnicos de los usuarios finales del sistema. 
El papel fundamental del SIG en el ámbito de la cooperación se encuentra actualmente, sin duda, en esta 
línea. La información fiable sobre las comunidades y regiones sobre las que se actúa, así como sobre los 
recursos existentes para la ejecución de un proyecto, es imprescindible para que éste se gestione con la 
máxima eficiencia. El cumplimiento de los objetivos fijados influirá en la vida cotidiana y el desarrollo de la 
sociedad en la que se enmarca el proyecto, por lo que la eficacia de las actuaciones debe ser la máxima 
prioridad de las instituciones responsables del mismo. 
Dada la enorme complejidad existente para conseguir información en este tipo de proyectos, disponer de 
un sistema centralizado que gestione todos los datos relevantes y que permita acceder con facilidad a la 
localización  y  a  las  características  principales  de  los  elementos  a  tener  en  cuenta,  es  fundamental  para 
garantizar una comunicación eficiente entre todos los  agentes implicados y conseguir  avanzar con más 
rapidez en las tareas a coordinar. La localización inmediata de los problemas detectados y cuantificados, así 
como de los detalles específicos de las actuaciones que se realicen en el proyecto, permite tener análisis 
más realistas de la situación y llevar una gestión más eficiente. Además cualquier incidencia excepcional 
que se produzca en la zona puede aprovechar la información del SIG para planificar las nuevas actuaciones 
a realizar con mayor agilidad. 
…modelizar procesos de análisis espacial para apoyo en la toma de decisiones 
En muchas actividades es preciso describir realidades o fenómenos complejos sobre una región geográfica, 
lo que obliga a realizar operaciones y cálculos para obtener nueva información a partir de los datos origen. 
Disponer  de  estos  resultados  en  un  momento  puntual  o  mediante  un  procedimiento  sistematizado, 
resultará  vital  para  comprender  algunos  aspectos  del  funcionamiento  o  estado  de  una  determinada 
actividad territorial. A partir de un modelo digital del terreno, que se podría obtener en el SIG con las cotas 
o  las  curvas  de  nivel  de  una  cartografía  de  la  zona,  podemos  calcular  e  identificar  zonas  con  unas 
características  determinadas,  como  la  pendiente,  la  orientación,  soleamiento,  la  cuenca  hidrográfica,  u 
otros parámetros dependientes de la orografía. 
Pero también podemos obtener soluciones a cuestiones en las que intervienen otros elementos, como es el 
caso de encontrar la ruta o el trazado más adecuado entre dos lugares. O bien procesos analíticos más 
complejos,  resultado  de  la  combinación  de  diferentes  parámetros  territoriales,  calculados  en  una  única 
operación  o  mediante  la  sucesión    de  varias  operaciones  espaciales  o  geoprocesos,  como  podría  ser  la 
localización de los lugares más adecuados para establecer un campamento de refugiados, en donde debe 
tenerse en  cuenta las  condiciones topográficas de la zona, la accesibilidad y  la seguridad del  lugar, las 
posibilidades  de  abastecimiento  de  agua,  las  condiciones  del  suelo,  la  vegetación,  el  tamaño  y 
circunstancias  de  la  población  que  debe  asentarse,  etc.  (Borobio  Sánchiz,  2009).  Con  la  información 
adecuada se pueden establecer diferentes procesamientos de la misma mediante SIG para ir analizando 
convenientemente cada uno de los problemas definidos. 
En  la  toma  de  decisiones  para  planificar  una  determinada  intervención  o  decidir  entre  varias  opciones 
posibles, es necesario recurrir a métodos donde es obligado trabajar con gran cantidad de variables sin 
perder la visión global del conjunto de información que se maneja. En ocasiones disponer de la información 
actualizada y precisa ya es un gran avance para poder tomar una decisión acertada, y el SIG es sin duda una 
gran ayuda para ello. Pero en otros casos, es necesario no sólo disponer de un dato, sino que éste debe 
relacionarse con otros varios parámetros para poder elaborar un enfoque correcto sobre una determinada 
problemática.  Las  capacidades  analíticas  del  SIG  basadas  en  la  combinación  espacial  de  diferentes 
30	 PCI FONSAGUA
fenómenos o elementos geográficos es un apoyo fundamental para los técnicos expertos encargados de 
tomar  las  decisiones  más  convenientes,  lo  que  convierte  al  SIG  en  un  gran  aliado  para  los  trabajos  de 
Cooperación para el Desarrollo. 
A  partir  de  la  funcionalidad  de  una  determinada  red  de  carreteras,  por  ejemplo,  se  podría  estimar  la 
localización óptima para un determinado tipo de equipamiento o servicio, considerando además otro tipo 
de aspectos, como pueden ser los medioambientales, legales, funcionales, logísticos, económicos, etc., que 
condicionarán la ubicación de esa instalación. El SIG puede emplear todos estos factores para calcular el 
mínimo impacto y el máximo beneficio en la localización buscada, de forma que se pueda encontrar la más 
idónea  a  las  necesidades  territoriales  planteadas.  De  igual  forma,  podría  analizarse  en  función  de  la 
población y servicios existentes en una región los déficits principales para el desarrollo económico y social 
de las mismas, o las zonas con peores indicadores que también se podrían calcular desde el SIG, a partir de 
los datos manejados. 
…publicar y difundir información geográfica 
Compartir  de  forma  cómoda  y  fiable  dentro  de  un  organismo,  o  bien  públicamente,  la  información 
geográfica  de  referencia  en  una  determinada  actividad  supone  un  ahorro  de  tiempo  y  recursos.  Esta 
funcionalidad se puede realizar mediante la capacidad del SIG para representar la información a través de 
mapas estáticos o mapas interactivos, que en sí mismos sean un resultado final, o bien que complementen 
a otros documentos e informes, lo cual es de gran importancia en muchos ámbitos, y en especial en el 
ámbito de Cooperación para el Desarrollo. 
Es destacable el importante beneficio que supone disponer de mayor información geográfica de una zona, 
pues ésta actúa de catalizador y dinamizador para nuevas actividades, estudios, análisis o proyectos en ese 
lugar. Los servicios de mapas a través de Internet se presentan como extraordinarios aliados para muchos 
trabajos. Además la necesaria coordinación entre diferentes técnicos o servicios de una misma entidad, 
hace imprescindible disponer de sistemas que permitan compartir la misma información en tiempo real 
para trabajar sobre los mismos datos en cuestiones diferentes. 
Para facilitar el acceso y la explotación de información pública, se han desarrollado las Infraestructuras de 
Datos  Espaciales  (IDE).  El  Consejo  Superior  Geográfico  español  las  define  como  un  sistema  informático 
integrado por un conjunto de recursos (catálogos, servidores, programas, datos, aplicaciones, páginas Web, 
...) dedicados a gestionar Información Geográfica (mapas, ortofotos, imágenes de satélite, topónimos,...), 
disponibles    en  Internet,  que  cumplen  una  serie  de  condiciones  de  interoperabilidad  (normas, 
especificaciones, protocolos, interfaces,...) y que permiten que un usuario, utilizando un simple navegador, 
pueda utilizarlos y combinarlos según sus necesidades. 
La justificación del establecimiento de una IDE se basa en cubrir la necesidad cada vez más creciente de la 
sociedad para  acceder de manera fácil, cómoda y eficaz a los datos geográficos existentes. La Información 
Geográfica  es  un  recurso  de  costosa  producción  y  hasta  la  aparición  de  las  nuevas  tecnologías  de 
comunicación, de difícil acceso por varios motivos: formatos, modelos, políticas de distribución, falta de 
información. La oportunidad de reutilizar la Información Geográfica generada en un proyecto para otras 
finalidades diferentes, posibilita un enorme ahorro y ofrece nuevas posibilidades de utilización de los datos. 
Las IDEs tratan de establecer una estrategia organizativa asumida por los poderes políticos que permite 
poner  a  disposición  del  público  catálogos  de  datos  espaciales  “documentados”  y  hacerlos  visibles  y 
accesibles para su utilización. La idea es que cada administración sea responsable de sus datos de forma 
que  se  pueda  ir  construyendo  un  sistema  completo  de  información,  desde  los  ámbitos  locales  a  los 
regionales, nacionales o internacionales. 
Sistemas de Información Geográfica	31
 
gvSIG Fonsagua 
Ingeniería Sin Fronteras Galicia comenzó a trabajar en el departamento de La Libertad (El Salvador) en el 
año 2004 incorporándose a los proyectos y programas que ISF Cataluña llevaba desarrollando en la zona 
con sus socios locales CORDES y ACUA. La línea central de uno de esos programas era la elaboración del 
Plan  Director  de  Abastecimiento  y  Saneamiento  en  varios  municipios  del  Sur  del  departamento  de  La 
Libertad. El Plan Director conforma un instrumento de diagnóstico de la situación de acceso al agua y el 
saneamiento basado en la defensa del recurso hídrico y en el fortalecimiento de las estructuras de acción 
ciudadana articuladas entorno al derecho al agua. Es en este marco, dónde ISF Galicia y ACUA identifican y 
realizan  una  serie  de  proyectos  de  abastecimiento,  saneamiento  y  promoción  de  la  higiene  durante  el 
período 2005‐2008. 
A  finales  de  2007,  ISF  Galicia  identifica  un  programa a  varios  años  (2008  a  2012)  de  acceso  al  agua  en 
Honduras dentro del convenio: “Reducción de la vulnerabilidad en áreas empobrecidas, a través del acceso 
al agua potable, el saneamiento y la gestión sostenible de los recursos hídricos y del territorio con enfoque 
de  cuenca  hidrográfica  en  El  Salvador,  Honduras  y  Nicaragua”  que  tres  asociaciones  de  la  Federación 
Española  de  Ingeniería  Sin  Fronteras  ejecutan  con  el  apoyo  de  la  Agencia  Española  de  Cooperación 
Internacional para el Desarrollo (AECID), entre otros financiadores. 
ISF Galicia traslada al programa identificado en Honduras la experiencia adquirida en El Salvador adaptando 
la filosofía y actuaciones del Plan Director elaborado desde ISF Cataluña, dando lugar al denominado Plan 
de Gestión Integral del Recurso Hídrico (PGIRH) (Ingeniería Sin Fronteras Galicia, 2010). 
En el 2008, dentro del proceso de definición del PGIRH, ISF Galicia entra en contacto con Cartolab para 
realizar,  un  trabajo  de  investigación  y  desarrollo  en  el  ámbito  de    las  Tecnologías  de  la  Información 
Geográfica aplicadas a la planificación de acceso al agua potable y la gestión sostenible del recurso hídrico. 
Fruto de esta colaboración se ha desarrollado a lo largo de los últimos años la aplicación denominada gvSIG 
Fonsagua que implementa sobre un SIG la metodología vinculada al PGIRH, permitiendo la planificación y 
diseño de sistemas de abastecimiento de agua en zonas rurales de Honduras y El Salvador a partir de la 
metodología propuesta por ISF  (Varela García, Puga Alonso, Carreras Álvarez, & Amado Pousa, 2013). 
Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico 
El Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico es una vía de conocimiento del territorio y de la realidad 
existente alrededor del recurso hídrico. Es un diagnóstico de la realidad hídrica que intenta realizar una 
planificación estratégica centrada en las comunidades rurales. Es un instrumento con información precisa y 
de calidad para las alcaldías, y para las comunidades es un instrumento que dimensiona su problema y da 
una  solución.  Así  se  exterioriza  el  problema  y  todos  los  actores  locales  son  conscientes  del  alcance  del 
problema, y como solucionarlo en el ámbito técnico.  
Este Plan se basa en la participación conjunta de los actores de la zona y dinamiza el trabajo entorno a la 
problemática del agua. El Plan aporta soluciones como anteproyectos, y sobretodo es una herramienta útil 
para planificar y gestionar el desarrollo de las comunidades y conseguir la financiación necesaria. (Eraso 
Fornells, Pérez Foguet, & Gómez Valentín, 2001) 
La metodología del PGIRH consta de cinco fases fundamentales: 
32	 PCI FONSAGUA
Figura 9: Fases del PGIRH 
 
Presentación del PGIRH  
Se presenta el PGIRH a todos los agentes relacionados con el abastecimiento de agua en cada uno de los 
municipios involucrados en el proyecto teniendo en cuenta el enfoque de cuenca: Patronatos, juntas de 
agua, responsables a nivel estatal de la gestión del agua, alcaldías, líderes comunitarios,...  
Levantamiento de la información  
Se levanta la información necesaria para poder hacer el diagnóstico de la situación socio‐económica y del 
recurso hídrico en las comunidades de cada uno  de los municipios de trabajo. Esta información incluye 
entre otros: 
 Aspectos sociales y demográficos de las comunidades. Distribución de la población por sexo y edad, 
existencia y nivel de centros sanitarios y escuelas, propiedad de la tierra, etc. 
 Aspectos  técnicos  sobre  los  sistemas  actuales  de  abastecimiento  y  saneamiento  en  las 
comunidades. 
 Estado del recurso hídrico en el área de trabajo. Situación de los puntos de captación, calidad del 
agua, etc. 
Sistemas de Información Geográfica	33
 
Figura 10: Croquis levantamiento información comunidad de Las Pozas. Fuente: Alcaldía de Marcovia 
Procesado de la información y generación de alternativas 
Toda  la  información  recopilada  es  volcada  digitalmente  para  su  posterior  procesado  y  análisis.  Tras  su 
procesado se dispone de una línea base de la situación socio‐económica de las comunidades así como de la 
problemática específica de abastecimiento de agua y saneamiento. Este es el punto de partida para realizar 
el planteamiento de alternativas para el abastecimiento y saneamiento de las comunidades. El resultado de 
esta fase se expresa en una serie de informes: 
 Informes de diagnóstico de la situación de cada comunidad. 
 Informes de alternativas de abastecimiento y saneamiento por comunidad. 
 Memoria  a  nivel  municipal  con  un  diagnóstico  genérico  de  la  situación  del  municipio  y  una 
priorización de las actuaciones a realizar. 
Es  en  esta  fase  de  la  metodología  del  PGIRH  donde  gvSIG  Fonsagua  aporta  más  valor.  Incrementa  la 
productividad del equipo de trabajo que procese la información y mejora la calidad de la información que 
se entrega a las comunidades y facilita la transferencia tecnológica. 
Entrega de la información generada a las comunidades y Alcaldías 
Los informes obtenidos intentan emplearse no sólo como los pasos previos a carpetas técnicas con enfoque 
constructivo, sino como herramienta para realizar tareas de incidencia y sensibilización sobre el derecho 
humano de acceso al agua. 
Seguimiento de los municipios y de las comunidades en torno a las herramientas generadas en el 
PGIRH 
Se realiza un seguimiento periódico a las comunidades para estudiar su evolución a partir de la línea base 
del proyecto, tanto en el aspecto de mejora del abastecimiento, como del fortalecimiento institucional 
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua
Memoria pci fonsagua

