2. Condiciones favorables para la clase
Mantén tus dispositivos
electrónicos en silencio
Respeta el turno de
participación
Práctica la puntualidad
Mantén todos tus
sentidos activos
3. PRESENTACIÓN DE LA CLASE
Aprendizaje Esperado: Conocer la Socio antropología como ciencia social y su metodología.
Criterios de Evaluación: Asistencia, participación y entrega de tareas clase a clase.
Contenidos: Sociología, Socio antropología, hombre, cultura, sociedad.
4. Momento para recordar
Por medio de una lluvia de ideas, menciona todos los conceptos que se te vengan a la memoria
cuando escuchas la palabra Socio antropología.
5. Momento para conocer
Antropología en la salud
Comprender la cultura de cada pueblo es clave para entender cómo interpretan
otros la salud y la enfermedad. O para interpretar analíticamente por qué usamos
unos u otros medios y sistemas de atención a la salud. Las personas respondemos
de manera diferente a la enfermedad dependiendo de multitud de variables: la
edad, el género, el status social, el sistema de valores en el que hayamos sido
educados. Por ende, y teniendo en cuenta el creciente fenómeno de globalización,
los sistemas de salud tienen que comprender y respetar la diversidad y variabilidad
humana. Afrontar los retos sanitarios del futuro, pasa necesariamente por
incluir profesionales que aborden la salud holísticamente y que nos ayuden a
comprender los entresijos que hay detrás de este tema.
6. La antropología de la salud ha desarrollado numerosas aportaciones teóricas
que nutren los debates médicos y nos obligan a cuestionarnos cosas tan
importantes como “¿qué es normalidad biológica y qué es normatividad
social?”, “¿cómo afecta la relación médico paciente a la percepción de salud
que tienen las personas?” o, “¿qué es realmente “estar enfermo” y qué es la
enfermedad?” De este tipo de preguntas nacen nuevas dimensiones de
estudio.
7. Sociología
Ciencia que estudia la sociedad de manera profunda; estudia los fenómenos, instituciones y
formaciones sociales.
OBJETO.
Su objeto primordial de estudio es la sociedad humana y, más concretamente, las diversas
colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que los hombres forman.
METODOS.
Experimentación, Observación, Comprensión y Comparación.
RAMAS.
-Sociología Rural: Se hallan sociedades muy tradicionalistas, se curan así mismos preparando
remedios.
-Sociología Urbana: Es en la ciudad y las enfermedades se atienden en clínicas.
-Sociología Laboral: Estudia las acciones Laborales, como relaciones entre obreros, patrones,
negocios, etc.
8. Socio antropología
el estudio del hombre bajo un rasgo social y cultural. Es el estudio del
hombre bajo la mirada de su tejido social, la forma de ordenarse y de
construir instituciones para darle respuesta a las necesidades sociales.
Es la rama antropológica que estudia al ser humano, desde el individuo
en sí hasta sus formas de relaciones interpersonales y sociales. Estudiar
al hombre, su cultura y la interacción con otros, ha sido una cuestión
de las ciencias sociales que se viene analizando desde finales del XIX y
comienzos del XX.
9. Hombre como ser social
Individuo que forma parte de una sociedad que comparte cultura,
creencia, religión que ha generado la sociedad y se adapta a los
cambios y reglas de dicha sociedad. EL HOMBRE es un ser social y
biológicamente es imposible un ser humano fuera de la sociedad.
Aprendizaje, costumbres, comportamientos o relaciones llevan al
hombre a la vida que entendemos como humana, importancia que
contrasta con la poca atención que se ha prestado a la realidad de este
análisis
10. Cultura
Es todo producto (costumbres, valores, creencias, normas, reglas, lenguaje,
instituciones, educación, arte, gastronomía, vestimenta) que resulta de la
vida en sociedad el cual es un proyecto inacabado, pues esta en constante
creación y reformación y a través de ella el hombre toma conciencia de si
mismo. Cultura es el modo común de pensar organizado de los individuos de
una sociedad en orden a producir actividades sociales coherentes, tanto de
acción material como de acción individual. La cultura es producto del
aprendizaje y no de la herencia.
El pensar organizado se refiere al modo conocido de transmitirse ideas unas
personas a otras en forma inteligible, y asimismo, al modo social también
reconocido de realizar éstas su comportamiento, para lo cual el lenguaje
viene a ser el vehículo básico de la relación humana culturalmente
organizada
12. Momento para retroalimentar
Realiza un breve análisis con formato libre del articulo establecido en semana 1, Antropología y su importancia
en la medicina, de la plataforma virtual, y envíalo con nombre, curso, fecha y profesor al correo
alejandro.garrido@uaconcagua.cl (plazo hasta el 19-09-2021, 23:59 hrs)
Como actividad complementaria, te invito a leer el articulo de la semana uno, denominado “"Antropología, salud
y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a la ciencia de la salud"
Tiempo: máximo 2% de los minutos de la clase
El docente:
Monitorea las condiciones favorables para la clase.
Invita a los estudiantes a practicar las condiciones favorables para la clase, en caso de ser necesario.
Tiempo: máximo 3% de los minutos de la clase
El docente:
- Recuerda a los estudiantes el aprendizaje esperado, los criterios de evaluación y los contenidos a abordar en la clase.
Se debe considerar como máximo el 5% de los minutos de la clase para activar los aprendizaje previos de los estudiantes a través de una actividad de aprendizaje inicial.
Se debe considerar como máximo el 40% de los minutos de la clase para abordar los contenidos, ideas, procedimientos, teorías, postulados, etc.
Se debe considerar como máximo el 40% de los minutos de la clase para abordar la aplicación de lo conocido en actividades prácticas.
Se debe considerar como máximo el 10% de los minutos de la clase para retroalimentar el proceso de aprendizaje de los estudiantes a través de una actividad de evaluación formativa final.