SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
Espacio interlabial o conducto Vulvar
Labios Mayores
Son 2 pliegues cutáneos. Miden por termino medio de 7-8cm de largo x 2-3cm de ancho.
Configuración Externa:
Alargados de adelante atrás, y de arriba abajo. Aplanados en sentido transversal
- Presenta 2 caras: Interna y externa
- 2 Extremos: Anterior y Posterior
Variaciones Morfológicas: Varían de mujer en mujer
Constitución Anatómica: Revestimientos cutáneo. La piel tapizada en su cara interna por
capa de fibras musculares lisas. Capa de tejido celular y debajo de esta fascículos elásticos.
Membrana elástica llamada saco elástico del labio mayor. Parte superior y solo en el feto
existe un divertículo peritoneal llamado, Conducto de Nuck.
Vasos y Nervios: Arterias: pudendas externas y Art. Perineal inferior. Venas: Superficiales y
Profundas. Linfáticos: Desembocan en los ganglios linfáticos de la ingle. Nervios: Rama
perineal del pudendo interno y partes de las ramas genitales del plexo lumbar.
Labios Menores
Son 2 pliegues cutáneos. Aplanados transversalmente
Configuración Externa:
- Presenta 2 caras: Interna y externa
- 2 Bordes: Superior e inferior
- 2 Extremos: Anterior y Posterior
Variaciones Morfológicas: Mujeres nulíparas cubren el introito y el orificio de la uretra.
Multípara = Labios separados se logra ver el introito.
Constitución Anatómica: Doble hoja tegumentaria que aprisiona en medio del pliegue una
delgada capa de TC. Carece de vellos y glándulas sudoríparas
Vasos y Nervios: Arterias: pudendas externas y Art. Perineal inferior. Venas: Venas
superficiales de labios mayores y en parte con la del bulbo de la vagina. Linfáticos:
Abundantes, Desembocan en los ganglios linfáticos de la ingle. Nervios: Rama perineal del
pudendo interno y partes de las ramas genitales del plexo lumbar.
Rosirys E. Briceño V
Vestíbulo
 Pequeña región triangular, lisa,
uniforme de color rosado. Formada
por mucosa dermopapilar. Por
encima se encuentra 2 formaciones
especialmente vasculares, Bulbo y
Clítoris y las Glándulas Vestibulares
GLANDULAS DE BARTHOLINO:
Glándulas pequeñas situadas en la
apertura de la vagina. No son
visibles y secretan liquido que
ayuda a lubricar durante el coito y
contiene feromonas
GLANDULAS DE SKENEN: Son 2 en
número de 2 a 10. Se encuentran a
cada lado del orifico de la Uretra
Irrigación de la vulva
• Arterias y venas:
– Perineal.
– Clítoris.
• Vasos linfáticos:
– Desembocan en
ganglios linfáticos
inguinales.
Inervación de la vulva • Anteriores:
– N. labiales anteriores.
• Posteriores:
– Nervios perineales.
Diafragma Urogenital
• Músculos:
– Superficiales:
• Transverso
superficial.
• Bulbocavernoso.
• Isquiocavernoso
– Profundo:
• Transverso
profundo.
• Función:
FISIOLOGIA DE LAS
CONTRACCIONES
UTERINAS
Factores que intervienen en el inicio del
TdP
• Distensión fibra muscular.
• Relación estrógeno/progestágeno (E/P),
• La P disminuye al final, es la teoria del bloqueo de la P.
• Los receptores de oxitocina aumentan por predominio de
los E, igual que las gap-junctions.
Miometrio
• Produce oxitocina, sintetizada en el lóbulo posterior de hipófisis
en los núcleos supra y paraventriculares (reflejo de Ferguson: al
estimular el cérvix aumenta la oxitocina).
• Aumenta la vasopresina; adrenalina y noradrenalina estimulan
por estrés, procesos nerviosos.
Madre
Factores que intervienen en el inicio del
TdP
• Se cree que la oxitocina y el cortisol fetal
favorecen un aumento de prostaglandinas (Pg) 2a
y E2, que estimulan la dinámica uterina.
Feto
• Regulada por E, Pg y relaxina.
• Las colagenasas actúan sobre el cérvix y permiten
el borramiento.
Maduración
cervical
• ¿Enigma?¿?
ANATOMÍA
• fondo o segmento superior: grueso
con gran cantidad de miosina y gran
capacidad contráctil.
• segmento inferior : adelgazado y con
escasa contractibilidad.
• cuello : que posee nula capacidad de
contracción pero mucho tejido
conectivo ya que es lo que tiene que
dilatarse.
BIOQUÍMICA DE LA CONTRACCION
UTERINA
Ca + Calmodulina
ACTOMIOSINA
CONTRACCIÓN
MQCL + ATP
ADP + P
MIOSINA + ACTINA
ACTINA - MIOSINA
ACTOMIOSINA PIERDE P
DISMINUCIÓN DEL Ca
RELAJACIÓN
COMPONENTES DE LA CONTRACCION UTERINA
PRESION BASAL.- es la presión más baja que se registra entre
contracciones durante el periodo de relajación uterina. 8-12 mmHg.
INTENSIDAD.- es la presión máxima que alcanza la contracción uterina,
en trabajo de parto oscila entre 30-60mmHg. perceptible por
palpación10mmHg, produce dolor 15mmHg .
FRECUENCIA.- es el intervalo entre una contracción y otra en el lapso
de 10 minutos, durante el trabajo de parto se vuelven más regulares y
ocurren con una frecuencia de 3-5 contracciones cada 10 minutos.
DURACIÓN.- va desde el inicio hasta el término de la contracción con
respecto a la línea basal. duración clínica se puede percibir por palpación
durante unos 45-60s y es percibida por la paciente durante unos 35-50s y
la duración total que es medida por registros internos que oscila en 200s.
FORMA DE LA ONDA.- campana con una marcada pendiente
ascendente que marca la potencia real de la contracción, mientras que la
fase de relajación tiene una marcada pendiente de descenso que se hace
más horizontal durante la relajación.
ACTIVIDAD UTERINA.- es el producto de la intensidad de las
contracciones multiplicado por el numero de contracciones en 10min
(Frecuencia) durante el trabajo de parto y es expresada en Unidades de
Montevideo (UM) los valores normales oscilan entre 90-250 UM.
Contracciones uterinas
• Baja intensidad 2 -4mmHg
• Localizadas en pequeñas
áreas del útero.
• Frec. es aprox. 1 cont/min.
• No son percibidas por la
mujer grávida ni por la
palpación abdominal
• Intensidad: 10 –15 mm Hg.
• Se propagan en un área más
grande del útero.
• Son percibidas por la
palpación abdominal como
un endurecimiento indoloro
de su útero.
• Frecuencia : 1/ hora .
aumenta con el embarazo
Tipo a Tipo b: de HicksHicks
PROPAGACIÓN.- la onda de
contracción se origina en uno de
los dos marcapasos situados en el
cuerno uterino cerca de las
trompas. la onda de contracción
viaja en sentido descendente a
una velocidad de 2cm/s, en 15s la
contracción invade todo el
órgano.
Triple gradiente descendente de
propagación, duración e
intensidad
VARIACIONES CONTRÁCTILES DURANTE LA
GESTACIÓN
• 1. Embarazo: primeras 30 semanas
• con actividad uterina menor
de 20UM, de baja intensidad
entre 2-4mmHg limitadas a
una pequeña porción del
músculo uterino y con una
frecuencia aproximada de 1
cada 3 minutos.
Contracciones de
Alvarez y Caldeyro
• tienen una intensidad variable
entre 5-25mmHg y una
frecuencia menor de 1 cada
10 minutos, ocupan una gran
extensión del miometrio, son
desordenadas en cuanto a
aparición.
Contracciones de
Braxton Hicks
•aumento de la intensidad y
frecuencia de las contracciones
de Braxton-Hicks, estas ocupan
una porción mayor del
miometrio, prod
modificaciones en el cuello
uterino.
prodromos
•48 horas antes del parto se
producen contracciones con
intensidad de 20-30mmHg en
intervalos de 5-10 minutos,
ocurriendo de 2-4
contracciones en 10 minutos.
Comienzo del
trabajo
• la actividad uterina va de 90UM
al comienzo del primer periodo
hasta 250Um al final del
segundo periodo, aumento de la
intensidad que llega a 50mmHg
y la frecuencia 3-5 contracciones
en 10min.
PARTO
• las dos a tres primeras
contracciones después del parto
suele expulsar la placenta, a
partir de este momento la
actividad uterina decrece a
expensas de una disminución de
la frecuencia.
ALUMBRAMIENTO
• Las contracciones disminuyen en
frecuencia e intensidad pero son
eficaces para la expulsión de los
loquios y de la sangre retenida,
estas contracciones suelen ser
indoloras pero si lo son,
provocan los llamados
entuertos.
PUERPERIO
FUNCIONES DE LAS
CONTRACCIONES UTERINAS
• En el segmento superior: el
miometrio después de contraerse no
se relaja y se fija en una longitud
menor, juntos los ligamentos
redondos lo cual se opone al ascenso
del fondo uterino y empuja la feto en
su presentación en la pelvis.
• Enel segmento inferior.- las fibras se
estiran con cada contracción del
segmento superior y al terminar la
contracción permanecen
relativamente fijas en una longitud
mayor, hay dilatación del cuello
uterino.
Segmento inferior.
• Resultado de la actividad uterina. Con cada contracción
aumenta la masa muscular en el fondo uterino,
incrementando la fuerza de contracción, mientras que
se conforma un paso tubular y adelgazamiento de las
paredes en las porciones inferiores, que permiten el
paso de la presentación.
MECANISMO DEL TRABAJO
DE PARTO NORMAL
Parto
• Es la instauración de dinámica uterina rítmica y progresiva, con
un mínimo de 3 contracciones/10 minutos, de intensidad media.
• Donde el cuello esta borrado en un 50% y con dilatación de 3 cm.
Definición
• Primíparas: El borramiento precede a la dilatación.
• Multíparas: Es frecuente que sea a la vez.
Características
• Es el periodo que comprende desde el inicio de las contracciones
uterinas regulares hasta la expulsión de la placenta.
TdP
Medidas…
Situación, presentación, actitud
Situación: longitudinal, Presentación: cefálica.
Actitud: (A) de vértice: SO-B (9.5cm), (B) de sincipucio: O-F
(12cm), (C) de frente: O-M (13.5cm), (D) de cara: SM-B:
9.5cm.
Sit.: longitudinal, Present.: cefálica, Actitud: de vértice
Variedad de presentación:
1. OAI
(OIIA)
2. OPI
(OIIP)
3. OPD
(OIDP)
4. OTD
(OIDT)
5. OA
(OIDA)
Sit.: longitudinal, Present.: cefálica, Actitud: de cara
Variedad de presentación:
Miscelánea
Situación:
longitudinal
Presentación:
pélvica
Actitud: De nalgas
V. P.: SPI
Situación:
transversa
Presentación:
hombro
Actitud:
V. P.: ADPD
Periodos del parto
I Dilatación
Inicio del TdP
hasta la dilatación
completa
Fase latente
Fase activa
II Expulsivo
Hasta el
nacimiento del
producto
III Alumbramiento
Hasta la expulsión
de la placenta y
membranas
ovulares
IV 2 primeras h. del
puerperio
inmediato
1. Período de dilatación (1ª etapa)
2. Período expulsivo (2ª etapa)
3. Alumbramiento (3ª etapa)
Periodos del parto
Atención del Iº periodo
Vigilancia del bienestar fetal.
Valoración de las contracciones uterinas.
CFV maternos (c/4h.).
Exploración vaginal subsiguiente.
NPO (sorbos de líquidos claros, fragmentos de hielo,
humidificación de los labios).
JH.
Posición materna.
Evitar la distensión vesical (sondeo).
Fases de un parto
• Desde el inicio del parto hasta la dilatación completa (10 cm.).
• Primípara: 12 h., multípara: 8 h.
Dilatación
• Desde la dilatación completa hasta la expulsión fetal.
• Primípara: 1 h., multípara: 30 minutos.
Expulsivo
• Desde la expulsión fetal hasta la salida de la placenta.
• Mec. de Duncan: se desprende por la periferia y presenta cara materna.
• Mec. de Schülzte: lo hace por el centro y presenta la cara fetal.
Alumbramiento
Fases de un parto
Dilatación (I)
Fase latente
Entre el inicio perceptible de
las contracciones uterinas y la
presencia de un cuello borrado
y 3 cm de dilatación.
Fase activa
Lapso que media entre los 3 y los 10 cm de D. DU: 3-4/ 10 min.
Primípara (B: 100%, D: 3cm); Multípara (B: 80-90%, D: 4cm).
Fase aceleratoria (3-8 cm)
DILATACIÓN
Fase desaceleratoria (8-10 cm)
DESCENSO
Fase activa
Dilatación y borramiento
Fases de un parto
• Desde el inicio del parto hasta la dilatación completa (10 cm.).
• Primípara: 12 h., multípara: 8 h.
Dilatación
• Desde la dilatación completa hasta la expulsión fetal.
• Primípara: 1 h., multípara: 30 minutos.
Expulsivo
• Desde la expulsión fetal hasta la salida de la placenta.
• Mec. de Duncan: se desprende por la periferia y presenta cara materna.
• Mec. de Schülzte: lo hace por el centro y presenta la cara fetal.
Alumbramiento
Tiempos del TdP
Esta fase representa el trabajo de parto activo, y se acepta que se inicie
cuando existen 3 cm. de dilatación y avanza 1.5cm/hr. en multíparas y
1.3cm/hr. en la nulípara.
Fase activa
Inducción del TdP
• Acortar la fase latente y desencadena la fase activa.
• Solo ante una condición que requiera la interrupción
del embarazo.
• Pues esta aumenta el riesgo de cesárea en el TdP.
Criterios generales
• Es el instrumento ideal para objetivar y estandarizar
la evaluación del cuello uterino previo a la inducción.
Puntuación Bishop
• Índices de 9 o más dan 100% de
seguridad de éxito en la inducción.
• Índices de 5 a 8 dan 5% de fracasos.
• Índices de 4 dan 20% de fracasos.
Evaluación de la progresión del parto
La dilatación y el descenso
deben ser evaluados
basándose en los tiempos
establecidos previamente y
en la curva de alerta del
Centro Latinoamericano de
Perinatología según la
paridad, la proporción
cefalopélvica y la dinámica
uterina.
La curva de alerta del CLAP
grafica el percentil 10 de la
curva de progresión de la
dilatación en el tiempo,
para el 90% de los partos
normales. Usa como línea
de base 4-5cm. Se
considera paridad, estado
de las membranas y
posición materna.
Evaluación de la progresión del parto
Mecanismos del TdP
• Los cambios posicionales en la presentación del feto que
se requieren para su traslado dentro del conducto pélvico.
Definición
• Encajamiento
• Descenso
• Flexión
• Rotación interna
• Extensión
• Rotación externa
• Expulsión
Movimientos
cardinales
Sit.: longitudinal, Present.: cefálica,
Actitud: de vértice, V. P.: OAI (OIIA)
Sit.: longitudinal, Present.: cefálica,
Actitud: de vértice, V. P.: OAI (OIIA)
Movimientos cardinales
• D. BP (9.5cm), el > , pasa a travez del plano de
entrada de la pelvis.
• Sutura sagital: transversal u oblicua.
01.
Encajamiento
• Cuando la sutura sagital desciende ocupando el eje
pélvico de modo que equidista de la sínfisis y del
promontorio.
Sinclitismo
• Anterior: Presentación parietal anterior.
• Posterior: Presentación parietal posterior.
• DCP: Grados intensos.
Asinclitismo
ENCAJAMIENTO
• Es cuando el diámetro
biparietal del feto esta a
nivel del estrecho
superior
• Puede suceder semanas
antes del parto.
• Variedad mas comun
Occipito-iliaca-izquierda
anterior
Sinclitismo y asinclitismo
Movimientos cardinales
• 1º requisito.
• Nulíparas: el encajamiento ocurre antes del inicio del TdP.
• Multíparas: El descenso se inicia con el encajamiento.
02.
Descenso
• Presión del L. A.
• Presión directa del fondo sobre la pelvis durante las contracciones.
• Esfuerzos de pujo por acción de los músculos abdominales
maternos.
• Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal.
Fuerzas
Movimientos cardinales
•I- pasa por el borde superior de sínfisis de pubis hasta sacro.
•II- por el borde inferior de la sínfisis.
•III- espinas ciáticas (encajamiento).
•IV- a nivel de coxis.
Planos de
Hodge
•Es el movimiento del mentón hasta alcanzar un contacto íntimo con el tórax fetal.
Se cambia del D. O-F (12cm) al D. SO-B (9.5cm).
03.
Flexión
•De la resistencia encontrada en el descenso sobre la articulación occopito-
atloidea.
•Cuello uterino.
•Las paredes o piso pélvico.
Resultado
Movimientos cardinales
Efecto de Palanca
Movimientos cardinales
•Giro de la cabeza: occipucio  la sinfisis del
pubis.
•Cabeza fetal muy flexionada llega a la vulva.
04. Rotación
interna
• En el piso pélvico… se extiende la cabeza.
• Base del occipucio haga contacto con el borde
inferior de la sínfisis del pubis.
05.
Extensión
• Llamada restitución.
• D. Biacromial con el D. anteroposterior del
plano de salida de la pelvis.
06. Rotación
externa
Movimientos cardinales
Encajamien
to
Asinclitismo
posterior
Descens
o
Rotación y
extensión
Movimientos cardinales
•Hombro anterior bajo la sínfisis del pubis.
•El perineo se distiende por la presencia del hombro posterior.
•Después, el resto del cuerpo se desliza rápido hacia el exterior.
07.
Expulsión
Atención del IIº periodo
Piernas flexionadas a la mitad.
Inspiración profunda, ejercer
presión descendente (boca
cerrada) durante la contracción.
Limpieza vulvar y perineal.
Uso de bata y guantes estériles.
Parto espontaneo
Episiotomía medial
Coronamiento: rodeo por el
anillo vulvar
Parto espontaneo
Maniobra de Ritgen modificada Nacimiento de la cabeza
Parto espontaneo
Nacimiento de los hombros Limpieza de la nasofaronge
Parto espontaneo
• Después del nacimiento
del hombro anterior.
• Deslizarla sobre la
cabeza si es laxa, sino
cortarla.
• Bebe a la altura del
introito.
• Pinzar el cordón entre
los 30’’ y 3’ (5-3cm).
Circular de cordón en la nuca Cordón umbilical
Atención del IIIº periodo
• El útero se hace globular
y más firme.
• Hay un borbotón de
sangre.
• El útero asciende en el
abdomen, una vez
separada.
• El cordón sale un poco
más.
Signos del desprendimiento
placentario
Expulsión de la placenta por
compresión
Signos que permiten conocer el
desprendimiento placentario
• Al desplazar el útero hacia arriba, el
cordón asciende con él, no hay
desprendimiento.
Küstner:
• Con el desprendimiento la pinza de
cordón se desplaza hacia abajo.Ahlfeld:
Atención del IVº periodo
Revisión de la placenta, de las
membranas y del cordón umbilical.
Hemorragia posparto por atonía
uterina.
Evaluar el útero y el perineo.
Evaluar la TA y la FC c/15’.
Incisión de las partes
pudendas (anillo
vulvoperineal).
Episiotomía selectiva.
Episiotomía y reparación
Episiotomía y reparación
• Evita la hiperdistensíon,
previniendo los desgarros.
• Dismunuye la compresión
que ejerce el anillo VP
sobre la cabeza fetal.
• Acorta la duración del
expulsivo.
• Reparación mas fácil.
• Solo si es inminente la
producción de un desgarro.
• Expulsivo prolongado (>60’).
• Sufrimiento fetal.
• Mayoría de partos
instrumentados.
Ventajas Indicaciones
Episiotomía y reparación
• Desde la comisura vulvar
post-2cm del ano (línea del
rafe perineal).
• Parte de la horquilla y sigue
un trayecto diagonal.
Mediana Mediano lateral
Episiotomía y reparación
Medial
Fácil de reparar.
Cicatrización deficiente rara.
Dolor mínimo.
Excelente resultado anatómico.
Menor pérdida de sangre.
Dispareunia consecutiva rara.
Se extienden frecuentemente.
Mediolateral
Más difícil de reparar.
Cicatrización deficiente más frecuente.
Dolor frecuente.
A veces defectuoso resultado
anatómico.
Mayor pérdida de sangre.
Dispareunia consecutiva ocasional.
Se extienden raras veces.
Episiotomía
Irrigación de la vulva
• Arterias y venas:
– Perineal.
– Clítoris.
• Vasos linfáticos:
– Desembocan en
ganglios linfáticos
inguinales.
En forma continua
se cierra la mucosa
y submucosa
vaginal
Después del cierre de
la insición vaginal y
de volver a unir los
bordes cortados del
anillo del himen se
anuda y corta la
sutura.
A continuación se
colocan 3 o 4 puntos
en la aponeurosis y
el músculo del periné
incidido.
Una sutura continua se
lleva hacia abajo para
unir con la aponeurosis
superficial.
Conclusión de la
reparación , la sutura
se lleva hacia arriba
con un punto
subcuticular.
Se colocan puntos
a través de la piel y
aponeurosis
subcutánea sin
apretarlos.
•Reparar mucosa rectal con puntos
finos.
•A continuación se aproximan los
extremos desgarrados del esfínter
anal con 2-3 puntos sueltos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Ligadura de arterias uterinas
Ligadura de arterias uterinasLigadura de arterias uterinas
Ligadura de arterias uterinasUlises Reyes
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Distocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del partoDistocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del partoNancy Peña Nole
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partojucarago
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASGypsy Darknees
 
