SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 6
Baixar para ler offline
Programa de Postgrado en Comunicación Social y Publicidad




Resumen de relatoría del seminario La política en Venezuela y la
construcción de mayorías más allá de lo electoral.
UCAB. Caracas, 13 y 14 de noviembre de 2012
Foro 1.- ¿El Liderazgo religioso de Hugo Chávez Frías?

Michel Ascencio
Hay concordancia en que el presidente es un líder carismático, militarista y populista pero no un líder
religioso. Su carisma confunde a los analistas debido a los rasgos de los mismos con la religión. El
carisma del líder se refleja en su reuniones de ministros, donde sólo el habla, donde todos subordinan en
forma ritual las acciones presidenciales.

Enrique Alí González Ordosgoiti
El accionar religioso del Presidente Chávez reside en su carisma, en la fuerza de lo divino en que una
persona tiene contacto con lo trascendente tiene un papel por encima de sus contemporáneos. De esta
condición crea dos tipos de mesías: El mesías político o un mesías espiritual. La unción carismática
chavista es para crear un reino político, por medio de un rol específico: El profeta. El profeta es el que
habla en nombre de otro, centrando su discurso en el liderazgo para criticar el presente, advertir sobre el
futuro si las cosas se mantienen así y regresar al pasado para alcanzar la redención. Los profetas cuando
se alargan en el pasado rutinizan su carisma. El carisma se encarna en un sujeto cuando la sociedad da
su asentamiento, cuando eso acaba, esa dinámica se quiebra con el surgimiento de un nuevo líder.

Arturo Peraza
No se cree que el elemento religioso en el chavismo sea fundamental para las victorias electorales, pero
si para la construcción de mayorías políticas y de comprensión de la realidad. Este elemento ha sido
comprendido por ambos candidatos presidenciales, siendo altamente explotados a nivel político sin
precedentes en la historia política venezolana, incluso durante el mismo período del chavismo. Chávez
no es un líder religioso sino un mesías como los reyes absolutistas ante sus súbditos, no por tradición
sino por carisma. Elabora un plan de salvación de alcance global, fundamentado en la fuerte auto-
percepción religiosa que tiene Hugo Chávez sobre si mismo. El mesianismo no es democrático sino
cesarista.

Ana Teresa Torres
La expresión de esta imagen, la de profeta mesiánico, genera fuerte poder simbólico. En el caso del
discurso político del chavismo, son fuentes de este poder: el discurso histórico nacionalista bolivariano
y el redentorismo socialista popular.
El chavismo no es marxista ni cristiano, sino se apropia de elementos de ambos pensamientos. El
discurso chavista sobre la historia de Venezuela es una versión que penetra a las masas venezolanas: La
historia de la dominación de las clases superiores a los débiles que se rompe con la irrupción de Hugo
Chávez. El discurso bolivariano chavista es anterior a Chávez, cuya interpretación en las masas más allá
de los verdaderos hechos históricos.




      Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela. Teléfono: +58 212-407.43.79 / 45.76 www.ucab.edu.ve
Programa de Postgrado en Comunicación Social y Publicidad




Foro 2.-La construcción del imaginario político venezolano: De medios a redes.

Iria Puyosa
En la sociedad red, la gente puede conversar entre ellas sin necesidad de la televisión. Hay un nuevo
espacio para hablar de política más allá de su cotidianidad, más allá de quienes piensan igual que
nosotros. El modelo comunicacional de las redes pueden hablar a los no conectados y conectados por
igual, socializar tanto politizados como no-politizados. Reducen los niveles de sectarismo y
polarización, más aproximación de los ciudadanos entre quienes son diferentes, más conversaciones
entre los sujetos por temas políticos más allá de los slogans y las cuñas: Problemas personales en
contexto político. Se crea una lectura de la sociedad de corte político. Se generan otro tipo de
conversaciones, perfeccionando la opinión pública. La atomización de la opinión pública se estructura,
donde los diferentes se conecten entre sí y se crea sinergia, creando nuevas mayorías.

Mariana Bacalao
Se reformula la opinión pública. En la primera versión, la autoridad descansa y delega la información
en la ciudadanía adulta. Esta se empodera de la información y crea nuevos consensos para la agenda
pública. En las redes, la opinión pública se hace más democrática y transparente. Supera el dilema entre
medios privados y públicos, se retoma el debate como cosa importante en la ciudadanía. Los debates se
hacen sobre temas cercanos y puntuales, insertándolo en el debate político.
La opinión pública se perfecciona como una construcción colectiva. Lo virtual se asemeja con la masa,
con gran conciencia de un gran conglomerado, de que juntos son más. Y se aleja el hecho noticioso del
espectáculo. Las redes sociales se reconcilian con el debate de los temas y redimensionan con los temas
a elementos puntuales. No hay espacio para el gran discurso, creando una dimensión concentrado en los
temas y no las personalidades.

Carmen Beatriz Fernández
Para operar eficazmente en la idea de red, se plantea la diferencia entre un partido político tradicional
1.0 y un partido 2.0. Los partidos tradicionales son muy verticales en sus líneas comunicacionales y
jerárquicas, donde los militantes son receptores pasivos de información. Muy corporativos, autoritarios
y mayor filtro de la información. El partido 1.0 hace un mejor uso de la red social, son más
horizontales. En el partido 2.0 hay más emisores y mayores receptores pero mayor retroalimentación,
partido más descentralizado, más inclusivo y menores filtros de la información (menor control del
mensaje político).

Ángel Álvarez
Y el marco electoral donde redes, medios, opinión pública y organizaciones políticas transcurren se
describe como un marco de autoritarismo electoral, que se define como el uso del elemento electoral
para legitimar el autoritarismo. No se puede separar el autoritarismo y las elecciones para combatir la
autocracia. En las elecciones hay exclusión, a pesar que el voto es el más universal que en toda la
historia política. Hay mucho pluralismo político en un contexto polarizado, hay competitividad entre
opciones política y hay apertura política o sólo una persecución aislada a los opositores. Pero las
elecciones están sujetas a unas manipulaciones que no hace la competencia electoral justa, y no existe
un ejercicio liberal del poder con respeto a leyes claras sino el apoyo de la opinión pública.




      Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela. Teléfono: +58 212-407.43.79 / 45.76 www.ucab.edu.ve
Programa de Postgrado en Comunicación Social y Publicidad




La oposición venezolana tiene que, en este marco, de cara a los procesos electorales: a) superar la
división Estado-Mercado y Vieja Política-Nueva Política; b) crear partidos sobre el tejido social
venezolano y c) problema de generación de una propuesta diferenciada al del chavismo.

