Mais conteúdo relacionado

LESIÓN RENAL AGUDA.pptx

  1. INJURIA RENAL AGUDA C A R L O S A N D R E S L L A N O S F L O R E Z
  2. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Se define como la caída brusca, casi siempre reversible de la filtración glomerular, que suele acompañarse de oliguria, cuya consecuencia es la elevación de los productos nitrogenados en la sangre, así como graves alteraciones hidroelectrolíticas y acido básicas
  3. EPIDEMIOLOGÍA • La incidencia de AKI (Acute Kidney Injury – lesión renal aguda) varía entre 5% de los pacientes hospitalizados por otras causas, hasta el 30 – 50% de aquellos que se encuentran en unidades de cuidado intensivo (UCI) AKI Adquirida 172 casos por millón de adulto Importancia de diagnostico temprano Mortalidad de 40% Pacientes que cursan con cuadro séptico Mortalidad de un 80% 5 pacientes en UCI por AKI 2 morirán 1 requerirá terapia de reemplazo crónicamente 1 recuperará su sunción renal previa Aproximadamente 1 tendrá deterioro severo de su función renal
  4. CLASIFICACIÓN Nefrología Básica 2. CAP 21
  5. KDIGO • Las guías KDIGO de LRA de 2012 unificaron las clasificaciones RIFLE y AKI con el fin de que todo el mundo hablara el mismo idioma en términos de este tema y así facilitar el diagnóstico y seguimiento. Según esta clasificación los criterios para definir LRA son: Elevación de la creatinina ≥ 0.3 mg sobre el valor basal en 48 horas.  Elevación de la creatinina ≥ 1.5 veces el valor basal en 1 semana. Gasto urinario ≤ 0.5 ml/kg/hora por ≥ 6 horas. Las causas obstructivas deben ser excluidas porque son un grupo de patologías con tratamiento y pronóstico muy diferente
  6. CAUSAS DE LA LRA Identificar la causa de la LRA es fundamental para empezar a tratar tempranamente el problema e intentar mejorar el pronostico. Clásicamente las diferentes etiologías se han dividido en causas… Pre-renales (50 %) Renales (45 %) Post renales (5 %)
  7. LESIÓN RENAL AGUDA PRE-RENAL:
  8. DENTRO DE LAS CAUSAS DE LRA PRE- RENAL, SE DESTACAN: • Deshidratación grave por pérdidas de líquidos gastrointestinales. • Diarrea, vómito, fístula de piel. • Quemaduras, fiebre, sudoración excesiva. • Hemorragias. • Traumas, cirugías, sangrados digestivos, hemorragias ginecológicas. • Derrame pleural. • Pancreatitis. • síndrome de hiperestimulación ovárica. • Hipoperfusión renal debido a bajo gasto cardiaco. • síndrome cardio-renal tipo . • Vasodilatación esplácnica - síndrome hepato-renal tipo 1 o vasodilatación sistémica - choque medular, anafiláctico o séptico
  9. • Prerrenal • Un volumen sanguíneo disminuido, con un inadecuado aporte sanguíneo al riñón. • Manejo adecuado normaliza creatinina en 72%. • Mecanismos compensatorios • Sistema Renina Angiotensina Aldosterona. • Via de las prostaglandinas y oxido nítrico. CLASIFICACIÓN
  10. ¡POTENCIALMENTE CORREGIBLE! CLASIFICACIÓN
  11. LESIÓN RENAL AGUDA INTRÍNSECA (RENAL) • Dentro de las causas renales o intrínsecas de LRA, debe establecerse en qué estructura anatómica de los riñones está ocurriendo el daño (pequeños vasos, glomérulos, túbulos, intersticio, papilas) con el fin de establecer el enfoque diagnóstico y terapéutico. Daño tubular agudo (necrosis tubular aguda o NTA) Nefritis túbulo-intersticial aguda Daño tubular agudo (necrosis tubular aguda o NTA) Las glomerulonefritis agudas Vasculitis de pequeños vasos Necrosis cortical y la necrosis papilar aguda. Según la frecuencia, la afección más común ocurre en los túbulos renales lo que se conoce como
