O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

EL COLOR EN LA CREACIÓN DE PERSONAJES

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 76 Anúncio

EL COLOR EN LA CREACIÓN DE PERSONAJES

Baixar para ler offline

Breve historia en una de las empresas mas grandes de creacion de personajes en estados unidos Hanna Barbera, características reglas cromáticas, valores, géneros estilos de presentación fichas técnicas y ejemplos de como crear paletas de color para la creación de personajes.

Breve historia en una de las empresas mas grandes de creacion de personajes en estados unidos Hanna Barbera, características reglas cromáticas, valores, géneros estilos de presentación fichas técnicas y ejemplos de como crear paletas de color para la creación de personajes.

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a EL COLOR EN LA CREACIÓN DE PERSONAJES (20)

Anúncio

Mais de Fundación Universitaria del AREA ANDINA (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

EL COLOR EN LA CREACIÓN DE PERSONAJES

  1. 1. EL COLOR EN ELCARTOON LA ANIMACIÓN Y EL COMIC Magister Angela Camargo Amado
  2. 2. Temario Historia de una gran empresa Hanna Barbera, Paletas de color Selecciones
  3. 3. Más información sobre nuestras clases. • Cartoon Modern trae los años dorados de la animación a los cines de Hollywood en la década de 1940 y aún destaca las caricaturas mostradas en la televisión en las décadas de 1950 y 1960, que detallan y ejemplifican el estilo gráfico de cada época, todo muy bien organizado por los estudios, comenzando con Academy Pictures y a través de Elektra Films, Hanna-Barbera, MGM, Walter Lantz, entre muchos otros. Como dije, ¡realmente UNA BELLEZA
  4. 4. Mi experiencia • https://www.youtube.com/watch?v =N42ITOtRR1E • https://www.youtube.com/watch?v =rTQ2xFNM-9w El cartoon de los 40, 50 y 60 en USA POPEYE, BETTY BOO,
  5. 5. • Originalmente creada por Jay Ward y Alex Anderson y transmitida por ABC y NBC, la serie, que tenía su versión cinematográfica lanzada en 2000 (tráiler), ahora regresa a las pantallas completamente renovada. • Producido por DreamWorks Animation con dirección de arte de Chriss Mitchell, el espectáculo ya está disponible en Amazon Prime Video. • "The Non-Spooky Spooky House", lanzado por DreamWorks TV,
  6. 6. Hanna-Barbera • Hanna-Barbera (estudio creado por los animadores William Hanna and Joseph Barbera). (que no Hannah y Barbara, ni Hannah-Barberá) es para muchos de nuestros lectores un sinónimo
  7. 7. 1. Los Picapiedra (1960 - hoy) Los Picapiedra (The Flintstones) son posiblemente el título más emblemático de Hanna-Barbera. Estamos ante "Los Simpsons de los años 60" y todo un clásico de la televisión, siendo la primera serie animada de la tv emitida en primetime. Los Picapiedra originalmente se planteó como una sitcom animada que reflejaba la vida de dos parejas de clase media - baja de los años 60, pero trasladada a una distópica e imposible Edad de Piedra con tecnología moderna que funcionaba a golpe de rueda y dinosaurio. Si bien Los Picapiedra estaba inspirada en otra sitcom clásica, Los recién casados (The Honeymooners, de donde proviene lo de "¡Zas, en toda la boca!"), el show acabó desarrollando entidad propia a lo largo de los años, al hacer evolucionar y madurar a los personajes. Así, con el tiempo, los hijos de las dos familias crecieron, acabaron casándose y teniendo sus propios churumbeles, haciendo abuelos a Pedro, Wilma, Pablo y Betty.
  8. 8. Los Picapiedra (The Flintstones)
  9. 9. 2. El Oso Yogi (1961 - hoy) • Otro clásico de Hanna-Barbera. Si bien originalmente apareció como un secundario del show de Huckleberry Hound (del que luego hablaremos), el Oso Yogi (o Yogui) fue uno de los personajes más importantes del estudio. La trama, como recordaréis, giraba en torno a Yogi y a su compinche Boo-Boo, que trataban de hacerse con las cestas de los visitantes al parque de Yellowstone sino fugarse de su habitat natural. Esta premisa no le hizo sobrevivir estos cincuenta años de manera initerrumpida en antena. Pero Yogi ha seguido siendo protagonista de distintas películas, siendo la más cercana (que no memorable) la versión de acción real con CGI que protagonizó Dan Aykroyd.
  10. 10. 2. El Oso Yogi (1961 - hoy)