Foro 3. Política electoral versus política social

Feliciano Reyna
El problema de la libertad de asociación en Venezuela, es que tiene dos dimensiones: Toda persona
tiene libertad de asociarse con otras sin que la autoridad intervenga; y que la misma puede buscar fines
comunes a través de la asociación sin coacción gubernamental. La asociación cuando entra en el
espacio público de la sociedad, se clasifica esa asociación en organizaciones de la sociedad civil y
partidos políticos.
En el Segundo Plan Socialista de la Nación, obliga a los venezolanos a asociarse en comunas limitando
la libertad de asociación. Esto unido con la estatización de la economía y militarización de la sociedad
civil según los caprichos del Estado, junto con la verticalización militar de la administración pública.
Toda la administración pública debe subordinarse a la ideología socialista del partido oficialista. El
Estado no admite asociación en la sociedad civil si no está enmarcado dentro de las pautas de la
ideología socialista del gobierno, forzando formas de organización social completamente estatizadas.
Para los demócratas no hay proyectos no democráticos que puedan generar bienestar, ni siquiera
material entre los ciudadanos venezolanos. El marco de los Derechos Humanos sirve como guía para
combatir estas arbitrariedades, acompañar las iniciativas de las personas en la reivindicación de sus
derechos, tanto a nivel local como nacional. Un espacio fundamental para las organizaciones de la
sociedad civil, es ponerse a las órdenes de las personas, reconocer los liderazgos locales y reforzarlos.
Si el Proyecto Socialista no puede generar bienestar y divide violentamente a la sociedad, quebrándose
la convivencia democrática en la sociedad venezolana, lo que hace necesario construir una alternativa
diferente verdaderamente democrática que no vea a los ciudadanos como medios para alcanzar el poder
sino un fin para suministrarle bienestar.

Marino J. González
Para construir una nueva mayoría se requiere insistir en la convicción democrática en los venezolanos y
hacerla más fuerte a través de la exigencia de sus derechos, acercándose a las necesidades concretas de
los venezolanos: Inseguridad, inflación, exclusión y persecución política. Hay convencer a las mayorías
de estos elementos.
Sin partidos políticos no hay condiciones necesarias para construir mayorías en Venezuela. El 71% de
los venezolanos sabe que sin partidos no hay democracia, el 58% tiene una simpatía por algún partido.
Los partidos políticos son bienes públicos de la sociedad, afectan a toda la sociedad humana, pero la
mayoría de los venezolanos no los conocen por medio del aprendizaje académico.
Qué debe hacerse para construirse nuevas mayorías incluyentes sin negar los logros alcanzados en estos
14 años. La política social es una potestad del Estado venezolano, donde la oposición debe hacer
críticas al mismo para perfeccionarla. Los partidos para construir una acción política permanente en y
con la sociedad, que sea cercana y de acompañamiento no de liderazgo unilateral, y que esté dirigida a
convencer a los sujetos, se debe: a) analizar a los partidos como instituciones, sus militantes y rasgos de
los mismos; b) como son las prácticas políticas de los venezolanos en la cotidianidad; c) que los
partidos adopten una estrategia a corto y largo plazo en el plano político; d) se pueden fortalecer
vínculos en proyectos políticos con alianzas entre partidos, organizaciones civiles y universidades. Que


      Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela. Teléfono: +58 212-407.43.79 / 45.76 www.ucab.edu.ve
Programa de Postgrado en Comunicación Social y Publicidad




los partidos interactúen con grupos sociales específicos de la sociedad venezolana, Ejemplo: Micro-
empresarios, sindicatos, etc.; e) los partidos deben generar nuevas prácticas políticas en las personas, a
través de la interacción cara a cara con las necesidades de las personas con base a los liderazgos locales
y la asesoría técnica pertinente; f) se necesita de un programa de formación para militantes de partidos
políticos, en especial con la ayuda del sector universitario venezolano. Los partidos no tienen recursos
financieros para hacer esa acción por sí solas; g) generar un plan para conseguir los recursos financieros
que le niega el Estado a los partidos no oficialistas.

Pedro Benítez
Haciendo énfasis en el dictum de Dick Morris, de que en política son más importantes las percepciones
que las realidades, la oposición no ha podido revertir la percepción de buena parte del electorado sobre
la gestión presidencial. El gobierno le niega la legitimidad a su oposición, mientras que la oposición si
reconoce la legitimidad del gobierno y termina comprando para de su reconstrucción de la percepción
sobre la realidad venezolano, siendo imposible rebatir su propuesta política en tiempos electorales. Las
personas están cansadas de la polarización pero votan por el candidato que promueve la polarización.
La oposición teme que el no jugar con las reglas de juego del oficialismo, y por eso debe crear una
estrategia desde las instancias cotidianas de la sociedad venezolana.
Este no es el primer gobierno de la historia que por medio de las elecciones se mantiene en el poder
arruinando su sociedad. Menor calidad de vida frente al Estado se traduce en menor libertad ante las
arbitrariedades contra el Estado, como es escoger electoralmente a sus gobernantes. Se ha subestimado
el liderazgo de Hugo Chávez, su liderazgo carismático como capacidad de dominación simbólica en la
psique de los venezolanos. Y la propuesta chavista del Petro-Estado, donde la sociedad vive del Estado
y fortalece la dominación del segundo sobre el primero.

Francisco José Virtuoso
Es necesario un debate ideológico en Venezuela. El debate ideológico tanto venezolano como
latinoamericano se centra y debe centrarse en:
¿Qué se entiende por democracia, cómo se construye, que ideas existen para la elaboración de la
democracia desde la academia hasta el mundo cotidiano de los ciudadanos? ¿Quiénes son los sujetos
que impulsan las transformaciones? Crisis de la representación: partidos políticos, poca legitimidad de
las instituciones estatales.
¿A qué modelo de sociedad que se aspira? El oficialismo ofrece la transición del capitalismo al
socialismo, a través de una simpleza monstruosa. La oposición debe entrar en ese debate y atajar la
imposición ideológica desde el Estado a la sociedad.
Debatir el papel del Estado en la renta petrolera. La sociedad venezolana se ha acostumbrado a vivir de
la renta estatal, despreciando el papel productivo del sector privado en la economía venezolana.

Foro 4.- El proyecto país en la encrucijada

Tomás Straka
En Venezuela han existido desde 1830 un conjunto de ideas matrices que pueden entenderse como un
Proyecto Nacional. Ese Proyecto de País consiste en tres cosas: La creación de un Estado-Nación
moderno bajo el esquema liberal constitucional, la asociación con un capitalismo nacional-internacional
y la creación de una sociedad moderna (sociedad sin estamentos, individuos libres y autónomos). Es un
proyecto en constante actualización y se ido a reformulando en tres momentos históricos: a) en 1830



      Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela. Teléfono: +58 212-407.43.79 / 45.76 www.ucab.edu.ve
Programa de Postgrado en Comunicación Social y Publicidad




con la República Liberal Democrática b) El gobierno de Guzmán Blanco en 1870; c) En 1945 con el
trienio adeco. Todos estos proyectos de país tuvieron en común: a) trataron de consolidar un Estado-
Nación, dando una identidad nacional a los venezolanos; b) son dos propuestas de nación de carácter
democrático: Gobierno de las mayorías e igualdad social. Conectaron con inquietudes de la sociedad
venezolana.
Lo que hacen que esos proyectos de país en esos momentos históricos se hicieran mayoritarios es que
los triunfos políticos son posibles a pesar de que existan condiciones históricas adversas para lograrlo,
en contraste al chavismo con la ayuda del petro-estado. El chavismo tiene como debilidad es que lo
adversa una sociedad organizada entorno a valores democráticos donde tiene que vencerla en elecciones
recurrentes. Hay un sector que no sólo vota con base a intereses materiales sino de valores políticos
simbólicos, donde el clientelismo político no es suficiente para captarlo para su electorado.

