1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Tipos de investigación, Niveles de
Investigación y Modelo de
Investigación
ALUMNA:
CARLA OBERTO
CI:25131521
2. Investigación Documental:
Es una variación de la Investigación Científica, cuyo objeto es analizar los
diferentes fenómenos que se presentan en la realidad utilizando como recurso
principal los diferentes tipos de documentos que produce la sociedad y a los
cual tiene acceso el investigador.
3. Características:
Este tipo de investigación utiliza documentos (fuentes) para la construcción de conocimiento.
*Hace uso del método Inductivo-Deductivo
*Es un proceso de abstracción científica.
*Recopila datos a partir de fuentes para descubrir
4. Etapas:
I Planeación
II Colección de Información
III Organización, Análisis e Interpretación
IV Presentación de Resultados
Aplicabilidad:
Se aplica en la presentación selectiva
de lo que expertos ya han dicho o
escrito sobre un tema determinado.
Además, puede presentar la posible
conexión de ideas entre varios
autores y las ideas del investigador.
Su preparación requiere que éste
reúna, interprete, evalúe y reporte
datos e ideas en forma imparcial,
honesta y clara.
5. Pautas Para Su Realización:
•El investigador elige el tema
•Buscar bibliografía especificada
•Elaborar fichas bibliográficas y ordenarlas
•Realizar un esquema de contenido
•Iniciar lectura de los capítulos escogidos
•Elaborar ficha de trabajo con los esquemas
•Redactar un borrador
•Revisar notas en pie de pagina
•Partes de trabajo
•Portada
•Prologo
•Índice general
•Introducción
•Cuerpo de la obra
•Conclusiones
•Bibliografía
6. Investigación de campo:
La investigación de campo es el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o
predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques
de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad;
en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios.
7. Tipos:
•Exploratorio
•Descriptivo
•Interpretativo
•Reflexivo-critico
•Explicativo
•Evolutivo
Características y aplicabilidad:
Podríamos definirla diciendo que es el proceso que,
utilizando el método científico,
permite obtener nuevos conocimientos en el campo de
la realidad social. (Investigación pura), o
bien estudiar una situación para diagnosticar
necesidades y problemas a efectos de aplicar los
conocimientos con fines prácticos (investigación
aplicada).
Este tipo de investigación es también conocida como
investigación in situ ya que se
realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto
de estudio. Ello permite el conocimiento
más a fondo del investigador, puede manejar los datos
con más seguridad y podrá soportarse
en diseños exploratorios, descriptivos y
experimentales, creando una situación de control en la
cual manipula sobre una o más variables
dependientes (efectos).
8. La Investigación Experimental:
La investigación experimental esta integrada por un conjunto de actividades
metódicas y técnicas que se realizan para recabar la información y datos
necesarios sobre el tema a investigar y el problema a resolver.
Características:
La investigación experimental se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada,
en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por qué causa se produce una
situación o acontecimiento particular. Su diferencia con los otros tipos de investigaciones que el objetivo de
estudio y su tratamiento dependen completamente del investigador, de las decisiones que tome para manejar su
experimento.
El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio
manipuladas por él para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas
observadas. En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego
observa lo que ocurre en condiciones controladas.
9. Proyecto Factible:
Define el proyecto factible como un estudio "que consiste en la
investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones.
Características:
La noción de proyecto factible refiere a aquellas propuestas que, por sus
características, pueden materializarse para brindar solución a determinados
problemas. Esto quiere decir que los proyectos factibles son viables y permiten
satisfacer una necesidad concreta, detectada tras un análisis. los pilares sobre los que
se sustenta cualquier proyecto factible:
-Su finalidad no es otra que proponer una solución concreta a un problema práctico
existente.
-Para poder desarrollarse, debe girar en torno a tres tipos de objetivos: procesos,
actividades y de acción.
10. Pautas Para Su Elaboración:
Para el desarrollo de un proyecto factible, se necesita elaborar un diagnóstico de una cierta
situación. Hecho esto, un sustento teórico permitirá plantear la propuesta a llevar a cabo. En este
punto, también es necesario establecer qué recursos se necesitarán y qué metodología será
empleada.
