Representación del pensamiento

"Aproximaciones a la educación virtual" 
Hernán Gil Ramírez1 
La educación virtual se ha constituido en una opción que las instituciones educativas empiezan a 
explorar, como parte de su proyección académica. Aquí se incluye en primer lugar, una síntesis 
sobre las posibilidades que ofrecen los medios virtuales, como base para su desarrollo. Luego, se 
presenta una serie de elementos relacionados con sus características, la tecnología a usar y los 
requerimientos básicos. Finalmente, se plantea la necesidad de incluir las estrategias 
metacognitivas, como un apoyo fundamental para apoyar el aprendizaje a través de los medios 
virtuales. 
No obstante considerarse el ciberespacio como invisible y artificial, éste exi ste y puede accederse a 
él libremente, para transmitir información, desde cualquier lugar del mundo y de manera 
instantánea, a través de los cables de fibra óptica, de los satélites o de las líneas telefónicas, que 
conforman las rutas de las actuales redes de computadoras. “... desde el punto de vista práctico el 
ciberespacio es un microcosmo digital en el que no existen fronteras ni distancias, ni autoridad 
central...” (Joyanes, 1997; 16) y al que puede acceder cualquier persona que esté conectada a la 
red. 
Es decir, el ciberespacio es un medio electrónico donde confluyen datos, programas y usuarios, y 
en el que de manera virtual, se puede manipular todo tipo de información existente en formato 
digital, constituyéndose en “... un nuevo universo paralelo, creado y sostenido por líneas de 
comunicación y redes de computadoras que enlazan a través del mundo... ”. (Joyanes, 1997: 124). 
Estoy de acuerdo con este universo paralelo, ya que a través de las telecomunicaciones se facilita 
el acercamiento y el crecimiento de la información global. 
Desde esa perspectiva, los nuevos espacios virtuales, facilitan la implementación de una educación 
con cobertura global, libre de la tiranía del espacio físico y de las limitaciones de las opciones 
locales para el acceso al conocimiento. Dicha opción, por lo tanto, hace posible la comunicación a 
escala mundial, y facilita el acceso a grandes volúmenes de información de manera rápida y 
oportuna. 
Unido a lo anterior, a través de las redes de computadoras y específicamente de Internet, es 
factible flexibilizar la educación, permitiendo su acceso a un mayor número de estudiantes, 
independiente de la edad, el sexo, la ubicación geográfica, los horarios y los calendarios. 
Además, se hace viable la presentación de programas académicos que puedan ser construidos y 
reconstruidos de acuerdo a los intereses y necesidades particulares de los estudiantes, facilitando 
así, la puesta en marcha de un proceso de aprendizaje permanente, el cual es demandado por la 
actual sociedad del conocimiento. Lo anterior potencializa la capacidad de ofrecer, a través de éste 
medio, el aprendizaje personalizado, en el cual el estudiante desarrolle sus capacidades creativas e 
innovadoras, en un proceso centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza. 
De igual manera, la posibilidad de establecer mecanismos de ajuste permanente, que respondan a 
la dinámica del entorno y del momento, permiten contribuir en la formación de estudiantes con
acceso a un aprendizaje oportuno y confiable, y a la vez con formación orientada hacia niveles de 
competencia global. 
Por lo tanto, tomando como referencia lo planteado por Contreras (1995), la educación basada en 
las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, permite que el estudiante aprenda de 
manera individual y a su propio ritmo, que acceda de manera oportuna y libre a la información 
según sus necesidades, que use el tiempo de manera más eficiente, que tenga información más 
clara y concisa y que decida cuándo y desde dónde estudia. 
Lo anterior, permite plantear que la educación virtual requiere que el estudiante sea auto 
disciplinado, responsable, que use efectivamente su tiempo, y además que desarrolle habilidades 
de búsqueda y selección crítica de la información. 
Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información permiten establecer un modelo de 
aprendizaje que le permita al estudiante descubrir y ser un agente activo, lo cual, como lo plantea 
Tapscott (1998) “... Esta combinación de una nueva generación y nuevas herramientas digitales 
nos forzará a volver a reflexionar sobre la naturaleza de la educación, tanto en contenido como en 
la forma de entrega...” (Tapscott, 1998: 119). 
Además, la interacción a través de las redes, tanto con los textos como con los profesores y con los 
otros estudiantes, se debe caracterizar por el hecho de hacer que el proceso de aprendizaje sea 
agradable y productivo y no aburridor e improductivo. Ahora bien, el medio más propicio para esa 
interacción, es sin lugar a dudas la Web, portadora de una gran base de información y con una 
amplia cobertura de usuarios en el ámbito mundial. Y que gracias a los actuales y venideros 
avances, tanto en la tecnología del hardware como la del software, harán posible además de la 
interacción, el desarrollo de aplicaciones “inteligentes”, en formatos que estimulen todos los 
sentidos y las potencialidades de los estudiantes. 
De igual manera, la educación virtual requiere como premisa, garantizar a los estudiantes un 
aprendizaje activo y personalizado, en el cual puedan equivocarse en privado, gracias al uso de los 
medios virtuales y la simulación, haciendo los procesos de aprendizaje “...tan divertidos como 
cualquier juego de computadora, que empezarían, con el tipo de metas..., que darían cabida a 
diferencias de personalidad (las cuales afectan la forma en que las personas aprenden) y que les 
permitirían cometer errores sin que se sientan humillados (y de esta forma buscar explicaciones al 
porqué y que esto los motivara a pensar).”(Schank, 1997: ix) 
Educación virtual 
La educación virtual es aquella “... donde profesores y alumnos se encuentran en lugares 
geográficos distintos durante el desarrollo del curso... el proceso de enseñanza-aprendizaje no se 
lleva a cabo mediante interacción directa (cara a cara); sino a través de diversas tecnologías de 
telecomunicaciones, redes electrónicas y multimedia.” (1) La educación virtual se centra en la 
responsabilidad del alumno en el proceso aprendizaje. El alumno debe buscar información e 
interactuar con los contenidos de su curso mediante la tecnología, desarrollar su juicio crítico y 
tener la iniciativa de aprender continuamente todo aquello que sea esencial durante el proceso 