Werner Corrales
La gente confunde los programas de políticas públicas con una visión compartida de país, aunque lo
primero necesita de lo segundo. La visión compartida de país no es imponer un proyecto
comunicacional a las masas, sino una construcción consensuada de todos los miembros de la sociedad,
donde el liderazgo siempre debe estar en sintonía con el desarrollo de acuerdo al acervo cultural de
dicha sociedad. Un proyecto de país puede buscar el reemplazar los imaginarios culturales colectivos.
Las circunstancias materiales de la crisis desde 1978, ha fragmentado la visión compartida de país. La
desconfianza se ha filtrado a la ciudadanía venezolana, los liderazgos se deslegitimaron por no proveer
la renta petrolera a los pobres. La clase media abandona lo público y se concentra en lo privado,
olvidándose de lo social en Venezuela. Ante esa realidad es completamente factible al chavismo
polarizar a la sociedad venezolana. La oposición no está construyendo una visión compartida de país, el
chavismo si, por muy arbitraria que sea. La oposición debe comenzar a construir una visión compartida
de país, no de las élites a las masas, sino de las bases a las cúpulas, incorporando tanto de la oposición
al chavismo, y la solidaridad de la clase media con la cuestión social en Venezuela. Debe participar en
la construcción de la visión compartido de país no sólo de los partidos políticos, sino también las
organizaciones de la sociedad civil.
El rentismo origina una economía mono-productora, un poder ilimitado al gobernante de turno para
fortalecer su opción política y culturalmente los ciudadanos sólo pueden conseguir sus objetivos de
acuerdo a su relación con el Estado (empresarios, obreros, empleados públicos, beneficiarios de
programas sociales). Los partidos políticos deben estimular el gobierno por parte de líderes que no
necesariamente formen parte de los partidos políticos.

Ricardo Villasmil Bond
La evolución de desarrollo venezolano desde 1930 a 1970, ha sido uno de los más grandes del mundo,
creando una expectativa de que el desarrollo le iba a llegar a todos e iba a ser sustentable en el tiempo.
Esta expectativa de permanencia del progreso era generalizado en toda Venezuela, pero a partir de 1978
la expectativa se convierte en frustración en las mayorías populares venezolanas al caerse el modelo de
desarrollo del país. El auge y la caída del desarrollo material venezolana crea un odio contra el sistema
político venezolano.
La debacle económica y social se traduce en una debacle política de la élite política venezolana. La
exclusión social de este tipo genera dos tipos de liderazgos: Uno que explotan la venganza y el
resentimiento auspiciado por la división de la sociedad, búsqueda de regreso al pasado y el odio al




      Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela. Teléfono: +58 212-407.43.79 / 45.76 www.ucab.edu.ve
Programa de Postgrado en Comunicación Social y Publicidad




diferente; otros de unión, de inclusión entre los privilegiados y los no privilegiados, de crear un
proyecto en común, no volver al pasado e ir hacia el futuro.
En los últimos años el chavismo, la popularidad del Presidente parece estar fuertemente correlacionada
con el gasto público del Estado (no se excluye otros factores). El sentimiento de bienestar y
repartimiento de la renta en las clases populares crea adhesión ante el liderazgo el chavismo, gracias a
los altos precios del petróleo desde el año 2000. Los altos precios del petróleo crean mayores
importaciones de bienes en Venezuela sin necesidad de devaluar, y el gasto público junto con el tamaño
del Estado en la economía se sobredimensiona. Igualmente la deuda pública se eleva, ya que los
prestamistas están dispuestos en este contexto prestar dinero al sector público, permitiendo mayor
cantidad de recursos destinados al proyecto político del chavismo. Las clases sociales más dependientes
de su sobrevivencia del gasto público tienden a votar más por el chavismo que la oposición, polarizando
más a la sociedad. Cuando el ciclo de prosperidad acabe, las elecciones no serán necesarios para la
actual clase política y el tipo de lucha política se modificará radicalmente: Represión a los medios de
comunicación críticos, estatización de la economía venezolana, destrucción de municipios y
gobernaciones.

Maritza Izaguirre
Venezuela logró la construcción de un Estado que pudo movilizar recursos para el desarrollo al país en
el siglo XX: Educación, salud, monopolio de la violencia, infraestructura. Esto está en la cultura de
cada ciudadano venezolano. Pero la debilidad institucional en la sociedad venezolana como la
desintegración de la familia ha quitado coherencia en los imaginarios colectivos de la sociedad
venezolana. Por eso es necesario es construir por medio del diálogo los puntos comunes para construir
un proyecto a futuro de país. Mejorar la comunicación y compartir las subjetividades de los grupos
sociales en pugna.
Hay que recuperar la reflexión ideológica, que se tiene y para dónde vas para construir estrategias para
actuar, con base a consensos y liderazgos de confianza. Hay bases comunes de una cultura democrática
para garantizar la convivencia en la sociedad venezolana y la elaboración de un proyecto de país
compartido por todos. No se puede hacer decisiones centralizadas sin tomar en cuenta las bases locales
para el desarrollo de un país. Y todo esto debe ser comunicado en el lenguaje comunicado, para
despertar interés en el otro en un proyecto compartido de país.




      Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela. Teléfono: +58 212-407.43.79 / 45.76 www.ucab.edu.ve

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Venezuela estado fallido
Venezuela estado fallidoVenezuela estado fallido
Venezuela estado fallidoGina Aduviri
 
La policía nacional de colombia y su liderazgo en la construcción de la paz d...
La policía nacional de colombia y su liderazgo en la construcción de la paz d...La policía nacional de colombia y su liderazgo en la construcción de la paz d...
La policía nacional de colombia y su liderazgo en la construcción de la paz d...IUDESP UJI
 
Comunicación alternativa por wilfredo
Comunicación alternativa por wilfredoComunicación alternativa por wilfredo
Comunicación alternativa por wilfredoPuertos de Falcón
 
El 5ºpoder reds socials d información, refrendabilidad democrática y reds cí...
El 5ºpoder  reds socials d información, refrendabilidad democrática y reds cí...El 5ºpoder  reds socials d información, refrendabilidad democrática y reds cí...
El 5ºpoder reds socials d información, refrendabilidad democrática y reds cí...Omar Elí Manriquez S
 
004 la comunicacion politica un espacio de confrontacion
004  la comunicacion politica un espacio de confrontacion004  la comunicacion politica un espacio de confrontacion
004 la comunicacion politica un espacio de confrontacionRichard Pastor Hernandez
 