  11. 11. 3 Los Autos Locos (1968–70) • No podíamos olvidarnos de Pierre Nodoyuna ni de su perro Patán. Los Autos Locos (Wakcky Races) se inspiraba en la comedia de La Carrera del Siglo y describía imposibles y alocadas carreras entre autos tan estrafalarios como originales.. De esta serie los dos citados villanos contaron con su propio spin- off, El escuadrón diabólico (Dastardly and Muttley in Their Flying Machines, 1969–71) así como algunas secuelas. • Como curiosidad, el personaje de Pierre Nodoyuna (Dick Dastardly en el original) no contaba con acento ni origen franceses, en realidad era americano (aunque se consideraba británico). Esta genialidad se la debemos al doblaje latino original y a su actor de voz Julio Lucena, uno de los dobladores más reconocidos de su tiempo. Por otro lado, en doblajes posteriores y en otros títulos, el nombre de Pierre no se mantuvo, ni su acento francés, ya que pasó a llamarse Barón Rojo y a hablar con un marcado acento "kartoffel".
  12. 12. 3. Los Autos Locos (1968–70)
  13. 13. 4. Capitán Cavernícola (1977) • ¿Quién dijo que los spin-off solo son cosas del cómic? Capitán Cavernícola, el supuesto primer superhéroe de la historia, nació en la serie de Los Pequeños Picapiedra y acabó contando con su propio show, en el que salía con su hijo Cavernicolíta. Esta serie, titulada Captain Caveman and the Teen Angels, planteaba que el héroe se había quedado congelado en hielo junto a su hijo, y ambos eran rescatados por un trío de jovencitas con las que hacían migas y a las que ayudaban a resolver misterios en 1977.
  14. 14. 4. Capitán Cavernícola (1977)
  15. 15. 5. Las aventuras de Rocky y Bullwinkle • Las aventuras de Rocky y Bullwinkle, Uno de los grandes olvidados de Hanna-Barbera. Huckleberry (el perro azul de los dibujos, para muchos). Fue uno de los personajes más importantes del estudio durante los 50. • Las aventuras de Rocky y Bullwinkle". Éxito de 1959 a 1964, el espectáculo llamó la atención del público por su humor irónico y sarcástico, donde jóvenes y adultos siguieron las aventuras de la ardilla Rocky y el alce Bullwinkle.
  16. 16. 6. Los Supersónicos (1962-87) • O un intento de hacer lo mismo que con los Picapiedra, pero en el espacio. Los Supersónicos (The Jetsons) fue una versión optimista del futuro retrataba una familia de clase media en un entorno de ciencia ficción que tuvo tres temporadas. La priumera entre 1962 y 63 y una segunda y tercera, emitidas entre 1985 y 87. • A diferencia de otros shows, cuyos dibujos contaron con reemplazos en los actores de voz, la muerte de Mel Blanc y George O'Hanlon puso punto y final al título. Y es que ambos actores fallecieron tras haber prestado su voz a la película de Los Supersónicos, estrenada en 1990.
  17. 17. 6. Los Supersónicos (1962-87)
  18. 18. 7. Jonny Quest (1964–65) • Una serie, que no sin mala leche y algo de razón, señala un soterrado subtexto gay en la relación entre el Dr. Benton C. Quest (padre del protagonista que da nombre a la serie) y su mejor amigo/ayudante "Race". Pullitas aparte,Jonny Quest fue toda una novedad, resucitando la estética relatos de aventuras del género pulp como los de Doc Savage o The Phantom (El Hombre Enmascarado), erigiéndose como un clásico, que a lo largo de los años tuvo reinterpretaciones. • Por cierto, detalle técnico importante. Si bien Jonny Quest estaba realizado con la técnica de animación limitada propia de los estudios Hanna-Barbera, también se consideró que el trabajo de anatomía es de los mejores de su época, muy superior al de otras obras animadas coetáneas.
  19. 19. 7. Jonny Quest (1964–65)
  20. 20. Otro de los programas más longevos y que mayor huella ha dejado en la televisión. Scooby-Doo se originó como una serie que se inspiraba en relatos de terror y de miedo, habitualmente grotescos y terroríficos, y les daba la vuelta. Bajo la premisa de que todos los misterios que se investigaban tenían una base real, el grupo de investigadores acababan delatando auténticos fraudes amparados en el terror sobrenatural, generalmente pergeñados con fines ilícitos. Ah, y fijaos que curiosidad: Iwao Takamoto, diseñador del gran danés protagonista, se documentó visitando criaderos de perros a fin de hacer lo más fiel posible a este gran can. Sin embargo, las características de Scooby son todas erróneas, ya que revelan los peores defectos físicos de esta raza. El autor lo hizo adrede, tratando de reflejar el carácter recesibo de la naturaleza del protagonista. 9. Scooby-Doo (1969–hoy)
  21. 21. 9. Scooby-Doo (1969–hoy)