para cumplir con las intenciones educativas.
Además, se apoya en el desarrollo de equipos de colaboración a través de la red, para que 
compartan experiencias y se apoyen mutuamente en el desarrol lo de su proceso de aprendizaje. 
Supliendo de alguna manera la no presencialidad física. 
Entre las características principales de la educación virtual están: 
1. Es un sistema de enseñanza-aprendizaje, que se operacionaliza a través de tecnología de 
telecomunicaciones y redes de computadoras. 
2. Facilita a los alumnos el acceso a programas académicos, ofrecidos en cualquier lugar del 
mundo. 
3. La cobertura de sus programas académicos es global. 
4. Es un modelo educativo que está centrado en el aprendizaje colaborativo, a través de los 
servicios de las redes de computadoras. 
5. El profesor es básicamente un facilitador de ambientes de aprendizaje. 
6. El estudiante aprende por sí mismo y a su propio ritmo, a través de la red, interactuando 
con sus compañeros, sus profesores y con los textos. 
7. Hay flexibilidad tanto temporal como espacial. 
8. Debe haber una permanente retroalimentación sobre el desempeño del alumno, lo mismo 
que una respuesta inmediata a las consultas. 
Metacognición y aprendizaje virtual 
Ahora bien, uno de los grandes interrogantes esta en definir cuál o cuáles son las estrategias de 
aprendizaje apropiadas para la implementación efectiva de la educación virtual, es decir que 
competencias son necesarias para que un estudiante aprenda a través de un medio virtual, en este 
caso Internet. 
A este respecto, es viable plantear que el desarrollo de estrategias metacognitivas por parte el 
estudiante, cuando aborda el aprendizaje, es una opción que se puede implementar, pero que sin 
lugar a dudas requiere que se adelanten investigaciones en tal sentido. No obstante, las 
investigaciones hechas a la fecha, dan resultados positivos en campos como la lectura y las 
ciencias, en el sistema de educación “tradicional”. 
La metacognición da cuenta del conocimiento y el control que los individuos desarrollan sobre sus 
procesos cognitivos. Con relación al efecto del uso de estrategias metacognitivas, en el proceso de 
aprendizaje, Baker (1995) plantea que estudios realizados “...han demostrado que la 
metacognición desempeña un papel importante en la efectiva comprensión y retención de los 
textos.” 
Y esto es válido para todas las áreas relacionadas con los procesos cognitivos. Como lo plantea el 
mismo Baker (1995), “... las habilidades metacognitivas son aplicables no sólo a la lectura sino 
también a la escritura, el habla, la escucha, el estudio, la resolución de problemas y cualquier otro 
dominio en el que intervengan procesos cognitivos”. Estoy de acuerdo, si tomamos en cuenta que 
es el conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo sabemos (algo intrínseco en el ser humano 
pensante que debe de desarrollar) 
La metacognición comprende de una parte, el conocimiento sobre la cognición y de otra, la 
regulación de la cognición. Con relación al conocimiento sobre la cognición, Flavell (1981) citado
por Baker (1995), plantea que el saber cognitivo tiene relación con la capacidad de reflexionar 
sobre nuestros propios procesos cognitivos, lo mismo que con la capacidad de sujeto para saber 
cuánto, cómo y porqué realiza las actividades cognitivas, lo mismo que con las características 
propias del sujeto que aprende, la especificidad de labor desarrollada y las estrategias 
desarrolladas para el cumplimiento de la misma. 
Con relación al uso de estrategias para el control de los esfuerzos cognitivos, el mismo Flavell, 
plantea que “... Entre esas estrategias están las de planificar nuestros movimientos, verificar los 
resultados de nuestros esfuerzos, evaluar la efectividad de nuestras acciones y remediar cualquier 
dificultad y poner a prueba y modificar nuestras técnicas de aprendizaje.” (Baker, 1995: 22) 
Ahora bien, la implementación de las estrategias metacognitivas debe tener en cuenta la edad, y el 
nivel de formación académica del estudiante y los objetivos del aprendizaje. 
Si bien es cierto, como lo afirma Baker (1995), que hay una relación entre la metacognición y el 
desempeño escolar, se hace necesario establecer qué relación existe entre el proceso de 
aprendizaje a través de un medio virtual, en este caso Internet, y la metacognición. Y cómo, el 
desarrollo de las estrategias metacognitivas puede contribuir a mejorar los procesos de 
aprendizaje a través de Internet. 
El enseñar a los estudiantes el desarrollo de estrategias metacognitivas, puede contribuir de 
manera directa, a que los estudiantes adelanten los procesos de aprendizaje autónomos que 
demanda la educación virtual. Como lo sostienen los psicólogos, apoyados en los planteamientos 
de Vygostky “...la mejor forma de lograr estos objetivos es transferir gradualmente a los jóvenes la 
responsabilidad de la regulación.” (Baker, 1995: 23) y ello se logra a partir de la interacción social 
con otros, bien sea presencial o como en este caso en particular, virtualmente. 
Ahora bien, desde esta perspectiva, se requiere que las propuestas de educación virtual, 
garanticen que los profesores conozcan la metacognición para contribuir de una manera más 
efectiva en el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Y además que a los estudiantes se les 
enseñe previamente, la forma de desarrollar las estrategias metacognitivas que le permitan 
desarrollar un aprendizaje más productivo. 
Las estrategias metacognitivas permiten que el estudiante desarrolle una actividad autoregulada 
con el objetivo de planificar el proceso de búsqueda en las nuevas fuentes de información y de 
solucionar problemas, en un proceso controlado y evaluado permanentemente, de forma tal que 
le permita medir su éxito o su posible fracaso, para establecer los correctivos apropiados en la 
acción cognitiva, de acuerdo a los resultados obtenidos. Por lo tanto, se plantea entonces que las 
estrategias cognitivas deben ser un punto de referencia de los procesos de aprendizaje en la 
educación virtual. 
REFLEXION: Después de haber leído varias veces este texto, vale la pena resaltar que esta técnica 
utilizada, nos permite descubrir las ideas y la información que subyacen dentro del texto, haciendo 
una crítica de forma y de fondo, convirtiéndose este proceso, en una herramienta extraordinaria 
para resumir el contenido, en tal sentido esta técnica nos permitirá acercarnos a una mejor 
comprensión del artículo en cuestión.
Representación del pensamiento