Mais conteúdo relacionado

Destaque

Texto Blogger Diapositivas
Texto Blogger DiapositivasTexto Blogger Diapositivas
Texto Blogger Diapositivassenasantarosa
 
Embalse Livilcar 2008
Embalse Livilcar 2008Embalse Livilcar 2008
Embalse Livilcar 2008vrebolledo
 
Derechos Ninez
Derechos NinezDerechos Ninez
Derechos Nineztbarroso
 
044. Derbi
044. Derbi044. Derbi
044. DerbiTompa *
 
T11 Rentabilidad
T11 RentabilidadT11 Rentabilidad
T11 Rentabilidadt 2
 
Institutionenübergreifende Integration von Normdaten
Institutionenübergreifende Integration von NormdatenInstitutionenübergreifende Integration von Normdaten
Institutionenübergreifende Integration von NormdatenAlexander Haffner
 
CARTELES LAS 2 LEYES
CARTELES LAS 2 LEYESCARTELES LAS 2 LEYES
CARTELES LAS 2 LEYESasociacion
 
Celular, Mitos y leyedas
Celular, Mitos y leyedasCelular, Mitos y leyedas
Celular, Mitos y leyedasVukakup
 

Destaque (16)

EXpocicion
EXpocicionEXpocicion
EXpocicion
 
Texto Blogger Diapositivas
Texto Blogger DiapositivasTexto Blogger Diapositivas
Texto Blogger Diapositivas
 
PrsentacióN Modelo
PrsentacióN ModeloPrsentacióN Modelo
PrsentacióN Modelo
 
Embalse Livilcar 2008
Embalse Livilcar 2008Embalse Livilcar 2008
Embalse Livilcar 2008
 
Derechos Ninez
Derechos NinezDerechos Ninez
Derechos Ninez
 
Procés born haber
Procés born haberProcés born haber
Procés born haber
 
Sindromede Down
Sindromede DownSindromede Down
Sindromede Down
 
044. Derbi
044. Derbi044. Derbi
044. Derbi
 
T11 Rentabilidad
T11 RentabilidadT11 Rentabilidad
T11 Rentabilidad
 
Sindromede Down
Sindromede DownSindromede Down
Sindromede Down
 
Institutionenübergreifende Integration von Normdaten
Institutionenübergreifende Integration von NormdatenInstitutionenübergreifende Integration von Normdaten
Institutionenübergreifende Integration von Normdaten
 
Diapositivas Sindy
Diapositivas SindyDiapositivas Sindy
Diapositivas Sindy
 
CARTELES LAS 2 LEYES
CARTELES LAS 2 LEYESCARTELES LAS 2 LEYES
CARTELES LAS 2 LEYES
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Effiziente Kultur-PR | stART.09
Effiziente Kultur-PR | stART.09Effiziente Kultur-PR | stART.09
Effiziente Kultur-PR | stART.09
 
Celular, Mitos y leyedas
Celular, Mitos y leyedasCelular, Mitos y leyedas
Celular, Mitos y leyedas
 

Semelhante a Memoria pci fonsagua

Boletín marzo 2020
Boletín marzo 2020Boletín marzo 2020
Boletín marzo 2020giseproi
 
alfabetización tecnológica en hardware
alfabetización tecnológica en hardware alfabetización tecnológica en hardware
alfabetización tecnológica en hardware antoniorodriguez574
 
Docentes en línea_ 10 años – Partes 1, 2 y 3 - Junio 2023 .pdf
Docentes en línea_ 10 años – Partes 1, 2 y 3 - Junio 2023 .pdfDocentes en línea_ 10 años – Partes 1, 2 y 3 - Junio 2023 .pdf
Docentes en línea_ 10 años – Partes 1, 2 y 3 - Junio 2023 .pdfDocentes en línea UNLP
 
Las TIC en la educacion: Realidad y Expectativas
Las TIC en la educacion: Realidad y ExpectativasLas TIC en la educacion: Realidad y Expectativas
Las TIC en la educacion: Realidad y ExpectativasJairo Acosta Solano
 
Jornada smeSpire en España. Experiencia de otras empresas adheridas a la red
Jornada smeSpire en España. Experiencia de otras empresas adheridas a la redJornada smeSpire en España. Experiencia de otras empresas adheridas a la red
Jornada smeSpire en España. Experiencia de otras empresas adheridas a la redMaria Cabello
 
Buenas practicas ep_d_esf_galicia_educacionformal_universidade
Buenas practicas ep_d_esf_galicia_educacionformal_universidadeBuenas practicas ep_d_esf_galicia_educacionformal_universidade
Buenas practicas ep_d_esf_galicia_educacionformal_universidadeEnxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Cronograma de evaluación grupo 5 definitivo
Cronograma de evaluación grupo 5 definitivoCronograma de evaluación grupo 5 definitivo
Cronograma de evaluación grupo 5 definitivoGlorymarCaicedo
 
Programa definitivo v_jornada
Programa definitivo v_jornadaPrograma definitivo v_jornada
Programa definitivo v_jornadaalamandajuvernon
 
E-LIS E-prints in library and Information Science
E-LIS E-prints in library and Information ScienceE-LIS E-prints in library and Information Science
E-LIS E-prints in library and Information ScienceRIBDA 2009
 
Informe 4to Encuentro Virtual de Grupos Investigación UNA
Informe 4to Encuentro Virtual de Grupos Investigación UNAInforme 4to Encuentro Virtual de Grupos Investigación UNA
Informe 4to Encuentro Virtual de Grupos Investigación UNAGIDIPS UNABARINAS
 
La ensenanza mobile_learning_en_geografia_los_codi
La ensenanza mobile_learning_en_geografia_los_codiLa ensenanza mobile_learning_en_geografia_los_codi
La ensenanza mobile_learning_en_geografia_los_codiGladys Clavijo
 
Entornos Personales de Aprendizaje en Formación Sanitaria Especializada
Entornos Personales de Aprendizaje en Formación Sanitaria EspecializadaEntornos Personales de Aprendizaje en Formación Sanitaria Especializada
Entornos Personales de Aprendizaje en Formación Sanitaria EspecializadadigaPLE33
 

Semelhante a Memoria pci fonsagua (20)

PNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdf
PNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdfPNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdf
PNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdf
 
Susana huanca machaca 09-10-14
Susana huanca machaca  09-10-14Susana huanca machaca  09-10-14
Susana huanca machaca 09-10-14
 
Boletín marzo 2020
Boletín marzo 2020Boletín marzo 2020
Boletín marzo 2020
 
Financiación de proyectos transnacionales. El caso E-LIS
Financiación de proyectos transnacionales. El caso E-LISFinanciación de proyectos transnacionales. El caso E-LIS
Financiación de proyectos transnacionales. El caso E-LIS
 
alfabetización tecnológica en hardware
alfabetización tecnológica en hardware alfabetización tecnológica en hardware
alfabetización tecnológica en hardware
 
AV-15.pdf
AV-15.pdfAV-15.pdf
AV-15.pdf
 
Docentes en línea_ 10 años – Partes 1, 2 y 3 - Junio 2023 .pdf
Docentes en línea_ 10 años – Partes 1, 2 y 3 - Junio 2023 .pdfDocentes en línea_ 10 años – Partes 1, 2 y 3 - Junio 2023 .pdf
Docentes en línea_ 10 años – Partes 1, 2 y 3 - Junio 2023 .pdf
 
Las TIC en la educacion: Realidad y Expectativas
Las TIC en la educacion: Realidad y ExpectativasLas TIC en la educacion: Realidad y Expectativas
Las TIC en la educacion: Realidad y Expectativas
 
Jornada smeSpire en España. Experiencia de otras empresas adheridas a la red
Jornada smeSpire en España. Experiencia de otras empresas adheridas a la redJornada smeSpire en España. Experiencia de otras empresas adheridas a la red
Jornada smeSpire en España. Experiencia de otras empresas adheridas a la red
 
Buenas practicas ep_d_esf_galicia_educacionformal_universidade
Buenas practicas ep_d_esf_galicia_educacionformal_universidadeBuenas practicas ep_d_esf_galicia_educacionformal_universidade
Buenas practicas ep_d_esf_galicia_educacionformal_universidade
 
2017 Kick-off Meeting PhD Programme
2017 Kick-off Meeting PhD Programme2017 Kick-off Meeting PhD Programme
2017 Kick-off Meeting PhD Programme
 
Cronograma de evaluación grupo 5 definitivo
Cronograma de evaluación grupo 5 definitivoCronograma de evaluación grupo 5 definitivo
Cronograma de evaluación grupo 5 definitivo
 
Programa definitivo v_jornada
Programa definitivo v_jornadaPrograma definitivo v_jornada
Programa definitivo v_jornada
 
E-LIS E-prints in library and Information Science
E-LIS E-prints in library and Information ScienceE-LIS E-prints in library and Information Science
E-LIS E-prints in library and Information Science
 
Informe 4to Encuentro Virtual de Grupos Investigación UNA
Informe 4to Encuentro Virtual de Grupos Investigación UNAInforme 4to Encuentro Virtual de Grupos Investigación UNA
Informe 4to Encuentro Virtual de Grupos Investigación UNA
 
Buenas practicas ep_d_esf_galicia_pcr_v2
Buenas practicas ep_d_esf_galicia_pcr_v2Buenas practicas ep_d_esf_galicia_pcr_v2
Buenas practicas ep_d_esf_galicia_pcr_v2
 
Comunicacion TICs 2009
Comunicacion TICs 2009Comunicacion TICs 2009
Comunicacion TICs 2009
 
La ensenanza mobile_learning_en_geografia_los_codi
La ensenanza mobile_learning_en_geografia_los_codiLa ensenanza mobile_learning_en_geografia_los_codi
La ensenanza mobile_learning_en_geografia_los_codi
 
Proyecto socio integrador ingeniería 2014 iii
Proyecto socio integrador ingeniería 2014 iiiProyecto socio integrador ingeniería 2014 iii
Proyecto socio integrador ingeniería 2014 iii
 
Entornos Personales de Aprendizaje en Formación Sanitaria Especializada
Entornos Personales de Aprendizaje en Formación Sanitaria EspecializadaEntornos Personales de Aprendizaje en Formación Sanitaria Especializada
Entornos Personales de Aprendizaje en Formación Sanitaria Especializada
 

Mais de Cartolab

Manual de usuario_geomove
Manual de usuario_geomoveManual de usuario_geomove
Manual de usuario_geomoveCartolab
 
CSIG Tema 01. Introduccion informacion geografica 2013
CSIG Tema 01. Introduccion informacion geografica 2013CSIG Tema 01. Introduccion informacion geografica 2013
CSIG Tema 01. Introduccion informacion geografica 2013Cartolab
 
Resumen pt sep12_daniel_diaz
Resumen pt sep12_daniel_diazResumen pt sep12_daniel_diaz
Resumen pt sep12_daniel_diazCartolab
 
Analisis encuesta nuevos alumnos cursos 0809 0910
Analisis encuesta nuevos alumnos cursos 0809 0910Analisis encuesta nuevos alumnos cursos 0809 0910
Analisis encuesta nuevos alumnos cursos 0809 0910Cartolab
 
Análisis del saneamiento actual en Galicia mediante SIG
Análisis del saneamiento actual en Galicia mediante SIGAnálisis del saneamiento actual en Galicia mediante SIG
Análisis del saneamiento actual en Galicia mediante SIGCartolab
 
Diseño de una red de corredores ecológicos fluviales en el ámbito del Plan de...
Diseño de una red de corredores ecológicos fluviales en el ámbito del Plan de...Diseño de una red de corredores ecológicos fluviales en el ámbito del Plan de...
Diseño de una red de corredores ecológicos fluviales en el ámbito del Plan de...Cartolab
 
Diseño de una metodología basada en indicadores geoespaciales para la caracte...
Diseño de una metodología basada en indicadores geoespaciales para la caracte...Diseño de una metodología basada en indicadores geoespaciales para la caracte...
Diseño de una metodología basada en indicadores geoespaciales para la caracte...Cartolab
 
Análisis del saneamiento actual en Galicia mediante SIG
Análisis del saneamiento actual en Galicia mediante SIGAnálisis del saneamiento actual en Galicia mediante SIG
Análisis del saneamiento actual en Galicia mediante SIGCartolab
 
Evolución histórica y formativa de la semiología gráfica en la ingeniería civil
Evolución histórica y formativa de la semiología gráfica en la ingeniería civilEvolución histórica y formativa de la semiología gráfica en la ingeniería civil
Evolución histórica y formativa de la semiología gráfica en la ingeniería civilCartolab
 
Nuevos horizontes para la cartografia de galicia jun2010
Nuevos horizontes para la cartografia de galicia jun2010Nuevos horizontes para la cartografia de galicia jun2010
Nuevos horizontes para la cartografia de galicia jun2010Cartolab
 
Articulo subdesarrollo-ciudades-2001
Articulo subdesarrollo-ciudades-2001Articulo subdesarrollo-ciudades-2001
Articulo subdesarrollo-ciudades-2001Cartolab
 
Enunciado trabajo-curso-dro
Enunciado trabajo-curso-droEnunciado trabajo-curso-dro
Enunciado trabajo-curso-droCartolab
 
Oferta de trabajo en Cartolab para técnico SIG - Honduras
Oferta de trabajo en Cartolab para técnico SIG - HondurasOferta de trabajo en Cartolab para técnico SIG - Honduras
Oferta de trabajo en Cartolab para técnico SIG - HondurasCartolab
 
Oferta de trabajo en Cartolab para programador
Oferta de trabajo en Cartolab para programadorOferta de trabajo en Cartolab para programador
Oferta de trabajo en Cartolab para programadorCartolab
 
Convocatoria contrato Cartolab para Técnico GIS - Honduras - 7mar11
Convocatoria contrato Cartolab para Técnico GIS - Honduras - 7mar11Convocatoria contrato Cartolab para Técnico GIS - Honduras - 7mar11
Convocatoria contrato Cartolab para Técnico GIS - Honduras - 7mar11Cartolab
 
gvSIG Fonsagua en el curso de TCPDH de ISF en Lugo
gvSIG Fonsagua en el curso de TCPDH de ISF en LugogvSIG Fonsagua en el curso de TCPDH de ISF en Lugo
gvSIG Fonsagua en el curso de TCPDH de ISF en LugoCartolab
 
Cartolab e ISF en Honduras. Jornadas UDC
Cartolab e ISF en Honduras. Jornadas UDCCartolab e ISF en Honduras. Jornadas UDC
Cartolab e ISF en Honduras. Jornadas UDCCartolab
 
La EIEL y los SIG
La EIEL y los SIGLa EIEL y los SIG
La EIEL y los SIGCartolab
 
Presentación Girona 2008
Presentación Girona 2008Presentación Girona 2008
Presentación Girona 2008Cartolab
 

Mais de Cartolab (19)

Manual de usuario_geomove
Manual de usuario_geomoveManual de usuario_geomove
Manual de usuario_geomove
 
CSIG Tema 01. Introduccion informacion geografica 2013
CSIG Tema 01. Introduccion informacion geografica 2013CSIG Tema 01. Introduccion informacion geografica 2013
CSIG Tema 01. Introduccion informacion geografica 2013
 
Resumen pt sep12_daniel_diaz
Resumen pt sep12_daniel_diazResumen pt sep12_daniel_diaz
Resumen pt sep12_daniel_diaz
 
Analisis encuesta nuevos alumnos cursos 0809 0910
Analisis encuesta nuevos alumnos cursos 0809 0910Analisis encuesta nuevos alumnos cursos 0809 0910
Analisis encuesta nuevos alumnos cursos 0809 0910
 
Análisis del saneamiento actual en Galicia mediante SIG
Análisis del saneamiento actual en Galicia mediante SIGAnálisis del saneamiento actual en Galicia mediante SIG
Análisis del saneamiento actual en Galicia mediante SIG
 
Diseño de una red de corredores ecológicos fluviales en el ámbito del Plan de...
Diseño de una red de corredores ecológicos fluviales en el ámbito del Plan de...Diseño de una red de corredores ecológicos fluviales en el ámbito del Plan de...
Diseño de una red de corredores ecológicos fluviales en el ámbito del Plan de...
 