La comunicación social como elemento fundamental para la construcción de una ...
La comunicación social como elemento fundamental para la construcción de una ...La comunicación social como elemento fundamental para la construcción de una ...
La comunicación social como elemento fundamental para la construcción de una ...alexarevalosalinas
 
100531 corrección prueba solemne
100531 corrección prueba solemne100531 corrección prueba solemne
100531 corrección prueba solemnemichellestuardo
 
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredo
16  como disenar campañas politicas exitosas  davalos lopez alfredo16  como disenar campañas politicas exitosas  davalos lopez alfredo
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredoRichard Pastor Hernandez
 
01 el abc de la mercadotecnia politica andres valdez
01  el abc de la mercadotecnia politica  andres valdez01  el abc de la mercadotecnia politica  andres valdez
01 el abc de la mercadotecnia politica andres valdezRichard Pastor Hernandez
 
24 del periodismo a la comunicacion politica omar raul martinez
24  del periodismo a la comunicacion politica  omar raul martinez24  del periodismo a la comunicacion politica  omar raul martinez
24 del periodismo a la comunicacion politica omar raul martinezRichard Pastor Hernandez
 
Elecciones en Venezuela
Elecciones en Venezuela Elecciones en Venezuela
Elecciones en Venezuela Diana Rodrigues
 
07 la mercadotecnia politica segun maquiavelo andres valdez
07  la mercadotecnia politica segun maquiavelo  andres valdez07  la mercadotecnia politica segun maquiavelo  andres valdez
07 la mercadotecnia politica segun maquiavelo andres valdezRichard Pastor Hernandez
 
Los migrantes y la construcción de su identidad cultural a través de las TIC....
Los migrantes y la construcción de su identidad cultural a través de las TIC....Los migrantes y la construcción de su identidad cultural a través de las TIC....
Los migrantes y la construcción de su identidad cultural a través de las TIC....IUDESP UJI
 
Educación cívica y ética ante el conflicto de la segregación: discursos polít...
Educación cívica y ética ante el conflicto de la segregación: discursos polít...Educación cívica y ética ante el conflicto de la segregación: discursos polít...
Educación cívica y ética ante el conflicto de la segregación: discursos polít...IUDESP UJI
 
Carta a la sociedad de Xalapa y ciudadanía en general.
Carta a la sociedad de Xalapa y ciudadanía en general.Carta a la sociedad de Xalapa y ciudadanía en general.
Carta a la sociedad de Xalapa y ciudadanía en general.Cientotreintaydos Xalapa
 
¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?
¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?
¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?Juan Carlos Segales
 
Posicionamiento de El Barzón Nacional frente a la desigualdad
Posicionamiento de El Barzón Nacional frente a la desigualdadPosicionamiento de El Barzón Nacional frente a la desigualdad
Posicionamiento de El Barzón Nacional frente a la desigualdadBarzón Nacional
 

Mais procurados (19)

Venezuela estado fallido
Venezuela estado fallidoVenezuela estado fallido
Venezuela estado fallido
 
La policía nacional de colombia y su liderazgo en la construcción de la paz d...
La policía nacional de colombia y su liderazgo en la construcción de la paz d...La policía nacional de colombia y su liderazgo en la construcción de la paz d...
La policía nacional de colombia y su liderazgo en la construcción de la paz d...
 
Comunicación alternativa por wilfredo
Comunicación alternativa por wilfredoComunicación alternativa por wilfredo
Comunicación alternativa por wilfredo
 
El 5ºpoder reds socials d información, refrendabilidad democrática y reds cí...
El 5ºpoder  reds socials d información, refrendabilidad democrática y reds cí...El 5ºpoder  reds socials d información, refrendabilidad democrática y reds cí...
El 5ºpoder reds socials d información, refrendabilidad democrática y reds cí...
 
004 la comunicacion politica un espacio de confrontacion
004  la comunicacion politica un espacio de confrontacion004  la comunicacion politica un espacio de confrontacion
004 la comunicacion politica un espacio de confrontacion
 
La comunicación social como elemento fundamental para la construcción de una ...
La comunicación social como elemento fundamental para la construcción de una ...La comunicación social como elemento fundamental para la construcción de una ...
La comunicación social como elemento fundamental para la construcción de una ...
 
100531 corrección prueba solemne
100531 corrección prueba solemne100531 corrección prueba solemne
100531 corrección prueba solemne
 
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredo
16  como disenar campañas politicas exitosas  davalos lopez alfredo16  como disenar campañas politicas exitosas  davalos lopez alfredo
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredo
 
01 el abc de la mercadotecnia politica andres valdez
01  el abc de la mercadotecnia politica  andres valdez01  el abc de la mercadotecnia politica  andres valdez
01 el abc de la mercadotecnia politica andres valdez
 
24 del periodismo a la comunicacion politica omar raul martinez
24  del periodismo a la comunicacion politica  omar raul martinez24  del periodismo a la comunicacion politica  omar raul martinez
24 del periodismo a la comunicacion politica omar raul martinez
 
Elecciones en Venezuela
Elecciones en Venezuela Elecciones en Venezuela
Elecciones en Venezuela
 
07 la mercadotecnia politica segun maquiavelo andres valdez
07  la mercadotecnia politica segun maquiavelo  andres valdez07  la mercadotecnia politica segun maquiavelo  andres valdez
07 la mercadotecnia politica segun maquiavelo andres valdez
 
Los migrantes y la construcción de su identidad cultural a través de las TIC....
Los migrantes y la construcción de su identidad cultural a través de las TIC....Los migrantes y la construcción de su identidad cultural a través de las TIC....
Los migrantes y la construcción de su identidad cultural a través de las TIC....
 
Educación cívica y ética ante el conflicto de la segregación: discursos polít...
Educación cívica y ética ante el conflicto de la segregación: discursos polít...Educación cívica y ética ante el conflicto de la segregación: discursos polít...
Educación cívica y ética ante el conflicto de la segregación: discursos polít...
 
Carta a la sociedad de Xalapa y ciudadanía en general.
Carta a la sociedad de Xalapa y ciudadanía en general.Carta a la sociedad de Xalapa y ciudadanía en general.
Carta a la sociedad de Xalapa y ciudadanía en general.
 
Politica y sociedad civil
Politica y sociedad civilPolitica y sociedad civil
Politica y sociedad civil
 
¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?
¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?
¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?
 
De la ciudad a la nacion Democrática
De la ciudad a la nacion Democrática De la ciudad a la nacion Democrática
De la ciudad a la nacion Democrática
 
Posicionamiento de El Barzón Nacional frente a la desigualdad
Posicionamiento de El Barzón Nacional frente a la desigualdadPosicionamiento de El Barzón Nacional frente a la desigualdad
Posicionamiento de El Barzón Nacional frente a la desigualdad
 

Destaque (8)

La carta
La carta La carta
La carta
 
Formacion Civica y Etica 2do grado bloque I
Formacion Civica y Etica 2do grado bloque IFormacion Civica y Etica 2do grado bloque I
Formacion Civica y Etica 2do grado bloque I
 
Relatoria 2.
Relatoria 2.Relatoria 2.
Relatoria 2.
 
