2
INTRODUCCIÓN
En este trabajo de investigación presentamos una breve información que realizamos
Para poder conocer un poco más sobre sus atractivos turísticos de Santa Cruz y sus provincias
De sus diferentes paisajes. Por lo que deseamos que nuestra información sea muy útil para
aquellas
Personas deseen visitar nuestros Departamento.
3
HISTORIA
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra es la capital del Departamento de Santa Cruz, se constituye
en la más grande y poblada de Bolivia, siendo considerada el centro económico e industrial del
país.
Antiguamente, el espacio geográfico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra era conocido con el
nombre de las Llanuras del Grigotá, por el pueblo de los Chané, que inmigrando desde el Mar
Caribe desde hace 2,500 años, ocuparon los llanos del Oriente Boliviano.
Fue fundada como Santa Cruz de la Sierra por el capitán español Ñuflo de Chaves el 26 de
febrero de 1561, bautizada así en honor a la ciudad natal del conquistador en Extremadura,
España. Esta fundación se realizó a orillas del arroyo Sutó, en la serranía de chiquitos. Así la
ciudad se situaba originalmente a 220 km. al este de donde se localiza actualmente, habiendo
sido trasladada a finales del siglo XVI.
En el siglo XIX, dentro de una América totalmente convulsionada a causa de la pérdida de la
unidad doctrinal, en Santa Cruz, Antonio Vicente Seoane, junto con José Manuel Lemoine,
convencen al Coronel Antonio Suárez (el 24 de septiembre de 1810) para unirse a la causa
revolucionaria y amotinarse a las milicias a su mando. Así todos los ciudadanos se reunieron en
un cabildo abierto para decidir la destitución de las autoridades españolas y constituir una junta
de gobierno, decidiendo así dejar el dominio español, destacándose en esta lucha Ignacio
Warnes y José Manuel Baca (Cañoto).
4
Urbanísticamente, la ciudad se halla delimitada por una red principal de calles, todas trazadas
bajo el tradicional estilo español, con una plaza central situada en el “casco viejo”, la cual se
encuentra rodeada de avenidas circundantes llamadas anillos, de los que nacen varias avenidas
denominadas radiales, que se dispersan en múltiples direcciones.
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra ofrece a sus visitantes diversos espacios artísticos y/o
culturales con diferentes temáticas desde historia natural, pasando por el arte sacro hasta llegar
al arte contemporáneo.
De gran riqueza paisajística y natural, Santa Cruz de la Sierra posee una importante gama de
atractivos turísticos que invitan al descubrimiento a todo aquel que recorre esta ciudad que
encierra naturaleza, historia y modernidad.
ATRACTIVOS
Catedral Metropolitana, Aqualand y playland, zoológico de fauna sud américana Noel Kempff
Mercado, Jardín Botánico de Santa Cruz de la Sierra, Parque El Arenal, cabañas del río Piraí,
lomas de Arena del Palm
5
SITIOS NATURALES
La plaza 24 de Septiembre:albergaala Catedral Metropolitana,que fuereconstruidatresveces.La
últimareconstrucciónremontaa1845, iniciode lasobras, y conclusiónen1915 Edificadaporel
MercedarioFray Diegode Porres,entiemposdel VirreyToledo.En1770, el ObispoRamónde Herbosos
reconstruyólaIglesia,encomendandoal sacristánmayordonAntonioLombardo,laejecuciónde las
obras.En laépoca del Mariscal Andrésde SantaCruz (1838), el viejotemplofue sustituidoporuna
nuevaiglesiade estiloecléctico,proyectadaporel arquitectofrancésFelipe Bestres.Esnotable porsus
bóvedasconaristasconstruidasde maderay por la decoraciónpictóricaque lascubre.
Iglesia de San Andrés: Tiene una estructura de madera de tres naves, con diez y ocho
columnas sobre pedestal de mampostería, que se encierran dentro de un horcón de madera. La
estructura se adelanta sobre la fachada, creando un pórtico decorado con frontón de madera
calada, con temas barrocos vegetales. El pórtico recuerda lejanamente los templos griegos, con
típico frontón decorado con estatuas.