Contractilidad uterina
Contractilidad uterinaContractilidad uterina
Contractilidad uterinaMaria Moreno
 
Fisiología de la Contracción
Fisiología de la ContracciónFisiología de la Contracción
Fisiología de la ContracciónOswaldo A. Garibay
 
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoMaximiliano Barraza
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasAna Belen Castro Soriano
 
PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO Alexia pmp
 
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoGiovanny Zantiiago
 
Estudio de la contraccion uterina
Estudio de la contraccion uterinaEstudio de la contraccion uterina
Estudio de la contraccion uterinaCFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Ligadura de arterias uterinas
Ligadura de arterias uterinasLigadura de arterias uterinas
Ligadura de arterias uterinas
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
 
Fisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccionFisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccion
 
Distocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del partoDistocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del parto
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
 
Contractilidad uterina
Contractilidad uterinaContractilidad uterina
Contractilidad uterina
 
Mecanismos de Trabajo de Parto
Mecanismos de Trabajo de PartoMecanismos de Trabajo de Parto
Mecanismos de Trabajo de Parto
 
Fisiología de la Contracción
Fisiología de la ContracciónFisiología de la Contracción
Fisiología de la Contracción
 
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinas
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO
 
Fisiologia de la contracción
Fisiologia de la contracciónFisiologia de la contracción
Fisiologia de la contracción
 
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
 
Estudio de la contraccion uterina
Estudio de la contraccion uterinaEstudio de la contraccion uterina
Estudio de la contraccion uterina
 
Modificaciones fisio gravidicas
Modificaciones fisio gravidicasModificaciones fisio gravidicas
Modificaciones fisio gravidicas
 

Destacado

Mapas conceptuales La Familia 5 G - Profesora: Julia Quesnay
Mapas conceptuales La Familia 5 G - Profesora: Julia QuesnayMapas conceptuales La Familia 5 G - Profesora: Julia Quesnay
Mapas conceptuales La Familia 5 G - Profesora: Julia Quesnaydancp30
 
El parto normal
El parto normalEl parto normal
El parto normalBecky Luna
 
Violacion
ViolacionViolacion
ViolacionDICAN
 
Desordenes del esfinter anal ppw
Desordenes del esfinter anal ppwDesordenes del esfinter anal ppw
Desordenes del esfinter anal ppwrebeca ballesteros
 
Medicina Legal Violacion Sexual
Medicina Legal Violacion SexualMedicina Legal Violacion Sexual
Medicina Legal Violacion SexualMigle Devides
 
Analgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticosAnalgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticosdoriankir08
 
Anatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis FemeninaAnatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis FemeninaJose Olmedo
 
Analgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioidesAnalgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioidesCristina T. Bertrand
 
MúSculos De La Pelvis
MúSculos De La PelvisMúSculos De La Pelvis
MúSculos De La Pelvisvicman2656
 
Analgesicos no narcoticos AINES
Analgesicos no narcoticos AINESAnalgesicos no narcoticos AINES
Analgesicos no narcoticos AINESMartin Coronel
 

Destacado (12)

Patologia benigna de mama (1)
Patologia benigna de mama (1)Patologia benigna de mama (1)
Patologia benigna de mama (1)
 