Relatoria
RelatoriaRelatoria
Relatoria
 
Planificación Formación Cívica y Ética. "Reglas por todas partes" Segundo gra...
Planificación Formación Cívica y Ética. "Reglas por todas partes" Segundo gra...Planificación Formación Cívica y Ética. "Reglas por todas partes" Segundo gra...
Planificación Formación Cívica y Ética. "Reglas por todas partes" Segundo gra...
 
Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria
 
Relatoria consejo técnico escolar 2013 1
Relatoria consejo técnico escolar 2013 1Relatoria consejo técnico escolar 2013 1
Relatoria consejo técnico escolar 2013 1
 
Relatoria fines del estado y descripcion del objeto de la hacienda publica
Relatoria fines del estado y descripcion del objeto de la hacienda publicaRelatoria fines del estado y descripcion del objeto de la hacienda publica
Relatoria fines del estado y descripcion del objeto de la hacienda publica
 

Semelhante a Resumen relatoria seminario

Diapositivas sobre los efectos sociales de la polarizacion politica en venezuela
Diapositivas sobre los efectos sociales de la polarizacion politica en venezuelaDiapositivas sobre los efectos sociales de la polarizacion politica en venezuela
Diapositivas sobre los efectos sociales de la polarizacion politica en venezuelaYue Pineda
 
Ensayo sobre el libro de jubenal quispe
Ensayo sobre el libro de jubenal quispeEnsayo sobre el libro de jubenal quispe
Ensayo sobre el libro de jubenal quispeNexsel
 
La Organización Política y sus 4 Procesos Fundamentales
La Organización Política y sus 4 Procesos FundamentalesLa Organización Política y sus 4 Procesos Fundamentales
La Organización Política y sus 4 Procesos FundamentalesAle Altuve
 
La ComunicacióN Del Sector PolíTico A Los Ciudadanos
La ComunicacióN Del Sector PolíTico A Los CiudadanosLa ComunicacióN Del Sector PolíTico A Los Ciudadanos
La ComunicacióN Del Sector PolíTico A Los Ciudadanoselii26
 
A propósito de la política en América Latina: Populismo, Neopopulismo y Reele...
A propósito de la política en América Latina: Populismo, Neopopulismo y Reele...A propósito de la política en América Latina: Populismo, Neopopulismo y Reele...
A propósito de la política en América Latina: Populismo, Neopopulismo y Reele...Mayra Báez Jimeno
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3uamcomunicacion
 
Trabajo cultura final
Trabajo cultura finalTrabajo cultura final
Trabajo cultura finalMagda Lara C
 
Poder popular y estado comunal
Poder popular y estado comunalPoder popular y estado comunal
Poder popular y estado comunalGobernabilidad
 
Revista mundo.leoneladelgado
Revista mundo.leoneladelgadoRevista mundo.leoneladelgado
Revista mundo.leoneladelgadoLeoneladelgado
 
Reconstruyendo La Izquierda
Reconstruyendo La IzquierdaReconstruyendo La Izquierda
Reconstruyendo La IzquierdaFer
 
Democracia y medios de comunicación
Democracia y medios de comunicaciónDemocracia y medios de comunicación
Democracia y medios de comunicaciónLuisa Mejía
 
Democracia en la era digital
Democracia en la era digitalDemocracia en la era digital
Democracia en la era digitalRodrigo Peñalba
 

Semelhante a Resumen relatoria seminario (20)

Diapositivas sobre los efectos sociales de la polarizacion politica en venezuela
Diapositivas sobre los efectos sociales de la polarizacion politica en venezuelaDiapositivas sobre los efectos sociales de la polarizacion politica en venezuela
Diapositivas sobre los efectos sociales de la polarizacion politica en venezuela
 
ComunicacióN Un Estilo De Vida
ComunicacióN Un Estilo De VidaComunicacióN Un Estilo De Vida
ComunicacióN Un Estilo De Vida
 
Trabajo elecciones 2015
Trabajo elecciones 2015Trabajo elecciones 2015
Trabajo elecciones 2015
 
Ensayo sobre el libro de jubenal quispe
Ensayo sobre el libro de jubenal quispeEnsayo sobre el libro de jubenal quispe
Ensayo sobre el libro de jubenal quispe
 
La Organización Política y sus 4 Procesos Fundamentales
La Organización Política y sus 4 Procesos FundamentalesLa Organización Política y sus 4 Procesos Fundamentales
La Organización Política y sus 4 Procesos Fundamentales
 
La ComunicacióN Del Sector PolíTico A Los Ciudadanos
La ComunicacióN Del Sector PolíTico A Los CiudadanosLa ComunicacióN Del Sector PolíTico A Los Ciudadanos
La ComunicacióN Del Sector PolíTico A Los Ciudadanos
 
A propósito de la política en América Latina: Populismo, Neopopulismo y Reele...
A propósito de la política en América Latina: Populismo, Neopopulismo y Reele...A propósito de la política en América Latina: Populismo, Neopopulismo y Reele...
A propósito de la política en América Latina: Populismo, Neopopulismo y Reele...
 
Dos modelos de democracia
Dos modelos de democraciaDos modelos de democracia
Dos modelos de democracia
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
 
Trabajo cultura final
Trabajo cultura finalTrabajo cultura final
Trabajo cultura final
 
Populismo, vicio o enfermedad
Populismo, vicio o enfermedadPopulismo, vicio o enfermedad
Populismo, vicio o enfermedad
 
PLAN ESTRATEGICO PARA BOLIVIA
PLAN ESTRATEGICO PARA BOLIVIAPLAN ESTRATEGICO PARA BOLIVIA
PLAN ESTRATEGICO PARA BOLIVIA
 
Poder popular y estado comunal
Poder popular y estado comunalPoder popular y estado comunal
Poder popular y estado comunal
 
Revista mundo.leoneladelgado
Revista mundo.leoneladelgadoRevista mundo.leoneladelgado
Revista mundo.leoneladelgado
 
Poder popular soberano, sintesis grafica
Poder popular soberano, sintesis graficaPoder popular soberano, sintesis grafica
Poder popular soberano, sintesis grafica
 
Mercadotecnia Política.pdf
Mercadotecnia Política.pdfMercadotecnia Política.pdf
Mercadotecnia Política.pdf
 
Reconstruyendo La Izquierda
Reconstruyendo La IzquierdaReconstruyendo La Izquierda
Reconstruyendo La Izquierda
 
Democracia y medios de comunicación
Democracia y medios de comunicaciónDemocracia y medios de comunicación
Democracia y medios de comunicación
 
Democracia en la era digital
Democracia en la era digitalDemocracia en la era digital
Democracia en la era digital
 
Ciudadanía y participación
Ciudadanía y participaciónCiudadanía y participación
Ciudadanía y participación
 

Mais de Carlos Delgado Flores (19)

Reseña de libro transiciones democraticas.docx
Reseña de libro transiciones democraticas.docxReseña de libro transiciones democraticas.docx
Reseña de libro transiciones democraticas.docx
 
Semblanza sofia en comunicacion 177
Semblanza sofia en comunicacion 177Semblanza sofia en comunicacion 177
Semblanza sofia en comunicacion 177
 
Afiche totalitarismos
Afiche totalitarismosAfiche totalitarismos
Afiche totalitarismos
 
Cartel del seminario el lugar de la gente
Cartel del seminario el lugar de la genteCartel del seminario el lugar de la gente
Cartel del seminario el lugar de la gente
 
Afiche nosotros
Afiche nosotrosAfiche nosotros
Afiche nosotros
 
El capital (1994)
El capital (1994)El capital (1994)
El capital (1994)
 
Cdf cv
Cdf cvCdf cv
Cdf cv
 
Tesis cdf
Tesis cdfTesis cdf
Tesis cdf
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Carmen beatriz fernandez ucab
Carmen beatriz fernandez ucabCarmen beatriz fernandez ucab
Carmen beatriz fernandez ucab
 
Ricardo villasmil ucab
Ricardo villasmil ucabRicardo villasmil ucab
Ricardo villasmil ucab
 
Feliciano reyna ucab
Feliciano reyna ucabFeliciano reyna ucab
Feliciano reyna ucab
 
Marino gonzalez ucab
Marino gonzalez ucabMarino gonzalez ucab
Marino gonzalez ucab
 
Angel alvarez
Angel alvarezAngel alvarez
Angel alvarez
 
Carmen beatriz fernandez
Carmen beatriz fernandezCarmen beatriz fernandez
Carmen beatriz fernandez
 
Mariana bacalao
Mariana bacalaoMariana bacalao
Mariana bacalao
 
Prog ampliacion arquitectos ucab
Prog ampliacion arquitectos ucabProg ampliacion arquitectos ucab
Prog ampliacion arquitectos ucab
 
Np preinscripciones 2012
Np preinscripciones 2012Np preinscripciones 2012
Np preinscripciones 2012
 
