1. 1
IGLESIAS, SECTAS Y PASTORAL
CARLOS ARBOLEDA MORA
SECRETARIADO DE ECUMENISMO
ARQUIDIOCESIS DE MEDELLIN
2000
2. 2
CONTENIDO
INTRODUCCION.
1. LAS GRUPOS RELIGIOSOS EN COLOMBIA.
2. ANALISIS SOCIOLOGICO DE LAS SECTAS.
3. PUNTO DE VISTA TEOLOGICO.
4.PRINCIPALES PUNTOS DOCTRINALES DE LOS PROTESTANTES.
4.1. Iglesias Luteranas.
4.2. Iglesias reformadas.
4.3. Iglesia anglicana.
4.4. Iglesias bautistas.
4.5. Iglesias metodistas.
4.6. Pentacostalismo.
4.7. El adventismo.
4.7. Los mormones.
4.8. Cruzada estudiantil y profesional de Colombia
5. ANOTACIONES PASTORALES.
3. 3
INTRODUCCION
La proliferación de los grupos religiosos es un motivo de preocupación
pastoral en muchas comunidades parroquiales. El adecuado conocimiento de
su esencia y dinámica facilita el tratamiento pastoral de ese problema.
Por eso presentamos una síntesis de elementos históricos, sociológicos y
teológicos que permitan una mayor comprensión del fenómeno. Más que una
elaboración original de tesis, es una recopilación de aportes útiles para nuestra
pastoral. Además hay algunas recomendaciones pastorales que se pueden
aplicar a la medida de las posibilidades de cada parroquia y de la gravedad de
la penetración sectaria.
Dios nos ayude en el esfuerzo de mantener nuestras comunidades en unidad
de fe, de amor y de esperanza, y de vitalidad de la “nueva evangelización” con
más ardor, nuevos métodos y nuevas expresiones.
4. 4
1. LAS GRUPOS RELIGIOSOS EN COLOMBIA.
La misión protestante comienza tardíamente en América Latina. A fines del
siglo XIX y a principio del siglo XX se da la verdadera expansión de sus
doctrinas. Una de las causas de su expansión fue el poco influjo de la reforma
protestante en España y Portugal. La nueva evangelización de América Latina
fue realmente muy católica. En segundo lugar, la misión protestante toma auge
en Europa a partir del siglo XVIII, cuando se le coloca un halo de heroísmo y
martirio al trabajo de estas tierras. En tercer lugar, el influjo de Estados Unidos,
con sus predicadores, se da a fines del siglo XIX, cuando los misioneros
protestantes caen en cuenta de que su respuesta espiritualista puede
responder muy bien a gentes deprivadas económicamente y no muy bien
atendidas por la escasez de sacerdotes católicos.
El protestantismo reaparece en el siglo XIX con el ingreso de soldados
ingleses para las guerras de independencia, y la aparición del liberalismo
político y social. James Thomson, bautista escocés, establece en 1826, una
Sociedad Bíblica colombiana, con el apoyo del general Santander y de
inminentes clérigos colombianos (los rectores de San Bartolomé y el Rosario y
los dominicos). Esta sociedad duró menos de una década debido a las
presiones en su contra de la jerarquía eclesiástica.
En 1844, llegó el primer pastor a las Islas de San Andrés, P.B. Livingstone.
En 1856 llega el pastor Henry B. Pratt, presbiteriano norteamericano, y fue el
primer impulsor de esa confesión en nuestro medio, aunque su avance fue
esporádico. En 1899 ya está trabajando en Colombia la Sociedad Bíblica
Americana distribuyendo copias de la Sagrada Escritura. La Unión Misionera
del Evangelio ingresa en 1901 y en 1923, la Alianza cristiana y misionera. El
adventismo se nota presente en 1920 en las regiones orientales, y progresa
rápidamente.
En 1936, ingresó la Iglesia Pentecostal Unida. A mediados de siglo ingresa el
“pentecostalismo” bajo la denominación de “Asambleas de Dios”. Tiene como
5. 5
elemento doctrinal principal, el bautismo del Espíritu Santo, que incluye
convulsiones, temblores, don de lenguas y hasta “erizarse de cabellos”.
La mayor oleada de evangelización protestante se da entre 1938 y 1945. La
intensificación sistemática y masiva de su proselitismo se da debido al
descalabro de sus misiones en Extremo Oriente y a la necesidad de llegar a
evangelizar a los “incrédulos” (Católicos). Esta avalancha se vió favorecida por
la unidad lingüística y cultural de estos países, la cercanía de los EE.UU. y sus
recursos, y el proceso industrializador en que estaba América Latina. Para
vencer la resistencia católica, planearon una continua y sistemática
propaganda, y la formación de pequeños núcleos de creyentes en cada ciudad.
En 1948, se configura la Confederación Evangélica, que reúne
presbiterianos, metodistas, congregacionalistas, Iglesia de Cristo y bautistas.
Esta confederación tenía al principio, más carácter de autodefensa y
supervivencia, que de ecumenismo o evangelización.
La realidad es que hoy no hay ningún rincón del país donde no estén
presentes. Los grupos de mayor presencia son, en su orden:
Pentecostales
Evangélicos
Adventistas
Presbiterianos
Alianza Cristiana
Cruzada Cristiana
Cuadrangulares
Interamericanos
Bautistas
Luz del Mundo
Los grupos no cristianos más sobresalientes son:
Testigos de Jehová
Gnósticos
Mitas de Aarón
6. 6
Mormones
Sus métodos de proselitismo son: Visitas domiciliarias, distribución de Biblias,
propaganda radial y escrita, ataques a la iglesia católica, culto religioso ameno,
ayuda social y pecuniaria, reuniones y charlas, estudio bíblico, diálogo y
contacto personal, milagros y sanciones, instituciones de servicio.