Mapas conceptuales La Familia 5 G - Profesora: Julia Quesnay
Mapas conceptuales La Familia 5 G - Profesora: Julia QuesnayMapas conceptuales La Familia 5 G - Profesora: Julia Quesnay
Mapas conceptuales La Familia 5 G - Profesora: Julia Quesnay
 
El parto normal
El parto normalEl parto normal
El parto normal
 
Violacion
ViolacionViolacion
Violacion
 
Cuadro sinóptico Familia
Cuadro sinóptico FamiliaCuadro sinóptico Familia
Cuadro sinóptico Familia
 
Desordenes del esfinter anal ppw
Desordenes del esfinter anal ppwDesordenes del esfinter anal ppw
Desordenes del esfinter anal ppw
 
Medicina Legal Violacion Sexual
Medicina Legal Violacion SexualMedicina Legal Violacion Sexual
Medicina Legal Violacion Sexual
 
Analgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticosAnalgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticos
 
Anatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis FemeninaAnatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis Femenina
 
Analgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioidesAnalgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioides
 
MúSculos De La Pelvis
MúSculos De La PelvisMúSculos De La Pelvis
MúSculos De La Pelvis
 
Analgesicos no narcoticos AINES
Analgesicos no narcoticos AINESAnalgesicos no narcoticos AINES
Analgesicos no narcoticos AINES
 

Similar a Trabajo de parto

Fisiología Contracción Uterina
Fisiología Contracción UterinaFisiología Contracción Uterina
Fisiología Contracción Uterinacarlosyclaudia
 
TRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptx
TRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptxTRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptx
TRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptxJohnnyMarin8
 
4. trabajo de parto
4. trabajo de parto4. trabajo de parto
4. trabajo de partoAodRomero
 
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptxfisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptxssusera65e75
 
Fisiologã a de la contracciã³n
Fisiologã a de la contracciã³nFisiologã a de la contracciã³n
Fisiologã a de la contracciã³nAlexandra Sandino
 
parto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdfparto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdfssusera65e75
 
Triple Gradiente Descedente
Triple Gradiente DescedenteTriple Gradiente Descedente
Triple Gradiente DescedenteMarco270501
 
CIERRE PARED ABDOMINAL REVISION.pptx
CIERRE PARED ABDOMINAL REVISION.pptxCIERRE PARED ABDOMINAL REVISION.pptx
CIERRE PARED ABDOMINAL REVISION.pptxLuis Fdo.
 
parto-140818152230-phpapp02.pptx
parto-140818152230-phpapp02.pptxparto-140818152230-phpapp02.pptx
parto-140818152230-phpapp02.pptxssusera65e75
 
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr CamposDistocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr Camposfelix campos
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoLaura Garcia
 
fenomenos-pasivos-y-activos-de-trabajo-de-parto.pptx
fenomenos-pasivos-y-activos-de-trabajo-de-parto.pptxfenomenos-pasivos-y-activos-de-trabajo-de-parto.pptx
fenomenos-pasivos-y-activos-de-trabajo-de-parto.pptxAnabelaGatani1
 

Similar a Trabajo de parto (20)

Fisiología Contracción Uterina
Fisiología Contracción UterinaFisiología Contracción Uterina
Fisiología Contracción Uterina
 
TRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptx
TRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptxTRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptx
TRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptx
 
4. trabajo de parto
4. trabajo de parto4. trabajo de parto
4. trabajo de parto
 
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptxfisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
Fenom activ y_pasivos_del_tp
Fenom activ y_pasivos_del_tpFenom activ y_pasivos_del_tp
Fenom activ y_pasivos_del_tp
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Fisiologã a de la contracciã³n
Fisiologã a de la contracciã³nFisiologã a de la contracciã³n
Fisiologã a de la contracciã³n
 
parto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdfparto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdf
 
Triple Gradiente Descedente
Triple Gradiente DescedenteTriple Gradiente Descedente
Triple Gradiente Descedente
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
CIERRE PARED ABDOMINAL REVISION.pptx
CIERRE PARED ABDOMINAL REVISION.pptxCIERRE PARED ABDOMINAL REVISION.pptx
CIERRE PARED ABDOMINAL REVISION.pptx
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
parto-140818152230-phpapp02.pptx
parto-140818152230-phpapp02.pptxparto-140818152230-phpapp02.pptx
parto-140818152230-phpapp02.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
parto.pptx
parto.pptxparto.pptx
parto.pptx
 
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr CamposDistocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De Parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
fenomenos-pasivos-y-activos-de-trabajo-de-parto.pptx
fenomenos-pasivos-y-activos-de-trabajo-de-parto.pptxfenomenos-pasivos-y-activos-de-trabajo-de-parto.pptx
fenomenos-pasivos-y-activos-de-trabajo-de-parto.pptx
 

Último

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...JulietaLopez96
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 

Último (20)