Recomendados

Robertorivera eje3 actividad3_final por
Robertorivera eje3 actividad3_finalRobertorivera eje3 actividad3_final
Robertorivera eje3 actividad3_finalRoberto Rivera Hernandez
206 visualizações6 slides
Martinez adrian eje 3_atividad3 por
Martinez adrian eje 3_atividad3Martinez adrian eje 3_atividad3
Martinez adrian eje 3_atividad3adrian201410
112 visualizações7 slides
Josè bueno eje3_actividad3_final por
Josè bueno eje3_actividad3_finalJosè bueno eje3_actividad3_final
Josè bueno eje3_actividad3_finalYessi Escalante
237 visualizações3 slides
Jorge mayo eje3_actividad3 por
Jorge mayo eje3_actividad3Jorge mayo eje3_actividad3
Jorge mayo eje3_actividad3mayoriverajorge
152 visualizações4 slides
Lectura aproximacion a la educacion virtual por
Lectura aproximacion a la educacion virtualLectura aproximacion a la educacion virtual
Lectura aproximacion a la educacion virtualhasbadanagabay
204 visualizações7 slides
Aproximaciones a la educación virtual (eje3)cvl por
Aproximaciones a la educación virtual (eje3)cvlAproximaciones a la educación virtual (eje3)cvl
Aproximaciones a la educación virtual (eje3)cvlPronet Soluciones
77 visualizações5 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Jesus gutierrez eje3 actividad3_final por
Jesus gutierrez eje3 actividad3_finalJesus gutierrez eje3 actividad3_final
Jesus gutierrez eje3 actividad3_finalJ Jesús Gutierrez Agredano
428 visualizações6 slides
Aproximaciones a la educaciòn virtual por
Aproximaciones a la educaciòn virtualAproximaciones a la educaciòn virtual
Aproximaciones a la educaciòn virtualelizabethhhhh
123 visualizações6 slides
Valdemar gutierrez cabrera_eje3_actividad3 por
Valdemar gutierrez cabrera_eje3_actividad3Valdemar gutierrez cabrera_eje3_actividad3
Valdemar gutierrez cabrera_eje3_actividad3Valdemar Gutierrez
126 visualizações6 slides
"Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil Ramírez por
"Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil Ramírez"Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil Ramírez
"Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil RamírezEddie Robledo Hdz
254 visualizações7 slides
Aproximaciones a la educación virtual por
Aproximaciones a la educación virtualAproximaciones a la educación virtual
Aproximaciones a la educación virtualsandy vaps
346 visualizações7 slides
Juan rivera eje3_actividad3 por
Juan rivera eje3_actividad3Juan rivera eje3_actividad3
Juan rivera eje3_actividad3Juan Carlos Rivera C
167 visualizações5 slides

Mais procurados(18)

