O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

clase 7_ Falacias.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Las falacias. Ppt.
Las falacias. Ppt.
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 16 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a clase 7_ Falacias.pptx (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

clase 7_ Falacias.pptx

  1. 1. FALACIAS Lic. Camilo Bello
  2. 2. Mentir para decir la verdad
  3. 3. Falacia ≠ Mentira La falacia es un error de razonamiento a partir de ciertas premisas se llega a conclusiones que no son lógicas. Si un ARGUMENTO es falaz llega a una conclusión mediante un razonamiento que no es valido, aunque la conclusión final puede ser “por suerte” cierta. Las falacias suelen estar asociadas a intentos de engañar, estafar o por lo menos de ganar discusiones aunque no se tenga la razón.
  4. 4. Concepto: • Razonamiento no válido o incorrecto, pero con apariencia de razonamiento correcto. • Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo. • Todas las falacias son razonamiento que vulneran alguna regla lógica. Así, por ejemplo: • se argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar razones adecuadas en contra de la posición que defiende una persona, se la ataca y desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo que dice o afirma.
  5. 5. • En nuestra vida diaria argumentamos constantemente o escuchamos argumentos de la gente que nos rodea; los oímos en la radio, los vemos en la televisión, los leemos en el periódico o en Internet, etc. • En este contexto solemos encontrar argumentos a los que denominamos falacias. • Por ejemplo, Mafalda está diciendo una de ellas:
  6. 6. Pero, ¿qué es una falacia? • Una falacia es, como señala Irving Copi (1987), un argumento incorrecto, pero psicológicamente persuasivo. • La fuerza de una falacia, reside en su carácter convincente, el cual se debe a que tiene la apariencia de estar correctamente construido, pero cuando lo analizamos con detenimiento, notamos que el paso de las premisas a la conclusión no es el adecuado, debido a que las premisas no son pertinentes para lo que se quiere defender.
  7. 7. Otros conceptos: • Paralogismo: – Argumento erróneo incorrecto que se produce por un fallo ocasional, debido a una falta de atención y cometido de buena fe (sin una voluntad de engaño). • Ejemplo: • P1. Julio fue al psiquiatra • P2. A julio le duele mucho la cabeza • Conclusión. Por lo tanto, Julio está loco • Sofisma: – Estratagema hecha con intención de engañar, cometida con mala fe (depende de una confusión mal intencionada en los términos). Nos conduce a una conclusión inaceptable por absurda. • Ejemplo: • P1. El hambre hace robar • P2. El ladrón tiene hambre • Conclusión. El ladro roba porque tiene hambre
  8. 8. Y, ¿cuál es la diferencia entre falacia y sofisma? • Antiguamente solía hacerse una distinción entre falacia y sofisma con base en la intención de la persona que argumentaba. • De esta manera se decía que, si quien argumentaba incorrectamente lo hacía sin la intención de mentir, entonces estábamos frente a una falacia. • En cambio, si alguien formulaba un argumento consciente del engaño, entonces estábamos frente a un sofisma. • Sin embargo, en la vida diaria resulta muy complicado saber si quien argumenta incorrectamente lo hace de manera deliberada o no, por lo cual frecuentemente esta distinción ha caído en desuso.
  9. 9. TIPOS DE FALACIAS:
  10. 10. No formales: • Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. • Se quiere convencer no aportando buenas razones, sino apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. • La lista de falacias no formales es larga; algunas son las siguientes. Falacia ad ignorantiam (apelación a la ignorancia) Falacia ad verecundiam (autoridad) Falacia ad Hominen (contra el hombre) Falacia ad báculum (apelación a la fuerza) Falacia ad populum (al pueblo) Falacia ad misericordiam (apelación a la piedad) Generalización apresurada/indebida Falacia de la pregunta compleja
  11. 11. Falacias formales • Las falacias formales son razonamientos no válidos, pero que a menudo se aceptan por su semejanza con formas válidas de razonamiento o inferencia. Se da un error que pasa inadvertido. Negación del antecedente Afirmación del consecuente Identidad No contradicción Disyunción Tercero excluido
  12. 12. Vamos a analizar varias falacias lógicas O a l m e n o s l a s p r i n c i p a l e s o l a s q u e e s t á n t i p i f i c a d a s
  13. 13. Tres “tipos” de falacias 1. Falacias empleadas maliciosamente. 2. Inconsciente o Casual. 3. Adrede pero para ilustrar.
  14. 14. 1. Argumento Ad Antiquitatem -apelación a la tradición - • Falacia que consiste en postular que una afirmación “A” es verdadera porque es más antigua que “B”. “A” es antigua y “B” es nueva = “A” es verdadera • “La música antigua es mejor que la de hoy” • “La sociedad siempre se ha desplazado montada a caballo. No hay por qué viajar ahora en coche” • “Debe ser una mala idea porque nadie lo ha hecho antes” • “Estas leyes se han estado aplicando durante 100 años” • “Las mujeres deben quedarse en casa porque así se ha hecho siempre”
  15. 15. 2. Argumento Ad Silentio -apelación al silencio - • Refiere a una conclusión forzada a partir del silencio del interlocutor. “A” es cierto = Si hay silencio Si no se admite “B” Si dice “C” • Ejm: • - ¡No pienso decírtelo! - ¡Si dices eso es porque no lo sabes! • Nuestro profesor nunca profundiza sobre esa materia. Seguramente no la domina por lo que evita hablar mucho sobre ella.
  16. 16. Continuara…

×