7. 7
2. ANALISIS SOCIOLOGICO DE LAS SECTAS
En las sociedades primitivas no hay diferenciación religiosa. En las
sociedades complejas, en cambio, la religión se presenta en formas
organizativas diferenciadas.
En un trabajo bastante arduo distinguir las causas de la diferenciación social
y religiosa en las diversas sociedades. Pero ciertamente, como dice Yinger:
“Contamos hoy con un conjunto abundante de pruebas que indican que los
grupos mayoritarios y minoritarios, los niveles de instrucción, las personas de
diferentes edades, los hombres y las mujeres, los individuos con distintas
tendencias de personalidad -por citar algunos modos cómo se puede dividir
una sociedad- muestran con frecuencia inclinaciones religiosas diferentes y se
expresan religiosamente de modos diversos”.
Podemos resumir en cinco las causas de diferenciación religiosa:
Variaciones en las necesidades e intereses religiosos personales como
son las tendencias básicas de la personalidad, las tendencias de
frustración o culpabilidad, el nivel de desarrollo intelectual...
Variaciones en los intereses económicos y políticos.
Diferencias de nacionalidad y cultura.
Movilidad social y cambio social.
Diferencias derivadas del desarrollo interno del sistema religioso, y
respuestas que se dan al conflicto entre exigencias del ideal religioso y
exigencias de los intereses seculares.
Estas causas explican la multiplicidad de actividades, énfasis doctrinales y la
variedad de movimientos y grupos religiosos. El tentativo de clasificación de
las colectividades religiosas tiene su origen en Weber y Troeltsch. Esta
tipología consta de dos tipos fundamentales: Iglesia y Secta.
La secta representa una forma menos institucionalizada de experiencia
religiosa, en ella prevalece el carisma con modo de vivir la relación con lo
sagrado, y está dirigida por personas no encuadradas en una organización
8. 8
burocrática. Es el profeta el que predica con entusiasmo las implicaciones
existenciales de un mensaje divino.
La iglesia es la forma más institucionalizada de experiencia religiosa.
Prevalece el oficio y no el carisma. Los valores religiosos son administrados
por un grupo de “expertos”. Por su origen (análisis de la post-reforma) y su
extrema simplificación, esta tipología ha sido juzgada insuficiente, pero es un
polo de referencia para otras clasificaciones.
Nos interesa aquí dar algunas características de las sectas. La importancia
de su estudio se hace cada día más grande, pues en la sociedad moderna,
parece que hay una tendencia a la búsqueda de formas sectarias de vivir la
religiosidad, sea como escape, o como protesta a una sociedad que se muestra
unidimensional, o desorganizada.
Las características generales y comunes de las sectas son:
Se constituyen como periferia cultural.
Predican la renuncia o la indiferencia sociales.
Exigen una religiosidad personal.
Se aíslan de otras colectividades religiosas.
Tienen sospechas religiosas sobre otras sectas.
Forman una comunidad moral de “dignos” o “santos”.
Su ministerio no es profesional.
Tienen psicología de persecución.
La adhesión es voluntaria o por convicción.
Se presta gran atención a los adultos.
Hay insistencia en la evangelización y el proselitismo.
Gran preocupación por la muerte y la otra vida.
Sus criterios de acción son literalmente bíblicos.
Se da gran participación comunitaria.
Tienen un culto fervoroso y emotivo.
Hay abundancia de servicios religiosos.
Gran espontaneidad en el culto.
Su administración se reduce a lo necesario.
9. 9
Usan Himnos populares.
Hay prácticas religiosas domésticas.
Tienden a mantener las fronteras del grupo y la pureza de la creencia y
la práctica expulsando a los “indignos”.
Tienden a ser totalitarias (aunque no necesariamente autoritarias)
buscando el control de las actividades de sus miembros.
Estas características son generales, ya que cada secta adquiere su propia
fisonomía a medida que se institucionaliza más tendiendo hacia el tipo
denominación o iglesia; a medida que adquiere el carácter de religión nacional,
o cuando va adquiriendo organización burocrática. De todos modos, hace
falta este esquema racional para tratar de estudiarlas, pues son tantas que
mirarlas individualmente sería tarea infinita.
Otra clasificación también útil es la realizada con criterios eclesiológicos y
sacramentales:
1. Iglesia católica con características propias
2. Iglesias Episcopales: anglicanismo, episcopalismo, luteranos, cristianos
orientales y “viejos católicos”.
3. Grupos presbiterianos, que rechazan el episcopado y sostienen que los
ancianos son los que administran los sacramentos.
4. Iglesias congregacionalistas e independientes: cada fiel tiene derecho a
administrar los sacramentos y la autoridad cuando ha sido elegido para ello
(bautistas, congregacionalistas, hermanos).
5. Iglesias no sacramentales: rechazan todo sacramento (ejército de salvación,
mormones, cuáqueros).
Pasemos ahora a otra cuestión muy importante. ¿Por qué las personas se
adhieren a las sectas? Es necesario un enfoque interdisciplinar para
comprender la adhesión a las sectas religiosas.
10. 10
La psicología.
La psicología nos dice que parece existir una “personalidad sectaria”,
caracterizada por la inestabilidad e incapacidad de integrarse a una institución
fija. Estas personas estarían buscando continuamente nuevas formas de vivir y
experiencias en distintos grupos siempre con actitudes críticas o de
resentimiento frente a todo lo establecido.
Hay también personalidades crédulas y sugestionables emotivamente que
fácilmente se dejan llevar por un estímulo más fuerte que él que tienen en el
momento actual. Por eso con facilidad siguen los llamados de un proselitismo
religioso sectario.
Las sectas, además, responden a las aspiraciones personales y las
tendencias básicas de la personalidad, aportando el clima para un desarrollo de
los intereses o una salida a las frustraciones del individuo. Una persona
escrupulosa y perfeccionista encuentra un ambiente ideal en el metodismo o en
el rearme moral; una persona solitaria y decepcionada encontrará en las sectas
comunitarias un apoyo psicológico extraordinario.