Diseño de una metodología basada en indicadores geoespaciales para la caracte...
Diseño de una metodología basada en indicadores geoespaciales para la caracte...Diseño de una metodología basada en indicadores geoespaciales para la caracte...
Diseño de una metodología basada en indicadores geoespaciales para la caracte...
 
Análisis del saneamiento actual en Galicia mediante SIG
Análisis del saneamiento actual en Galicia mediante SIGAnálisis del saneamiento actual en Galicia mediante SIG
Análisis del saneamiento actual en Galicia mediante SIG
 
Evolución histórica y formativa de la semiología gráfica en la ingeniería civil
Evolución histórica y formativa de la semiología gráfica en la ingeniería civilEvolución histórica y formativa de la semiología gráfica en la ingeniería civil
Evolución histórica y formativa de la semiología gráfica en la ingeniería civil
 
Nuevos horizontes para la cartografia de galicia jun2010
Nuevos horizontes para la cartografia de galicia jun2010Nuevos horizontes para la cartografia de galicia jun2010
Nuevos horizontes para la cartografia de galicia jun2010
 
Articulo subdesarrollo-ciudades-2001
Articulo subdesarrollo-ciudades-2001Articulo subdesarrollo-ciudades-2001
Articulo subdesarrollo-ciudades-2001
 
Enunciado trabajo-curso-dro
Enunciado trabajo-curso-droEnunciado trabajo-curso-dro
Enunciado trabajo-curso-dro
 
Oferta de trabajo en Cartolab para técnico SIG - Honduras
Oferta de trabajo en Cartolab para técnico SIG - HondurasOferta de trabajo en Cartolab para técnico SIG - Honduras
Oferta de trabajo en Cartolab para técnico SIG - Honduras
 
Oferta de trabajo en Cartolab para programador
Oferta de trabajo en Cartolab para programadorOferta de trabajo en Cartolab para programador
Oferta de trabajo en Cartolab para programador
 
Convocatoria contrato Cartolab para Técnico GIS - Honduras - 7mar11
Convocatoria contrato Cartolab para Técnico GIS - Honduras - 7mar11Convocatoria contrato Cartolab para Técnico GIS - Honduras - 7mar11
Convocatoria contrato Cartolab para Técnico GIS - Honduras - 7mar11
 
gvSIG Fonsagua en el curso de TCPDH de ISF en Lugo
gvSIG Fonsagua en el curso de TCPDH de ISF en LugogvSIG Fonsagua en el curso de TCPDH de ISF en Lugo
gvSIG Fonsagua en el curso de TCPDH de ISF en Lugo
 
Cartolab e ISF en Honduras. Jornadas UDC
Cartolab e ISF en Honduras. Jornadas UDCCartolab e ISF en Honduras. Jornadas UDC
Cartolab e ISF en Honduras. Jornadas UDC
 
La EIEL y los SIG
La EIEL y los SIGLa EIEL y los SIG
La EIEL y los SIG
 
Presentación Girona 2008
Presentación Girona 2008Presentación Girona 2008
Presentación Girona 2008
 