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 

Trabajo de parto

  • 1.
  • 2.
  • 3. Espacio interlabial o conducto Vulvar
  • 4. Labios Mayores Son 2 pliegues cutáneos. Miden por termino medio de 7-8cm de largo x 2-3cm de ancho. Configuración Externa: Alargados de adelante atrás, y de arriba abajo. Aplanados en sentido transversal - Presenta 2 caras: Interna y externa - 2 Extremos: Anterior y Posterior Variaciones Morfológicas: Varían de mujer en mujer Constitución Anatómica: Revestimientos cutáneo. La piel tapizada en su cara interna por capa de fibras musculares lisas. Capa de tejido celular y debajo de esta fascículos elásticos. Membrana elástica llamada saco elástico del labio mayor. Parte superior y solo en el feto existe un divertículo peritoneal llamado, Conducto de Nuck. Vasos y Nervios: Arterias: pudendas externas y Art. Perineal inferior. Venas: Superficiales y Profundas. Linfáticos: Desembocan en los ganglios linfáticos de la ingle. Nervios: Rama perineal del pudendo interno y partes de las ramas genitales del plexo lumbar.
  • 5. Labios Menores Son 2 pliegues cutáneos. Aplanados transversalmente Configuración Externa: - Presenta 2 caras: Interna y externa - 2 Bordes: Superior e inferior - 2 Extremos: Anterior y Posterior Variaciones Morfológicas: Mujeres nulíparas cubren el introito y el orificio de la uretra. Multípara = Labios separados se logra ver el introito. Constitución Anatómica: Doble hoja tegumentaria que aprisiona en medio del pliegue una delgada capa de TC. Carece de vellos y glándulas sudoríparas Vasos y Nervios: Arterias: pudendas externas y Art. Perineal inferior. Venas: Venas superficiales de labios mayores y en parte con la del bulbo de la vagina. Linfáticos: Abundantes, Desembocan en los ganglios linfáticos de la ingle. Nervios: Rama perineal del pudendo interno y partes de las ramas genitales del plexo lumbar. Rosirys E. Briceño V
  • 6. Vestíbulo  Pequeña región triangular, lisa, uniforme de color rosado. Formada por mucosa dermopapilar. Por encima se encuentra 2 formaciones especialmente vasculares, Bulbo y Clítoris y las Glándulas Vestibulares GLANDULAS DE BARTHOLINO: Glándulas pequeñas situadas en la apertura de la vagina. No son visibles y secretan liquido que ayuda a lubricar durante el coito y contiene feromonas GLANDULAS DE SKENEN: Son 2 en número de 2 a 10. Se encuentran a cada lado del orifico de la Uretra
  • 7.
  • 8. Irrigación de la vulva • Arterias y venas: – Perineal. – Clítoris. • Vasos linfáticos: – Desembocan en ganglios linfáticos inguinales.
  • 9. Inervación de la vulva • Anteriores: – N. labiales anteriores. • Posteriores: – Nervios perineales.
  • 10. Diafragma Urogenital • Músculos: – Superficiales: • Transverso superficial. • Bulbocavernoso. • Isquiocavernoso – Profundo: • Transverso profundo. • Función:
  • 12. Factores que intervienen en el inicio del TdP • Distensión fibra muscular. • Relación estrógeno/progestágeno (E/P), • La P disminuye al final, es la teoria del bloqueo de la P. • Los receptores de oxitocina aumentan por predominio de los E, igual que las gap-junctions. Miometrio • Produce oxitocina, sintetizada en el lóbulo posterior de hipófisis en los núcleos supra y paraventriculares (reflejo de Ferguson: al estimular el cérvix aumenta la oxitocina). • Aumenta la vasopresina; adrenalina y noradrenalina estimulan por estrés, procesos nerviosos. Madre
  • 13. Factores que intervienen en el inicio del TdP • Se cree que la oxitocina y el cortisol fetal favorecen un aumento de prostaglandinas (Pg) 2a y E2, que estimulan la dinámica uterina. Feto • Regulada por E, Pg y relaxina. • Las colagenasas actúan sobre el cérvix y permiten el borramiento. Maduración cervical • ¿Enigma?¿?
  • 14. ANATOMÍA • fondo o segmento superior: grueso con gran cantidad de miosina y gran capacidad contráctil. • segmento inferior : adelgazado y con escasa contractibilidad. • cuello : que posee nula capacidad de contracción pero mucho tejido conectivo ya que es lo que tiene que dilatarse.
  • 15. BIOQUÍMICA DE LA CONTRACCION UTERINA Ca + Calmodulina ACTOMIOSINA CONTRACCIÓN MQCL + ATP ADP + P MIOSINA + ACTINA ACTINA - MIOSINA ACTOMIOSINA PIERDE P DISMINUCIÓN DEL Ca RELAJACIÓN
  • 16. COMPONENTES DE LA CONTRACCION UTERINA PRESION BASAL.- es la presión más baja que se registra entre contracciones durante el periodo de relajación uterina. 8-12 mmHg. INTENSIDAD.- es la presión máxima que alcanza la contracción uterina, en trabajo de parto oscila entre 30-60mmHg. perceptible por palpación10mmHg, produce dolor 15mmHg . FRECUENCIA.- es el intervalo entre una contracción y otra en el lapso de 10 minutos, durante el trabajo de parto se vuelven más regulares y ocurren con una frecuencia de 3-5 contracciones cada 10 minutos.
  • 17. DURACIÓN.- va desde el inicio hasta el término de la contracción con respecto a la línea basal. duración clínica se puede percibir por palpación durante unos 45-60s y es percibida por la paciente durante unos 35-50s y la duración total que es medida por registros internos que oscila en 200s. FORMA DE LA ONDA.- campana con una marcada pendiente ascendente que marca la potencia real de la contracción, mientras que la fase de relajación tiene una marcada pendiente de descenso que se hace más horizontal durante la relajación. ACTIVIDAD UTERINA.- es el producto de la intensidad de las contracciones multiplicado por el numero de contracciones en 10min (Frecuencia) durante el trabajo de parto y es expresada en Unidades de Montevideo (UM) los valores normales oscilan entre 90-250 UM.
  • 18. Contracciones uterinas • Baja intensidad 2 -4mmHg • Localizadas en pequeñas áreas del útero. • Frec. es aprox. 1 cont/min. • No son percibidas por la mujer grávida ni por la palpación abdominal • Intensidad: 10 –15 mm Hg. • Se propagan en un área más grande del útero. • Son percibidas por la palpación abdominal como un endurecimiento indoloro de su útero. • Frecuencia : 1/ hora . aumenta con el embarazo Tipo a Tipo b: de HicksHicks
  • 19. PROPAGACIÓN.- la onda de contracción se origina en uno de los dos marcapasos situados en el cuerno uterino cerca de las trompas. la onda de contracción viaja en sentido descendente a una velocidad de 2cm/s, en 15s la contracción invade todo el órgano. Triple gradiente descendente de propagación, duración e intensidad