Un sujeto o juridicista y puritano tendrá en los mormones la satisfacción de
sus tendencias, así como un pseudo intelectual encontrará en las sectas
esotéricas y místicas la manera de deslumbrar a sus oyentes.
Psicología social.
Los estudios de psicología social han mostrado que las sectas tienen una
función de compensación en las sociedades que están desorganizadas. Las
poblaciones de inmigración (sea externa o interna) que sufren choque cultural,
y por tanto “anomia”, son receptoras positivas de las sectas. Cuando se da la
anomia se pierde el marco cultural-axiológico de referencia y el apoyo
comunitario. La respuesta del individuo puede ser la rebelión, la evasión o el
conformismo. Esto se puede verificar fácilmente en los sectores periféricos en
las grandes ciudades. Las sectas en estos casos brindan el ambiente de grupo
primario: la secta crea solidaridad alrededor de un credo popular y consolador.
11. 11
La función de las sectas será acoger, brindar solidaridad y servir de protesta
pasiva contra la situación social irregular.
Gentes desheredadas de la fortuna, para liberarse de la sociedad en que
viven, se acogen como remedio a la catástrofe final, a la venida inminente de
Cristo y el juicio final (sectas adventistas, testigos de Jehová). Otros
miserables se resignarán en el metodismo Wesleyano, aceptando las cosas
como están, aceptando las autoridades y reemplazando su miseria por el fervor
piadoso. Otros tal vez serán parte de grupos revolucionarios, o se dedicarán a
la delincuencia. Una gran mayoría, sin embargo, va adaptándose en forma
creativa, siempre y cuando haya apoyo externo, para estabilizarse en esa
nueva sociedad.
Sociología religiosa.
La sociología religiosa aportará además otros elementos: la tipología de las
sectas y la comprensión de la religiosidad popular. La tipología de las sectas
nos indica que algunas son dogmáticas y atraen a personas que se basan en
su vida religiosa en la doctrina más que en la práctica; otras son prácticas más
que doctrinales. Algunas son agresivas, otras pasivas y resignadas. Algunas
conversionistas con proselitismo universal, otras revolucionarias. Las hay
introspectivas, gnósticas, y cada una, según sus características, llama la
atención a determinadas personas en la conjugación de ambiente social y
personalidad.
La comprensión de la religiosidad popular es también importante pues hemos
descubierto que es un lenguaje, o mejor, un sistema de lenguaje religioso
propio de toda una categoría de personas que encuentran en él el sentido
trascendente de sus vidas. Hay una distancia entre el lenguaje de la
Religiosidad popular y el lenguaje oficial de la Iglesia, pero si ésta en lugar de
purificarlo y fortalecerlo, lo descuida y rechaza, esas personas encontrarán en
las sectas quien les dé el sentido que buscan y no encontraron en la Iglesia
católica.
12. 12
Aquí se percibe otro elemento y es el carácter congregacionalista de muchas
sectas que dan gran participación al laico, rechazando los oficios episcopales y
presbiterales en la ejecución de los servicios religiosos. Esto lleva a que quien
hace de pastor hable el mismo lenguaje que los demás miembros de la
congregación.
La sociología religiosa nos ayuda a descubrir otros casos en que las sectas
pueden ser salidas de solución a problemas determinados. Donde hay
opresión política, racial o social, los oprimidos recurren a una religión común
que refuerce la solidaridad del grupo: el caso de las minorías negras en
E.E.U.U. con sus cultos de origen africano, o el caso de la religiosidad popular
del Pacífico colombiano. Como un signo de rechazo a la integración forzosa y
a la opresión surgen, a veces, religiones de “salvación”, movimientos “revival”
(pentecostalismo) y aún nuevas sectas que espiritualizan la solución a las
dificultades.
Los “revival” carismáticos que quieren retomar la carga carismática de los
orígenes, hacen generalmente una crítica de la sociedad por su modernismo y
su comodidad, y de la religión oficial acusándola de connivencia con el mundo.
Son diversos elementos que nos proporcionan estas disciplinas científicas,
cuyo conocimiento nos facilita la tarea de entender la afiliación, la pertenencia y
la permanencia de las personas de las sectas.
Misionología Protestante
Otra causal que no podemos dejar pasar desapercibida es la que nos da el
estudio de la misionología protestante. Sus métodos e instrumentos misionales
han sido eficaces en su extensión por el mundo. Desde los tiempos de la
reforma, se han empleado tres métodos misioneros: la predicación
(“evangelism”), la educación y las obras sociales. A partir del congreso de
Jerusalén en 1928 se habla de un cuarto método: el evangelismo social.
13. 13
La predicación es la mayor preocupación de los miembros de las
comunidades protestantes. Esta tiene diversas formas:
- Predicación en locales cerrados (Chapel preaching).
- Predicación ambulante (Itineration).
- Movimientos de avance (reuniones multitudinarias).
- Semanas de predicación.
- Visitas domiciliarias.
- Las binas apostólicas que van de casa en casa.
- Conferencias radiales y televisadas.
Por su parte, la educación se presenta como la forma de atraer las clases
altas, formar a los conversos y asegurarse amigos en nuevas naciones.
Sobresalen la enseñanza elemental y la enseñanza catequética. Con la
formación superior en los países donde la han tenido, no han logrado una
penetración fuerte, exceptuando los países fundacionales europeos.
Su interés por las obras de beneficencia lo justifican desde el punto de vista
bíblico (Cristo no separó el ministerio de la predicación del de la acción
caritativa), no desde el punto de vista de la justificación (fe y obras). A fines del
siglo XIX se dio la proliferación de clínicas, hospitales, dispensarios y escuelas
de especialización. Se puede añadir a esto las obras deportivas, los
movimientos de temperancia, las casas de acogida, que han progresado con el
trabajo de YMCA y de la YWCA.