Memoria pci fonsagua

  • 1.
  • 2.
  • 4.   Coordinadores de la edición  Fco. Alberto Varela García (UDC) ‐ Juan C. Giménez Fernández (UEX) ‐ Eduardo L. Moreno Segura (UNAH)    Autores por capítulo:  1. Enfoque técnico del PCI: Fco. Alberto Varela García (UDC) ‐ Marta Núñez López (UDC) ‐ Francisco Puga  Alonso (UDC) ‐ Gonzalo Martínez Crespo (UDC)  2. Sistemas de Información Geográfica. gvSIG Fonsagua: Fco. Alberto Varela García (UDC) ‐ Francisco Puga  Alonso (UDC) ‐ Víctor Olaya (UEX)  3. Transferencia de conocimiento: Gonzalo Martínez Crespo (UDC) ‐ Eduardo L. Moreno Segura (UNAH) ‐  Rafael E. Corrales (UNAH) ‐ Francisco Puga Alonso (UDC) ‐ Fco. Alberto Varela García (UDC) ‐ Juan Carlos  Giménez Fernández (UEX)  4. Identificación  de  acciones  interuniversitarias  futuras:  Eduardo  L.  Moreno  Segura  (UNAH)  ‐  Rafael  E.  Corrales (UNAH) ‐ Gonzalo Martínez Crespo (UDC) ‐ Fco. Alberto Varela García (UDC)   5. Conclusiones: Fco. Alberto Varela García (UDC) ‐ Juan Carlos Giménez Fernández (UEX)     Prólogo  Carmen Molejón Quintana    Diseño portada y contraportada  Daniel Díaz Grandío    PCI FONSAGUA.Una experiencia de cooperación interuniversitaria basada en los Sistemas de Información  Geográfica (SIG)  Este documento ha sido posible gracias a la Acción Preparatoria denominada “Transferencia de capacidades al equipo  de la UNAH en la programación de software libre para la creación de nuevos algoritmos de SEXTANTE y sobre gvSIG,  centrándose  en  la  mejora  del  aplicativo  gvSIG  Fonsagua  para  la  planificación  de  actuaciones  de  abastecimiento  y  saneamiento de agua en zonas rurales de Honduras”,  financiada en 2011 por la Agencia Española de Cooperación  Internacional al Desarrollo (AECID) dentro de un Proyecto de Cooperación Interuniversitario (PCI) identificado con la  referencia (AP/040801/11).    Servicio de Publicacións ‐ Universidade da Coruña    ISBN: 978‐84‐9749‐555‐4  DL: C 1013‐2013 
  • 5. Agradecimientos  Los autores del trabajo queremos agradecer a la Rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Dña.  Julieta Castellanos, y a la Decana de la Facultad de Ciencias Espaciales, Dña. María Cristina Pineda de Carias, por su  implicación,  compromiso  y  apoyo  prestado  al  PCI  desde  el  primer  momento.  El  apoyo  de  la  Universidad  de  Extremadura  y  de  la  Universidade  da  Coruña,  especialmente  a  través  de  Sandra  King  en  la  Oficina  de  Relaciones  Internacionales, y de Carmen Cartamil y Carmen Valcárcel, en el Negociado Económico de la Escuela Técnica Superior  de  Ingeniería  de  Caminos,  Canales  y  Puertos,  que  han  sido  fundamentales  para  la  correcta  ejecución  de  esta  iniciativa.  Entre el apoyo institucional principal debemos agradecer la confianza depositada en la propuesta formulada para este  PCI por parte de los técnicos evaluadores de la AECID, sin el cual gran parte de lo comentado en este libro no sería una  realidad.  Además  la  posibilidad  de  dialogar  y  mostrar  el  proyecto  directamente  con  responsables  de  la  AECID  en  Honduras  nos  ha  ayudado  a  valorar  en  mayor  medida  el  trabajo  que  se  está  realizando.  Le  agradecemos  especialmente a Javier Herraiz y a sus compañeros, su amabilidad al recibirnos en la sede de Tegucigalta.  El  PCI  nos  ha  permitido  colaborar  más  de  cerca  con  organizaciones  sociales  de  extraordinaria  valía,  como  CODDEFFAGOLF,  donde  Jorge,  Eli  y  Eliana  son  para  nosotros,  ejemplos  de  compromiso  y  trabajo.  Como  la  labor  incansable de Flor en la Alcaldía de Marcovia, con quien compartimos vivencias, reflexiones y conocimientos. O las  experiencias  transmitidas  con  Marcela Norory, Manuel  Sierra  y  Óscar Meza  en  la  Dirección  General  de  Catastro  y  Geografía de Honduras. Las reflexiones mostradas en este libro también son fruto de esos momentos conjuntos, que  siempre recordaremos.   Debemos resaltar la gentileza que han tenido con nuestro proyecto el Departamento de Geografía de la Universidad  de Alcalá de Henares, el grupo de Topografía y Geomática de la ETSICCP de la Universidad Politécnica de Madrid, y el  Laboratorio del Territorio de la Universidad de Santiago. Con todos ellos hemos estado compartiendo conocimientos y  planteando  nuevos  caminos  posibles  para  recorrer  conjuntamente.  Agradecemos  a  Joaquín  Bosque,  a  Miguel  Marchamalo y a Rafael Crecente, y a los miembros de sus equipos, la confianza que nos han prestado.   Empresas privadas como Toponort, SIGNO, e iCarto, y entidades públicas como el Instituto de Estudos do Territorio de  la Consellería de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Xunta de Galicia, nos han permitido profundizar  en las posibilidades que las tecnologías empleadas en el PCI tienen en la sociedad globalizada actual. Su colaboración  ha  significado  mucho  para  nuestro  trabajo,  por  lo  que  les  transmitimos  nuestro  agradecimiento  por  su  tiempo  y  dedicación.  Nos gustaría destacar de forma especial a Mireia Carreras, miembro de ISF Galicia desplazado en Honduras durante el  desarrollo de gvSIG Fonsagua, y que ha sido fundamental para conseguir un programa adaptado a las necesidades  locales. Debemos añadir a Víctor Penas, cooperante también de ISF Galicia en Honduras y que no solo ha apoyado la  consolidación  de  gvSIG  Fonsagua  en  las  contrapartes,  sino  que  ha  sido  una  ayuda  inestimable  en  las  tareas  ya  actividades del PCI en Honduras, y un extraordinario compañero.  Un lugar muy destacado en todo el proyecto de Fonsagua es para Carmen Molejón, que participó activamente en el  planteamiento inicial de gvSIG Fonsagua, y que con su entrega y convicción por esta iniciativa consiguió embarcarnos  a  todos  en  un  proyecto  de  cooperación  mucho  más  ambicioso  que  simplemente  una  colaboración  tecnológica  vinculada a la gestión del agua en comunidades rurales de Centroamérica.   Muchas  personas  han  participado,  colaborado  o  apoyado  al  PCI  Fonsagua  en  alguna  de  sus  fases  y  actividades.  Nuestro máximo agradecimiento a todos los que nos han permitido hacer realidad nuestras propuestas, y nos han  ayudado a mejorar nuestros objetivos.   
  • 6.
  • 7. Listado de acrónimos y referencias a organismos  Entidades en España  AECID. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. http://www.aecid.es  Cartolab. Laboratorio de Ingeniería Cartográfica de la UDC. http://cartolab.udc.es DMAF.  Departamento  de  Medio  Agrónomo  y  Forestal  de  la  UEX.  http://www.unex.es/conoce-la-uex/estructura- academica/departamentos/ficha_estructura?idDpto=Y060&estructura=1 DMMR. Departamento de Métodos Matemáticos y de Representación de la UDC. http://caminos.udc.es/dmmr/  ETSICCP. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UDC. http://caminos.udc.es/  ISF. Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras. http://www.isf.es  ISF Galicia. Ingeniería Sin Fronteras Galicia. http://galicia.isf.es  ISF Cataluña. Ingeniería Sin Fronteras Cataluña. http://catalunya.isf.es  UDC. Universidad de A Coruña. http://www.udc.es/  UEX. Universidad de Extremadura. http://www.unex.es/  Xunta de Galicia. http://www.xunta.es  Entidades en Honduras  CODDEFFAGOLF.  Comité  para  la  Defensa  y  Desarrollo  de  la  Flora  y  la  Fauna  del  Golfo  de  Fonseca.  http://www.coddeffagolf.org/  DCTIG. Departamento de Ciencias y Tecnologías de la Información Geográfica de la UNAH.   http://faces.unah.edu.hn/dctig/   STC. Save the Children Honduras. http://www.savethechildrenhonduras.org/  UNAH. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.  https://www.unah.edu.hn/  Entidades en El Salvador  ACUA. Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura. http://www.acua.org.sv/  ANDA. Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. http://www.anda.gob.sv/  CORDES. Organización Salvadoreña http://www.cordes.org.sv  Software  gvSIG. Aplicación SIG de Escritorio. http://www.gvsig.org/web/  gvSIG  Fonsagua.  Aplicación  para  la  planificación  de  proyectos  de  agua  y  saneamiento  en  comunidades  rurales. http://cartolab.udc.es/cartoweb/fonsagua/  SEXTANTE. Framework para análisis espacial. http://www.sextantegis.com/ 
  • 8. Otras siglas  IDE. Infraestructura de Datos Espaciales. Referencia en España: http://www.idee.es/ IpD. Investigación para el Desarrollo  ONG. Organización No Gubernamental.  PCI.  Programa  de  Cooperación  Interuniversitario  e  Investigación  Científica.  http://www.aecid.es/es/convocatorias/becas/pci/  PGIRH. Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico.  SIG.  Sistema  de  Información  Geográfica.  También  conocido  por  sus  siglas  en  inglés  GIS  (Geographic  Information Systems)  SwL. Software Libre  TIG. Tecnologías de la Información Geográfica  TpDH. Tecnología para el Desarrollo Humano       
  • 9. PRÓLOGO  Esta  es  una  publicación  que  relata  la  historia  de  un  proceso  de  transferencia  tecnológica  y  de  conocimientos iniciado en 2008 y fortalecido por la experiencia de cooperación interuniversitaria  que es resumida a lo largo del documento.  La historia inicia en 2008 cuando Ingeniería Sin Fronteras Galicia y el Laboratorio de Ingeniería  Cartográfica – Cartolab – se deciden a realizar una herramienta ad‐hoc que facilite el programa de  planificación  de  abastecimiento  y  saneamiento  en  comunidades  rurales  de  los  municipios  de  Marcovia y San Francisco de Coray, por medio de los socios locales de la Alcaldía de Marcovia y  Save  The  Children  Honduras  respectivamente.  Es  ahí  donde  nace  gvSIG  Fonsagua  y  se  inicia  el  proceso  de  transferencia  tecnológica,  aunando  Tecnologías  de  Información  Geográfica  –  herramienta fundamental para la toma de decisiones en procesos de planificación – y Software  Libre, aspecto clave para garantizar el concepto de Tecnología para el Desarrollo Humano.  Posteriormente, tras años de trabajo conjunto y un aprendizaje continuo se comienza a trabajar  en  la  siguiente  fase,  más  centrada  en  la  transferencia  de  conocimiento,  para  disminuir  la  dependencia con las instituciones españolas por medio del fortalecimiento de agentes locales en  el desarrollo de tecnologías geoespaciales adaptadas a las necesidades de los usuarios empleando  Software Libre. Es en ese momento cuando se define el proyecto de cooperación interuniversitaria  entre  la  Universidad  Autónoma  de  Honduras  y  las  universidades  españolas  de  Coruña  y  Extremadura,  estableciendo  el  principio  de  una  relación  de  trabajo  conjunto  en  la  línea  de  Tecnologías de Información Geográfica y Software Libre.  Tanto los avances del proceso iniciado en 2008 como esta publicación, realizada a varias manos,  ha sido posible gracias al esfuerzo e ilusión de muchas y diferentes personas que desde diferentes  perspectivas y agentes han cooperado conjuntamente.    Carmen Molejón  Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos  Socia de Ingeniería Sin Fronteras Galicia             
  • 11. Enfoque técnico del PCI ................................................................................................................................... 11  Introducción y antecedentes ....................................................................................................................... 11  Enfoque tecnológico del PCI ........................................................................................................................ 12  Aplicaciones base: gvSIG y Sextante ........................................................................................................ 15  gvSIG Fonsagua como eje dinamizador del PCI ....................................................................................... 17  Enfoque organizativo del PCI ....................................................................................................................... 18  Equipo de trabajo .................................................................................................................................... 18  Objetivos y tareas .................................................................................................................................... 20  Sistemas de Información Geográfica. .............................................................................................................. 23  La información es geográfica ....................................................................................................................... 23  Un SIG es… ................................................................................................................................................... 23  …fundamentalmente útil ......................................................................................................................... 24  Un SIG sirve para… ....................................................................................................................................... 28  …organizar las tareas de trabajo de una entidad o proyecto territorial concreto .................................. 28  …modelizar procesos de análisis espacial para apoyo en la toma de decisiones ................................... 29  …publicar y difundir información geográfica .......................................................................................... 30  gvSIG Fonsagua ............................................................................................................................................ 31  Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico .......................................................................................... 31  Justificación de la nueva aplicación ......................................................................................................... 34  Desarrollo de la herramienta .................................................................................................................. 35  ÍNDICE Funcionalidades de la aplicación gvSIG Fonsagua ................................................................................... 36  Lecciones aprendidas y buenas prácticas ................................................................................................ 37  Transferencia de conocimiento ....................................................................................................................... 39  Capacitaciones en Honduras ....................................................................................................................... 39  Equipo y metodología ..............................................................................................................................    Contenidos ............................................................................................................................................... 41  Evaluación ................................................................................................................................................ 46  Estancias formativas .................................................................................................................................... 48  Introducción ............................................................................................................................................ 48  Estancia de profesores UNAH en la UEX ................................................................................................. 49  Estancia de profesores UNAH en la UDC ................................................................................................. 51  Estancia estudiantes de Ingeniería de Sistemas en la UDC ..................................................................... 53  40
  • 12.   Identificación de acciones interuniversitarias futuras .................................................................................... 55  Identificación de nuevos colaboradores ..................................................................................................... 55  Reuniones institucionales en Honduras .................................................................................................. 55  Reuniones institucionales en España ...................................................................................................... 57  Proyectos de Vinculación en Honduras ....................................................................................................... 59  Nueva licenciatura sobre Ciencias y Tecnologías de la Información Geográfica ........................................ 61  Plataforma web de contenidos sobre TIG ................................................................................................... 61  Conclusiones .................................................................................................................................................... 63  Bibliografía ....................................................................................................................................................... 67  Anexos ............................................................................................................................................................. 69  Equipo .......................................................................................................................................................... 69  UNAH ....................................................................................................................................................... 69  Integrantes del equipo PCI‐UNAH ................................................................................................... 75  UEX .......................................................................................................................................................... 79  UDC .......................................................................................................................................................... 85  Integrantes del equipo PCI‐UDC ...................................................................................................... 91  Ejemplo de encuesta de satisfacción – uso ................................................................................................. 97  Valoraciones del curso por parte del alumnado ......................................................................................... 98  Póster PCI Fonsagua .................................................................................................................................... 99  Integrantes del equipo PCI‐UEX ......................................................................................................   82