Aproximaciones a la educaciòn virtual por elizabethhhhh
Aproximaciones a la educaciòn virtualAproximaciones a la educaciòn virtual
Aproximaciones a la educaciòn virtual
elizabethhhhh123 visualizações
Valdemar gutierrez cabrera_eje3_actividad3 por Valdemar Gutierrez
Valdemar gutierrez cabrera_eje3_actividad3Valdemar gutierrez cabrera_eje3_actividad3
Valdemar gutierrez cabrera_eje3_actividad3
Valdemar Gutierrez126 visualizações
"Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil Ramírez por Eddie Robledo Hdz
"Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil Ramírez"Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil Ramírez
"Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil Ramírez
Eddie Robledo Hdz254 visualizações
Aproximaciones a la educación virtual por sandy vaps
Aproximaciones a la educación virtualAproximaciones a la educación virtual
Aproximaciones a la educación virtual
sandy vaps346 visualizações
Juan rivera eje3_actividad3 por Juan Carlos Rivera C
Juan rivera eje3_actividad3Juan rivera eje3_actividad3
Juan rivera eje3_actividad3
Juan Carlos Rivera C167 visualizações
Vero peniche eje3_act_3_2 por armagedon321
Vero peniche eje3_act_3_2Vero peniche eje3_act_3_2
Vero peniche eje3_act_3_2
armagedon321155 visualizações
Aproximaciones a la educacion virtual por quetzalli2012
Aproximaciones a la educacion virtualAproximaciones a la educacion virtual
Aproximaciones a la educacion virtual
quetzalli2012154 visualizações
Elizabeth salinas eje3_actividad 3 por Eli Salinas M
Elizabeth salinas eje3_actividad  3Elizabeth salinas eje3_actividad  3
Elizabeth salinas eje3_actividad 3
Eli Salinas M245 visualizações
Rosa barajas eje 3_actividad 3 por kari2903
Rosa barajas eje 3_actividad 3Rosa barajas eje 3_actividad 3
Rosa barajas eje 3_actividad 3
kari2903167 visualizações
Elizabeth salinas eje3_actividad3 por Eli Salinas M
Elizabeth salinas eje3_actividad3Elizabeth salinas eje3_actividad3
Elizabeth salinas eje3_actividad3
Eli Salinas M196 visualizações
Jose quino eje3_actividad3_final por kino750510
Jose quino eje3_actividad3_finalJose quino eje3_actividad3_final
Jose quino eje3_actividad3_final
kino750510213 visualizações
Eje3 actividad3 por SuheyCal
Eje3 actividad3Eje3 actividad3
Eje3 actividad3
SuheyCal145 visualizações
Aproximaciones a la educación virtual. por Monica Carrillo
Aproximaciones a la educación virtual.Aproximaciones a la educación virtual.
Aproximaciones a la educación virtual.
Monica Carrillo87 visualizações
Adela carrión eje3_actividad3 por armagedon321
Adela carrión eje3_actividad3Adela carrión eje3_actividad3
Adela carrión eje3_actividad3
armagedon321127 visualizações
Aproximaciones a la educación virtual por Gilberto Tegg
Aproximaciones a la educación virtualAproximaciones a la educación virtual
Aproximaciones a la educación virtual
Gilberto Tegg132 visualizações
Leticia hermosa eje3_actividad3 por Vhermosa
Leticia hermosa eje3_actividad3Leticia hermosa eje3_actividad3
Leticia hermosa eje3_actividad3
Vhermosa151 visualizações

Destaque

Presentacion de pensamiento 1 por
Presentacion de pensamiento 1Presentacion de pensamiento 1
Presentacion de pensamiento 1Joxyknthu
413 visualizações12 slides
Presentación habilidades del pensamiento por
Presentación habilidades del pensamientoPresentación habilidades del pensamiento
Presentación habilidades del pensamientoNohely Olivarez
20.4K visualizações25 slides
Organizadores gráficos (1) por
Organizadores gráficos (1)Organizadores gráficos (1)
Organizadores gráficos (1)Verónica Murillo
1.6K visualizações30 slides
organizacion del pensamiento por
organizacion del pensamiento organizacion del pensamiento
organizacion del pensamiento Jhonnatan Galán
459 visualizações31 slides
Texto: Desarrollo del pensamiento. Organizacion del pensamiento por
Texto:  Desarrollo del pensamiento. Organizacion del pensamientoTexto:  Desarrollo del pensamiento. Organizacion del pensamiento
Texto: Desarrollo del pensamiento. Organizacion del pensamientoZully Carvache
94.9K visualizações158 slides
Pensamiento diapositiva por
Pensamiento diapositivaPensamiento diapositiva
Pensamiento diapositivaguest0c6fdc4
25.5K visualizações25 slides

Destaque(10)

Presentacion de pensamiento 1 por Joxyknthu
Presentacion de pensamiento 1Presentacion de pensamiento 1
Presentacion de pensamiento 1
Joxyknthu413 visualizações
Presentación habilidades del pensamiento por Nohely Olivarez
Presentación habilidades del pensamientoPresentación habilidades del pensamiento
Presentación habilidades del pensamiento
Nohely Olivarez20.4K visualizações
Organizadores gráficos (1) por Verónica Murillo
Organizadores gráficos (1)Organizadores gráficos (1)
Organizadores gráficos (1)
Verónica Murillo1.6K visualizações
organizacion del pensamiento por Jhonnatan Galán
organizacion del pensamiento organizacion del pensamiento
organizacion del pensamiento
Jhonnatan Galán459 visualizações
Texto: Desarrollo del pensamiento. Organizacion del pensamiento por Zully Carvache
Texto:  Desarrollo del pensamiento. Organizacion del pensamientoTexto:  Desarrollo del pensamiento. Organizacion del pensamiento
Texto: Desarrollo del pensamiento. Organizacion del pensamiento
Zully Carvache94.9K visualizações
Pensamiento diapositiva por guest0c6fdc4
Pensamiento diapositivaPensamiento diapositiva
Pensamiento diapositiva
guest0c6fdc425.5K visualizações
EL PENSAMIENTO por elpensamiento
EL PENSAMIENTOEL PENSAMIENTO
EL PENSAMIENTO
elpensamiento47.8K visualizações
Procesos cognitivos por ISABEL YAUCEN por ISABELITASWEET
Procesos cognitivos por ISABEL YAUCENProcesos cognitivos por ISABEL YAUCEN
Procesos cognitivos por ISABEL YAUCEN
ISABELITASWEET112.6K visualizações
El Pensamiento por Vanessa Verano
El PensamientoEl Pensamiento
El Pensamiento
Vanessa Verano129.7K visualizações
Desarrollo del pensamiento por fabtory
Desarrollo del pensamiento Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
fabtory349.1K visualizações