La rama reformada liberal en Francia, estimulada por la corriente de
pensamiento social del siglo pasado, proclamó también el “socialismo
cristiano”. El pastor Fallot creó la liga francesa de la moralidad pública. En
1888 se creó la Revista de Cristianismo Social. Los presbiterianos
norteamericanos tienen como una de sus características la acción social. En
E.E.U.U, también se iniciaron las misiones agrícolas.
Los instrumentos de expansión protestante más conocidos y eficaces son:
- Las sociedades bíblicas destinadas a traducir y propagar la sagrada
Escritura. Son importantes sus técnicas de distribución: entrega a bajo precio y
14. 14
en forma personal; instrucción para comprenderla y seguimiento de los
receptores, a través de las Escuelas dominicales.
- Young men´s Cristian Association (YMCA) y la Young Women´s Cristian
Association (YWCA) que se dedican a actividades religiosas (servicios de
cultos, meditación lecturas...), deportivas (formación física, convivencias,
excursiones, deportes...) e intelectuales (cursos complementarios, técnicos y
alfabetización). Estos programas van dirigidos especialmente a la juventud.
15. 15
3. PUNTO DE VISTA TEOLOGICO.
Nos limitamos aquí a presentar algunos elementos de reflexión pues es un
tema ya suficientemente estudiado en la historia eclesiástica, en las
afirmaciones dogmáticas del catolicismo y en la reflexión pastoral de la Iglesia
especialmente de América Latina.
El capítulo 17 de San Juan es fundamental para entender la unidad de la
iglesia. Se puede dividir en tres partes:
1. Diálogo de Jesús con el Padre en el que pide la glorificación del Hijo
realizando la obra que le encomendó y manifestándola a todos los nombres.
(vv 1-7).
2. Jesús les presenta sus discípulos al padre. Ellos quedan con una tarea
llena de dificultades pero el padre los cuidará, santificará y mantendrá
unidos en la verdad. Unidad semejante a la que existe entre el Padre y el
Hijo por el Espíritu Santo. (vv 11-17).
3. Jesucristo habla de los creyentes del futuro: “éstos conocieron que tú me
enviaste... Les he dado la gloria que me diste para que sean uno como
nosotros somos uno”. La finalidad es que la obra de Cristo, la salvación del
mundo, se realice a través de la Iglesia una. (vv 17-23)
Hay tres propiedades que deben conservarse para que la Iglesia sea una:
Unidad dogmática, creer las verdades propuestas por la Sagrada Escritura y
la tradición de la Iglesia (Cfr. Mt 28, 19-20; Ef. 4,5; I Cor 1, 10; Gal 1,8,9).
Unidad Jerárquica y moral. Los miembros siguen un código de conducta
explicitado a partir del ministerio de Cristo muerto y resucitado, cuya tutela
e interpretación está encomendada a la sucesión apostólica en la Iglesia
(Cfr. Mt 16,18; Jn 21, 15-17; Lc 22,31; Ef 4; 11-13).
Unidad cultual. Los creyentes gozan de la única gracia de Cristo a través
de la participación en los mismos sacramentos (Mt 28,19; Jn 6,53). Esta
unidad supone también una institución que manifieste externamente
(signos sacramentales) lo que se cree y celebra.
16. 16
Esta triple unidad conforma una iglesia no únicamente invisible. Es una
iglesia también visible manifestada en este mundo. Hay dos motivos que
sustentan esta afirmación, uno bíblico y otro sociológico. Bíblicamente, la
iglesia es algo querido por Cristo. La iglesia debe ser reino (Mt 13,31); debe
ser edificio (Mt 16,18); debe ser rebaño (Jn 10,16); vid (Jn 15, Iss). Todo el
evangelio de San Juan es un llamamiento a la unidad de la iglesia. Cristo
excluye toda idea de segregación o de multi-iglesias. Sociológicamente, no
podría subsistir ningún movimiento o sociedad que no tenga una estructuración
institucional. Ninguna cultura habría podido subsistir sin instituciones y
funciones correlativas. La organización institucional permite la permanencia, la
expresión de los valores, el control, la socialización de nuevas generaciones, el
aprendizaje de respuestas a los problemas y el sentido de los valores que se
creen y se viven.
Hoy ya las iglesias todas hablan de ecumenismo como el proyecto y la
actitud de recuperar la unidad visible, pues la unidad invisible no se ha
perdido. Sin embargo, no se puede hacer ecumenismo con todos, sino
básicamente con las iglesias históricas, con el consejo mundial de Iglesias
(CMI) y las iglesias ortodoxas.
17. 17
4. PRINCIPALES PUNTOS DOCTRINALES DE LOS PROTESTANTES
La finalidad de este capítulo es la presentación esquemática de los puntos
doctrinales de las principales confesiones protestantes. Así se podrán apreciar
los puntos de divergencia con la doctrina católica. Como es imposible
presentar las características de todas las sectas, nos limitamos a las llamadas
“iglesias históricas” y a algunas sectas más comunes entre nosotros.
A. IGLESIAS LUTERANAS.
Las fuentes de la revelación son: Sagrada Escritura, los credos ecuménicos
(el de los Apóstoles, el de Nicea y el Atanasiano), y las confesiones de fe
(Augsburgo, Catecismo de Lutero y fórmula de la Concordia).
El hombre es un ser absolutamente pecador (“aún obrando el bien estamos
pecando”).
Jesucristo es mi señor que me redime del pecado (fe fiducial).
Los vehículos de la gracia son el evangelio y los sacramentos (éstos excitan
la fe pero no la dan y son sólo dos: bautismo y Cena del Señor).
La iglesia es la comunión de los creyentes. (se rechaza la iglesia como
institución).
La organización ministerial y administrativa de las iglesias luteranas se da
así: la congregación (compuesta por los fieles, el pastor y los oficiales -
ancianos, diáconos y administradores-). Un grupo de congregaciones
forma el Sínodo. El jefe de éste puede ser un Obispo o simplemente una
Conferencia.
El culto es sacramental y sacrificial. La cena sigue el mismo orden de la
eucaristía católica.
Conserva el año litúrgico de los católicos.
Rechaza la doctrina católica de las buenas obras.
La perfección cristiana consiste en consagrar todo a Dios.
La predestinación existe pero para la salvación del creyente.
Acepta la segunda venida de Cristo.
18. 18
B. IGLESIAS REFORMADAS.
Son las que llevaron a cabo una reforma de la iglesia católica más profunda
que la reforma luterana a la que califican de conservadora en teología y
catolizante en liturgia. Las iglesias reformadas pueden ser de tres especies:
reformadas (iglesias calvinistas nacidas en Europa), presbiterianas (nacidas del
calvinismo escocés) y congregacionalistas (él régimen eclesiástico está en
manos de la comunidad local).
La doctrina de Calvino podemos sintetizarla en:
Dios gobierna el mundo para su gloria.
El hombre no tiene libertad pues todo ha sido decretado desde la eternidad
por Dios.
Privado del libre albedrío, todo cuanto hace el hombre es pecado.
La única esperanza del hombre está en Jesucristo.
La fe produce la auténtica penitencia y la regeneración.
La justificación se da por la fe.
Hay predestinación para la salvación o la condenación.
Los medios de unión del creyente con Dios son la Iglesia (la invisible que
reúne a los predestinados a la salvación) y los sacramentos (el bautismo y
la Cena).
El comportamiento del hombre debe ser de frugalidad, ahorro y
mortificación.
Las iglesias reformadas calvinistas son muchas: iglesias reformadas suizas,
iglesias reformadas de Francia, iglesia holandesa reformada, Iglesia cristiana
reformada, iglesia evangélica alemana, iglesia reformada de EE.UU.
Las IGLESIAS CONGREGACIONALISTAS, por su parte, se iniciaron con
Robert Browne (1550-1633). Los congregacionalistas limitan el papel de las
iglesia a ser una fraternidad de creyentes, con autoridad local. El mayor influjo
se ha dado en los EE.UU. con los expedicionarios del Mayflower –los Padres
Peregrinos– con sus ideas de libertad, democracia y tolerancia. Le dieron gran
19. 19
importancia a la educación: fueron los promotores de las universidades de
Harvard, Yale, Darmouth y otras.
Entre sus doctrinas tienen:
Absoluta libertad a la congregación local y al individuo en materias
teológicas.
Insistencia en la libertad de expresión al margen de la autoridad
eclesiástica.
No-adherencia a un Credo sino a la persona viviente de Jesucristo.
La Biblia es la única fuente de creencia.
No creen en el nacimiento virginal de Cristo.
Admiten la existencia de errores en la Biblia
No creen en sucesión apostólica, ni en la autoridad en la iglesia.
Su doctrina sacramental es raquítica: admiten dos sacramentos pero son
sólo simbólicos.
No son rígidos en moral.
Cada iglesia local es independiente.
Las IGLESIAS PRESBITERIANAS, tercera rama de los reformados, se
distinguen por su oposición a todo régimen episcopal y por la aceptación de un
orden eclesiástico cuya autoridad reside en los ancianos (presbyterium).
Su fundador fue John Knox (1517-1572). Escocia ha sido la meca y cuna del
presbiterianismo.
Puntos de su doctrina:
La autoridad está en manos de los ancianos.
Es poco liturgista o ritualista.
Tienden a ser menos rígidos que los calvinistas en la doctrina.
Aceptan la crítica bíblica y posturas modernistas.
20. 20
C. IGLESIA ANGLICANA.
Para algunos, no hay teología Anglicana, sino que hay teología católica
nacionalizada o circunscripta a un país (Inglaterra).
Su doctrina se contiene en los llamados XXXIX Artículos:
Creen en las verdades contenidas en la Sagrada Escritura.
Se rechazan los libros Deuterocanónicos.
Las fuentes de verdad son la Biblia y el consenso de los fieles (una especie
de tradición) y el descubrimiento de sí mismo.
Su cristología es la misma de Concilio de Calcedonia (aceptan la Trinidad,
la divinidad del Hijo y su nacimiento virginal).
Se rechazan la suprema autoridad pontificia y la infalibilidad.
Reconocen el bautismo y la eucaristía como grandes sacramentos y los
otros cinco como menores.
Se practica la comunión bajo ambas especies.
Sus autoridades son el Rey de Inglaterra y el Parlamento.
Se aceptan las diaconisas.
Se permite el matrimonio del clero.
Tiene órdenes religiosas masculinas y femeninas.
Su calendario litúrgico es prácticamente igual al católico.
D. IGLESIAS BAUTISTAS.
En 1644 empieza a hablarse de los bautistas: Los que despreciaban el
bautismo de los niños y aducían que para recibir el bautismo se necesitaba la
plena conciencia.
Son muchas las divisiones que tienen: Bautistas generales, Bautistas de los
seis principios, iglesia independiente de América, Bautistas primitivos, Bautistas
de la doble semilla, iglesia bautista unida, etc.
Puntos doctrinales:
Dominio absoluto de Jesucristo.
21. 21
Soberanía y libertad plena del alma humana.
La fuente única de fe es la Sagrada Escritura.
Creen en la unidad divina y la trinidad.
Creen en la salvación universal.
Creen en la justificación por la sola fe.
Creen en la resurrección y en la vida eterna.
Admiten la teoría calvinista de la iglesia invisible.