Iglesia de San Roque: Construida sobre horcones de madera, devastados en forma de columnas
aza patadas con capiteles de cuatro direcciones, el templo tiene tres naves en estructura de
madera y aleros exteriores; la cubierta también es de madera con tijeras de par y nudillos de
tirantes. El techo de tejas descansa sobre un entramado de cañizo. La iglesia fue remode
6
Parque "El Arenal": con su laguneta y la isla, constituye uno de los atractivos turísticos de
Santa Cruz. Diseñado al iniciarse los trabajos de alcantarillado como reservorio de aguas
fluviales del centro de la ciudad. El mural de Lorgio Vaca es digno de destacarse en este parque.
Zoológico Municipal: Un lugar que se debe visitar al llegar a Santa Cruz es el zoológico
Municipal, uno de los más completos de esta parte del continente, con una variedad de fauna
típica de la región.
Las Cabañas del Piraí: denominadas también “piraicito”, están ubicadas en el sector oeste de
la capital, al final de la avenida Roca Coronado, donde se puede disfrutar de una vista natural y
cálido sol. En las cabañas se ofrecen platos típicos cruceños y deliciosos bocados. El río Piraí es
para los cruceños el lugar preferido en los calurosos días de verano, cuya temperatura llega a
veces a 40º C. Santuario de Cotoca: Esta iglesia, a la que acuden fieles y devotos de la Virgen
de Cotoca no sólo el 8 de Diciembre, fiesta de la Purísima Concepción, sino los domingos y
hasta diariamente. Se halla a 20 km de la ciudad; la construcción data de 1902.
7
Lomas de Arena del el Palmar: Constituyen un producto de la erosión eólica sobre
sedimentos arenosos o rocas arenosas pero consolidadas, según estudio realizado por un
organismo competente que tomó como base la denominada "Loma Chivaón".
Montero: Siendo un centro ganadero y agrícola de enorme importancia, así como su zona de
influencia donde funcionan ingenios que benefician azúcar, algodón y arroz y se han instalado
varios aserraderos (ubicada a 53 Km. de la capital), es la población de más rápido crecimiento
de Santa Cruz y una de las más bellas del departamento.
Valle Grande: Es una ciudad que aún posee influencias de las líneas españolas en cuanto a la
construcción de viviendas y vestimentas. Es aquí donde se realizan ventas de los distintos
pobladores para su subsistencia con productos como: maíz blando y duro, trigo, empanizado
(azúcar sin refinar que se vende en moldes de 12 libras de peso y que se utiliza para fabricar
aguardientes), frutas, artículos de barro cocido, cueros, lazos, ovejas, chanchos y bueyes.
8
Camiri: Esta región se caracteriza por las napas de petróleo de su subsuelo (de donde el país
pudo abastecerse de petróleo), calles anchas, casas simétricas de líneas simples y una gran plaza
con coloridos monumentos.
Puerto Suárez: Es en esta población donde se destaca la exuberante selva y la laguna Cáceres,
así que si Ud. disfruta de los panoramas, paisajes, de las excursiones tanto a lagos como a
cavernas; encontrará que en esta población es adecuada para sus deseos.
Los Espejillos: Es un bello centro turístico, que se halla situado a 40 km de la ciudad de Santa
Cruz, en dirección oeste, sobre la carretera a Cochabamba. Actualmente, se van dando las
condiciones necesarias, tanto en la vía caminera como en la infraestructura de tipo ambiental,
para brindar mayor comodidad a los miles de visitantes que semanalmente acuden a este lugar
de recreación.
9
Río Yapacani: A 120 km al norte de Santa Cruz, se encuentra un lugar muy pintoresco; nos
referimos al puerto de Yapacaní. En sus playas de blanca arena corre el río del mismo nombre
cuyas mansas aguas ofrecen la posibilidad de pescar y navegar, disfrutando del paisaje verde y
fondos.
Se encuentra a 175 kilómetros de la ciudad de santa Cruz de la Sierra a orillas del río del mismo
nombre. En sus playas de blanca arena corre el río del mismo nombre cuyas mansas aguas
ofrecen la posibilidad de pescar y navegar, disfrutando del paisaje verde y frondoso.