  • 13. Enfoque técnico del PCI 11 ENFOQUE TÉCNICO DEL PCI  PCI Fonsagua nace y crece al amparo de diferentes proyectos de Cooperación para el Desarrollo en los que  las tecnologías de información geográfica tienen un papel destacado. La historia y los antecedentes de este  PCI son fundamentales para entender su enfoque organizativo y especialmente su enfoque tecnológico,  que se intenta explicar brevemente en este capítulo, y con más detenimiento en los siguientes.    Introducción y antecedentes  La política española de cooperación internacional tiene como objetivos fundamentales los de “conseguir un  desarrollo humano sostenible, la erradicación de la pobreza, la construcción activa de la paz, y el ejercicio  pleno de los derechos de una ciudadanía global”1 . En el marco de estos objetivos, la acción de la Agencia  Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) se enfoca en diversos ámbitos, como la  Acción  Humanitaria, la Salud, el Cambio Climático o la Cultura y la Ciencia, entre otros. Es en este último  campo, en el que se incardinan las acciones de cooperación científica y universitaria con la finalidad de  contribuir al desarrollo del conocimiento, priorizando el campo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación  como  sector  fundamental  para  el  desarrollo.  Fruto  de  estas  políticas,  la  AECID  desarrolla  numerosos  programas dirigidos a este impulso científico y tecnológico, entre los que se encuentran los Programas de  Cooperación  Interuniversitarios  (PCI),  en  los  que  a  través  de  las  relaciones  entre  las  Universidades  Españolas y las de países empobrecidos, se pretenden fortalecer las estructuras de Educación Superior de  estos últimos, a través de proyectos de colaboración entre las mismas2 .   Dentro  de  esta  filosofía  de  entender  a  la  Universidad  como  un  agente  de  desarrollo,  el  Laboratorio  de  Ingeniería Cartográfica (Cartolab) de la UDC comienza a trabajar con la ONG Ingeniería Sin Fronteras Galicia  (ISF)  en  un  proyecto  de  Investigación  para  el  Desarrollo  financiado  por  dos  convocatorias  sucesivas  del  Fondo 0,7 de la Universidade da Coruña. Este proyecto permitió implementar la aplicación gvSIG Fonsagua  para la  planificación de sistemas de abastecimiento de agua en  comunidades rurales  hondureñas sobre  Sistemas  de  Información  Geográfica.  A  raíz  de  esos  trabajos,  se  participa  también  dentro  del  proyecto  “Reducción de vulnerabilidad alimentaria y uso racional de los recursos naturales en la micro cuenca del río  Laure,  Honduras”  financiado  en  2011  por  la  Xunta  de  Galicia,  en  el  cual  se  establece  como  uno  de  los  objetivos, el fortalecimiento institucional y la identificación de agentes que pudieran participar en procesos  de transferencia tecnológica. En el trabajo realizado hasta entonces se era consciente de la dependencia  existente con el grupo universitario en España para hacer evolucionar las herramientas SIG desarrolladas y  para dar soporte técnico. Por ello, se definió una actividad específica para buscar, fomentar y potenciar  capacidades  locales  que  redujesen  esas  dependencias  en  el  futuro  por  medio  de  la  transferencia  de  conocimiento. Fruto de esa labor, se identifican equipos de universidades locales que podrían llegar a dar  apoyo  en  estas  tecnologías,  entre  ellos  el  Departamento  de  Ciencias  y  Tecnologías  de  Información  Geográfica de la UNAH. Se constata en general cierta falta de capacidad real en estos agentes para afrontar  con solvencia algunos de los problemas a resolver en estos proyectos de cooperación, como el desarrollo y  mejora  del  software  para  nuevas  soluciones.  Este  análisis  fue  imprescindible  para  plantear  y  gestionar  posteriormente este PCI, en donde se incluyen también a los responsables del software SEXTANTE, de la  Universidad  de  Extremadura,  por  ser  una  de  las  tecnologías  de  análisis  geoespacial  más  completas  e  interesantes en el ámbito del SIG libre, y especialmente interesante en los proyectos manejados.                                                               1  http://www.aecid.es/es/que‐hacemos/  2  http://www.aecid.es/es/que‐hacemos/culturayciencia/Ciencia‐Desarrollo/ 
  • 14. 12 PCI FONSAGUA Con  la  oportunidad  que  ofrecía  la  Convocatoria  de  las  “Ayudas  para  la  realización  de  las  diversas  modalidades que conforman el Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica” de  la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, de Resolución de 13 de abril de 2011,  el Departamento de Medio Agrónomo y Forestal de la Universidad de Extremadura (UEX),  el Laboratorio  de Ingeniería Cartográfica (Cartolab) de la Universidade de A Coruña (UDC) y el Departamento de Ciencia  y Tecnologías de la Información Geográfica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH),  deciden presentar en junio de 2011, tras un arduo trabajo de planificación y coordinación, una propuesta  conjunta encuadrada en la modalidad de Acción Preparatoria.   La  Resolución  de  16  de  noviembre  de  2011,  de  la  Presidencia  de  la  Agencia  Española  de  Cooperación  Internacional  para  el  Desarrollo,  dio  el  visto  bueno  al  Proyecto  de  Cooperación  Interuniversitaria  presentado con el título de “Transferencia de capacidades al equipo de la UNAH en la programación de  software  libre  para  la  creación  de  nuevos  algoritmos  de  SEXTANTE  y  sobre  gvSIG,  centrándose  en  la  mejora  del  aplicativo  gvSIG  Fonsagua  para  la  planificación  de  actuaciones  de  abastecimiento  y  saneamiento de agua en zonas rurales de Honduras”, otorgándole una financiación de 35.000 € para su  desarrollo durante un año.  Figura 1: Edificio del DCTIG en la Facultad de Ciencias  Espaciales  Figura 2: Observatorio Astronómico en la Facultad de Ciencias  Espaciales      Enfoque tecnológico del PCI  Dentro de este contexto, el enfoque fundamental de este proyecto consiste en el establecimiento de un  vínculo de cooperación estable entre departamentos técnicos relacionados con la ingeniería cartográfica, lo  que servirá como herramienta para el fortalecimiento científico y tecnológico en las tres universidades y  facilitará  la  identificación  de  futuros  proyectos  conjuntos.  Todo  el  proyecto  se  articula  en  torno  a  los  Sistemas de  Información  Geográfica  (SIG) basados  en Software  Libre  (SwL) para conseguir que desde  la  UNAH  se  adquieran  suficientes  capacidades  en  el  uso  de  gvSIG  y  SEXTANTE  para  prestar  apoyo  a  otras  organizaciones hondureñas que tuvieran necesidad de ello.  Dado el ámbito científico de los participantes, todos los miembros del proyecto coincidíamos en que en la  actualidad las Tecnologías de Información Geográfica (TIG) constituyen un vector clave para el desarrollo y  mejora  de  la  gestión  territorial,  al  unir  capacidades  de  diseño  asistido  con  bases  de  datos  territoriales,  proveyendo  al  usuario  un  amplio  abanico  de  herramientas  para  analizar,  editar,  gestionar,  procesar  o  representar información geográfica. Si bien el empleo de las TIG no está extendido en cooperación para el 
  • 15. Enfoque técnico del PCI 13 desarrollo  resulta  evidente  la  importancia  de  la  componente  espacial  en  este  tipo  de  proyectos,  pues  constantemente se trabaja con distancias entre poblaciones y equipamientos o infraestructuras básicas, o  relaciones geográficas entre distintos servicios. Normalmente estos aspectos se gestionan sobre informes  sin referencia cartográfica alguna. La introducción de estos datos en un Sistema de Información Geográfica  (SIG) redundaría de forma inmediata en una mayor eficiencia de las acciones, al poder representar datos  espaciales de manera gráfica, permitiendo realizar análisis y operaciones complejas con mayor facilidad y  precisión  El  uso  de  los  SIG  en  cooperación,  al  igual  que  sucede  con  cualquier  nueva  tecnología,  a  pesar  de  ser  sobradamente rentable a largo plazo tiene dificultades de introducción elevadas, y de no realizarse bien  puede  hacer  fracasar  el  proyecto  (Rodríguez  Espinosa  &  Bosque  Sendra,  2009).  Por  este  motivo  es  imprescindible profundizar en las capacitaciones de personal técnico que puedan apoyar la implantación de  estas  tecnologías  en  ámbitos  de  desarrollo.  Esta  actividad  debe  ir  muy  ligada  al  concepto  y  filosofía  vinculada  con  la  Tecnología  para  el  Desarrollo  Humano  (TpDH),  muy  presente  detrás  de  la  propuesta  planteada a la AECID.  Desde  aquella  primera  colaboración  inicial  entre  Cartolab  e  Ingeniería  Sin  Fronteras  Galicia,  todas  las  intervenciones se planifican y evalúan bajo la óptica de la Tecnología para el Desarrollo Humano (TpDH). El  empleo de este enfoque tecnológico durante los últimos años nos ha permitido introducir con bastante  éxito  una  nueva  tecnología,  los  Sistemas  de  Información  Geográfica  (SIG),  en  el  ciclo  de  proyectos  de  Ingeniería Sin Fronteras (ISF) y sus socios locales como la Alcaldía de Marcovia, la ONG Save the Children o  el  Comité  para  la  Defensa  y  Desarrollo  de  la  Flora  y  Fauna  del  Golfo  de  Fonseca  (CODDEFFAGOLF).  La  introducción de un SIG como TpDH se basa en cuatro pilares:   Empleo de Software Libre, tanto para las aplicaciones en sí mismas, como en el uso de las buenas  prácticas que este movimiento promueve.   Adaptación de las aplicaciones a las necesidades específicas del proyecto   Capacitaciones  y  asesoramiento  técnico  personalizado  a  los  usuarios  y  beneficiarios  de  las  aplicaciones   Comunicación continúa con el voluntariado, el personal técnico en sede y el personal técnico en los  países de intervención (de las entidades socias locales y de las entidades españolas)  La  motivación  central  de  la  TpDH  es  el  reconocimiento  de  la  necesidad  de  la  orientación  del  progreso  tecnológico a la promoción del desarrollo humano. Es el resultado de combinar la tecnología como hecho  cultural,  con el concepto del desarrollo humano, es decir el “proceso de ampliación de las opciones de la  población” (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009). La TpDH iría por tanto más allá de lo  que tradicionalmente se entiende por Tecnología Apropiada y que (Eade, 1995) caracterizó en:   Bajo  costo  y  priorización  del  uso  de  materiales  disponibles  en  el  lugar,  lo  que  facilita  el  mantenimiento y reparación del equipamiento.   Pequeña escala, para ser sufragables por familias o grupos pequeños de familias.   Fácil  utilización,  control  y  mantenimiento  por  la  población  sin  un  alto  nivel  de  cualificación  específica.   Sostenibilidad, pueden utilizarse sin dañar el medio ambiente.   Son flexibles, varían dependiendo del entorno sociocultural, lugar y circunstancias cambiantes. Una  tecnología apropiada en un contexto puede no serlo en otro. 
  • 16. 14 PCI FONSAGUA  Son  relativamente  intensivas  en  mano  de  obra,  pero  más  productivas  que  muchas  tecnologías  tradicionales.   Suponen que las personas trabajarán juntas para aportar mejoras a la comunidad.    La evolución del concepto de Tecnología Apropiada hacia la  Tecnología para el Desarrollo Humano está  relacionada con la propia evolución de la definición de Desarrollo Humano hacia contemplar el aspecto de  la Ciudadanía Global. Todos las personas usuarias de nuevas tecnologías deben ser consultadas, a fin de  analizar cuáles son sus necesidades, si la nueva tecnología es realmente adecuada, quién se beneficiará,  quién la controlará y velará por su mantenimiento, y qué impacto socio‐económico tendrá. En este proceso  de consulta global, debe prestarse especial atención a los colectivos tradicionalmente excluidos, como las  mujeres o los grupos con menos recursos, evitando que su voz quede silenciada.  Por  tanto,  es  necesario  que  los  procesos  de  desarrollo  incorporen  el  aumento  de  las  capacidades  de  generación del conocimiento, evitando así la dependencia de los que las detentan. Además, es necesario  que tanto ese proceso como el conocimiento en sí mismo permitan y faciliten ganar libertad y autonomía,  tanto de forma individual como colectiva (Pan & Fernández, 2011).   Cuando  un  proyecto  incluya  una  componente  de  desarrollo  de  software,  la  única  forma  en  que  esta  actividad está alineada a los principios propuestos por la TpDH es su implementación como Software Libre.  Si bien existen distintos enfoques a la hora de definir que es Software Libre, la más extendida es la de aquel  software que otorga a los usuarios cuatro libertades (Free Software Foundation, 1996):   Libertad para usar el programa con independientemente del propósito para el que se emplee   Libertad de estudiar cómo funciona el programa y de modificar su comportamiento   Libertad para redistribuir copias del programa   Libertad para redistribuir las modificaciones que se hagan al programa    Figura 3: Mapa conceptual del software libre elaborado por René Mérou   
  • 17. Enfoque técnico del PCI 15 Otras  corrientes  emplean  distintos  términos,  como  Open  Source,  o  Free  Libre  Open  Source  Software  (FLOOS), y distintas semánticas, donde la distinción entre ellas suele resumirse en que unas acentúan los  valores técnicos obtenidos al desarrollar (o emplear) software libre, mientras que otras hacen más hincapié  en los aspectos filosóficos o políticos. Dejando al margen está discusión, todas las corrientes coinciden en  que  el  software  libre  ofrece  una  serie  de  ventajas  frente  a  las  alternativas  privativas.  Por  ejemplo,  la  principal  diferencia  (y  ventaja)  respecto  al  software  privativo  en  el  que  sólo  se  distribuyen  los  archivos  ejecutables e implica fuertes restricciones a su uso, es que los programas libres vienen acompañados de su  código  fuente  y  de  derechos  sobre  él.  El  código  fuente  es  el  conjunto  de  archivos  que  contienen  las  instrucciones,  escritas  en  un  determinado  lenguaje  de  programación,  con  las  que  se  ha  generado  una  aplicación informática. Las licencias de software libre ofrecen la libertad de estudiar y modificar este código  fuente con lo que se puede conocer lo que hace exactamente el programa en todo momento, estudiar los  algoritmos  que  utiliza,  adaptarlo  a  nuevas  necesidades,  ampliar  sus  funcionalidades,  crear  personalizaciones, realizar mejoras, etc. El desarrollo de herramientas informáticas basadas en  software  libre  permite  el  aprovechamiento  de  gran  cantidad  de  partes  de  programas  plenamente  funcionales,  permitiendo  que  los  esfuerzos  se  centren  en  la  adaptación,  ampliación  de  funcionalidades  y/o  en  la   personalización  de  determinados  componentes  para  conseguir  mejores  eficiencias  en  un  determinado  ámbito de trabajo.  Dado,  que  los  modelos  de  negocio  en  torno  al  software  libre  no  suelen  estar  basados  en  la  venta  de  licencias, el coste de una aplicación de software libre suele ser muy bajo, y en la mayoría de los casos es  gratuita. De hecho, el coste total de propiedad de una aplicación de software libre es en general inferior a  la de una privativa (Shaikh & Cornford, 2011). Este coste inferior permite abaratar la implantación de estas  tecnologías en todos aquellos lugares que se requiera. Este hecho es especialmente significativo en ámbitos  educativos  o  universitarios,  donde  el  acceso  abierto  al  código  programado  permite  avanzar  en  el  conocimiento  tecnológico.  Resulta  también  muy  significativo  el  interés  de  aplicar  software  libre  en  proyectos de cooperación para el desarrollo, donde los recursos económicos son limitados, y es necesario  priorizar los gastos en función de parámetros donde los aspectos sociales deben primar sobre cuestiones  técnicas, financieras o de otro tipo.   Otra  ventaja,  es  que  los  programas  de  software  libre  acostumbran  a  cumplir  los  estándares  y  recomendaciones internacionales, lo que facilita la interoperatibilidad con otras aplicaciones. Esto es de  gran importancia en las administraciones para realizar intercambio de información entre departamentos,  instituciones o para la publicación de datos para acceso público.   Además, la adopción de software libre en instituciones públicas y privadas es una apuesta por el desarrollo  tecnológico local, evitando dependencias de proveedores concretos o que no generan riqueza en el lugar  de uso. Este aspecto es muy importante ya que de esta manera, las Administraciones evitan estar a merced  de las estrategias comerciales de las empresas, cambios de criterios en el soporte técnico, restricciones de  las nuevas versiones, caducidad de licencias, etc.   Todas estas circunstancias nos permiten afirmar que el software libre ayuda a entidades locales a competir  en mercados globales.  Aplicaciones base: gvSIG y Sextante  Como enfoque más específico de este proyecto de cooperación interuniversitario, se intentó potenciar la  adquisición de capacidades de desarrollo en SIG, y más concretamente en los programas de software libre  gvSIG y SEXTANTE.  El empleo de SIG basado en software libre propuesto en este PCI, permite transmitir  entre  los  participantes  la  importancia  de  poder  acceder  al  funcionamiento  interno  del  programa,  ampliando  las  posibilidades  pedagógicas  en  ámbitos  de  enseñanza.  Además  permite  el  desarrollo  de 