Aceptan dos sacramentos (pero no son sino simbólicos): Cena y bautismo
por inmersión.
Su culto tiene tres aspectos: predicación, oración e himnos.
Le dan gran importancia a las escuelas dominicales.
Son furibundamente anticatólicos.
E. IGLESIAS METODISTAS.
El metodismo fue establecido por John Wesley (1703-1791).
Doctrinas principales:
Es un reavivamiento religioso más que una reforma.
Por principio, no tiene un programa de doctrinas que todos hayan de seguir
por obligación.
La trinidad es sólo la expresión de tres aspectos de nuestra experiencia de
Dios.
Aceptan el bautismo y la Cena, pero no la presencia real.
La salvación es universal y misericordiosa.
Hay que tener y sentir la experiencia de la conversión.
Hay que ser cristianos perfectos.
Para alcanzar la perfección hay que seguir un método: seguir una disciplina
y ajustarse a ella como revelación de la santidad divina.
Hay que obedecer a los gobernantes sin críticas.
Su liturgia abarca: Liturgia dominical (sermón, canto, oración y testimonios);
liturgia de la Cena; rito del bautismo.
22. 22
Su estructuración eclesiástica va por grados: predicadores, pastores,
ancianos, diáconos y obispos. Pero no hay carácter sacramental, ni
sucesión apostólica de los obispos.
Tienen una acción social (entendida como aplicación práctica del evangelio)
que es de las más extensas e importantes de las iglesias protestantes.
Hay diversas iglesias metodistas: iglesia metodista wesleyana, iglesia
metodista episcopal, iglesia metodista apostólica, iglesia evangélica metodista,
iglesia metodista libre, iglesia metodista de salvación...
F. PENTECOSTALISMO.
Nombres: Iglesias pentecostales, iglesias de Dios, Iglesias de santidad,
Iglesias de Cristo, Iglesias pentecostasles libres...
Característica general de los pentecostales: Enseñan que la santidad es un
don de la gracia que libra del pecado, una experiencia subsiguiente llamada
“segundo bautismo” y un fenómeno instantáneo de efusión del Espíritu.
Origen: Wesley, y la fundación de la iglesia metodista, fue la base para el
surgimiento de las comunidades pentecostales, pues introdujo el
emocionalismo, una santidad fundada en el segundo bautismo del espíritu y el
ejercicio de los dones carismáticos. Aparecen en el siglo XIX como iglesias de
santidad: La iglesia del Nazareno, la Alianza Misionera cristiana, la iglesia de
Dios, la iglesia del evangelio cuádruple...
Metodología:
Predicación directa del evangelio, conversión inmediata y fundación de
comunidades locales.
Desprecio de medios indirectos y lentos.
Ardor de conquista que convierte en apóstoles a los convertidos.
Puntos doctrinales:
Se consideran “auténticos herederos” de la Reforma.
23. 23
Creen en la Biblia como fuente única y suficiente de la revelación.
Profesión de fe en el misterio de la Trinidad.
Enfasis en ciertos puntos de Cristología: nacimiento virginal, divina de
Cristo, muerte redentora, resurrección y ascensión corporal.
Esperanza del pronto retorno de Cristo Juez para juzgar a los buenos y a
los malos.
Convencimiento de la necesidad de la regeneración por el Espíritu Santo.
Seguridad de que el mensaje cristiano incluye curaciones físicas, bautismo
del Espíritu Santo, don de lenguas y perfeccionismo instantáneo en el
momento del segundo bautismo.
No tiene elaboración oficial del culto. Todo depende del pastor.
Importa no el mensaje sino el ambiente emocional.
Hay libertad para quejarse, hablar, alabar a Dios, caer desplomado... pues
es la manifestación de que se recibe el Espíritu Santo. Además, incluyen
en el culto la manifestación pública de experiencias.
Las razones del gran resultado de los pentecostales están en:
Es la gran válvula de escape para los desheredados de la fortuna o los
situados en el punto más bajo de la escala social.
No se le crea a la gente expectativas de progreso o ascenso social y
económico. El bautismo del Espíritu da la salvación y la paz frente a los
bienes materiales.
Atraen mucho por sus costumbres morigeradas (abstención de bebidas,
modestia en el vestir, alejamiento de diversiones...)
Ofrecen una vida comunitaria, íntima y familiar.
Hay solidaridad con los que sufren.
Cada miembro tiene responsabilidades litúrgicas y caritativas en la
asamblea.
24. 24
G. EL ADVENTISMO
El adventismo es la creencia en la inminente venida de Cristo, pero con la
particularidad de que en ella ocupa el milenarismo un primer lugar.
(Milenarismo: reinado de los mil años gloriosos con Cristo en la tierra).
El adventismo tiene dos ramas principales: Adventistas del Séptimo día y
Testigos de Jehová.
Los ADVENTISTAS DEL SEPTIMO DIA tiene como fundador a William Miller
(1782-1849), que con base en una exégesis acomodaticia fijó las fechas de la
segunda venida de Cristo en 1843 y 1844 sucesivamente. Pero falló y se
desintegró su movimiento. Luego surgió Mrs. Ellen G. White (1827-1915) que
lo revitalizó.
La organización del movimiento está dirigida por una Conferencia General
que es la autoridad suprema e infalible.
Sus métodos de proselitismo son variados: propaganda oral y escrita, visitas
domiciliarias, obras de educación, obra de beneficencia y la Reforma sanitaria
(abstención de tabaco, alcohol y carne).
Puntos principales de su doctrina son:
Aceptan la existencia de Dios creador, la doctrina de la Santísima Trinidad,
la inspiración de las sagradas escrituras, la aceptación de la Biblia como
única regla de vida, la salvación por la sola gracia de Cristo, la justificación
por la sola fe. (Esto en común con la mayoría de protestantes).