2030
20302030
2030
 

Resumen relatoria seminario

  • 1. Programa de Postgrado en Comunicación Social y Publicidad Resumen de relatoría del seminario La política en Venezuela y la construcción de mayorías más allá de lo electoral. UCAB. Caracas, 13 y 14 de noviembre de 2012 Foro 1.- ¿El Liderazgo religioso de Hugo Chávez Frías? Michel Ascencio Hay concordancia en que el presidente es un líder carismático, militarista y populista pero no un líder religioso. Su carisma confunde a los analistas debido a los rasgos de los mismos con la religión. El carisma del líder se refleja en su reuniones de ministros, donde sólo el habla, donde todos subordinan en forma ritual las acciones presidenciales. Enrique Alí González Ordosgoiti El accionar religioso del Presidente Chávez reside en su carisma, en la fuerza de lo divino en que una persona tiene contacto con lo trascendente tiene un papel por encima de sus contemporáneos. De esta condición crea dos tipos de mesías: El mesías político o un mesías espiritual. La unción carismática chavista es para crear un reino político, por medio de un rol específico: El profeta. El profeta es el que habla en nombre de otro, centrando su discurso en el liderazgo para criticar el presente, advertir sobre el futuro si las cosas se mantienen así y regresar al pasado para alcanzar la redención. Los profetas cuando se alargan en el pasado rutinizan su carisma. El carisma se encarna en un sujeto cuando la sociedad da su asentamiento, cuando eso acaba, esa dinámica se quiebra con el surgimiento de un nuevo líder. Arturo Peraza No se cree que el elemento religioso en el chavismo sea fundamental para las victorias electorales, pero si para la construcción de mayorías políticas y de comprensión de la realidad. Este elemento ha sido comprendido por ambos candidatos presidenciales, siendo altamente explotados a nivel político sin precedentes en la historia política venezolana, incluso durante el mismo período del chavismo. Chávez no es un líder religioso sino un mesías como los reyes absolutistas ante sus súbditos, no por tradición sino por carisma. Elabora un plan de salvación de alcance global, fundamentado en la fuerte auto- percepción religiosa que tiene Hugo Chávez sobre si mismo. El mesianismo no es democrático sino cesarista. Ana Teresa Torres La expresión de esta imagen, la de profeta mesiánico, genera fuerte poder simbólico. En el caso del discurso político del chavismo, son fuentes de este poder: el discurso histórico nacionalista bolivariano y el redentorismo socialista popular. El chavismo no es marxista ni cristiano, sino se apropia de elementos de ambos pensamientos. El discurso chavista sobre la historia de Venezuela es una versión que penetra a las masas venezolanas: La historia de la dominación de las clases superiores a los débiles que se rompe con la irrupción de Hugo Chávez. El discurso bolivariano chavista es anterior a Chávez, cuya interpretación en las masas más allá de los verdaderos hechos históricos. Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela. Teléfono: +58 212-407.43.79 / 45.76 www.ucab.edu.ve
  • 2. Programa de Postgrado en Comunicación Social y Publicidad Foro 2.-La construcción del imaginario político venezolano: De medios a redes. Iria Puyosa En la sociedad red, la gente puede conversar entre ellas sin necesidad de la televisión. Hay un nuevo espacio para hablar de política más allá de su cotidianidad, más allá de quienes piensan igual que nosotros. El modelo comunicacional de las redes pueden hablar a los no conectados y conectados por igual, socializar tanto politizados como no-politizados. Reducen los niveles de sectarismo y polarización, más aproximación de los ciudadanos entre quienes son diferentes, más conversaciones entre los sujetos por temas políticos más allá de los slogans y las cuñas: Problemas personales en contexto político. Se crea una lectura de la sociedad de corte político. Se generan otro tipo de conversaciones, perfeccionando la opinión pública. La atomización de la opinión pública se estructura, donde los diferentes se conecten entre sí y se crea sinergia, creando nuevas mayorías. Mariana Bacalao Se reformula la opinión pública. En la primera versión, la autoridad descansa y delega la información en la ciudadanía adulta. Esta se empodera de la información y crea nuevos consensos para la agenda pública. En las redes, la opinión pública se hace más democrática y transparente. Supera el dilema entre medios privados y públicos, se retoma el debate como cosa importante en la ciudadanía. Los debates se hacen sobre temas cercanos y puntuales, insertándolo en el debate político. La opinión pública se perfecciona como una construcción colectiva. Lo virtual se asemeja con la masa, con gran conciencia de un gran conglomerado, de que juntos son más. Y se aleja el hecho noticioso del espectáculo. Las redes sociales se reconcilian con el debate de los temas y redimensionan con los temas a elementos puntuales. No hay espacio para el gran discurso, creando una dimensión concentrado en los temas y no las personalidades. Carmen Beatriz Fernández Para operar eficazmente en la idea de red, se plantea la diferencia entre un partido político tradicional 1.0 y un partido 2.0. Los partidos tradicionales son muy verticales en sus líneas comunicacionales y jerárquicas, donde los militantes son receptores pasivos de información. Muy corporativos, autoritarios y mayor filtro de la información. El partido 1.0 hace un mejor uso de la red social, son más horizontales. En el partido 2.0 hay más emisores y mayores receptores pero mayor retroalimentación, partido más descentralizado, más inclusivo y menores filtros de la información (menor control del mensaje político). Ángel Álvarez Y el marco electoral donde redes, medios, opinión pública y organizaciones políticas transcurren se describe como un marco de autoritarismo electoral, que se define como el uso del elemento electoral para legitimar el autoritarismo. No se puede separar el autoritarismo y las elecciones para combatir la autocracia. En las elecciones hay exclusión, a pesar que el voto es el más universal que en toda la historia política. Hay mucho pluralismo político en un contexto polarizado, hay competitividad entre opciones política y hay apertura política o sólo una persecución aislada a los opositores. Pero las elecciones están sujetas a unas manipulaciones que no hace la competencia electoral justa, y no existe un ejercicio liberal del poder con respeto a leyes claras sino el apoyo de la opinión pública. Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela. Teléfono: +58 212-407.43.79 / 45.76 www.ucab.edu.ve
  • 3. Programa de Postgrado en Comunicación Social y Publicidad La oposición venezolana tiene que, en este marco, de cara a los procesos electorales: a) superar la división Estado-Mercado y Vieja Política-Nueva Política; b) crear partidos sobre el tejido social venezolano y c) problema de generación de una propuesta diferenciada al del chavismo. Foro 3. Política electoral versus política social Feliciano Reyna El problema de la libertad de asociación en Venezuela, es que tiene dos dimensiones: Toda persona tiene libertad de asociarse con otras sin que la autoridad intervenga; y que la misma puede buscar fines comunes a través de la asociación sin coacción gubernamental. La asociación cuando entra en el espacio público de la sociedad, se clasifica esa asociación en organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos. En el Segundo Plan Socialista de la Nación, obliga a los venezolanos a asociarse en comunas limitando la libertad de asociación. Esto unido con la estatización de la economía y militarización de la sociedad civil según los caprichos del Estado, junto con la verticalización militar de la administración pública. Toda la administración pública debe subordinarse a la ideología socialista del partido oficialista. El Estado no admite asociación en la sociedad civil si no está enmarcado dentro de las pautas de la ideología socialista del gobierno, forzando formas de organización social completamente estatizadas. Para los demócratas no hay proyectos no democráticos que puedan generar bienestar, ni siquiera material entre los ciudadanos venezolanos. El marco de los Derechos Humanos sirve como guía para combatir estas arbitrariedades, acompañar las iniciativas de las personas en la reivindicación de sus derechos, tanto a nivel local como nacional. Un espacio fundamental para las organizaciones de la sociedad civil, es ponerse a las órdenes de las personas, reconocer los liderazgos locales y reforzarlos. Si el Proyecto Socialista no puede generar bienestar y divide violentamente a la sociedad, quebrándose la convivencia democrática en la sociedad venezolana, lo que hace necesario construir una alternativa diferente verdaderamente democrática que no vea a los ciudadanos como medios para alcanzar el poder sino un fin para suministrarle bienestar. Marino J. González Para construir una nueva mayoría se requiere insistir en la convicción democrática en los venezolanos y hacerla más fuerte a través de la exigencia de sus derechos, acercándose a las necesidades concretas de los venezolanos: Inseguridad, inflación, exclusión y persecución política. Hay convencer a las mayorías de estos elementos. Sin partidos políticos no hay condiciones necesarias para construir mayorías en Venezuela. El 71% de los venezolanos sabe que sin partidos no hay democracia, el 58% tiene una simpatía por algún partido. Los partidos políticos son bienes públicos de la sociedad, afectan a toda la sociedad humana, pero la mayoría de los venezolanos no los conocen por medio del aprendizaje académico. Qué debe hacerse para construirse nuevas mayorías incluyentes sin negar los logros alcanzados en estos 14 años. La política social es una potestad del Estado venezolano, donde la oposición debe hacer críticas al mismo para perfeccionarla. Los partidos para construir una acción política permanente en y con la sociedad, que sea cercana y de acompañamiento no de liderazgo unilateral, y que esté dirigida a convencer a los sujetos, se debe: a) analizar a los partidos como instituciones, sus militantes y rasgos de los mismos; b) como son las prácticas políticas de los venezolanos en la cotidianidad; c) que los partidos adopten una estrategia a corto y largo plazo en el plano político; d) se pueden fortalecer vínculos en proyectos políticos con alianzas entre partidos, organizaciones civiles y universidades. Que Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela. Teléfono: +58 212-407.43.79 / 45.76 www.ucab.edu.ve