  12. DAÑO TUBULAR AGUDO (NTA) • La principal causa de daño renal intrínseco es el daño tubular agudo que puede ser de etiología isquémica (75% de los casos) o nefrotóxica (25%) • CAUSAS • Infecciones graves que llevan a sepsis y falla multisistémica. • Medicamentos nefrotóxicos. Clinicamente se puede identificar por… • Disminución del volumen urinario • Oliguria o anuria • La producción de orinas hipercoloreadas • Elevación de azoados con una relación BUN/creatinina < 15, sedimento urinario activo con cilindros granulosos o sucios. • Densidad urinaria disminuida (< 1.010) • Osmolaridad urinaria baja (< 350 mOsm/L) - sodio urinario elevado (> 40 mmol/L) - FENA alto (> 1%) - FE urea alta (> 35 %)
  13. NEFRITIS TÚBULO-INTERSTICIAL AGUDA (NTI) • la inflamación túbulo-intersticial de cualquier etiología puede causar LRA con rápida progresión hasta LRA KDIGO 3 con necesidad de TRR cuando no es identificada y tratada adecuadamente. CAUSAS • Uso de medicamentos de cualquier tipo. • Infecciones bacterianas, virales, micóticas o parasitarias • Enfermedades reumatológicas Clinicamente podemos encontrar... • Elevación de azoados con una relación BUN/creatinina < 15 • Citoquímico de orina con hipostenuria, leucocituria, piuria, cilindros leucocitarios y proteinuria leve. • ecografía con riñones de tamaño normal, muchas veces con edema y aumento de la
  14. GLOMERULONEFRITIS AGUDA (GMN): • Constituye un grupo de condiciones que pueden cursar con LRA de instauración rápida, muchas veces con compromiso multisistémico (principalmente pulmonar) y con requerimiento de diálisis y con frecuencia dejando secuelas muy graves como ERC terminal o incluso la muerte. • Se manifiestan como síndrome nefrítico que está caracterizado por: • Oliguria, coluria (orina como “coca-cola”), edemas, hipertensión arterial, hematuria glomerular, proteinuria y elevación de azoados. • La clave diagnóstica además de la clínica de síndrome nefrítico, es el citoquímico de orina donde se puede encontrar un sedimento activo con evidencia de hematuria glomerular.
  15. LESIÓN RENAL AGUDA OBSTRUCTIVA • la LRA obstructiva explica aproximadamente el 5% de todas las LRA. Este grupo de entidades está excluido de la clasificación KDIGO y es el primer diagnóstico que hay que descartar cuando se presenta un cuadro de LRA, porque responden muy bien a la derivación urinaria urgente con sonda vesical, cistostomía o nefrostomías según el caso. • Se puede manifestar con: • Oliguria. • Orina por rebosamiento. • Polaquiuria. • tenesmo vesical. • Dolor hipogástrico
  16. LA LRA OBSTRUCTIVA PUEDE SER: • Secundaria a obstrucción distal del sistema urinario • Invasión del trígono vesical (cáncer de cervix ó vejiga). • Obstrucción intraluminal o extraluminal de ambos ureteres • Obstrucción de un riñón único funcional en cualquier lugar del sistema urinario (cálculos y tumores).
  17. PREVENCIÓN LA LRA • Una vez instaurada la LRA, el pronóstico del paciente es peor. Por ello, el mejor tratamiento es la nefroprotección. De ahí la importancia de establecer protocolos de esta medida en los servicios de hospitalización y UCI. Rápida administración de antibióticos en las infecciones graves. Mantener un buen estado hemodinámico, hidratando bien los pacientes. Usar racionalmente los diuréticos. Identificar tempranamente la LRA Monitorear periódicamente la función renal.