Como doctrina propia tiene: En el cielo hay un santuario donde Cristo ejerce
de Mediador y allí se realizará el juicio que decidirá el destino de todos los
hombres antes de que Cristo baje al mundo.
En los últimos tiempos, el carisma predominante será el de profecía. El
mensaje de los tres ángeles de Apocalipsis 14 es el último mensaje de Dios
antes de la venida del Salvador. El escatologismo adventista consta de los
siguientes puntos:
25. 25
1. Aducen pruebas bíblicas de la segunda venida física de Cristo al mundo.
2. Cuando venga Cristo habrá una primera resurrección para los adventistas
creyentes.
Luego vendrá una época de tribulación para el mundo.
Empezará el glorioso milenio.
Se desatará el demonio pero vendrán los ángeles y lo derrotarán.
Seguirá la segunda resurrección (de buenos y malos). Los buenos irán al
cielo (si son adventistas) o a un paraíso terrenal (si no lo son). Y los malos
quedarán en el no ser.
3. Su liturgia es muy pobre. Sus sacramentos se han quedado sin contenido.
No tienen imágenes. Guardan el Sábado judío.
4. En moral son muy puritanos. Tienen sentido del deber y del ahorro.
El ala izquierda y radical del Adventismo del Séptimo Día lo constituyen los
TESTIGOS DE JEHOVA. Sus fundadores fueron Charles Taze Russell y el
juez J.F. Rutherford.
La organización visible de los testigos de Jehová radica en las corporaciones
“Watch Tower Bible and Tract Society”, y la “Internacional Bible Student
Association”. La suprema autoridad radica en su presidente cuya palabra es
ley. Se reúnen en modestos lugares denominados “Salones del Reino” donde
no tienen propiamente culto sino reuniones de estudio.
Sus puntos teológicos son:
Aceptan como única fuente de revelación la Biblia.
Exaltan la personalidad y atributos de Jehová, pero niegan el misterio de la
Santísima Trinidad. No reconocen la divinidad de Cristo. El Espíritu Santo
es solamente el poder de Dios que obra sobre el mundo. Son una reunión
de errores monofisitas, docetistas, nestorianos y arrianos.
Prácticamente todo se reduce a la lucha entre Dios y Armaguedón. Esta
lucha es de tipo milenarista y al final se dará la venida de Cristo y se iniciará
el reinado del milenio con 144.000 Testigos.
26. 26
Tienen como método de propaganda:
Régimen autócrata que les da gran eficiencia.
Todos los testigos tienen que ser misioneros.
Ingente producción de literatura religiosa: revistas “Despertad” y “Atalaya”.
Su código moral es sencillísimo: no hay obligación de asistencia dominical, ni
hay obligación de sacramentos.
H. LOS MORMONES.
Su fundador es Joseph Smith (1805-1844).
Su jerarquía se basa en dos órdenes de sacerdotes: el sacerdocio de
Melquisedec (apóstoles, patriarcas, sumos sacerdotes, ancianos y obispos)
que rige espiritualmente la comunidad, y el sacerdocio de Aarón que ejecuta
las órdenes del primero.
Sus doctrinas son:
Las fuentes de fe son la Biblia (que puede tener errores), el libro del
Mormón, la Doctrina y la Alianza y la Perla de Gran Precio.
Dios es un hombre exaltado que se sienta en su trono en el lejano espacio.
Tienen creencias politeístas.
La doctrina trinitaria se reduce a una concepción de tres dioses.
Cristo poco difiere de cualquier hombre honesto.
Para la justificación basta la fe en Cristo.
Aceptan dos sacramentos: el bautismo de los muertos y el matrimonio para
el cuerpo y para la eternidad.
Se excluye el infierno.
El mormonismo, en resumen, es una mezcla de teosofismo, espiritismo y
elementos paganos con una capa de cristianismo.
I. CRUZADA ESTUDIANTIL Y PROFESIONAL DE COLOMBIA.
Este es un movimiento que ha tomó mucha fuerza en Colombia algunos
años. Al principio fue conocido como “Movimiento Alfa y Omega”.
27. 27
Prácticamente no tienen templos. Se reunen en casas de familia y logran
atraer católicos pues nunca dicen que son distintos en sus concepciones
doctrinales. Sus actividades son variadas y amenas: sesiones de oración con
sanaciones, peregrinaciones, paseos nocturnos al campo para cantar, todo en
un ambiente de espontaneidad. Cada grupo está dirigido por un “anciano” que
es la autoridad del grupo.
Sus principales puntos doctrinales son:
La única base de la fe es la Biblia.
Aceptan el concepto de la inspiración protestante.
La Cristología está de acuerdo con la católica, pero hay silencio total sobre
la virgen, a la que consideran una mujer común y corriente.
Su antropología es luterana: la naturaleza humana es totalmente
corrompida.
Hay imputación extrínseca de la justificación de Cristo. Por tanto se acepta
la “fe fiducial” luterana.
Se rechazan los sacramentos.
Se rechaza la iglesia visible. No hay estructuras, ni magisterio, ni jerarquía.
En este sentido es de tipo congregacionalista.
En el momento de la muerte, el cristiano entra a gozar de la gloria de Dios,
y el no cristiano se condena eternamente.
Tienen gran ímpetu misionero (la gran comisión).
Predican un cierto ecumenismo laxo que relativiza la verdad. Por eso se
unen allí católicos, cuadrangulares, wesleyanos...
Todos sus miembros deben pagar estrictamente el diezmo, que es muy
gravoso.
Ingenuamente ingresan a la cruzada personas que, después de algún tiempo,
van perdiendo el sentido de eclesialidad y sacramentalidad. Un ecumenismo
débil lleva a los miembros de la cruzada a trabajar con otras sectas
protestantes especialmente wesleyanos, cuadrangulares y centros de estudios
de la Biblia.