Similar a Representación del pensamiento

Aproximaciones a la educación virtual (eje3)cvl por
Aproximaciones a la educación virtual (eje3)cvlAproximaciones a la educación virtual (eje3)cvl
Aproximaciones a la educación virtual (eje3)cvlPronet Soluciones
129 visualizações5 slides
Aproximaciones a la educación virtual (eje3)cvl por
Aproximaciones a la educación virtual (eje3)cvlAproximaciones a la educación virtual (eje3)cvl
Aproximaciones a la educación virtual (eje3)cvlPronet Soluciones
191 visualizações5 slides
Erik carrillo eje3_actividad3 por
Erik carrillo eje3_actividad3Erik carrillo eje3_actividad3
Erik carrillo eje3_actividad3Erik Carrillo
204 visualizações5 slides
"Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil RamírezAproximaciones a la... por
"Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil RamírezAproximaciones a la..."Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil RamírezAproximaciones a la...
"Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil RamírezAproximaciones a la...Eddie Robledo Hdz
250 visualizações7 slides
Nombre apeillo eje3_actividad3-final por
Nombre apeillo eje3_actividad3-finalNombre apeillo eje3_actividad3-final
Nombre apeillo eje3_actividad3-finalPenelope Aldaya
367 visualizações5 slides
Nombre apeillo eje3_actividad3-final por
Nombre apeillo eje3_actividad3-finalNombre apeillo eje3_actividad3-final
Nombre apeillo eje3_actividad3-finalPenelope Aldaya
96 visualizações5 slides

Similar a Representación del pensamiento(20)

Aproximaciones a la educación virtual (eje3)cvl por Pronet Soluciones
Aproximaciones a la educación virtual (eje3)cvlAproximaciones a la educación virtual (eje3)cvl
Aproximaciones a la educación virtual (eje3)cvl
Pronet Soluciones129 visualizações
Aproximaciones a la educación virtual (eje3)cvl por Pronet Soluciones
Aproximaciones a la educación virtual (eje3)cvlAproximaciones a la educación virtual (eje3)cvl
Aproximaciones a la educación virtual (eje3)cvl
Pronet Soluciones191 visualizações
Erik carrillo eje3_actividad3 por Erik Carrillo
Erik carrillo eje3_actividad3Erik carrillo eje3_actividad3
Erik carrillo eje3_actividad3
Erik Carrillo204 visualizações
"Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil RamírezAproximaciones a la... por Eddie Robledo Hdz
"Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil RamírezAproximaciones a la..."Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil RamírezAproximaciones a la...
"Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil RamírezAproximaciones a la...
Eddie Robledo Hdz250 visualizações
Nombre apeillo eje3_actividad3-final por Penelope Aldaya
Nombre apeillo eje3_actividad3-finalNombre apeillo eje3_actividad3-final
Nombre apeillo eje3_actividad3-final
Penelope Aldaya367 visualizações
Nombre apeillo eje3_actividad3-final por Penelope Aldaya
Nombre apeillo eje3_actividad3-finalNombre apeillo eje3_actividad3-final
Nombre apeillo eje3_actividad3-final
Penelope Aldaya96 visualizações
Eduardo reynoso eje3_actividad3 por Eduardo Reynoso
Eduardo reynoso eje3_actividad3Eduardo reynoso eje3_actividad3
Eduardo reynoso eje3_actividad3
Eduardo Reynoso178 visualizações
Aproximaciones a la educacion virtual por bettycrosunadm
Aproximaciones a la educacion virtualAproximaciones a la educacion virtual
Aproximaciones a la educacion virtual
bettycrosunadm178 visualizações
Jesus mendoza eje3_actividad3 por visor5152
Jesus  mendoza eje3_actividad3Jesus  mendoza eje3_actividad3
Jesus mendoza eje3_actividad3
visor5152299 visualizações
Aproximaciones a la educacion virtual (eje3) alfredo pacheco por Pronet Soluciones
Aproximaciones a la educacion virtual (eje3) alfredo pachecoAproximaciones a la educacion virtual (eje3) alfredo pacheco
Aproximaciones a la educacion virtual (eje3) alfredo pacheco
Pronet Soluciones163 visualizações
Alejandro eje3_actividad3 por Ale Ale
Alejandro eje3_actividad3Alejandro eje3_actividad3
Alejandro eje3_actividad3
Ale Ale160 visualizações
Pablo aguiñaga eje3_actividad3_final por Pablo Aguiñaga Huerta
Pablo aguiñaga eje3_actividad3_finalPablo aguiñaga eje3_actividad3_final
Pablo aguiñaga eje3_actividad3_final
Pablo Aguiñaga Huerta115 visualizações
Aproximaciones a la educación virtual por Gabriela Martinez
Aproximaciones a la educación virtualAproximaciones a la educación virtual
Aproximaciones a la educación virtual
Gabriela Martinez80 visualizações
Aproximaciones a la educación virtual por Gabriela Martinez
Aproximaciones a la educación virtualAproximaciones a la educación virtual
Aproximaciones a la educación virtual
Gabriela Martinez198 visualizações
Claudia cruz eje3_actividad3 por armagedon321
Claudia cruz eje3_actividad3Claudia cruz eje3_actividad3
Claudia cruz eje3_actividad3
armagedon321124 visualizações
Cristian ramirez eje3_actividad3 por armagedon321
Cristian ramirez eje3_actividad3Cristian ramirez eje3_actividad3
Cristian ramirez eje3_actividad3
armagedon321820 visualizações
Rodolfo perez eje3_actividad3 por Rodolfo Perez
Rodolfo perez eje3_actividad3Rodolfo perez eje3_actividad3
Rodolfo perez eje3_actividad3
Rodolfo Perez117 visualizações
Rodolfo perez.eje3_actividad3 por Rodolfo Perez
Rodolfo perez.eje3_actividad3Rodolfo perez.eje3_actividad3
Rodolfo perez.eje3_actividad3
Rodolfo Perez189 visualizações
Rodolfo_perez_eje3_actividad3 por Rodolfo Perez
Rodolfo_perez_eje3_actividad3Rodolfo_perez_eje3_actividad3
Rodolfo_perez_eje3_actividad3
Rodolfo Perez186 visualizações
Rodolfo perez eje3_actividad3 por Rodolfo Perez
Rodolfo perez eje3_actividad3Rodolfo perez eje3_actividad3
Rodolfo perez eje3_actividad3
Rodolfo Perez126 visualizações