  22. 22. 10. Don Gato (1961 - 62) • Don Gato era una serie parecida al Oso Yogi, pero lejos de desarrollarse en los bosques del norte de Estados Unidos, ocurría en pleno Manhattan, siguiendo las peripecias de una banda de gatos callejeros, que trataban de sobrevivir mediante la picaresca. • Cabe destacar que Top Cat fue un relativo fracaso en su momento en EEUU. Sin embargo, se convirtió en una serie de culto en América Latina en donde encontró un fuerte nicho. De ahí que en 2011 viéramos una nueva película del personaje, producida por México y Argentina, en donde el personaje tiene mucho tirón.
  23. 23. 10. Don Gato (1961 - 62)
  24. 24. 11. Los Pitufos (1981 - 90) • Sí, ya sabemos que Peyo fue el creador de Los Pitufos, pero atended. La serie original de dibujos animados, emitida entre 1981 y 90, se la debemos a Hanna-Barbera. El estudio pudo producir esta serie tras cerrar un difícil acuerdo con Editions Dupuis y el propio Peyo, Pero mereció la pena. No solo se trata de una de las series más entrañables de su tiempo, sino que también estamos uno de los programas con una banda sonora más interesante, fundamentada en música clásica, con piezas de Albéniz, Mussorgsky y Prokofiev, entre otros.
  25. 25. 11. Los Pitufos (1981 - 90)
  26. 26. PALETAS DE COLOR EN LA CREACIÓN DE PERSONAJES
  27. 27. REGLAS DE COLOR PARA LA CREACION DE PERSONAJE GRÁFICO Y ANIMADO • 1. Construir el personaje con una base máxima de tres colores base • 2. Construir el personaje con dos colores acromáticos mediadores (entre el blanco y el negro) • 3. Tener en cuenta los aspectos físicos, Psicológicos, líneas de acción, espacio donde convive, tiempo, forma y anatomía. • 4. Tener en cuenta la afectación del espectado. Donde el color de piel predominante no sea el color de más trascendencia y se trabajen colores Complementarios • 5. Contsruir el personaje con colores cálidos y fríos dependiendo de la funcionalidad de la personalidad.
  28. 28. REGLAS CROMATICAS DE COLOR EN LA PALETA DE LOS PERSONAJES • El color es quizá el aspecto mas importante a la hora de generar emociones. Existen cientos de estudios y libros sobre el uso del color y cómo afecta sobre nosotros. Comprende un campo tan amplio que habría que dedicarle un blog entero. • En el caso del uso del color en el diseño de personajes debemos tener en cuenta dos factores. La elección del color principal que otorgará la personalidad de nuestro personaje (El color predominante de su ropa o el tono de su piel). Por otro lado, el uso de colores secundarios que complementen y acentúen el color principal. • Es importante que sepamos elegir gamas de colores fríos o cálidos en función de dicha personalidad. Pero cuidado con esto. Los rojos puede suponer calidez, pero también peligro. Los azules representan el frio, pero también tranquilidad, bondad, en fin varias características emotivas.
  29. 29. CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA ASPECTOS • FÍSICOS y mas evidentes: Género, edad, ocupación, vestimenta, biotipo corporal, etc. • PSICOLÓGICOS: Personalidad, historia, arco narrativo, motivaciones, intereses. • LÍNEA DE ACCIÓN ininterrumpida nos ayudará a entender mejor la pose, sus emociones y su personalidad. ¿Qué está haciendo? ¿Cómo lo hace? incluso, ¿En qué está pensando?. • libro RECOMENDADO: Cartoon animation de Preston Blair. • La forma • El gesto • La anatomía • Estructura • Construcción • Color
  30. 30. La paleta cinematográfica de la primera película animada de Disney
  31. 31. LA LINEA DE ACCION Y EL COLOR
  32. 32. LA CULTURA, TRADICIÓN Y MODA DE UNA ÉPOCA Y SU INCIDENCIA EN EL COLOR DE LOS PERSONAJES.
  33. 33. Otros ejemplos de la incidencia histórica para las paletas de color en otros dibujos y cartoons
  34. 34. El personaje y su línea de acción con las paletas de color
  35. 35. EJEMPLOS DE ELECCIÓN DEL COLOR PRINCIPAL PARA EL PERSONAJE • Sin embargo, a veces sucede que toman decisiones sobre el color de los personajes sin tener en cuenta el contexto en el que se va a desarrollar su historia. • Por ejemplo, en la película Vaiana (Moana) nuestra protagonista aparece durante el 90% de la película rodeada del azul del mar. Tiene sentido que la elección de su atuendo (naranjas / rojos) favorezca y complemente el color de su entorno. • algunos ejemplos de Guillermo Ramírez, una bestia del color en el diseño de personajes. Para que entendais la influencia del color sobre la personalidad, y sobre nuestra percepción. Incluyo además un ejercicio que hice de pruebas de color para uno de sus diseños. Por cierto, podéis seguirle en su blog. Muy recomendable. • https://www.pinterest.es/rizwanachaudhry/animation-color-palettes/