El Episcopado colombiano se pronunció sobre la Cruzada el 30 de Junio de
1989 con el documento “ Declaración sobre la Cruzada Estudiantil y profesional
28. 28
de Colombia”, emanado de la LI Conferencia Plenaria del Episcopado, que
resume y desvela los errores de ella.
29. 29
5. ANOTACIONES PASTORALES.
Es muy abundante la literatura sobre el tratamiento pastoral al problema de
las sectas. La Conferencia episcopal y el Celam han producido varias
declaraciones y estudios al respecto por eso acá sólo indicamos algunos
elementos nuevos que podrían ayudar.
Las recomendaciones normales que se han hecho para tratar el problema de la
proliferación de sectas siguen vigentes: énfasis en la labor profética,
catequética, litúrgica y social de la Iglesia. La labor evangelizadora y el
testimonio de los propios católicos es fundamental e indispensable para
mantener la cohesión de la comunidad cristiana e invitar a otros a participar de
la fe que tenemos. Esencial la formación a través de cursos, encuentros,
convivencias. Cuánto gastamos en pastoral ?
Además de esos elementos, podríamos recomendar:
1. Atención a las situaciones sociales especialmente de privación económica
y social en sectores marginados, que pueden ser ambiente propicio para
aparición de las sectas. La Iglesia católica puede hacerse presente de dos
formas: presencia catequética y litúrgica que dé sentido cristiano a la
existencia aportando fuerzas para salir adelante; y promoción de elementos
de desarrollo (cooperativas, hogares infantiles, escuelas, juntas de
padres...). La agrupación de jóvenes en grupos de teatro, grupos
deportivos, etc., es un medio para ir enfocando sus vidas.
2. Atención a las personas individuales que muestren personalidades
dispuestas a un comportamiento sectario. Son personas que integradas a
grupos apostólicos o espirituales con finalidades precisas, pueden
canalizar sus intereses y aptitudes.
Del mismo modo, debe la Iglesia hacer propaganda a los carisma de sus
comunidades religiosas. Como éstas “privilegian” en algún modo un aspecto
del misterio de Cristo, pueden ayudar a canalizar ese “sectarismo”. Hay
comunidades contemplativas aptas para personas más reflexivas, intimistas y
espirituales. Hay comunidades de vida activa que favorecen a quienes quieren
30. 30
trabajar en hospitales, escuelas, misiones, jóvenes, medio de comunicación,
etc. Hay comunidades que insisten en la humildad, en la obediencia, en el
servicio, en la oblación... que responden a personalidades semejantes. La
diversidad de carismas de las comunidades religiosas es una riqueza de la
Iglesia católica que es necesario aprovechar.
Los institutos seculares de vida consagrada dan al laico la posibilidad de vivir
más a fondo su vida cristiana sin dejar sus ocupaciones normales.
3. Revitalización de la liturgia. Una de las criticas que se han hecho de la
reforma litúrgica del Vaticano II es la racionalización del culto. Se ha hecho
tan explicado, tan comentado y tan frío que ha perdido el sentido del
misterio, de comunicación mística con el Señor. La liturgia debe contener
un grado de misticismo, de numinosidad y de emotividad que lleve al alma
a alturas espirituales. Hay que revalorizar los signos, los silencios, el
ambiente sacro, para que la liturgia exprese lo que es: ofrenda sacerdotal
del hombre a Dios.
4. Darle a las parroquias el sentido de familia o comunidad. De tal manera
que los fieles se sientan miembros participantes y activos, acogidos con
familiaridad y confianza. La actitud de “mal genio” de algunos párrocos, su
excesiva independencia para la planeación, el frío burocraticismo de los
despachos parroquiales... son elementos que alejan a la gente.
5. Uso de propaganda religiosa oral y escrita, internet, medios de
comunicación, etc. Parece un poco extraño esto, pero en un mundo como
el actual, es necesario que la Iglesia emplee los medios de comunicación
para transmitir sus mensajes y promocionar sus obras.
6. Uso del lenguaje popular. Una de las claves de las sectas es que la gente
encuentra en ellas, quien les hable de su vida en su mismo lenguaje. Los
católicos hablamos un lenguaje más técnico, más oficial que aleja al pastor
de sus fieles.
7. Revitalización de la religiosidad popular. Cada vez más se descubre el
valor de la religiosidad popular como medio evangelizador y sobre todo
como medio de contacto con las raíces culturales y religiosas de un pueblo.
31. 31
Los antropólogos más que nosotros, han descubierto ese inmenso valor de
lo popular como generador de identidad y factor de cohesión social.
BIBLIOGRAFIA
CARRIER, Hervé y PIN, Emile. Ensayos de sociología religiosa. Madrid: Razón
y fe, 1969.
CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Proliferación de sectas.
Causas y respuestas. Encuesta sobre católicos, no católicos y no cristianos en
las parroquias de Colombia. Bogotá: Spec, 1981.
DAMBORIENA, Prudencio. Fe católica e iglesias y sectas de la Reforma.
Madrid: Razón y fe, 1961.
GIRALDO, Néstor. “Cruzada estudiantil y profesional de Colombia C.E.P.C” en
Documentos para el diálogo. # 5. Oct´ 87. P. 14-19.
SINCLAIR, John. “El protestantismo en Colombia y Venezuela 1492-1810” en
Historia general de la Iglesia en América Latina. Vol. VII. Salamanca: Cehila,
1981.
TROELSCH, Ernest. Le dottrine sociali delle chiese e dei gruppi cristiani.
Florencia: La nova Italia, 1949. Vol. II.
WILSON, Bryan Ronald. “An analysis of sect development” en American
Sociological Review. 24 (1959) P. 3-15.
_________________ “A tipology of sects” en Actes de la X conference de la
CISR. Roma: 1969. P. 41.
YINGER, J. Milton. Religión, persona, sociedad. Madrid: Razón y fe, 1969.