  • 18. 16 PCI FONSAGUA funcionalidades  a  medida,  para  un  uso  más  eficaz  de  la  aplicación  o  la  implementación  de  nuevos  resultados  fruto  de  investigaciones  científicas  aplicables  a  este  ámbito,  que  los  miembros  del  proyecto  pudiesen realizar o a las que tuviesen alcance.   Por lo que a la elección concreta de las aplicaciones se refiere, hemos de destacar que tanto gvSIG como  SEXTANTE  se  configuran  como  dos  aplicaciones  complementarias  que  han  demostrado  sobradas  capacidades para la realización de la mayoría de tareas que un usuario de SIG necesita. Cuentan con una  amplia base de usuarios y desarrolladores hispanohablantes, lo que aumenta las ventajas de profundizar en  dichas aplicaciones, frente a otras alternativas.  En  este  sentido,  gvSIG  es  un  SIG  de  escritorio  basado  en  software  libre  que  se  encuentra  entre  las  aplicaciones más reconocidas de este ámbito a nivel mundial (Anguix & Díaz, 2008) . Se inició en 2004 al  amparo de la Generalitat Valenciana para la migración a software libre de los sistemas informáticos de su  Consellería  de  Infraestructuras  y  Transporte.  Bajo  el  convencimiento  de  que  el  avance  y  el  progreso  tecnológico  será  siempre  más  eficiente  si  se  comparten  los  resultados  obtenidos  de  los  trabajos  e  investigaciones, gvSIG ha revolucionado el sector de los SIG libres a nivel internacional situándose como  una  alternativa  de  interés  para  cualquier  usuario  que  trabaje  con  la  componente  territorial  de  la  información.  Por su parte, SEXTANTE es una librería de análisis geoespacial con más de 300 algoritmos para el trabajo  tanto  con  capas  vectoriales  como  ráster.  En  la  actualidad  sirve  como  fuente  de  elementos  de  análisis  espacial a Sistemas de Información Geográfica, así como a otros programas tales como servidores WPS para  procesos  geoespaciales  en  web  o  herramientas  ETL  con  capacidades  espaciales  para  la  extracción,  transformación  y  carga  de  datos.  SEXTANTE  se  presenta  como  una  librería  enfocada  a  lograr  una  implementación y un uso sencillo de cualquier tipo de algoritmo de análisis espacial, buscando facilitar todo  lo  relativo  a  las  tareas  de  análisis  dentro  de  un  SIG  o  aplicación  relacionada.  Es,  por  ello,  una  solución  óptima para usuarios, docentes o desarrolladores que pretendan ampliar su alcance mediante el desarrollo  de nuevos algoritmos.  El uso conjunto de gvSIG y SEXTANTE permite llevar a cabo la gran mayoría de tareas necesarias dentro de  los más diversos ámbitos de gestión y análisis de información geográfica, constituyendo una herramienta  global de gran productividad. Dada la naturaleza modular de ambos elementos, resulta sencillo ampliar las  capacidades del binomio gvSIG/SEXTANTE, adaptándolo a las necesidades particulares de cada entorno de  trabajo. Este hecho constituye una de las características más destacables de SEXTANTE como librería de  análisis, potenciada al unirse a gvSIG como aplicación SIG soporte. 
  • 19. Enfoque técnico del PCI 17 gvSIG Fonsagua como eje dinamizador del PCI      Figura 4: Imagen inicio aplicación gvSIG Fonsagua  Dentro  de  gvSIG  la  propuesta  para  esta  acción  de  cooperación  interuniversitaria,  se  centra  en  gvSIG  Fonsagua,  habida  cuenta  de  que  en  el  marco  de  esta  aplicación  es  posible  alcanzar  todos  los  objetivos  formativos propuestos en el proyecto, además de que al trabajar sobre un caso concreto, se simplifica la  aplicación de metodologías tipo "aprendizaje basado en proyectos".   gvSIG Fonsagua es una personalización de gvSIG para la planificación de sistemas de abastecimiento en  comunidades  rurales  que  implementa  la  metodología  denominada  Plan  de  Gestión  Integral  del  Recurso  Hídrico  definida  por  Ingeniería  Sin  Fronteras,  evolucionada  desde  la  metodología  de  Plan  Director  formulada  desde  esta  asociación  en  Cataluña.  gvSIG  Fonsagua  está  siendo  usada  actualmente  en  los  municipios hondureños de Marcovia y San Francisco de Coray. Además se está trabajando en una mejora  de la misma para El Salvador con financiación de la AECID. Por todo ello es de gran interés potenciar grupos  locales de desarrollo y manejo avanzado de este software, como se quiere potenciar en este PCI.   
  • 20. 18 PCI FONSAGUA   Figura 5. Localización geográfica de los municipios hondureños en los que se implantó gvSIG Fonsagua.    Enfoque organizativo del PCI  Este  proyecto  nace  con  la  intencionalidad  de  crear  dinámicas  y  fomentar  procesos  de  participación  y  cooperación  comunes  entre  los  diferentes  grupos  participantes,  por  lo  que  la  coordinación  se  presenta  como un aspecto esencial en la consecución de estos resultados. La responsabilidad principal de dinamizar  y  coordinar  el  proyecto  es  asumida  por  la  Universidade  da  Coruña  (UDC),  tanto  en  nivel  de  gestión  y  dirección como en el organizativo. Esto otorga a la UDC del papel de “centro universitario coordinador del  proyecto” en la propia formulación del mismo presentada a la AECID. A su vez, la Universidad Nacional  Autónoma de Honduras (UNAH) asume el papel de “centro universitario de coordinación del país socio”, y  por tanto se responsabiliza de las estancias que tuvieron lugar en Honduras. Complementa a este equipo la  participación de la Universidad de Extremadura (UEX).  Aunque  en  los  anexos  se  hace  una  descripción  más  detallada  de  cada  equipo  y  de  cada  uno  de  los  componentes que participa en este PCI, haremos ahora una pequeña presentación de cada uno de estos  tres grupos.   Equipo de trabajo  UNAH  La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), es la máxima casa de estudios de Honduras, la  cual  se  encarga  de  la  educación  superior  del  país  y  es  actualmente  la  institución  educativa  más  ampliamente desarrollada en  el país  desde su fundación  en diciembre de 1847. Además  de su sede en  Tegucigalpa cuenta con ocho campus universitarios distribuidos en igual número de regiones a lo largo y  ancho del país.  Dentro de la UNAH se encuentra el Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica  (CTIG) adscrito a la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES), en donde se integra el personal que participa  en este PCI. Este Departamento de CTIG es la unidad académica básica y fundamental de la Universidad,  que agrupa a una comunidad de profesores especializados en el campo de la Ciencia y Tecnologías de la  Información  Geográfica,  que  trabajan  organizadamente  en  equipo,  en  la  docencia,  la  investigación,  la  vinculación con la sociedad, la asesoría y gestión académica. Este departamento se ocupa del desarrollo del  campo  de  la  Ciencia  y  las  Tecnologías  de  la  Información  Geográfica  que  se  enfoca  en  el  estudio,  investigación, manejo y aplicación de la información geográfica, generada a partir del uso de la percepción 
  • 21. Enfoque técnico del PCI 19 remota,  los  Sistemas  de  Información  Geográfica,  los  sistemas  de  geoposicionamiento  global  y  las  infraestructuras  de  datos  espaciales,  consideradas  todas  estas  como  las  Tecnologías  de  la  Información  Geográfica.  El  Departamento  de  CTIG  tiene  dentro  de  su  misión  ofrecer  a  la  sociedad  hondureña  la  formación  de  profesionales de calidad científico técnico en el campo de la Ciencia y las Tecnologías de la Información  Geográfica.  Para  ello  es  un  fundamento  de  su  trabajo  cotidiano,  conseguir  desarrollar  y  apoyar  la  investigación científica mediante la ejecución de proyectos a nivel nacional e internacional, aportando al  país innovación en la aplicación en el campo que se desenvuelve. Su prioridad de funcionamiento trata de  vincularse a todo nivel con la sociedad con el objetivo de colaborar al desarrollo de las condiciones de vida  en Honduras.  Los integrantes de este grupo que participan activamente en este proyecto son:  1. Eduardo Lempira Moreno Segura. Arquitecto. Docente y Jefe del Departamento de Ciencia y Tecnologías de  la Información Geográfica.   2. Rafael  Enrique  Corrales  Andino.  Biólogo.  Docente  del  Departamento  de  Ciencia  y  Tecnologías  de  la  Información Geográfica.  3. Iris Sofía Tejeda Amaya. Estudiante de último curso de Ingeniería en Sistemas de la UNAH.  4. Emilson Omar Acosta Girón. Estudiante de último curso de Ingeniería en Sistemas de la UNAH.    UEX  El equipo de la UEX es responsable directo del desarrollo de SEXTANTE y, como tal, posee un conocimiento  idóneo de esta herramienta. A lo largo de los últimos años ha desarrollado cursos de SEXTANTE enfocados  tanto a usuarios como desarrolladores, atesorando así una gran experiencia docente y habiendo probado  su capacidad para la difusión y formación en esta herramienta. Estos cursos van desde talleres breves como  parte de congresos o jornadas técnicas, hasta eventos formativos de mayor duración que cubre todos los  pormenores tanto del uso como de la programación de algoritmos con SEXTANTE.  De  igual  modo,  y  puesto  que  SEXTANTE  se  integra  dentro  de  gvSIG,  el  equipo  de  la  UEX  tiene  un  conocimiento avanzado de todo lo relativo al desarrollo de extensiones sobre gvSIG. También en esta área  ha llevado a cabo una importante labor docente, participando u organizando cursos conjuntos sobre gvSIG  y SEXTANTE dirigidos a un público variado.  La formación de sus componentes dentro del Departamento de Medio Agrónomo y Forestal, y su amplio  conocimiento en análisis geoespacial y procesamiento de información territorial, permite con su presencia  en el PCI,  alcanzar un objetivo de formación de más impacto para este proyecto.   Los integrantes de este grupo que participan activamente en este proyecto son:  1. Juan  Carlos  Giménez  Fernández.  Ingeniero  de  Montes.  Profesor  en  el  Grado  en  Ingeniería  Forestal  y  del  Medio Natural del Centro Universitario de Plasencia de la UEX  2. Víctor Olaya Ferrero. Ingeniero de Montes. Creador y desarrollador principal de SEXTANTE.    UDC  El  Laboratorio  de  Ingeniería  Cartográfica  (Cartolab)  de  la  Escuela  Técnica  Superior  de  Ingeniería  de  Caminos,  Canales  y  Puertos  (ETSICCP)  pertenece  al  Departamento  de  Métodos  Matemáticos  y  de  Representación (DMMR) de la UDC. Cartolab es el responsable directo del desarrollo de gvSIG‐Fonsagua, 
  • 22. 20 PCI FONSAGUA por lo que posee un conocimiento profundo de la herramienta. Durante los dos últimos se han realizado  varios cursos de formación en España y en Honduras, tanto en el ámbito universitario como de personal  técnico de ONGs.  El equipo de Cartolab tiene experiencia  también en cursos de formación presenciales  sobre  gvSIG,  en  general  en  el  marco  de  las  universidades  y  las  administraciones  públicas  gallegas.  Las  capacidades  de  desarrollo  de  este  grupo  se  han  fortalecido  notablemente  los  últimos  años,  llevando  a  Cartolab  a  ser  en  la  actualidad  un  actor  muy  reconocido  en  la  comunidad  de  gvSIG.  Algunas  de  las  herramientas más notables son NavTable, que ya forma parte de la versión oficial de gvSIG, la extensión  openCADTools o el paquete gvSIG‐EIEL, entre otros. Además es el grupo responsable de la última versión  1.12 de gvSIG publicada en 2012.  Los integrantes de este grupo que participan activamente en este proyecto son:  1. Fco. Alberto Varela García. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Coordinador de Cartolab. Docente de la  Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos   2. Gonzalo Martínez Crespo. Ingeniero de Caminos. Doctorando de la UDC.  3. Francisco Puga Alonso. Miembro del grupo de desarrollo SIG de Cartolab  4. Marta Núñez López. Licenciada en Derecho. Miembro del grupo de análisis de Cartolab.   5. Jorge López Fernández. Ingeniero Informático.  Miembro del grupo de desarrollo SIG de Cartolab    Objetivos y tareas  El  objetivo  específico  de  este  proyecto  consiste  en  aportar  nuevas  capacidades  en  el  equipo  del  Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica de la UNAH para el uso y desarrollo  sobre SEXTANTE y gvSIG. De esta forma se pretende fortalecer tanto las capacidades docentes, en orden a  la implementación de una nueva Licenciatura de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica, como  incluir nuevas líneas de investigación e innovación científica basadas en el desarrollo de software, dentro  del ámbito de la UNAH.  Para alcanzar los objetivos planteados, se establecen diferentes acciones específicas tendentes a, por un  lado vincular a grupos de trabajo y personal investigador que puedan participar en el establecimiento de  una futura red de cooperación interuniversitaria; y por otro, la ejecución de un plan piloto de formación y  capacitación destinado a personal técnico de la UNAH. También se propone diseñar un plan de cooperación  interanual, que incluya al menos una propuesta de trabajo futuro conjunto en el desarrollo de tecnologías  de la información cartográfica.  Para  la  realización  de  estas  acciones,  y  en  orden  a  un  desarrollo  ordenado  del  proyecto,  se  estableció  inicialmente un plan de trabajo estructurado en cuatro partes:   Transferencia de conocimiento inicial: Con el objetivo de preparar perfiles para las capacitaciones  y  posteriores  estancias,  la  transferencia  de  conocimiento  se  realiza  creando  un  espacio  de  intercambio  donde  se  depositan  los  documentos  técnicos  relativos  a  las  áreas  de  trabajo  que  centran el proyecto. Para facilitar esta transferencia, se pone a disposición de los participantes de  herramientas  de  comunicación  adecuadas,  como  listas  de  correos,  y  que  se  mantienen  en  uso  incluso después de todas las fases del proyecto.   Capacitaciones en Honduras: En las que personal de la UDC y la UEX se desplazan a Honduras para  realizar  una  capacitación  formativa  a  equipo  técnico  de  la  UNAH  y  de  otras  instituciones  colaboradoras. 
  • 23. Enfoque técnico del PCI 21  Estancias  en  las  universidades  españolas:  El  objetivo  de  la  estancia  es  profundizar  en  la  capacitación fortaleciendo tanto las capacidades técnicas de los equipos como el conocimiento de  los  ámbitos  de  trabajo,  líneas  de  investigación  y  problemáticas  particulares  de  todas  las  partes.  Cada estancia es tutorizada a nivel operativo por un técnico del equipo de desarrollo, y dirigida por  un profesor responsable de la universidad española correspondiente, UDC y UEX.  Esta actividad se  reforzó en la parte final del proyecto, gracias a una ampliación de tres meses respecto al plazo  inicial planteado, con la finalidad de fortalecer el grupo de la UNAH gracias a la formación intensiva  de  estudiantes  a  punto  de  licenciarse  en  esa  universidad,  y  con  altos  conocimientos  en  programación.    Identificación de  acciones interuniversitarias futuras: La última parte del proyecto se centra en  realizar una evaluación del desarrollo del mismo, que sirva como base para identificar líneas de  acciones futuras. La evaluación y la reflexión acerca de acciones futuras se basa en la experiencia  del equipo de dirección del proyecto, obtenida gracias a la cercanía con las líneas de trabajo de los  grupos  de  las  tres  universidades  participantes,  así  como  los  contactos  establecidos  con  otros  grupos de investigación y con diferentes organismos e instituciones con las que el PCI tuvo algún  tipo de relación.  Orgánicamente el trabajo del proyecto se divide en tres niveles de gestión:   Equipo  de  dirección  del  proyecto.  Su  función  es  planificar,  coordinar  y  tomar  las  decisiones  estratégicas del proyecto.    Equipo  de  desarrollo  operativo.  Su  función  es  ejecutar  la  transferencia  de  conocimiento,  las  capacitaciones y demás actividades que formen parte del proyecto.   Equipo de apoyo científico y tecnológico. Su función es colaborar puntualmente en las actividades  del proyecto, así como dar apoyo a la dirección.  Para una adecuada gestión y organización de  todas las tareas, además de  comunicación transparente y  constante entre los integrantes del PCI mediante Internet, se establecieron unas reuniones presenciales del  equipo  de  dirección  para  realizar  un  seguimiento  y  valoración  de  las  actividades  realizadas  en  cada  momento, y planificar las tareas pendientes. Aprovechando las estancias en las universidades españolas, se  acordó realizar una primera reunión aproximadamente a mitad de proyecto de todos los integrantes del  PCI  en  la  Universidad  de  A  Coruña,  y  otra  del  equipo  de  dirección  al  finalizar  la  estancia  en  España  en  Plasencia. Además se coordinó una reunión de análisis y valoración final en Honduras, para evaluar todo el  trabajo realizado, planificar nuevas acciones futuras y fortalecer los lazos institucionales establecidos en  todo el proceso.  Durante esta publicación analizaremos una a una todas las actividades desarrolladas en este PCI, para que  la  experiencia  vivida  pueda  servir  de  referencia  en  proyectos  similares.  También  aprovecharemos  para  plantear ciertas reflexiones sobre la temática manejada en el proyecto. Nos parece importante presentar a  cada uno de los equipos para contextualizar la realidad de cada grupo participante, por lo que se adjuntará  un anexo con información particular de los grupos universitarios y sus miembros.        