  • 20. VARIACIONES CONTRÁCTILES DURANTE LA GESTACIÓN • 1. Embarazo: primeras 30 semanas • con actividad uterina menor de 20UM, de baja intensidad entre 2-4mmHg limitadas a una pequeña porción del músculo uterino y con una frecuencia aproximada de 1 cada 3 minutos. Contracciones de Alvarez y Caldeyro • tienen una intensidad variable entre 5-25mmHg y una frecuencia menor de 1 cada 10 minutos, ocupan una gran extensión del miometrio, son desordenadas en cuanto a aparición. Contracciones de Braxton Hicks
  • 21. •aumento de la intensidad y frecuencia de las contracciones de Braxton-Hicks, estas ocupan una porción mayor del miometrio, prod modificaciones en el cuello uterino. prodromos •48 horas antes del parto se producen contracciones con intensidad de 20-30mmHg en intervalos de 5-10 minutos, ocurriendo de 2-4 contracciones en 10 minutos. Comienzo del trabajo
  • 22. • la actividad uterina va de 90UM al comienzo del primer periodo hasta 250Um al final del segundo periodo, aumento de la intensidad que llega a 50mmHg y la frecuencia 3-5 contracciones en 10min. PARTO • las dos a tres primeras contracciones después del parto suele expulsar la placenta, a partir de este momento la actividad uterina decrece a expensas de una disminución de la frecuencia. ALUMBRAMIENTO • Las contracciones disminuyen en frecuencia e intensidad pero son eficaces para la expulsión de los loquios y de la sangre retenida, estas contracciones suelen ser indoloras pero si lo son, provocan los llamados entuertos. PUERPERIO
  • 23. FUNCIONES DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS • En el segmento superior: el miometrio después de contraerse no se relaja y se fija en una longitud menor, juntos los ligamentos redondos lo cual se opone al ascenso del fondo uterino y empuja la feto en su presentación en la pelvis. • Enel segmento inferior.- las fibras se estiran con cada contracción del segmento superior y al terminar la contracción permanecen relativamente fijas en una longitud mayor, hay dilatación del cuello uterino.
  • 24. Segmento inferior. • Resultado de la actividad uterina. Con cada contracción aumenta la masa muscular en el fondo uterino, incrementando la fuerza de contracción, mientras que se conforma un paso tubular y adelgazamiento de las paredes en las porciones inferiores, que permiten el paso de la presentación.
  • 25. MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL
  • 26. Parto • Es la instauración de dinámica uterina rítmica y progresiva, con un mínimo de 3 contracciones/10 minutos, de intensidad media. • Donde el cuello esta borrado en un 50% y con dilatación de 3 cm. Definición • Primíparas: El borramiento precede a la dilatación. • Multíparas: Es frecuente que sea a la vez. Características • Es el periodo que comprende desde el inicio de las contracciones uterinas regulares hasta la expulsión de la placenta. TdP
  • 28. Situación, presentación, actitud Situación: longitudinal, Presentación: cefálica. Actitud: (A) de vértice: SO-B (9.5cm), (B) de sincipucio: O-F (12cm), (C) de frente: O-M (13.5cm), (D) de cara: SM-B: 9.5cm.
  • 29. Sit.: longitudinal, Present.: cefálica, Actitud: de vértice Variedad de presentación: 1. OAI (OIIA) 2. OPI (OIIP) 3. OPD (OIDP) 4. OTD (OIDT) 5. OA (OIDA)
  • 30. Sit.: longitudinal, Present.: cefálica, Actitud: de cara Variedad de presentación:
  • 31. Miscelánea Situación: longitudinal Presentación: pélvica Actitud: De nalgas V. P.: SPI Situación: transversa Presentación: hombro Actitud: V. P.: ADPD
  • 32.
  • 33. Periodos del parto I Dilatación Inicio del TdP hasta la dilatación completa Fase latente Fase activa II Expulsivo Hasta el nacimiento del producto III Alumbramiento Hasta la expulsión de la placenta y membranas ovulares IV 2 primeras h. del puerperio inmediato
  • 34. 1. Período de dilatación (1ª etapa) 2. Período expulsivo (2ª etapa) 3. Alumbramiento (3ª etapa) Periodos del parto
  • 35. Atención del Iº periodo Vigilancia del bienestar fetal. Valoración de las contracciones uterinas. CFV maternos (c/4h.). Exploración vaginal subsiguiente. NPO (sorbos de líquidos claros, fragmentos de hielo, humidificación de los labios). JH. Posición materna. Evitar la distensión vesical (sondeo).
  • 36. Fases de un parto • Desde el inicio del parto hasta la dilatación completa (10 cm.). • Primípara: 12 h., multípara: 8 h. Dilatación • Desde la dilatación completa hasta la expulsión fetal. • Primípara: 1 h., multípara: 30 minutos. Expulsivo • Desde la expulsión fetal hasta la salida de la placenta. • Mec. de Duncan: se desprende por la periferia y presenta cara materna. • Mec. de Schülzte: lo hace por el centro y presenta la cara fetal. Alumbramiento
  • 37. Fases de un parto Dilatación (I) Fase latente Entre el inicio perceptible de las contracciones uterinas y la presencia de un cuello borrado y 3 cm de dilatación. Fase activa Lapso que media entre los 3 y los 10 cm de D. DU: 3-4/ 10 min. Primípara (B: 100%, D: 3cm); Multípara (B: 80-90%, D: 4cm). Fase aceleratoria (3-8 cm) DILATACIÓN Fase desaceleratoria (8-10 cm) DESCENSO
  • 39. Fases de un parto • Desde el inicio del parto hasta la dilatación completa (10 cm.). • Primípara: 12 h., multípara: 8 h. Dilatación • Desde la dilatación completa hasta la expulsión fetal. • Primípara: 1 h., multípara: 30 minutos. Expulsivo • Desde la expulsión fetal hasta la salida de la placenta. • Mec. de Duncan: se desprende por la periferia y presenta cara materna. • Mec. de Schülzte: lo hace por el centro y presenta la cara fetal. Alumbramiento
  • 41. Esta fase representa el trabajo de parto activo, y se acepta que se inicie cuando existen 3 cm. de dilatación y avanza 1.5cm/hr. en multíparas y 1.3cm/hr. en la nulípara. Fase activa
  • 42. Inducción del TdP • Acortar la fase latente y desencadena la fase activa. • Solo ante una condición que requiera la interrupción del embarazo. • Pues esta aumenta el riesgo de cesárea en el TdP. Criterios generales • Es el instrumento ideal para objetivar y estandarizar la evaluación del cuello uterino previo a la inducción. Puntuación Bishop
  • 43. • Índices de 9 o más dan 100% de seguridad de éxito en la inducción. • Índices de 5 a 8 dan 5% de fracasos. • Índices de 4 dan 20% de fracasos.
