1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
Escuela Viva
Pasaje Costa Brava 170
Pueblo Libre
Telef.: 431-9756
E-mail: escuelaviva14@hotmail.com
TALLERES INTERACTIVOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR
Y POTENCIAR LA COMPRENSIÓN
LECTORA
Del 31 de Setiembre al 28 de Octubre
del 2006
HUACHO
CRISIS DE PARADIGMA EN LA
COMPRENSIÓN LECTORA
Uno de los problemas que más preocupa a
los profesores de cualquier nivel es ¿cómo
enseñar a los alumnos a comprender lo que
leen?
Los
maestros
buscan,
desde
una
perspectiva crítica, nuevas ESTRATEGIAS de
enseñanza
basadas
en
el
mejor
entendimiento
de
los
PROCESOS
INVOLUCRADOS en la comprensión de la
lectura para incorporarlos al MARCO
TEÓRICO que utilizan para enseñarla.
¿Cómo comprende el sujeto?
PARADIGMA ANTERIOR: La actividad lectora se redujo
a preguntas literales sobre el contenido de un texto,
creyendo que con ello los alumnos lograban ASIMILAR
la lectura.
En consecuencia, no se permitía que los niños se
enfrentaran al texto utilizando sus CAPACIDADES,
habilidades de lectura, inferencia, y análisis crítico, lo
que condujo más tarde a que los maestros consideraran
que el hacer preguntas era más una manera de evaluar
que de enseñar a comprender.
Actualmente se concibe el fenómeno de la comprensión
como un proceso a través del cual el lector elabora un
significado en su interacción con el texto.
BÚSQUEDA PARCIAL
EXPOSICIÓN PROBLÉMICA
El profesor no se limita a
comunicar conclusiones de la
ciencia , sino que desarrolla su
explicación mediante el
planteamiento del problema,
(conferencias).
El profesor expone
todos los elementos y no lo
resuelve completamente con el
objetivo de estimular la
búsqueda independiente .
(seminario u otra actividad).
MÉTODOS
CONVERSACIÓN HEURÍSTICA.
Solución de un problema
mediante las preguntas
hechas por el profesor.
(seminarios y
exámenes).
MÉTODOS INVESTIGATIVOS
Es el más completo y se
acerca a la Investigación
científica.( prácticas de
laboratorio, trabajo de curso
y de diploma).
¿Qué entendemos por COMPRENSIÓN?
Es el intercambio dinámico en donde el mensaje que
transmite el texto es interpretado por el lector, pero a
su vez el mensaje afecta al sujeto al enriquecer o
reformular sus conocimientos.
De ahí que la interacción entre el lector y el texto sea
el fundamento de la comprensión, ya que en el
proceso de comprender el lector relaciona la
información que le es presentada con la información
que tiene almacenada en su mente.
Este proceso de relacionar información nueva con la
antigua es, por tanto, el proceso de la comprensión.
pensamiento reproductivo
Consiste en que el hombre reproduce o repite los
procedimiento de conducta que se ha creado con anterioridad
pensamiento creador
La transferencia independiente de conocimientos y
habilidades a una nueva situación.
La visión de nuevos problemas en una situación
conocida.
La combinación independiente de métodos
conocidos para crear uno nuevo.
El pensamiento alternativo.
Capacidad de comprender símbolos lingüísticos:
Basada no sólo en el conocimiento del lenguaje por parte
del que comprende sino también en su conocimiento
general del mundo.
LAS INFERENCIAS:
No se puede procesar los estímulos lingüísticos sin considerar
las experiencias del mundo del sujeto, como lo son las
inferencias, de tal manera que éstas son consideradas como
Para obtener información, sin que por ello una inferencia sea una
justificación. Más bien, las inferencias y las justificaciones son
complementarias a la comprensión porque implican una
deducción.
Las inferencias son actos fundamentales de comprensión; cuanto
más inferencias se hagan, mejor se comprenderá un texto . La
comprensión vista así, es activa, pues el lector no puede evitar
interpretar y modificar lo que lee, de acuerdo con su conocimiento
previo sobre el tema. Sin embargo, no significa que el lector tenga
que generar todas las inferencias posibles porque entonces se
perdería el mensaje del autor, más bien el lector cuenta con un
PUNTOS MODULARES
Comprender un texto, NO ES por el hecho de SER capaz
de repetir los elementos del mismo de MEMORIA. sino
cuando se pueden establecer conexiones lógicas entre
las ideas y éstas se pueden expresar de otra manera.
La comprensión lectora es un proceso en el cual se
emplean las claves dadas por el autor y el conocimiento
previo que se posee para inferir el significado
presentado por aquél.
Para tener acceso a la comprensión lectora: el
conocimiento general del mundo (conocimiento previo),
el uso de inferencias, el papel del contexto, y el
funcionamiento de procesos mentales que conllevan a la
comprensión y retención de información, memoria /
EL PROCEDIMIENTO
• El
concepto procedimiento se emplea con
frecuencia en la literatura Psicológica y pedagógica.
• Por procedimiento lógico del pensamiento
entendemos
aquellos
procedimientos
más
generales, que se utilizan en cualquier contenido
concreto del pensamiento, se asocian a las
operaciones lógicas del pensamiento y se rigen por
reglas y leyes de la lógica. De aquí se desprende la
amplitud de su aplicación.
• En la práctica, los procedimientos lógicos siempre
aparecen ligados a un contenido concreto, que
depende del campo de aplicación y que le añade un
componente
específico,
en
una
estrecha
interrelación con el componente general.
• 1. Procedimientos lógicos asociados a conceptos
• Aunque existe un estrecho nexo entre estos dos
componentes,
ellos
son
relativamente
independientes, lo cual se expresa en la posibilidad
del individuo que domina el procedimiento, de
aplicar la parte lógica a cualquier contenido
específico.
• Los procedimientos lógicos no dependen del
contenido
concreto
mientras
que
los
procedimientos
• específicos pueden ser utilizados sólo en una
esfera determinada. Por otro lado, en la actividad
real del hombre, los procedimientos lógicos
siempre se ejecutan con algún contenido
específico.
• Los procedimientos lógicos asociándolos a las
formas lógicas del pensamiento se pueden
clasificar en dos tipos:
Procedimientos lógicos
asociados a conceptos
TIPOS DE
PROCESAMIENTOS
Reconocer propiedades
· Distinguir propiedades: esenciales,
·
necesarias, suficientes
· Identificar el concepto
· Definir
· Clasificar
· Deducir propiedades
Procedimientos lógicos
Procedimientos lógicos
asociados a juicios
• Determinar valor de verdad
• Transformación de juicios
• Modificar juicios
asociados a razonamientos
·Realizar inferencias inmediatas
· Deducción por separación
· Refutación
· Realizar inferencias silogísticas
elementales
· Demostración directa
· Demostración indirecta
· Argumentación
· Realizar inferencias deductivas
LA LÓGICA ASOCIADA AL RAZONAMIENTO
Centraremos nuestra atención en los
procedimientos lógicos asociados a razonamientos.
Estos procedimientos se utilizan con mucha
constancia en la enseñanza y sin ellos es imposible
el pensamiento pleno del hombre
Adquirir habilidades (polemizar, organizar,
defender puntos de vista, criticar con
fundamentos científicos)
Aplicar conocimientos a situaciones concretas.
Aspectos Epistemológicos
En todo problema hay un cognoscente y un
objeto por conocer, un contexto y las relaciones
entre estos aspectos.
Si el estudiante no desarrolla una visión globalizadora de
la acción (cosmovisión), se pierde en el laberinto de las
operaciones particulares y deviene el fracaso.
El aprendizaje debe tender al desarrollo de estructuras
cognoscitivas que permitan acceder al conocimiento con
el “menor desgaste posible”. Sabemos que las personas
están en capacidad para realizar inferencias ya que la
vida mental comienza con la percepción del objeto de
conocimiento (noción de número, clase, espacio, tiempo,
etc.). Sin embargo, El lenguaje es aprendido en la
cultura.
ESTRUCTURAS COGNITIVAS Y
LENGUAJE
• Es importante determinar la influencia de las
estructuras
aprendidas
mediante
el
lenguaje, que preparan al sujeto para
resolver un problema.
• Conviene pensar en la influencia que pueda
ejercer el desarrollo de la capacidad para
ordenar, calcular, clasificar, etc.
• Y hasta qué punto estas estructuras están
relacionadas con el lenguaje.
La lectura como conjunto de
habilidades o como transferencia
de información
• Esta teoría supone el conocimiento de las
palabras como: el primer nivel de la lectura, seguido
de un segundo nivel que es la comprensión y un tercer
nivel que es el de la evaluación.
• La comprensión se considera compuesta de diversos
subniveles: la comprensión o habilidad para
comprender explícitamente lo dicho en el texto, la
inferencia o habilidad para comprender lo que está
implícito
• Y la lectura crítica o habilidad para evaluar la
calidad de texto, las ideas y el propósito del
autor.
De acuerdo con esta concepción, el lector
comprende un texto cuando es capaz
precisamente de extraer el significado que
el mismo texto le ofrece. Esto implica
reconocer que el sentido del texto está en
las palabras y oraciones que lo componen
y que el papel del lector consiste en
descubrirlo.
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA
COMPRENSIÓN LECTORA
Estrategias para la comprensión de textos
Tipos de estrategias:
Estrategias autorreguladoras.
Estrategias especificas de lectura
Antes de la Lectura:
A. Establecimiento del propósito.
b. Planeación de la actuación.
C. Activación del conocimiento previo.
D. Elaboración de las predicciones.
E. Elaboración de Preguntas
Durante la lectura:
Monitoreo, supervisión y control.
Determinación de la importancia de partes relevantes
del texto.
Estrategias de apoyo al repaso:
Subrayado, marcas, etc.
Estrategias de organización (uso de mapas conceptuales).
Después de la lectura:
a. Evaluación
b. Identificación de ideas.
c. Elaboración del resumen.
d. Formulación y contestación de preguntas.
ESTRATEGIAS PARA LA PLANIFICACIÓN Y LA
AUTORREGULACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
COMPONENTE DE
GUÍAS DE AUTORREGULACIÓN
PLANIFICACIÓN:
a) Objetivos de la lectura
b) Plan de acción:
¿Qué objetivos te propones al leer?
¿Qué elementos se deben tener en
cuenta?
. Características personales
. Condiciones ambientales
adecuadas.
. Características del texto
c) Conocimientos previos:
¿Qué conoces sobre el tema y qué
necesitas conocer?