  • 25. Sistemas de Información Geográfica 23 SISTEMAS  DE  INFORMACIÓN  GEOGRÁFICA.    Dada  la  importancia  que  tiene  para  este  PCI  los  Sistemas  de  Información  Geográfica  (SIG),  creemos  necesario  empezar  describiendo  brevemente  los  conceptos  básicos  de  los  SIG  desde  un  enfoque  muy  particular  vinculado  al  trabajo  desarrollado  desde  los  grupos  universitarios  participantes.  Además  la  singular importancia para la elaboración de este PCI que ha tenido el programa gvSIG Fonsagua,  nos invita  a  mostrar las características principales de esta aplicación y sus fases de desarrollo.    La información es geográfica  La sociedad de la información ha incorporado en las últimas décadas la componente geográfica de los datos  a la vida cotidiana. La cartografía ha dejado de ser un elemento de ámbitos profesionales o científicos, con  escasa  presencia  en  la  actividad  del  ciudadano  medio,  para  convertirse  en  una  herramienta  de  primer  orden  para  el  público  en  general,  y  para  las  administraciones  y  empresas  en  particular.  La  propia  elaboración de la cartografía ha pasado de ser un terreno exclusivo de profesionales y expertos del sector,  para  convertirse  en  una  tarea  abierta  gracias  a  las  nuevas  tecnologías,  que  permiten  a  los  usuarios  desarrollar y compartir información cartográfica de forma colaborativa. La mayor parte de las disciplinas  han incorporado el componente espacial a su contenido básico de análisis, al entender el enorme potencial  que presenta la variable geográfica para comprender un fenómeno natural o social. De hecho, podríamos  afirmar  que  cualquier  dato  manejado  por  el  hombre  es  susceptible  de  georreferenciarse,  es  decir  de  encontrar  un  lugar  geográfico  donde  ubicar  esa  información.  Todo  elemento  material,  sea  natural  o  artificial tiene necesariamente un lugar en nuestro mundo conocido, y por tanto una vinculación con la  geografía que lo define y contextualiza. Por otro lado, los conceptos, pensamientos y demás elementos  inmateriales  que  el  ser  humano  haya  elaborado,  descubierto,  inventado,  fantaseado,  soñado  o  ideado,  pueden en primer lugar asociarse a la persona o personas que los crean, y por tanto a infinidad de puntos  geográficos  asociados  a  sus  vidas,  como  el  lugar  de  nacimiento,  de  residencia,  de  trabajo,  o  de  posicionamiento en cualquier momento concreto de su existencia (Varela García F. A., 2012).  Un reto importante, no trivial, será identificar adecuadamente la ubicación más idónea para ese elemento  o para esa idea. Pero con toda seguridad, en caso de disponer del dato, siempre podrá establecerse un  punto, un área o un conjunto de espacios que identifiquen geográficamente esa realidad o esa ficción. Y así  podríamos razonar con cualquier objeto, hecho o acontecimiento que surja de las leyes de la naturaleza o  del hombre a lo largo de la historia, del presente o incluso del futuro ideado.  Un pequeño relato de Jorge Luis Borges nos narra la extraordinaria aventura en un Imperio imaginario,  donde el Arte de la Cartografía alcanzó tal perfección que permitió levantar un mapa del mismo tamaño  que  el  propio  Imperio,  coincidiendo  puntualmente  cada  elemento  cartográfico  con  su  objeto  sobre  el  terreno. Pronto se percataron de la inutilidad del mapa, y el tiempo lo fue despedazando (Borges, 1960).  Esta fantasía narrativa de Borges de obtener un  mapa que cubra toda una  región  con el mayor detalle  posible, sin importar el tamaño del territorio a representar, es técnicamente posible hoy en día gracias a las  Tecnologías  de  Información  Geográfica  en  general,  y  a  los  Sistemas  de  Información  Geográfica  (SIG)  en  particular.  Un SIG es…  Con estas premisas no es de extrañar que el Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS como acrónimo  del inglés Geographic Information System) haya experimentado un importante auge en los últimos años, al  ser  en  esencia  la  herramienta  más  adecuada  para  trabajar  con  los  datos  geográficos.  Considerando  las 
  • 26. 24 PCI FONSAGUA reflexiones previas, podemos definir un Sistema de Información Geográfica como aquella tecnología que  integra  diferentes  funcionalidades  para  gestionar,  analizar  y  presentar  cualquier  parámetro,  aprovechando  mediante  medios  informáticos  la  componente  espacial  del  elemento  al  que  pertenece  (Varela García F. A., 2012).  En la bibliografía especializada podemos encontrar muchas definiciones formales del concepto de SIG, en  función de los aspectos del mismo que se valoren como más importantes, ya sean los datos, la tecnología,  las operaciones que se permite realizar sobre ellos, o la función para la que se utilizan. Así (Tomlin, 1990)  entiende el SIG como "un conjunto de software y hardware diseñado específicamente para la adquisición,  mantenimiento  y  uso  de  datos  cartográficos"  que  permite  "analizar,  presentar  e  interpretar  hechos  relativos  a  la  superficie  terrestre".  En  otras  palabras,  un  SIG  es  a  la  vez  una  base  de  datos  con  funcionalidades específicas para datos georreferenciados y un conjunto de operaciones para trabajar con  esos datos. En cierto modo, un SIG es un “mapa de orden superior". (Olaya, 2010) defiende el concepto de  SIG como "un elemento complejo que engloba una serie de elementos conectados, cada uno de los cuales  desempeña su función particular", dentro de "un sistema que integra tecnología informática, personas e  información geográfica, y cuya principal función es capturar, analizar, almacenar, editar y representar datos  georreferenciados”.  Una definición amplia la elaboró el NCGIA (National Center of GeographicInformation and Analysis) de los  Estados Unidos, describiendo el SIG como "un sistema de hardware, software y procedimientos diseñado  para  realizar  la  captura,  almacenamiento,  manipulación,  análisis,  modelización  y  presentación  de  datos  referenciados espacialmente para la resolución de problemas complejos de planificación y gestión". En este  caso  se  incluye  el  objetivo  final  del  SIG  como  un  sistema  de  ayuda  para  la  resolución  de  problemas  geográficos y de apoyo a la toma de decisiones, para diferenciarlo de otros sistemas de información, como  por ejemplo los CAD. En definitiva, debemos entender un SIG "como una tecnología aplicada a la resolución  de problemas territoriales" (Bosque Sendra, 1997).  Lo que queda claro con todas estas definiciones es que cuando hablamos de SIG, no hacemos referencia  únicamente a un programa informático específico, o a una base de datos, sino que engloba e implica otros  elementos y componentes fundamentales para que un SIG sea eficaz.   …fundamentalmente útil  Sin  necesidad  de  entrar  en  consideraciones  técnicas  sobre  estos  sistemas,  pongamos  un  ejemplo  para  comprender  su  utilidad.  Pensemos  que  necesitamos  recopilar  información  para  realizar  un  análisis  preliminar  de  riesgos  por  inundaciones  en  una  determinada  población.  Necesitaremos  datos  de  la  ocupación,  uso  y  características  del  terreno,  de  las  construcciones  existentes,  de  las  condiciones  socioeconómicas  de  los  habitantes,  entre  otros  datos  de  interés.  Suponiendo  que  exista  cartografía  adecuada  de  la  zona,  se  utilizarán  los  mapas  en  papel  para  hacer  los  primeros  análisis  sobre  el  comportamiento hidráulico de ese ámbito, estudiando directamente sobre ellos la forma del terreno, las  pendientes, los cursos fluviales, etc., y conocer así la cuenca o las cuencas que afectan a la zona de estudio.  Posiblemente se requiera usar varios planos a distintas escalas, y varias copias en papel de los mismos, para  poder hacer diferentes análisis y anotaciones sobre ellos. Pero no siempre es posible disponer de más de  un ejemplar de los mapas y esto dificulta el trabajo en muchas ocasiones.  En el caso de que no exista información suficiente, necesitaremos hacer trabajo de campo para elaborar la  cartografía  precisa  y  recopilar  toda  aquella  información  de  interés.  Es  conveniente  identificar  sobre  el  mapa: el tipo de terreno, la vegetación existente, la situación y características de las edificaciones, así como  su utilidad, tipología constructiva, datos sobre los ocupantes, y todas aquellas cuestiones importantes para 
  • 27. Sistemas de Información Geográfica 25 valorar adecuadamente la situación socioeconómica y ambiental requerida para cumplir con los objetivos  marcados.  Lo habitual será que un equipo de varias personas recopile la información necesaria mediante estadillos,  debidamente codificados. Además se indicará sobre el mapa en papel la ubicación de los datos recogidos.  Es importante en estos casos, que todos los miembros del equipo usen los mismos criterios, y tengan claros  todos los procesos del trabajo, para obtener una información coherente y debidamente ordenada.    En el caso de disponer de medios informáticos es habitual trasladar los datos de los estadillos a hojas de  cálculo o a bases de datos, que ayudan en gran medida a organizar debidamente la información, y a realizar  los análisis estadísticos o las operaciones precisas para comprender los datos recopilados. Los programas  de dibujo o diseño asistido por ordenador (CAD) también constituyen una importante ayuda informática  para operar gráficamente con los datos recopilados en los mapas, utilizando diferentes simbologías para  distinguir la diversidad de parámetros y elementos analizados.  Es indudable que estos medios digitales aumentan la productividad y eficacia de los trabajos, permitiendo  obtener más rápidamente respuestas ante las necesidades que vayan surgiendo en el trabajo. Además con  el formato digital se consigue disponer de nuevas copias en cualquier momento para compartir con más  personas involucradas en el proyecto. Incluso copias en papel si se dispone de una impresora.  Sin embargo, con este procedimiento se trabaja de forma separada con los datos alfanuméricos y con los  datos  gráficos,  corriendo  el  riesgo  de  sufrir  descoordinación  con  mucha  facilidad  en  la  información  almacenada  en los  dos sistemas. Aunque los elementos sean los mismos, es frecuente  encontrarse  con  entidades recogidas en la cartografía que no tengan datos, por ejemplo porque se dibujaron después de  salir a campo;  o bien datos de elementos que no se reflejan en los mapas porque no se tomó la precaución  de  que  la  persona  responsable  del  CAD  lo  hiciese,  o  porque  lo  dibujó  en  un  lugar  incorrecto.  Esta  incoherencia en la información puede generar inconsistencias en los análisis realizados y en las soluciones  alcanzadas, lo que podría tener consecuencias negativas importantes para los planteamientos inicialmente  buscados.  Al usar un SIG normalmente se vincula la información alfanumérica y la información  cartográfica de  un  elemento  en  una  misma  aplicación  informática.  El  rectángulo  dibujado  que  representa  una  edificación,  contiene  además  de  la  ubicación  de  la  misma,  todos  los  datos  relativos  a  sus  características  y  que  previamente  se  habían  recogido  en  las  tareas  de  campo.  Si  por  la  razón  que  sea,  se  necesita  cambiar  cualquiera  de  sus  valores,  podemos  acceder  a  ellos  desde  el  propio  mapa,  pues  están  unidos  a  la  representación  gráfica  que  los  identifica.  Esta  opción  nos  abre  múltiples  posibilidades  de  análisis  y  de  gestión de la información, pues podríamos realizar consultas y filtros rápidos a determinadas edificaciones  que cumplan una serie de condiciones sobre los datos establecidos, por ejemplo que fuesen habitados por  más  de  una  familia.  De  esta  forma,  localizamos  inmediatamente  en  el  mapa,  cuáles  de  entre  todas  las  construcciones existentes cumplen ese requisito, y valorar los datos vinculados a esos edificios de forma  separada del resto. 
  • 28. 26 PCI FONSAGUA   Figura 6: Trabajo en campo con dispositivo portátil y planos en papel  La  posibilidad  de  usar  SIG  en  equipos  portátiles  permite  que  éste  se  incorpore  también  en  las  propias  tareas de las fases de adquisición de la información en campo. Si se incluye en los equipos sistemas de  posicionamiento,  se  facilita  todavía  más  la  tarea  a  los  operarios  pues  localizan  sin  dificultad  toda  la  información geográfica existente en el sistema para actualizar o añadir nuevos datos.  El SIG permite incorporar todos los tipos de información y elementos territoriales que necesitemos para  nuestro proyecto. Los diferentes datos se van estructurando en distintas capas de información, pudiendo  estar  superpuestas  entre  sí.  Por  ejemplo,  podemos  tener  un  polígono  que  defina  la  cuenca,  sobre  él  tendremos  varios  polígonos  que  definen  los  tipos  de  suelo  existente,  o  las  diferentes  especies  de  vegetación predominantes en cada lugar. En función de lo que necesitemos mostrar podemos visualizar  unas capas por encima  de otras, poniendo en  evidencia las relaciones geográficas existentes, y si fuese  preciso, pudiendo imprimir los mapas que se elaboren para trabajar en formato papel. 
  • 29. Sistemas de Información Geográfica 27   Figura 7: Ventana de gvSIG con diferentes capas de información.  La  gestión  de  la  información  en  capas,  permite  operar  con  diferentes  niveles  de  detalle  en  los  datos,  pudiendo representar elementos territoriales que cubren un amplio territorio, como podría ser el trazado  de una carretera, hasta detalles concretos de esos elementos, como podrían ser las señales de tráfico que  contiene. Esta posibilidad, unida a la información adicional que podemos añadir a las entidades gráficas  para caracterizar debidamente a los elementos territoriales, convierte el sueño de Borges en una realidad,  al menos en la potencialidad que las capacidades tecnológicas actuales nos prestan para conseguir mapas  digitales de precisión milimétrica. Otra cuestión es el coste y el interés que esto tendría. Pero lo cierto es  que    la  tecnología  de  información  geográfica  permite  que  los  SIG  puedan  representar  información  geográfica de detalle de todo el planeta.  Pero el SIG no sólo presenta ventajas para la gestión y visualización de los datos, garantizando la robustez  de  los  mismos,  sino  también  para  crear  nueva  información  gracias  a  las  capacidades  tanto  de  análisis  estadístico como de análisis espacial, que es lo que realmente le otorga a los SIG una utilidad casi ilimitada  en  la  gestión  de  la  información  territorial.  Se  pueden  calcular  de    forma  inmediata  las  mediciones  geométricas  de  cada  una  de  las  entidades  geográficas  disponibles,  como  longitudes,  áreas,  etc.  Pero  también podemos realizar operaciones más complejas, como partiendo de datos de las cotas del terreno,  calcular un modelo digital de elevaciones, con el que se puede obtener la cuenca hidrográfica de forma  sencilla, así como las pendientes del terreno en cada lugar, las líneas de flujo acumulado de posibles cauces  fluviales u otros tipos de análisis geomorfológicos. Conociendo el valor de la cota que puede alcanzar el  agua en una inundación, podemos identificar las zonas y construcciones afectadas, valorar la capacidad del  terreno y de las propias edificaciones para soportar esa avenida, conocer la población afectada, las vías de  comunicación que estarían cortadas, y un sinfín de nuevas informaciones que podríamos conocer a partir  de las preguntas que nos hagamos sobre los datos disponibles. 
  • 30. 28 PCI FONSAGUA   Figura 8: Superposición de diferentes capas de información (hidrografía y cuencas) sobre un Modelo Digital de Elevaciones  Como  resumen  podríamos  decir  que  un  SIG  permite  gestionar  datos  espaciales  (captación,  carga,  almacenamiento, lectura, navegación, edición, exportación, etc.); analizar esos datos mediante consultas  sencillas o análisis espaciales complejos; y presentar la información resultante mediante mapas, gráficos,  tablas, informes, etc.  Por todo ello, el SIG se configura como un aliado imprescindible en cualquier tipo de  trabajo que requiera utilizar información territorial.  Un SIG sirve para…  Los SIG son herramientas flexibles que se adaptan con facilidad a muy diversos campos de aplicación.  Su  utilidad se manifiesta en su capacidad para el tratamiento de los datos, tanto para aspectos genéricos como  para  cuestiones  muy  específicas,  por  lo  que  presenta  una  amplia  variedad  de  formas  de  uso  y  de  actividades donde ser empleado. La evolución de las tecnologías y los esfuerzos de muchas disciplinas por  avanzar en la información geográfica, ha permitido que los SIG hayan alcanzado cotas inimaginables en sus  orígenes.  Desde  las  primeras  aplicaciones  muy  especializadas,  los  SIG  se  han  convertido  en  programas  genéricos,  desarrollados  a  partir  de  diversos  elementos,  con  el  fin  de    tratar,  analizar  y  representar  información geográfica. La tendencia actual es alcanzar productos SIG lo más amplios y versátiles posibles,  incorporando múltiples funcionalidades que permitan su uso en multitud de ámbitos, incluido por supuesto  el relacionado con la Cooperación para el Desarrollo. Destacaremos algunas de las principales aplicaciones  de  los  SIG,  especificando  las  tareas  concretas  que  se  podrían  realizar  en  trabajos  relacionados  con  la  cooperación.  …organizar las tareas de trabajo de una entidad o proyecto territorial concreto  Los SIG corporativos para empresas, entidades o administraciones se presentan como un medio de enorme  valía para gestionar la coexistencia de diferentes usuarios de información geográfica con distintas funciones  y necesidades. El SIG puede centralizar toda o la mayor parte de la información de carácter espacial para 
  • 31. Sistemas de Información Geográfica 29 ser  tratada  eficientemente.  La  integridad  de  la  información  y  el  cumplimiento  de  los  requerimientos  operativos se basará en gran medida en el diseño e implementación que se realice en la base de datos  geográfica correspondiente, de acuerdo con los criterios técnicos de los usuarios finales del sistema.  El papel fundamental del SIG en el ámbito de la cooperación se encuentra actualmente, sin duda, en esta  línea. La información fiable sobre las comunidades y regiones sobre las que se actúa, así como sobre los  recursos existentes para la ejecución de un proyecto, es imprescindible para que éste se gestione con la  máxima eficiencia. El cumplimiento de los objetivos fijados influirá en la vida cotidiana y el desarrollo de la  sociedad en la que se enmarca el proyecto, por lo que la eficacia de las actuaciones debe ser la máxima  prioridad de las instituciones responsables del mismo.  Dada la enorme complejidad existente para conseguir información en este tipo de proyectos, disponer de  un sistema centralizado que gestione todos los datos relevantes y que permita acceder con facilidad a la  localización  y  a  las  características  principales  de  los  elementos  a  tener  en  cuenta,  es  fundamental  para  garantizar una comunicación eficiente entre todos los  agentes implicados y conseguir  avanzar con más  rapidez en las tareas a coordinar. La localización inmediata de los problemas detectados y cuantificados, así  como de los detalles específicos de las actuaciones que se realicen en el proyecto, permite tener análisis  más realistas de la situación y llevar una gestión más eficiente. Además cualquier incidencia excepcional  que se produzca en la zona puede aprovechar la información del SIG para planificar las nuevas actuaciones  a realizar con mayor agilidad.  …modelizar procesos de análisis espacial para apoyo en la toma de decisiones  En muchas actividades es preciso describir realidades o fenómenos complejos sobre una región geográfica,  lo que obliga a realizar operaciones y cálculos para obtener nueva información a partir de los datos origen.  Disponer  de  estos  resultados  en  un  momento  puntual  o  mediante  un  procedimiento  sistematizado,  resultará  vital  para  comprender  algunos  aspectos  del  funcionamiento  o  estado  de  una  determinada  actividad territorial. A partir de un modelo digital del terreno, que se podría obtener en el SIG con las cotas  o  las  curvas  de  nivel  de  una  cartografía  de  la  zona,  podemos  calcular  e  identificar  zonas  con  unas  características  determinadas,  como  la  pendiente,  la  orientación,  soleamiento,  la  cuenca  hidrográfica,  u  otros parámetros dependientes de la orografía.  Pero también podemos obtener soluciones a cuestiones en las que intervienen otros elementos, como es el  caso de encontrar la ruta o el trazado más adecuado entre dos lugares. O bien procesos analíticos más  complejos,  resultado  de  la  combinación  de  diferentes  parámetros  territoriales,  calculados  en  una  única  operación  o  mediante  la  sucesión    de  varias  operaciones  espaciales  o  geoprocesos,  como  podría  ser  la  localización de los lugares más adecuados para establecer un campamento de refugiados, en donde debe  tenerse en  cuenta las  condiciones topográficas de la zona, la accesibilidad y  la seguridad del  lugar, las  posibilidades  de  abastecimiento  de  agua,  las  condiciones  del  suelo,  la  vegetación,  el  tamaño  y  circunstancias  de  la  población  que  debe  asentarse,  etc.  (Borobio  Sánchiz,  2009).  Con  la  información  adecuada se pueden establecer diferentes procesamientos de la misma mediante SIG para ir analizando  convenientemente cada uno de los problemas definidos.  En  la  toma  de  decisiones  para  planificar  una  determinada  intervención  o  decidir  entre  varias  opciones  posibles, es necesario recurrir a métodos donde es obligado trabajar con gran cantidad de variables sin  perder la visión global del conjunto de información que se maneja. En ocasiones disponer de la información  actualizada y precisa ya es un gran avance para poder tomar una decisión acertada, y el SIG es sin duda una  gran ayuda para ello. Pero en otros casos, es necesario no sólo disponer de un dato, sino que éste debe  relacionarse con otros varios parámetros para poder elaborar un enfoque correcto sobre una determinada  problemática.  Las  capacidades  analíticas  del  SIG  basadas  en  la  combinación  espacial  de  diferentes 
  • 32. 30 PCI FONSAGUA fenómenos o elementos geográficos es un apoyo fundamental para los técnicos expertos encargados de  tomar  las  decisiones  más  convenientes,  lo  que  convierte  al  SIG  en  un  gran  aliado  para  los  trabajos  de  Cooperación para el Desarrollo.  A  partir  de  la  funcionalidad  de  una  determinada  red  de  carreteras,  por  ejemplo,  se  podría  estimar  la  localización óptima para un determinado tipo de equipamiento o servicio, considerando además otro tipo  de aspectos, como pueden ser los medioambientales, legales, funcionales, logísticos, económicos, etc., que  condicionarán la ubicación de esa instalación. El SIG puede emplear todos estos factores para calcular el  mínimo impacto y el máximo beneficio en la localización buscada, de forma que se pueda encontrar la más  idónea  a  las  necesidades  territoriales  planteadas.  De  igual  forma,  podría  analizarse  en  función  de  la  población y servicios existentes en una región los déficits principales para el desarrollo económico y social  de las mismas, o las zonas con peores indicadores que también se podrían calcular desde el SIG, a partir de  los datos manejados.  …publicar y difundir información geográfica  Compartir  de  forma  cómoda  y  fiable  dentro  de  un  organismo,  o  bien  públicamente,  la  información  geográfica  de  referencia  en  una  determinada  actividad  supone  un  ahorro  de  tiempo  y  recursos.  Esta  funcionalidad se puede realizar mediante la capacidad del SIG para representar la información a través de  mapas estáticos o mapas interactivos, que en sí mismos sean un resultado final, o bien que complementen  a otros documentos e informes, lo cual es de gran importancia en muchos ámbitos, y en especial en el  ámbito de Cooperación para el Desarrollo.  Es destacable el importante beneficio que supone disponer de mayor información geográfica de una zona,  pues ésta actúa de catalizador y dinamizador para nuevas actividades, estudios, análisis o proyectos en ese  lugar. Los servicios de mapas a través de Internet se presentan como extraordinarios aliados para muchos  trabajos. Además la necesaria coordinación entre diferentes técnicos o servicios de una misma entidad,  hace imprescindible disponer de sistemas que permitan compartir la misma información en tiempo real  para trabajar sobre los mismos datos en cuestiones diferentes.  Para facilitar el acceso y la explotación de información pública, se han desarrollado las Infraestructuras de  Datos  Espaciales  (IDE).  El  Consejo  Superior  Geográfico  español  las  define  como  un  sistema  informático  integrado por un conjunto de recursos (catálogos, servidores, programas, datos, aplicaciones, páginas Web,  ...) dedicados a gestionar Información Geográfica (mapas, ortofotos, imágenes de satélite, topónimos,...),  disponibles    en  Internet,  que  cumplen  una  serie  de  condiciones  de  interoperabilidad  (normas,  especificaciones, protocolos, interfaces,...) y que permiten que un usuario, utilizando un simple navegador,  pueda utilizarlos y combinarlos según sus necesidades.  La justificación del establecimiento de una IDE se basa en cubrir la necesidad cada vez más creciente de la  sociedad para  acceder de manera fácil, cómoda y eficaz a los datos geográficos existentes. La Información  Geográfica  es  un  recurso  de  costosa  producción  y  hasta  la  aparición  de  las  nuevas  tecnologías  de  comunicación, de difícil acceso por varios motivos: formatos, modelos, políticas de distribución, falta de  información. La oportunidad de reutilizar la Información Geográfica generada en un proyecto para otras  finalidades diferentes, posibilita un enorme ahorro y ofrece nuevas posibilidades de utilización de los datos.  Las IDEs tratan de establecer una estrategia organizativa asumida por los poderes políticos que permite  poner  a  disposición  del  público  catálogos  de  datos  espaciales  “documentados”  y  hacerlos  visibles  y  accesibles para su utilización. La idea es que cada administración sea responsable de sus datos de forma  que  se  pueda  ir  construyendo  un  sistema  completo  de  información,  desde  los  ámbitos  locales  a  los  regionales, nacionales o internacionales. 
  • 33. Sistemas de Información Geográfica 31   gvSIG Fonsagua  Ingeniería Sin Fronteras Galicia comenzó a trabajar en el departamento de La Libertad (El Salvador) en el  año 2004 incorporándose a los proyectos y programas que ISF Cataluña llevaba desarrollando en la zona  con sus socios locales CORDES y ACUA. La línea central de uno de esos programas era la elaboración del  Plan  Director  de  Abastecimiento  y  Saneamiento  en  varios  municipios  del  Sur  del  departamento  de  La  Libertad. El Plan Director conforma un instrumento de diagnóstico de la situación de acceso al agua y el  saneamiento basado en la defensa del recurso hídrico y en el fortalecimiento de las estructuras de acción  ciudadana articuladas entorno al derecho al agua. Es en este marco, dónde ISF Galicia y ACUA identifican y  realizan  una  serie  de  proyectos  de  abastecimiento,  saneamiento  y  promoción  de  la  higiene  durante  el  período 2005‐2008.  A  finales  de  2007,  ISF  Galicia  identifica  un  programa a  varios  años  (2008  a  2012)  de  acceso  al  agua  en  Honduras dentro del convenio: “Reducción de la vulnerabilidad en áreas empobrecidas, a través del acceso  al agua potable, el saneamiento y la gestión sostenible de los recursos hídricos y del territorio con enfoque  de  cuenca  hidrográfica  en  El  Salvador,  Honduras  y  Nicaragua”  que  tres  asociaciones  de  la  Federación  Española  de  Ingeniería  Sin  Fronteras  ejecutan  con  el  apoyo  de  la  Agencia  Española  de  Cooperación  Internacional para el Desarrollo (AECID), entre otros financiadores.  ISF Galicia traslada al programa identificado en Honduras la experiencia adquirida en El Salvador adaptando  la filosofía y actuaciones del Plan Director elaborado desde ISF Cataluña, dando lugar al denominado Plan  de Gestión Integral del Recurso Hídrico (PGIRH) (Ingeniería Sin Fronteras Galicia, 2010).  En el 2008, dentro del proceso de definición del PGIRH, ISF Galicia entra en contacto con Cartolab para  realizar,  un  trabajo  de  investigación  y  desarrollo  en  el  ámbito  de    las  Tecnologías  de  la  Información  Geográfica aplicadas a la planificación de acceso al agua potable y la gestión sostenible del recurso hídrico.  Fruto de esta colaboración se ha desarrollado a lo largo de los últimos años la aplicación denominada gvSIG  Fonsagua que implementa sobre un SIG la metodología vinculada al PGIRH, permitiendo la planificación y  diseño de sistemas de abastecimiento de agua en zonas rurales de Honduras y El Salvador a partir de la  metodología propuesta por ISF  (Varela García, Puga Alonso, Carreras Álvarez, & Amado Pousa, 2013).  Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico  El Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico es una vía de conocimiento del territorio y de la realidad  existente alrededor del recurso hídrico. Es un diagnóstico de la realidad hídrica que intenta realizar una  planificación estratégica centrada en las comunidades rurales. Es un instrumento con información precisa y  de calidad para las alcaldías, y para las comunidades es un instrumento que dimensiona su problema y da  una  solución.  Así  se  exterioriza  el  problema  y  todos  los  actores  locales  son  conscientes  del  alcance  del  problema, y como solucionarlo en el ámbito técnico.   Este Plan se basa en la participación conjunta de los actores de la zona y dinamiza el trabajo entorno a la  problemática del agua. El Plan aporta soluciones como anteproyectos, y sobretodo es una herramienta útil  para planificar y gestionar el desarrollo de las comunidades y conseguir la financiación necesaria. (Eraso  Fornells, Pérez Foguet, & Gómez Valentín, 2001)  La metodología del PGIRH consta de cinco fases fundamentales: 
  • 34. 32 PCI FONSAGUA Figura 9: Fases del PGIRH    Presentación del PGIRH   Se presenta el PGIRH a todos los agentes relacionados con el abastecimiento de agua en cada uno de los  municipios involucrados en el proyecto teniendo en cuenta el enfoque de cuenca: Patronatos, juntas de  agua, responsables a nivel estatal de la gestión del agua, alcaldías, líderes comunitarios,...   Levantamiento de la información   Se levanta la información necesaria para poder hacer el diagnóstico de la situación socio‐económica y del  recurso hídrico en las comunidades de cada uno  de los municipios de trabajo. Esta información incluye  entre otros:   Aspectos sociales y demográficos de las comunidades. Distribución de la población por sexo y edad,  existencia y nivel de centros sanitarios y escuelas, propiedad de la tierra, etc.   Aspectos  técnicos  sobre  los  sistemas  actuales  de  abastecimiento  y  saneamiento  en  las  comunidades.   Estado del recurso hídrico en el área de trabajo. Situación de los puntos de captación, calidad del  agua, etc. 
  • 35. Sistemas de Información Geográfica 33   Figura 10: Croquis levantamiento información comunidad de Las Pozas. Fuente: Alcaldía de Marcovia  Procesado de la información y generación de alternativas  Toda  la  información  recopilada  es  volcada  digitalmente  para  su  posterior  procesado  y  análisis.  Tras  su  procesado se dispone de una línea base de la situación socio‐económica de las comunidades así como de la  problemática específica de abastecimiento de agua y saneamiento. Este es el punto de partida para realizar  el planteamiento de alternativas para el abastecimiento y saneamiento de las comunidades. El resultado de  esta fase se expresa en una serie de informes:   Informes de diagnóstico de la situación de cada comunidad.   Informes de alternativas de abastecimiento y saneamiento por comunidad.   Memoria  a  nivel  municipal  con  un  diagnóstico  genérico  de  la  situación  del  municipio  y  una  priorización de las actuaciones a realizar.  Es  en  esta  fase  de  la  metodología  del  PGIRH  donde  gvSIG  Fonsagua  aporta  más  valor.  Incrementa  la  productividad del equipo de trabajo que procese la información y mejora la calidad de la información que  se entrega a las comunidades y facilita la transferencia tecnológica.  Entrega de la información generada a las comunidades y Alcaldías  Los informes obtenidos intentan emplearse no sólo como los pasos previos a carpetas técnicas con enfoque  constructivo, sino como herramienta para realizar tareas de incidencia y sensibilización sobre el derecho  humano de acceso al agua.  Seguimiento de los municipios y de las comunidades en torno a las herramientas generadas en el  PGIRH  Se realiza un seguimiento periódico a las comunidades para estudiar su evolución a partir de la línea base  del proyecto, tanto en el aspecto de mejora del abastecimiento, como del fortalecimiento institucional