  • 44. Evaluación de la progresión del parto La dilatación y el descenso deben ser evaluados basándose en los tiempos establecidos previamente y en la curva de alerta del Centro Latinoamericano de Perinatología según la paridad, la proporción cefalopélvica y la dinámica uterina. La curva de alerta del CLAP grafica el percentil 10 de la curva de progresión de la dilatación en el tiempo, para el 90% de los partos normales. Usa como línea de base 4-5cm. Se considera paridad, estado de las membranas y posición materna.
  • 45. Evaluación de la progresión del parto
  • 46. Mecanismos del TdP • Los cambios posicionales en la presentación del feto que se requieren para su traslado dentro del conducto pélvico. Definición • Encajamiento • Descenso • Flexión • Rotación interna • Extensión • Rotación externa • Expulsión Movimientos cardinales
  • 47. Sit.: longitudinal, Present.: cefálica, Actitud: de vértice, V. P.: OAI (OIIA)
  • 48. Sit.: longitudinal, Present.: cefálica, Actitud: de vértice, V. P.: OAI (OIIA)
  • 49. Movimientos cardinales • D. BP (9.5cm), el > , pasa a travez del plano de entrada de la pelvis. • Sutura sagital: transversal u oblicua. 01. Encajamiento • Cuando la sutura sagital desciende ocupando el eje pélvico de modo que equidista de la sínfisis y del promontorio. Sinclitismo • Anterior: Presentación parietal anterior. • Posterior: Presentación parietal posterior. • DCP: Grados intensos. Asinclitismo
  • 50. ENCAJAMIENTO • Es cuando el diámetro biparietal del feto esta a nivel del estrecho superior • Puede suceder semanas antes del parto. • Variedad mas comun Occipito-iliaca-izquierda anterior
  • 52. Movimientos cardinales • 1º requisito. • Nulíparas: el encajamiento ocurre antes del inicio del TdP. • Multíparas: El descenso se inicia con el encajamiento. 02. Descenso • Presión del L. A. • Presión directa del fondo sobre la pelvis durante las contracciones. • Esfuerzos de pujo por acción de los músculos abdominales maternos. • Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal. Fuerzas
  • 53. Movimientos cardinales •I- pasa por el borde superior de sínfisis de pubis hasta sacro. •II- por el borde inferior de la sínfisis. •III- espinas ciáticas (encajamiento). •IV- a nivel de coxis. Planos de Hodge •Es el movimiento del mentón hasta alcanzar un contacto íntimo con el tórax fetal. Se cambia del D. O-F (12cm) al D. SO-B (9.5cm). 03. Flexión •De la resistencia encontrada en el descenso sobre la articulación occopito- atloidea. •Cuello uterino. •Las paredes o piso pélvico. Resultado
  • 55. Movimientos cardinales •Giro de la cabeza: occipucio  la sinfisis del pubis. •Cabeza fetal muy flexionada llega a la vulva. 04. Rotación interna • En el piso pélvico… se extiende la cabeza. • Base del occipucio haga contacto con el borde inferior de la sínfisis del pubis. 05. Extensión • Llamada restitución. • D. Biacromial con el D. anteroposterior del plano de salida de la pelvis. 06. Rotación externa
  • 57. Movimientos cardinales •Hombro anterior bajo la sínfisis del pubis. •El perineo se distiende por la presencia del hombro posterior. •Después, el resto del cuerpo se desliza rápido hacia el exterior. 07. Expulsión
  • 58. Atención del IIº periodo Piernas flexionadas a la mitad. Inspiración profunda, ejercer presión descendente (boca cerrada) durante la contracción. Limpieza vulvar y perineal. Uso de bata y guantes estériles.
  • 60. Parto espontaneo Maniobra de Ritgen modificada Nacimiento de la cabeza
  • 61. Parto espontaneo Nacimiento de los hombros Limpieza de la nasofaronge
  • 62. Parto espontaneo • Después del nacimiento del hombro anterior. • Deslizarla sobre la cabeza si es laxa, sino cortarla. • Bebe a la altura del introito. • Pinzar el cordón entre los 30’’ y 3’ (5-3cm). Circular de cordón en la nuca Cordón umbilical
  • 63. Atención del IIIº periodo • El útero se hace globular y más firme. • Hay un borbotón de sangre. • El útero asciende en el abdomen, una vez separada. • El cordón sale un poco más. Signos del desprendimiento placentario Expulsión de la placenta por compresión
  • 64. Signos que permiten conocer el desprendimiento placentario • Al desplazar el útero hacia arriba, el cordón asciende con él, no hay desprendimiento. Küstner: • Con el desprendimiento la pinza de cordón se desplaza hacia abajo.Ahlfeld:
  • 65. Atención del IVº periodo Revisión de la placenta, de las membranas y del cordón umbilical. Hemorragia posparto por atonía uterina. Evaluar el útero y el perineo. Evaluar la TA y la FC c/15’.
  • 66. Incisión de las partes pudendas (anillo vulvoperineal). Episiotomía selectiva. Episiotomía y reparación
  • 67. Episiotomía y reparación • Evita la hiperdistensíon, previniendo los desgarros. • Dismunuye la compresión que ejerce el anillo VP sobre la cabeza fetal. • Acorta la duración del expulsivo. • Reparación mas fácil. • Solo si es inminente la producción de un desgarro. • Expulsivo prolongado (>60’). • Sufrimiento fetal. • Mayoría de partos instrumentados. Ventajas Indicaciones
  • 68. Episiotomía y reparación • Desde la comisura vulvar post-2cm del ano (línea del rafe perineal). • Parte de la horquilla y sigue un trayecto diagonal. Mediana Mediano lateral
  • 69. Episiotomía y reparación Medial Fácil de reparar. Cicatrización deficiente rara. Dolor mínimo. Excelente resultado anatómico. Menor pérdida de sangre. Dispareunia consecutiva rara. Se extienden frecuentemente. Mediolateral Más difícil de reparar. Cicatrización deficiente más frecuente. Dolor frecuente. A veces defectuoso resultado anatómico. Mayor pérdida de sangre. Dispareunia consecutiva ocasional. Se extienden raras veces.
  • 71. Irrigación de la vulva • Arterias y venas: – Perineal. – Clítoris. • Vasos linfáticos: – Desembocan en ganglios linfáticos inguinales.
  • 72. En forma continua se cierra la mucosa y submucosa vaginal
  • 73. Después del cierre de la insición vaginal y de volver a unir los bordes cortados del anillo del himen se anuda y corta la sutura. A continuación se colocan 3 o 4 puntos en la aponeurosis y el músculo del periné incidido.
  • 74. Una sutura continua se lleva hacia abajo para unir con la aponeurosis superficial. Conclusión de la reparación , la sutura se lleva hacia arriba con un punto subcuticular.
  • 75. Se colocan puntos a través de la piel y aponeurosis subcutánea sin apretarlos. •Reparar mucosa rectal con puntos finos. •A continuación se aproximan los extremos desgarrados del esfínter anal con 2-3 puntos sueltos.