  36. 36. Moana y el color principal que la caracteriza y predomina según el complementario al entorno donde genera su línea de acción.
  37. 37. CREACIÓN DE PALETAS DE COLOR EN LOS PERSONAJES. Cuando hablamos de paletas, nos referimos al esquema o la combinación de colores utilizados en la creación de un personaje o de un escenario. En el diseño, los esquemas de color se usan principalmente para determinar los colores base.
  38. 38. CONCEJO 1. EMPLEAR UN MÁXIMO DE SEIS TONOS, a)Un tono predominante principal b)Dos tonos base de croma bajo c)Dos tonos acromáticos mediadores d)Un tono alterno monocromático a los anteriores. PARA LAS PALETAS DE COLOR CONCEJOS:
  39. 39. CONCEJO 2: No añadir la misma cantidad de todas las tonalidades. En su lugar, elegir un color principal y utilizar el resto para agregar matices como colores complementarios.
  40. 40. CONCEJO 3. Escoger un tono base de mayor intensidad cromática ayudará a equilibrar la composición los otros dos tonos, estos deberán ser de menor intensidad y croma
  41. 41. Las diferentes maneras de paletas de color para los personajes
  42. 42. PSICOLOGÍA Y SENSACIÓN DEL COLOR EXCLUSIVO PARA PERSONAJES. La psicología del color es un medio de sensación visual que genera el color hacia el espectador . Los estudios de este fenómeno en particular han arrojado variedad de interpretaciones y se puede encontrar significados variados según el área de conocimiento, asi que no es lo mismo ver el color violeta en la publicidad y el diseño que en la teología o el cine.
  43. 43. El color en la psicología del personaje puede variar según la combinación de los colores secundarios, Las Exploraciones y experiencias con el espectador, el color no siempre significa lo mismo. Varia por 1. Ubicación espacial del espectador 2. Moda 3. Política y religión 4. Creencias culturales Es así que la variedad de significados son muchos, pero hay algunos que son universales. NO CONFUNDIR NI MEZCLAR EL SIGNIFICADO DEL COLOR EN EL DISEÑO Y LA PUBLICIDAD, con el color psicológico y su interpretación para personajes.
  44. 44. Cada tonalidad de color, universalmente ha tenido nombres y códigos específicos según el producto, pero en la producción de color digital su valor es hexadecimal RGB o Pantone CMYK MOTIVO POR EL CUAL EL SIGNIFICADO DE CADA TONO VARIA SEGÚN SU CROMA
  45. 45. Con los aspectos Psicológicos que tiene el color, en su variedad, en su historia, en su contexto histórico, social, político y teológico, La psicología del color en los personajes es un tema de espacial cuidado, para lo que se requiere un estudio más extenso y puntual y más cuando un color base combinado con otros complementarios varia en su interpretación y significación. IMPORTANTE
  46. 46. LA FICHA TÉCNICA DEL PERSONAJE PARA LA CREACIÓN DE PALETAS. La ficha de personaje es una forma descriptiva que ayuda a visualizar imaginativamente como pueden los colores incidir en el personajes, teniendo en cuenta, las reglas cromáticas, las reglas complementarias, las reglas de uso de color en el personajes y el contexto en el que de desenvuelve en la escena. Esta ficha debe incluir Los datos personales de identificación básica físicos y accesorios del personaje Sociológicos Loa datos Psicológicos Las características en su línea de acción.
  47. 47. ALGUNAS FICHAS TÉCNICAS PARA EL COLOR
  48. 48. Paletas de color para las características del personaje
  49. 49. Variedades.
  50. 50. pantone
  51. 51. EL JUEGO DE LUZ EN EL COLOR Y LA PROYECCION DE CONTRASTES.
  52. 52. EL COLOR EN LOS PERSONAJES INFANTILES
  53. 53. Escenarios PALETAS DER COLORES CAMBIANTES.
  54. 54. CAMBIOS DE LUZ Y EXPRESIONES DIFERENTES
  55. 55. PERSONAJES Y ESCENAS ICONICAS EN EL COLOR
  56. 56. QUIZ Y ACTIVIDAD DE COLOR https://medium.com/@jnyh/blocks-quiz-7b94a7a05606 https://medium.com/@jnyh/blocks-quiz-and-minimalist- block-characters-answers-5689e5acc6a4
  57. 57. ¿Alguna pregunta?
  58. 58. BIBLIOGRAFIA REFERENCIAS https://www.hobbyconsolas.com/reportajes/hanna-barbera-su-mejores- personajes-series-tv-67404 https://www.youtube.com/watch?v=rTQ2xFNM-9w

×