Mais de Carlos Cuevas

Texto académico por
Texto académicoTexto académico
Texto académicoCarlos Cuevas
259 visualizações6 slides
Argumento lúdico por
Argumento lúdicoArgumento lúdico
Argumento lúdicoCarlos Cuevas
329 visualizações3 slides
Diez minutos para las 20 hras.(documento de trabajo) por
Diez minutos para las 20 hras.(documento de trabajo)Diez minutos para las 20 hras.(documento de trabajo)
Diez minutos para las 20 hras.(documento de trabajo)Carlos Cuevas
192 visualizações4 slides
Diez minutos para las 20 hras. (TEXTO ACADEMICO) por
Diez minutos para las 20 hras. (TEXTO ACADEMICO)Diez minutos para las 20 hras. (TEXTO ACADEMICO)
Diez minutos para las 20 hras. (TEXTO ACADEMICO)Carlos Cuevas
160 visualizações3 slides
Pasó de noche por
Pasó de nochePasó de noche
Pasó de nocheCarlos Cuevas
244 visualizações1 slide
Andamio cognitivo por
Andamio cognitivoAndamio cognitivo
Andamio cognitivoCarlos Cuevas
221 visualizações1 slide

Mais de Carlos Cuevas(11)

Texto académico por Carlos Cuevas
Texto académicoTexto académico
Texto académico
Carlos Cuevas259 visualizações
Argumento lúdico por Carlos Cuevas
Argumento lúdicoArgumento lúdico
Argumento lúdico
Carlos Cuevas329 visualizações
Diez minutos para las 20 hras.(documento de trabajo) por Carlos Cuevas
Diez minutos para las 20 hras.(documento de trabajo)Diez minutos para las 20 hras.(documento de trabajo)
Diez minutos para las 20 hras.(documento de trabajo)
Carlos Cuevas192 visualizações
Diez minutos para las 20 hras. (TEXTO ACADEMICO) por Carlos Cuevas
Diez minutos para las 20 hras. (TEXTO ACADEMICO)Diez minutos para las 20 hras. (TEXTO ACADEMICO)
Diez minutos para las 20 hras. (TEXTO ACADEMICO)
Carlos Cuevas160 visualizações
Pasó de noche por Carlos Cuevas
Pasó de nochePasó de noche
Pasó de noche
Carlos Cuevas244 visualizações
Andamio cognitivo por Carlos Cuevas
Andamio cognitivoAndamio cognitivo
Andamio cognitivo
Carlos Cuevas221 visualizações
Mapa 2 Definiciones por Carlos Cuevas
Mapa 2 DefinicionesMapa 2 Definiciones
Mapa 2 Definiciones
Carlos Cuevas245 visualizações
Actividad 1. El Zoológico por Carlos Cuevas
Actividad 1. El ZoológicoActividad 1. El Zoológico
Actividad 1. El Zoológico
Carlos Cuevas164 visualizações
Qué es ser un estudiante en línea por Carlos Cuevas
Qué es ser un estudiante en líneaQué es ser un estudiante en línea
Qué es ser un estudiante en línea
Carlos Cuevas338 visualizações
Qué es ser un estudiante en línea por Carlos Cuevas
Qué es ser un estudiante en líneaQué es ser un estudiante en línea
Qué es ser un estudiante en línea
Carlos Cuevas127 visualizações
Mapa 2 por Carlos Cuevas
Mapa 2Mapa 2
Mapa 2
Carlos Cuevas275 visualizações

Último

textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
76 visualizações3 slides
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
41 visualizações6 slides
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
54 visualizações80 slides
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
111 visualizações19 slides
expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
27 visualizações15 slides
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
125 visualizações28 slides

Último(20)

Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002841 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1354 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana111 visualizações
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto27 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme220 visualizações
infografia 1.pptx por ramirezasesor10
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptx
ramirezasesor1031 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8759 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez354 visualizações
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz36 visualizações