11. NIVELES DE INVESTIGACIÓN:
Investigación Explicativa:
Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general, de tipo
aproximativo, respecto a una determinada realidad.
Característica:
la formulación inicial del problema sea imprecisa. En este caso la exploración permitirá obtener nuevo datos y
elementos que pueden conducir a formular con mayor precisión las preguntas de investigación. Conducentes al
planteamiento de una hipótesis: cuando se desconoce al objeto de estudio resulta difícil formular hipótesis acerca del
mismo. La función de la investigación exploratoria es descubrir las bases y recabar información que permita como
resultado del estudio, la formulación de una hipótesis.
Las investigaciones exploratorias son útiles por cuanto sirve para familiarizar al investigador con un objeto que hasta
el momento le era totalmente desconocido, sirve como base para la posterior realización de una investigación
descriptiva, puede crear en otros investigadores el interés por el estudio de un nuevo tema o problema y puede
ayudar a precisar un problema o a concluir con la formulación de una hipótesis.
12. Investigación Descriptiva:
En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones diagnósticas, buena parte de lo
que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en
caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.
Características:
El proceso de la descripción no es exclusivamente la obtención y la
acumulación de datos y su tabulación correspondiente, sino que se
relaciona con condiciones y conexiones existentes, prácticas que tienen
validez, opiniones de las personas, puntos de vista, actitudes que se
mantienen y procesos en marcha. Los estudios descriptivos se centran en
medir los explicativos en descubrir.
13. Investigación Explicativa:
Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de
relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse
tanto de la determinación de las causas , como de los efectos (investigación
experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones
constituyen el nivel más profundo de conocimientos.
Características:
Dentro de la investigación científica, a nivel explicativo, se dan dos elementos:
- Lo que se quiere explicar: se trata del objeto, hecho o fenómeno que ha de explicarse, es el
problema que genera la pregunta que requiere una explicación.
- Lo que se explica: La explicación se deduce (a modo de una secuencia hipotética deductiva) de un
conjunto de premisas compuesto por leyes, generalizaciones y otros enunciados que expresan
regularidades que tienen que acontecer.
14. Investigación correlacionar:
La investigación social que tiene como objetivo medir el grado de relación que existe entre dos o
más conceptos o variables, en un contexto en particular. En ocasiones solo se realza la relación
entre dos variables, pero frecuentemente se ubican en el estudio relaciones entre tres variables.
15. MODELOS DE INVESTIGACIÓN
Esquemas Básicos De Los Diseños De Investigación:
Es un proceso tridimensional de toma de decisión en relación a los
componentes de las tres preguntas básicas.
¿Que se investiga?
¿Para que o quien se Investiga?
¿ Como se investiga?
16. Documento:
Dentro del enfoque cuantitativo, la calidad de una investigación se encuentra
relacionada con el grado en que apliquemos el diseño tal como fue preconcebido
(particularmente en el caso de los experimentos) Desde luego, en cualquier tipo de
investigación el diseño se debe ajustar ante posibles contingencias o cambios en la
situación (por ejemplo, un experimento en el cual no funciona el estimulo
experimental, éste tendría que modificarse o adecuarse).
De Campo:
Cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual los denominados primarios, su valor
radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual
facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas. Conviene anotar que no toda información puede
alcanzarse por esta vía, ya sea por limitaciones especiales o de tiempo, problemas de escasez o de orden
ético. En cuanto a los diseños de campo, es mucho lo que se ha avanzado, y podemos presentar varios
grupos de diseños este tipo; si bien decimos que cada diseño es único, participa de características comunes,
especialmente en su manejo metodológico, lo cual ha permitido hacer la siguiente categorización.
17. Proyecto Factible:
elaboración de proyectos factibles. De acuerdo a esto, iniciamos con la definición generalizada de
Proyecto Factible, el cual consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta, de
un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimiento o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos