O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

12 Taller De Lectura Y Escritura

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 14 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (17)

Anúncio

Semelhante a 12 Taller De Lectura Y Escritura (20)

Mais de Roberto Betancourth (18)

Anúncio

Mais recentes (20)

12 Taller De Lectura Y Escritura

  1. 1. TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA<br />
  2. 2. OBJETIVO DEL DÍA<br />Unificar el placer por la lectura y la escritura con el trabajo que requieren éstas en la práctica y proporcionar la experiencia de la lectura y de la escritura desde lo lúdico hasta lo técnico.<br />
  3. 3. Ubiquémonos( sobre la escritura)<br />
  4. 4. Los recursos del relato breve<br />
  5. 5. LO ABSURDONaufragio. Ana María Shua<br />¡Arriad el foque!, ordena el capitán. ¡Arriad el foque!, repite el segundo. ¡Orzad a estribor!, grita el capitán. ¡Orzad a estribor!, repite el segundo. ¡Cuidado con el bauprés!, grita el capitán. ¡El bauprés!, repite el segundo. ¡Abatid el palo de mesana!, grita el capitán. ¡El palo de mesana!, repite el segundo. Entretanto, la tormenta arrecia y los marineros corremos de un lado a otro de la cubierta, desconcertados. Si no encontramos pronto un diccionario, nos vamos a pique sin remedio<br />
  6. 6. Lo extrañoEl carpinterode Eduardo Galeano<br />Orlando Goicoechea reconoce las maderas por el olor, de qué árboles vienen, qué edad tienen, y oliéndolas sabe si fueron cortadas a tiempo o a destiempo y les adivina los posibles contratiempos. Él es carpintero desde que hacía sus propios juguetes en la azotea de su casa del barrio de Cayo Hueso. Nunca tuvo máquinas ni ayudantes. A mano hace todo lo que hace, y de su mano nacen los mejores muebles de La Habana: mesas para comer celebrando, camas y sillas de las que te da pena levantarte, armarios donde a la ropa le gusta quedarse. <br />Orlando trabaja desde el amanecer. Y cuando el sol se va de la azotea, se encierra y enciende el video. Al cabo de tantos años de trabajo, Orlando se ha dado el lujo de comprarse un video, y ve una película tras otra. <br />­No sabía que eras loco por el cine, ­le dice un vecino. <br />Y Orlando le explica que no, que a él el cine ni le va ni le viene, pero gracias al video puede detener las películas para estudiar los muebles<br />
  7. 7. Lo sorprendenteEl componedor de cuentos. Mariano Silva y Aceves <br />Los que echaban a perder un cuento bueno o escribían uno malo lo enviaban al componedor de cuentos. Éste era un viejecito calvo, de ojos vivos, que usaba unos anteojos pasados de moda, montados casi en la punta de la nariz, y estaba detrás de un mostrador bajito, lleno de polvosos libros de cuentos de todas las edades y de todos los países. Su tienda tenía una sola puerta hacia la calle y él estaba siempre muy ocupado. De sus grandes libros sacaba inagotablemente palabras bellas y aun frases enteras, o bien cabos de aventuras o hechos prodigiosos que anotaba en un papel blanco y luego, con paciencia y cuidado, iba engarzando esos materiales en el cuento roto. Cuando terminaba la compostura se leía el cuento tan bien que parecía otro. De esto vivía el viejecito y tenía para mantener a su mujer, a diez hijos ociosos, a un perro irlandés y a dos gatos negros.<br />
  8. 8. Lo lúdicoPájaros prohibidoseduardogaleano<br />Los presos políticos uruguayos no pueden hablar sin permiso,<br />silbar, sonreír, cantar, caminar rápido, ni saludar a otro preso.<br />Tampoco pueden dibujar ni recibir dibujos de mujeres<br />embarazadas, parejas, mariposas, estrellas ni pájaros.<br />Didoskó Pérez, maestro de escuela, torturado y preso &quot;por <br />tener ideas ideológicas&quot;, recibe un domingo la visita de su hija<br />Milay, de cinco años. La hija le trae un dibujo de pájaros. Los <br />censores se lo rompen a la entrada de la cárcel.<br />Al domingo siguiente, Milay le trae un dibujo de árboles. Los<br />árboles no están prohibidos y el dibujo pasa. Didoskó le elogia <br />la obra y le pregunta por los circulitos de colores que aparecen<br />en las copas de los árboles, muchos pequeños círculos entre las<br />ramas: - ¿son naranjas?¿qué frutos son?- La niña lo hace callar:<br />-ssshhhhh- y en secreto le explica: - bobo ¿no ves que son los <br />ojos? Los ojos de los pájaros que te traje a escondidas.<br />
  9. 9. REFLEXIONEMOS<br />¿ Qué le sorprendió de los textos?<br />¿ Qué le pareció extraño?<br />¿ Qué fue lo más divertido de las lecturas?<br />
  10. 10. APLIQUEMOS<br />Tomando como modelo alguno de los textos leído escriba un breve relato<br />
  11. 11. LA ESCRITURA CREATIVA<br />Observe detenidamente la siguiente secuencia.<br />PREGUNTAS GENERADORAS<br />¿ Quién cuenta la historia?<br />¿ Qué pasa o qué pasó ?<br />¿ Qué día año u hora es?<br />¿ Qué se dice?<br />¿ Qué quiere decir?<br />¿Dónde estamos?<br />¿ Qué título pondría a esta historia?<br />
  12. 12. LA CREACIÓN PÓÉTICA<br />Observe la siguiente imagen<br />
  13. 13. 2 Trata de identificar la temática presente en la imagen, ¿ Qué te ha llamado la atención en la misma?<br /> <br /> <br />3 Piensa en una forma de representar algún elemento de la imagen a partir de PALABRAS<br /> <br /> <br />4 TOMA ESTO COMO EL TEMA PARA UNA COMPOSICIÓN<br /> <br /> <br />5 OBSERVA NUEVAMENTE LA IMAGEN, CENTRANDO TU ATENCIÓN EN ESE ELEMENTO QUE TOMASTE COMO TEMÁTICA<br /> <br />6 REDACTA UN BORRADOR HACIENDO USO DE LOS ELEMENTOS ESTUDIADOS ( VERSO, ESTROFA, CONNOTACIÓN, POLISEMIA )<br /> <br />
  14. 14. REFLEXION FINAL<br />Lectura y comentario de «El grafógrafo» y «la construcción mental del mundo»<br />

×