  18. PACIENTES EN RIESGO Sepsis Cirugia mayor Revascularizacion coronaria ICC Trauma Pancreatitis Nefrotóxicos Hipovolemia o grandes pérdidas Otras comorbilidades: ERC, cirrosis, falla hepática
  19. AYUDAS DIAGNÓSTICAS Citoquímico de orina BUN / Creatinina Na urinario y sérico Otros RX de tórax Gases arteriales Electrocardiograma Iones Hemograma Paraclínicos dirigidos a la etiología
  20. TRATAMIENTO DE LA LRA • El tratamiento más importante para favorecer la recuperación de una LRA, es controlar el problema o enfermedad que la originó (por ejemplo: sepsis, deshidratación, sangrado, falla cardíaca, cirrosis, vasculitis, intoxicación, toxicidad medicamentosa, medio de contraste, rabdomiolisis, lisis tumoral, etc). Descontinuar en la medida de lo posible todos los agentes nefrotóxicos. En estadios 2 y 3 considerar manejo en UCI y evaluar el requerimiento de TRR. Monitorizar la creatinina sérica y el gasto urinario. Evitar la hiperglucemia Asegurar un adecuado estado de volumen sanguíneo y presión de perfusión. Considerar monitoreo funcional hemodinámico
  21. ¿A QUIÉN SE LE INDICA REPOSICIÓN CON VOLÚMEN? • Es frecuente la OLIGURIA y ANURIA. • Precaución con tercer espacio. • Considerar: cirugia y trauma. • OLIGURIA • Aumenta K 0.3-0.5mEq/L/día. • Suele ser mayor CATABÓLICO.
  22. ¿A QUIÉN INDICO DIURÉTICO? • Diureticos (posterior de la reanimación inicial y estabilidad hemodinámica). • No mejoran mortalidad, ni disminuye necesidad de TRR. • NO utilidad en ausencia de diuresis residual. Furosemida IV 40 a 240mg día Si un paciente está anúrico y no tuvo respuesta con la prueba de diuresis, no hay ningún sentido para continuar titulando los bolos o las infusiones de furosemida, ya que esto puede traer más toxicidad o aumentar la mortalidad por retardar el inicio de la TRR.
  23. USO DE DIURÉTICOS • El uso de diuréticos en LRA es muy debatido y sus beneficios muy contradictorios, sin tener ningún beneficio en morbimortalidad. Sin embargo, cuando se hace un uso racional de los mismos, son muy útiles para ayudar en el manejo de líquidos y electrolitos No hay ninguna justificación para continuar con diurético una vez se inicia la TRR. Este medicamento puede ayudar en el manejo de la sobrecarga de volumen, la hipercalcemia y la acidosis metabólica
  24. USO DE VASOPRESORES • La auto-regulación renal se define como la capacidad que tienen los riñones de mantener la misma tasa de filtración glomerular entre ciertos extremos de presión arterial. La auto-regulación renal funciona muy bien en pacientes críticos previamente normotensos con una presión arterial media (PAM) entre 65 y 100 o una presión sistólica (PS) entre 90 y 160. Cuando hay LRA, es fundamental mantener una buena presión de perfusión renal de acuerdo a cada paciente para evitar perpetuar el daño. Y de ahí salen las siguientes recomendaciones para el uso de vasopresores
  25. Hacer uso racional de los vasopresores En pacientes críticos en estado de choque No se recomienda el uso de dopamina en pacientes con LRA. El vasopresor de elección en pacientes con LRA es la norepinefrina Limitar el uso de vasopresores en pacientes hipovolémicos. En pacientes con falla cardíaca aguda con fracción de eyección deprimida y LRA, se recomienda el uso de inotrópicos como la dobutamina. En pacientes con síndrome hepato-renal tipo 1 se recomienda el uso de terlipresina
  26. MANEJO NUTRICIONAL Y DE MEDICAMENTOS • Los pacientes con LRA estadío 1 y 2 deben tener un aporte calórico adecuado de aproximadamente 30-35 Kcal/kg/día y un aporte proteico entre 1.0 y 1.4 g/kg/día. • Los pacientes con LRA estadío 3 que no están en terapia dialítica deben ser restringidos un poco en el aporte proteico, dejándolo aproximadamente entre 0.8 y 1 g/kg/día; sin embargo, cuando ya están en TRR, este aporte proteico se puede elevar hasta 1.5 g/kg/día en TRR intermitentes y hasta 1.7 g/kg/día en TRR continuas.
  27. ¿CUÁNDO HABLAR DE URGENCIA DIALÍTICA? NO HAY UN VALOR ABSOLUTO!
  28. INDICACIONES DE TRR • Acidosis grave pH <7. • Edema agudo de pulmón. • Estado urémico. • Hiperkalemia refractaria. • Sobrecarga extrema. • Intoxicación o sobredosis de medicamentos. • BUN >80-100mg/dL o síntomas urémicos.