El río Yapacaní es navegable todo el año con conexión y desembocadura en el Amazonas. Otros
dos ríos navegables durante las estaciones lluviosas.
La población se asienta sobre el sector norte del Parque Nacional Amboró y la Reserva Forestal
de aprovechamiento permanente "El Chore", selva intacta, un sendero atraviesa la zona, dos
lagunas con 100 y 200 hectáreas se ubican dentro de los bosques.
Yapacani te ofrece un fin de semana familiar para dedicarte a la pesca ya que en sus ríos
encuentras diversidad de peces. También cuenta con cabañas que venden diferentes tipos de
platos a escoger.
Los alimentos con carne del "monte" es la principal atracción de los visitantes.
SANTUARIO DE COTOCA
Esta iglesia, a la que acuden fieles y devotos de la Virgen de Cotoca no sólo el 8 de Diciembre, fiesta de
la Purísima Concepción, sino los domingos y hasta diariamente. Se halla a 20 kilómetros de la ciudad,
la construcción data de 1902.
10
MISIOMES JESUITICAS
San Xavier
La Misión de San Francisco Xavier, primera misión jesuítica de Chiquitos fue fundada por José
de Arce y el Antonio Ribas el 31 de diciembre de 1691; construida por misioneros, fue sede de
una escuela de música y de un taller para la fabricación de instrumentos musicales. Está ubicada
a 230 Km. de Santa Cruz de la Sierra en la Provincia Ñuflo de Chávez.
La atracción principal de San Javier es su iglesia de estilo barroco, construida por el padre
Schmid entre 1749 y 1752, e íntegramente restaurada en 1987 y 1993 bajo la dirección del
arquitecto suizo Hans Roth, invita a recorrerla y disfrutar de la belleza artística de su
arquitectura con tallados ornamentales de columnas y dibujos en madera con tonos amarillo y
café, tanto en interiores como exteriores del templo, proveyendo las características únicas
Chiquitanas.
11
SAN JOSÉ DE CHIQUITOS
En el extremo sur de la provincia de Chiquitos, rodeado por serranías al norte y al sur, se
encuentra San José de Chiquitos, sede de la primera fundación de Santa Cruz, pueblo de
contrastes debido a su condición de capital provincial, ya que muestra características típicas de
un pueblo rural de antaño, en el que perduran rasgos de la atractiva arquitectura colonial,
mezclándose con la modernidad que el “progreso” atrae.
San José de Chiquitos es la tercena más antigua de las misiones en la Chiquitanía. Fundada en
1696, es una de las cuatro misiones que mantuvo la ubicación de su primera fundación.
El templo de San José constituye una joya singular construida por los jesuitas en la región de
chiquitos, es el único conjunto misional construido en piedra, apoyado por maderas finas típicas
de la zona. El frontis es un armonioso conjunto compuesto por las fachadas de la capilla
mortuoria, la iglesia, el campanario y las bóvedas, todo construido en tres etapas con la
participación de 5,000 indígenas. Por su gran valor histórico, el templo de San José de
Chiquitos fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la UNESCO.
La naturaleza también contribuye a embellecer el lugar, tomando en cuenta su gran diversidad
de flora y fauna, pues posee santuarios de valor incomparable. En el territorio de la provincia se
extiende parte del Parque Nacional Kaa Iya, en el cuál se ha registrado 878 especies de Flora y
350 especies de Fauna Silvestre muchas de las cuáles son endémicas, o se encuentran
amenazadas.
12
San José cuenta también con una orquesta de música barroca misional, la misma que es parte de
la orquesta de la Gran Chiquitanía, siendo que el mismo pueblo es ahora centro del Festival
Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana "Misiones de Chiquitos", que
congrega a orquestas intérpretes de música Barroca en todo el mundo.
CONCEPCIÓN
Concepción es la capital de la provincia Ñuflo de Chávez y está ubicada a 290 Km. al nordeste
de Santa Cruz de la Sierra. Fundada oficialmente en 1708, Concepción es,
geomorfológicamente, parte del escudo Brasilero y su topografía es más o menos plana con solo
unas cuantas serranías que se extienden desde el Estado de Matto Grosso, en Brasil.
La iglesia jesuítica de estilo barroco de Concepción es considerada una joya de la