  • 4. Programa de Postgrado en Comunicación Social y Publicidad los partidos interactúen con grupos sociales específicos de la sociedad venezolana, Ejemplo: Micro- empresarios, sindicatos, etc.; e) los partidos deben generar nuevas prácticas políticas en las personas, a través de la interacción cara a cara con las necesidades de las personas con base a los liderazgos locales y la asesoría técnica pertinente; f) se necesita de un programa de formación para militantes de partidos políticos, en especial con la ayuda del sector universitario venezolano. Los partidos no tienen recursos financieros para hacer esa acción por sí solas; g) generar un plan para conseguir los recursos financieros que le niega el Estado a los partidos no oficialistas. Pedro Benítez Haciendo énfasis en el dictum de Dick Morris, de que en política son más importantes las percepciones que las realidades, la oposición no ha podido revertir la percepción de buena parte del electorado sobre la gestión presidencial. El gobierno le niega la legitimidad a su oposición, mientras que la oposición si reconoce la legitimidad del gobierno y termina comprando para de su reconstrucción de la percepción sobre la realidad venezolano, siendo imposible rebatir su propuesta política en tiempos electorales. Las personas están cansadas de la polarización pero votan por el candidato que promueve la polarización. La oposición teme que el no jugar con las reglas de juego del oficialismo, y por eso debe crear una estrategia desde las instancias cotidianas de la sociedad venezolana. Este no es el primer gobierno de la historia que por medio de las elecciones se mantiene en el poder arruinando su sociedad. Menor calidad de vida frente al Estado se traduce en menor libertad ante las arbitrariedades contra el Estado, como es escoger electoralmente a sus gobernantes. Se ha subestimado el liderazgo de Hugo Chávez, su liderazgo carismático como capacidad de dominación simbólica en la psique de los venezolanos. Y la propuesta chavista del Petro-Estado, donde la sociedad vive del Estado y fortalece la dominación del segundo sobre el primero. Francisco José Virtuoso Es necesario un debate ideológico en Venezuela. El debate ideológico tanto venezolano como latinoamericano se centra y debe centrarse en: ¿Qué se entiende por democracia, cómo se construye, que ideas existen para la elaboración de la democracia desde la academia hasta el mundo cotidiano de los ciudadanos? ¿Quiénes son los sujetos que impulsan las transformaciones? Crisis de la representación: partidos políticos, poca legitimidad de las instituciones estatales. ¿A qué modelo de sociedad que se aspira? El oficialismo ofrece la transición del capitalismo al socialismo, a través de una simpleza monstruosa. La oposición debe entrar en ese debate y atajar la imposición ideológica desde el Estado a la sociedad. Debatir el papel del Estado en la renta petrolera. La sociedad venezolana se ha acostumbrado a vivir de la renta estatal, despreciando el papel productivo del sector privado en la economía venezolana. Foro 4.- El proyecto país en la encrucijada Tomás Straka En Venezuela han existido desde 1830 un conjunto de ideas matrices que pueden entenderse como un Proyecto Nacional. Ese Proyecto de País consiste en tres cosas: La creación de un Estado-Nación moderno bajo el esquema liberal constitucional, la asociación con un capitalismo nacional-internacional y la creación de una sociedad moderna (sociedad sin estamentos, individuos libres y autónomos). Es un proyecto en constante actualización y se ido a reformulando en tres momentos históricos: a) en 1830 Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela. Teléfono: +58 212-407.43.79 / 45.76 www.ucab.edu.ve
  • 5. Programa de Postgrado en Comunicación Social y Publicidad con la República Liberal Democrática b) El gobierno de Guzmán Blanco en 1870; c) En 1945 con el trienio adeco. Todos estos proyectos de país tuvieron en común: a) trataron de consolidar un Estado- Nación, dando una identidad nacional a los venezolanos; b) son dos propuestas de nación de carácter democrático: Gobierno de las mayorías e igualdad social. Conectaron con inquietudes de la sociedad venezolana. Lo que hacen que esos proyectos de país en esos momentos históricos se hicieran mayoritarios es que los triunfos políticos son posibles a pesar de que existan condiciones históricas adversas para lograrlo, en contraste al chavismo con la ayuda del petro-estado. El chavismo tiene como debilidad es que lo adversa una sociedad organizada entorno a valores democráticos donde tiene que vencerla en elecciones recurrentes. Hay un sector que no sólo vota con base a intereses materiales sino de valores políticos simbólicos, donde el clientelismo político no es suficiente para captarlo para su electorado. Werner Corrales La gente confunde los programas de políticas públicas con una visión compartida de país, aunque lo primero necesita de lo segundo. La visión compartida de país no es imponer un proyecto comunicacional a las masas, sino una construcción consensuada de todos los miembros de la sociedad, donde el liderazgo siempre debe estar en sintonía con el desarrollo de acuerdo al acervo cultural de dicha sociedad. Un proyecto de país puede buscar el reemplazar los imaginarios culturales colectivos. Las circunstancias materiales de la crisis desde 1978, ha fragmentado la visión compartida de país. La desconfianza se ha filtrado a la ciudadanía venezolana, los liderazgos se deslegitimaron por no proveer la renta petrolera a los pobres. La clase media abandona lo público y se concentra en lo privado, olvidándose de lo social en Venezuela. Ante esa realidad es completamente factible al chavismo polarizar a la sociedad venezolana. La oposición no está construyendo una visión compartida de país, el chavismo si, por muy arbitraria que sea. La oposición debe comenzar a construir una visión compartida de país, no de las élites a las masas, sino de las bases a las cúpulas, incorporando tanto de la oposición al chavismo, y la solidaridad de la clase media con la cuestión social en Venezuela. Debe participar en la construcción de la visión compartido de país no sólo de los partidos políticos, sino también las organizaciones de la sociedad civil. El rentismo origina una economía mono-productora, un poder ilimitado al gobernante de turno para fortalecer su opción política y culturalmente los ciudadanos sólo pueden conseguir sus objetivos de acuerdo a su relación con el Estado (empresarios, obreros, empleados públicos, beneficiarios de programas sociales). Los partidos políticos deben estimular el gobierno por parte de líderes que no necesariamente formen parte de los partidos políticos. Ricardo Villasmil Bond La evolución de desarrollo venezolano desde 1930 a 1970, ha sido uno de los más grandes del mundo, creando una expectativa de que el desarrollo le iba a llegar a todos e iba a ser sustentable en el tiempo. Esta expectativa de permanencia del progreso era generalizado en toda Venezuela, pero a partir de 1978 la expectativa se convierte en frustración en las mayorías populares venezolanas al caerse el modelo de desarrollo del país. El auge y la caída del desarrollo material venezolana crea un odio contra el sistema político venezolano. La debacle económica y social se traduce en una debacle política de la élite política venezolana. La exclusión social de este tipo genera dos tipos de liderazgos: Uno que explotan la venganza y el resentimiento auspiciado por la división de la sociedad, búsqueda de regreso al pasado y el odio al Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela. Teléfono: +58 212-407.43.79 / 45.76 www.ucab.edu.ve
  • 6. Programa de Postgrado en Comunicación Social y Publicidad diferente; otros de unión, de inclusión entre los privilegiados y los no privilegiados, de crear un proyecto en común, no volver al pasado e ir hacia el futuro. En los últimos años el chavismo, la popularidad del Presidente parece estar fuertemente correlacionada con el gasto público del Estado (no se excluye otros factores). El sentimiento de bienestar y repartimiento de la renta en las clases populares crea adhesión ante el liderazgo el chavismo, gracias a los altos precios del petróleo desde el año 2000. Los altos precios del petróleo crean mayores importaciones de bienes en Venezuela sin necesidad de devaluar, y el gasto público junto con el tamaño del Estado en la economía se sobredimensiona. Igualmente la deuda pública se eleva, ya que los prestamistas están dispuestos en este contexto prestar dinero al sector público, permitiendo mayor cantidad de recursos destinados al proyecto político del chavismo. Las clases sociales más dependientes de su sobrevivencia del gasto público tienden a votar más por el chavismo que la oposición, polarizando más a la sociedad. Cuando el ciclo de prosperidad acabe, las elecciones no serán necesarios para la actual clase política y el tipo de lucha política se modificará radicalmente: Represión a los medios de comunicación críticos, estatización de la economía venezolana, destrucción de municipios y gobernaciones. Maritza Izaguirre Venezuela logró la construcción de un Estado que pudo movilizar recursos para el desarrollo al país en el siglo XX: Educación, salud, monopolio de la violencia, infraestructura. Esto está en la cultura de cada ciudadano venezolano. Pero la debilidad institucional en la sociedad venezolana como la desintegración de la familia ha quitado coherencia en los imaginarios colectivos de la sociedad venezolana. Por eso es necesario es construir por medio del diálogo los puntos comunes para construir un proyecto a futuro de país. Mejorar la comunicación y compartir las subjetividades de los grupos sociales en pugna. Hay que recuperar la reflexión ideológica, que se tiene y para dónde vas para construir estrategias para actuar, con base a consensos y liderazgos de confianza. Hay bases comunes de una cultura democrática para garantizar la convivencia en la sociedad venezolana y la elaboración de un proyecto de país compartido por todos. No se puede hacer decisiones centralizadas sin tomar en cuenta las bases locales para el desarrollo de un país. Y todo esto debe ser comunicado en el lenguaje comunicado, para despertar interés en el otro en un proyecto compartido de país. Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela. Teléfono: +58 212-407.43.79 / 45.76 www.ucab.edu.ve