  29. TRR • INICIO: Estudio ELAIN (inicio temprano o tardío de la terapia de reemplazo renal) un solo centro, estudio AKIKI (Iniciación artificial del riñón en la lesión renal) multicéntrico. • Las modalidades mas utilizadas con CRRT Y IHD. • DISCONTINUCACION DE LA TRR: • La función renal intrínseca ha mejorado adecuadamente para satisfacer las demandas. • La causa de el apoyo renal ha mejorado • RRT continuada ya no es consistente con los objetivos de la atención. AJKD Vol 72 | Iss 1 | July 2018
  30. ¡GRACIAS!
  31. BIBLIOGRAFIA • *memoriasmedicinainterna2018.pdf • Cap21.pdf • Capítulo 304_ Lesión aguda renal.pdf • Insuficiencia Renal Aguda | Nefrología al día (nefrologiaaldia.org)

Notas do Editor

  1. En la actualidad, la tasa de filtración glomerular es el marcador de referencia para la enfermedad renal aguda o crónica, aunque representa solo una de las muchas funciones afectada. NO SE PUEDEN USAR CUANDO LA CR NO ESTE ESTABLE COMO EN LOS CASOS DE AKI kim es molecula NO EXISTE ACTUALMENTE NINGUNA ECUACION, SE HAN PROPUESTO ALGUNAS CUANCO LA VARIACION ESTE PRESENTE ACTIVAMENTE. SI EL PACIENTE ESTA OLIGURICO ES MEJOR SUPONER QUE LA TFG ESTA MENOR DE 10 PROTEINA DE UNION A ACIDOS GRASOS DE TIPO HEPATICO (L-FABP) MATALOPROTINAS DE LESION TISULAR TIPO 2 (sirven para identificar apciente en riesgo de dll akin 2 y 3 en las próximas 24 horas(
  2. Si la cantidad o la calidad de la proteína ingerida es un factor de riesgo para la enfermedad renal incidente se ha debatido durante casi un siglo.la evidencia experimental sugiere que la ingesta de proteína dietética a largo plazo que excede 1,5 g por kilogramo de peso corporal ideal por día puede causar hiperfiltración glomerular 5 y expresión génica proinflamatoria 6 , que son factores de riesgo conocidos para enfermedad renal, como en el modelo de nefropatía diabética. una dieta baja en proteínas tiene un efecto preglomerular que pueden mejorar el efecto postglomerular de moduladores de la angiotensina-vía que dilatan las arteriolas eferentes y en consecuencia una menor presión intraglomerular . Figura 1. Efectos de una dieta baja en proteínas y baja en sal en la arteria aferente. Una menor ingesta de proteína dietética conduce a una mayor constricción de la arteriola aferente. Por lo tanto, una dieta baja en proteínas resulta en reducciones incrementales en la tasa de filtración glomerular, pero con el tiempo, se ha observado una dieta baja en proteínas sostenida para disminuir el daño glomerular y estabilizar o mejorar la función. Un posible efecto secundario de la presión intraglomerular disminuida es la mitigación de la señalización de las células mesangiales (M), que conduce a una expresión del factor de crecimiento transformante (TGF-β) menor y una fibrosis intersticial reducida. Se ha demostrado experimentalmente que los efectos renoprotectores de una dieta baja en proteínas pueden ser sinérgicos con el efecto directo de una dieta baja en sodio, así como el efecto de los moduladores de la vía de la angiotensina, como los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina y la angiotensina. bloqueadores del receptor, que dilatan la arteriola eferente y reducen la presión intraglomerular y el daño glomerular. Por el contrario, una dieta alta en proteínas dilata la arteriola aferente y eleva la presión intraglomerular, lo que lleva a un aumento de la tasa de filtración glomerular en un período corto, pero la hiperfiltración glomerular estimula la señalización de las células mesangiales, lo que aumenta la liberación de TGF-β y fibrosis y daño renal. CKD denota la enfermedad renal crónica.
  3. Y si el paciente se iba a recuperar antes de la trr En un estudio de pacientes con TRRC, resultado de orina de 24 horas> 400  ml / d en pacientes que no usan diuréticos o> 2,300 mL / d en pacientes que usan diuréticos tienen> 80% de probabilidades de suspender con éxito el TRR.