2. Elección de una letra
§ Signo gráfico que corresponde
a un sonido
§ Compuestos por trazos
diferentes: diferente estilo
§ Elementos del carácter:
§ Asta
§ Terminal
§ Enlace o ménsula
§ Altura de X
§ Línea base
§ Trazos ascendentes
§ Trazos descendentes
3. Elección de una letra
§ Todas las líneas de texto se
delimitan por cuatro líneas
guía invisibles:
§ Línea base
§ Línea de altura de X
§ Línea de trazos ascendentes
§ Línea de trazos descendentes
10. Impreso o digital
§ Mismos fundamentos
§ El soporte no permite
mostrarlos de la misma
manera
§ Factor clave: la resolución
§ Los espacios avanzan de px en
px, no de pt en pt.
11. Impreso o digital.
Recomendaciones
§ Fuentes diseñadas para
pantalla
§ Fuentes incluidas en el
sistema del lector
§ Fuentes de un tamaño mayor
que en medios impresos
§ Tipos de ojo grande. Poca
diferencia entre tipos con
remate y sin remate
§ Invertir tipos en títulos y
textos
§ Usar la versión regular
13. Conocer el medio para el que se diseña
Soporte del diseño | Sistema de impresión | Máquina
impresora
14. Importancia de la “prosa”
§ Distancia entre un tipo y todos
los demás
§ Prosa=Kern
§ Las distancias no son
geométricas ni matemáticas.
Son ópticas
18. Terminología básica
§ Carácter y familia tipográfica
§ Contraste
§ Enlace
§ Fuente
§ Modulación
§ Ojo
§ Remate
§ Visibilidad y legibilidad
21. § Conocer y valorar las
diferentes familias aumenta la
calidad
§ Motivos de la clasificación
§ Los diseñadores pueden
elegir según características
comunes
§ Permite catalogación
histórica
22. Sistemas de clasificación
§ Thibaudeau. 1921
§ Romanas
§ Antiguas
§ Modernas
§ Egipcias
§ De palo seco
§ Escritura o góticas
§ Fantasía
§ Maximiliano Vox. 1953
§ Giusepe Pelliteri. 1963
§ Perfect
23. Clasificación de Alex Brown
Autoedición. Texto y tipografía en la era de la edición
electrónica (1992)
24. § Caracteres con remate § Caracteres de palo seco
§ Antiguas § Sin modulación
§ Caligráficas § Con modulación
§ Remates suaves
§ Caracteres rotulados
§ Remates afilados
§ Caligráficos
§ Remates gruesos
§ Góticos
§ De transición
§ De escritura
§ Modernas
§ Cursivos
§ Normandas
§ Egipcias § Caracteres decorativos
§ Con remates cuadrados § De fantasía
§ De época
43. Un tipo para cada
contenido
Tipos de titular y de texto
44. § Los tipos se miden en puntos
Didot.
§ Unidad de medida
duodecimal.
§ Firmin Didot. Finales del
XVIII.
§ Tipos de titular: más de 14
puntos.
§ Tipos de texto: menos de 14
puntos (8–12).
45. Tipos adecuados para textos
§ Mirar tamaño y estilo.
§ Entre 7 y 8 antiguamente.
§ 8 ó 9 con un punto más de
interlineado en la actualidad.
§ Recomendaciones
§ Caracteres con remate
§ Si es sin remate un punto
más de interlineado
§ Grosor medio. Ni
supernegra ni extrafina
§ Ni cursiva ni negrita.
Regular.
46. Tipos adecuados para títulos
§ Textos a más de 14 puntos.
§ El estilo de los títulos marca
el estilo del medio.
§ Aspectos a considerar:
§ Fuerza o mancha.
§ Cuerpo o tamaño.
§ Anchura.
§ Colocación.
52. Tipos adecuados para títulos
Trípode
Un titular puede ir
perfectamente dividiendo
una entradilla general
cuando de lo que se trata
es de
titular
presentar un reportaje de
varias páginas. Es una
forma un tanto
arrevistada que se da en
magazines.