Representación del pensamiento

  • 1. "Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil Ramírez1 La educación virtual se ha constituido en una opción que las instituciones educativas empiezan a explorar, como parte de su proyección académica. Aquí se incluye en primer lugar, una síntesis sobre las posibilidades que ofrecen los medios virtuales, como base para su desarrollo. Luego, se presenta una serie de elementos relacionados con sus características, la tecnología a usar y los requerimientos básicos. Finalmente, se plantea la necesidad de incluir las estrategias metacognitivas, como un apoyo fundamental para apoyar el aprendizaje a través de los medios virtuales. No obstante considerarse el ciberespacio como invisible y artificial, éste exi ste y puede accederse a él libremente, para transmitir información, desde cualquier lugar del mundo y de manera instantánea, a través de los cables de fibra óptica, de los satélites o de las líneas telefónicas, que conforman las rutas de las actuales redes de computadoras. “... desde el punto de vista práctico el ciberespacio es un microcosmo digital en el que no existen fronteras ni distancias, ni autoridad central...” (Joyanes, 1997; 16) y al que puede acceder cualquier persona que esté conectada a la red. Es decir, el ciberespacio es un medio electrónico donde confluyen datos, programas y usuarios, y en el que de manera virtual, se puede manipular todo tipo de información existente en formato digital, constituyéndose en “... un nuevo universo paralelo, creado y sostenido por líneas de comunicación y redes de computadoras que enlazan a través del mundo... ”. (Joyanes, 1997: 124). Estoy de acuerdo con este universo paralelo, ya que a través de las telecomunicaciones se facilita el acercamiento y el crecimiento de la información global. Desde esa perspectiva, los nuevos espacios virtuales, facilitan la implementación de una educación con cobertura global, libre de la tiranía del espacio físico y de las limitaciones de las opciones locales para el acceso al conocimiento. Dicha opción, por lo tanto, hace posible la comunicación a escala mundial, y facilita el acceso a grandes volúmenes de información de manera rápida y oportuna. Unido a lo anterior, a través de las redes de computadoras y específicamente de Internet, es factible flexibilizar la educación, permitiendo su acceso a un mayor número de estudiantes, independiente de la edad, el sexo, la ubicación geográfica, los horarios y los calendarios. Además, se hace viable la presentación de programas académicos que puedan ser construidos y reconstruidos de acuerdo a los intereses y necesidades particulares de los estudiantes, facilitando así, la puesta en marcha de un proceso de aprendizaje permanente, el cual es demandado por la actual sociedad del conocimiento. Lo anterior potencializa la capacidad de ofrecer, a través de éste medio, el aprendizaje personalizado, en el cual el estudiante desarrolle sus capacidades creativas e innovadoras, en un proceso centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza. De igual manera, la posibilidad de establecer mecanismos de ajuste permanente, que respondan a la dinámica del entorno y del momento, permiten contribuir en la formación de estudiantes con
  • 2. acceso a un aprendizaje oportuno y confiable, y a la vez con formación orientada hacia niveles de competencia global. Por lo tanto, tomando como referencia lo planteado por Contreras (1995), la educación basada en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, permite que el estudiante aprenda de manera individual y a su propio ritmo, que acceda de manera oportuna y libre a la información según sus necesidades, que use el tiempo de manera más eficiente, que tenga información más clara y concisa y que decida cuándo y desde dónde estudia. Lo anterior, permite plantear que la educación virtual requiere que el estudiante sea auto disciplinado, responsable, que use efectivamente su tiempo, y además que desarrolle habilidades de búsqueda y selección crítica de la información. Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información permiten establecer un modelo de aprendizaje que le permita al estudiante descubrir y ser un agente activo, lo cual, como lo plantea Tapscott (1998) “... Esta combinación de una nueva generación y nuevas herramientas digitales nos forzará a volver a reflexionar sobre la naturaleza de la educación, tanto en contenido como en la forma de entrega...” (Tapscott, 1998: 119). Además, la interacción a través de las redes, tanto con los textos como con los profesores y con los otros estudiantes, se debe caracterizar por el hecho de hacer que el proceso de aprendizaje sea agradable y productivo y no aburridor e improductivo. Ahora bien, el medio más propicio para esa interacción, es sin lugar a dudas la Web, portadora de una gran base de información y con una amplia cobertura de usuarios en el ámbito mundial. Y que gracias a los actuales y venideros avances, tanto en la tecnología del hardware como la del software, harán posible además de la interacción, el desarrollo de aplicaciones “inteligentes”, en formatos que estimulen todos los sentidos y las potencialidades de los estudiantes. De igual manera, la educación virtual requiere como premisa, garantizar a los estudiantes un aprendizaje activo y personalizado, en el cual puedan equivocarse en privado, gracias al uso de los medios virtuales y la simulación, haciendo los procesos de aprendizaje “...tan divertidos como cualquier juego de computadora, que empezarían, con el tipo de metas..., que darían cabida a diferencias de personalidad (las cuales afectan la forma en que las personas aprenden) y que les permitirían cometer errores sin que se sientan humillados (y de esta forma buscar explicaciones al porqué y que esto los motivara a pensar).”(Schank, 1997: ix) Educación virtual La educación virtual es aquella “... donde profesores y alumnos se encuentran en lugares geográficos distintos durante el desarrollo del curso... el proceso de enseñanza-aprendizaje no se lleva a cabo mediante interacción directa (cara a cara); sino a través de diversas tecnologías de telecomunicaciones, redes electrónicas y multimedia.” (1) La educación virtual se centra en la responsabilidad del alumno en el proceso aprendizaje. El alumno debe buscar información e interactuar con los contenidos de su curso mediante la tecnología, desarrollar su juicio crítico y tener la iniciativa de aprender continuamente todo aquello que sea esencial durante el proceso para cumplir con las intenciones educativas.
  • 3. Además, se apoya en el desarrollo de equipos de colaboración a través de la red, para que compartan experiencias y se apoyen mutuamente en el desarrol lo de su proceso de aprendizaje. Supliendo de alguna manera la no presencialidad física. Entre las características principales de la educación virtual están: 1. Es un sistema de enseñanza-aprendizaje, que se operacionaliza a través de tecnología de telecomunicaciones y redes de computadoras. 2. Facilita a los alumnos el acceso a programas académicos, ofrecidos en cualquier lugar del mundo. 3. La cobertura de sus programas académicos es global. 4. Es un modelo educativo que está centrado en el aprendizaje colaborativo, a través de los servicios de las redes de computadoras. 5. El profesor es básicamente un facilitador de ambientes de aprendizaje. 6. El estudiante aprende por sí mismo y a su propio ritmo, a través de la red, interactuando con sus compañeros, sus profesores y con los textos. 7. Hay flexibilidad tanto temporal como espacial. 8. Debe haber una permanente retroalimentación sobre el desempeño del alumno, lo mismo que una respuesta inmediata a las consultas. Metacognición y aprendizaje virtual Ahora bien, uno de los grandes interrogantes esta en definir cuál o cuáles son las estrategias de aprendizaje apropiadas para la implementación efectiva de la educación virtual, es decir que competencias son necesarias para que un estudiante aprenda a través de un medio virtual, en este caso Internet. A este respecto, es viable plantear que el desarrollo de estrategias metacognitivas por parte el estudiante, cuando aborda el aprendizaje, es una opción que se puede implementar, pero que sin lugar a dudas requiere que se adelanten investigaciones en tal sentido. No obstante, las investigaciones hechas a la fecha, dan resultados positivos en campos como la lectura y las ciencias, en el sistema de educación “tradicional”. La metacognición da cuenta del conocimiento y el control que los individuos desarrollan sobre sus procesos cognitivos. Con relación al efecto del uso de estrategias metacognitivas, en el proceso de aprendizaje, Baker (1995) plantea que estudios realizados “...han demostrado que la metacognición desempeña un papel importante en la efectiva comprensión y retención de los textos.” Y esto es válido para todas las áreas relacionadas con los procesos cognitivos. Como lo plantea el mismo Baker (1995), “... las habilidades metacognitivas son aplicables no sólo a la lectura sino también a la escritura, el habla, la escucha, el estudio, la resolución de problemas y cualquier otro dominio en el que intervengan procesos cognitivos”. Estoy de acuerdo, si tomamos en cuenta que es el conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo sabemos (algo intrínseco en el ser humano pensante que debe de desarrollar) La metacognición comprende de una parte, el conocimiento sobre la cognición y de otra, la regulación de la cognición. Con relación al conocimiento sobre la cognición, Flavell (1981) citado
  • 4. por Baker (1995), plantea que el saber cognitivo tiene relación con la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos cognitivos, lo mismo que con la capacidad de sujeto para saber cuánto, cómo y porqué realiza las actividades cognitivas, lo mismo que con las características propias del sujeto que aprende, la especificidad de labor desarrollada y las estrategias desarrolladas para el cumplimiento de la misma. Con relación al uso de estrategias para el control de los esfuerzos cognitivos, el mismo Flavell, plantea que “... Entre esas estrategias están las de planificar nuestros movimientos, verificar los resultados de nuestros esfuerzos, evaluar la efectividad de nuestras acciones y remediar cualquier dificultad y poner a prueba y modificar nuestras técnicas de aprendizaje.” (Baker, 1995: 22) Ahora bien, la implementación de las estrategias metacognitivas debe tener en cuenta la edad, y el nivel de formación académica del estudiante y los objetivos del aprendizaje. Si bien es cierto, como lo afirma Baker (1995), que hay una relación entre la metacognición y el desempeño escolar, se hace necesario establecer qué relación existe entre el proceso de aprendizaje a través de un medio virtual, en este caso Internet, y la metacognición. Y cómo, el desarrollo de las estrategias metacognitivas puede contribuir a mejorar los procesos de aprendizaje a través de Internet. El enseñar a los estudiantes el desarrollo de estrategias metacognitivas, puede contribuir de manera directa, a que los estudiantes adelanten los procesos de aprendizaje autónomos que demanda la educación virtual. Como lo sostienen los psicólogos, apoyados en los planteamientos de Vygostky “...la mejor forma de lograr estos objetivos es transferir gradualmente a los jóvenes la responsabilidad de la regulación.” (Baker, 1995: 23) y ello se logra a partir de la interacción social con otros, bien sea presencial o como en este caso en particular, virtualmente. Ahora bien, desde esta perspectiva, se requiere que las propuestas de educación virtual, garanticen que los profesores conozcan la metacognición para contribuir de una manera más efectiva en el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Y además que a los estudiantes se les enseñe previamente, la forma de desarrollar las estrategias metacognitivas que le permitan desarrollar un aprendizaje más productivo. Las estrategias metacognitivas permiten que el estudiante desarrolle una actividad autoregulada con el objetivo de planificar el proceso de búsqueda en las nuevas fuentes de información y de solucionar problemas, en un proceso controlado y evaluado permanentemente, de forma tal que le permita medir su éxito o su posible fracaso, para establecer los correctivos apropiados en la acción cognitiva, de acuerdo a los resultados obtenidos. Por lo tanto, se plantea entonces que las estrategias cognitivas deben ser un punto de referencia de los procesos de aprendizaje en la educación virtual. REFLEXION: Después de haber leído varias veces este texto, vale la pena resaltar que esta técnica utilizada, nos permite descubrir las ideas y la información que subyacen dentro del texto, haciendo una crítica de forma y de fondo, convirtiéndose este proceso, en una herramienta extraordinaria para resumir el contenido, en tal sentido esta técnica nos permitirá acercarnos a una mejor comprensión del artículo en cuestión.