O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Bibliografía apa 6ed rev 2012

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Formato apa para referencias
Formato apa para referencias
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 30 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (19)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Bibliografía apa 6ed rev 2012 (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Bibliografía apa 6ed rev 2012

  1. 1. Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón Centro de Acceso a la Información Cómo preparar una bibliografía según el manual de estilo APA Por María I. Villamil, Bibliotecaria, MLS ©
  2. 2. APA American Psychological Association  Fue fundada hace 106 años y es la principal organización de psicólogos en Estados Unidos así como modelo de muchas otras asociaciones psicológicas en el mundo. Desde 1952 ha publicado su APA Publication Manual (Manual de estilo de publicaciones), el cual cuenta a la fecha con seis ediciones.
  3. 3. Manual de estilo Es una guía que proporciona las normas para la elaboración y presentación correcta de la bibliografía. REF BF 76.7 .P83 2010 Esta presentación está basada en la sexta edición (6 ed.)
  4. 4. Bibliografía Es una lista de publicaciones o materiales sobre un tema. Estos se representan por medio de fichas bibliográficas. •Se puede incluir: Libros Revistas Periódicos Documentos Entrevistas Materiales electrónicos Materiales audiovisuales
  5. 5. Diferencia de apa Referencias:  Incluye solamente los trabajos que sustentan o apoyan la investigación en particular, citados dentro del texto. Bibliografía:  Incluye los trabajos que se refieren a los antecedentes o para lecturas posteriores, aunque no estén citados dentro del texto.
  6. 6. ¿qué es una ficha bibliográfica? Es la representación de los elementos bibliográficos de un recurso, que hace posible su identificación. Para esto se utiliza un formato y una puntuación específica. Incluye el autor o editor, el título y los datos de publicación del recurso. Ejemplo: Flint, S.J. (2009). Principles of virology (3rd ed.). Washington , DC: ASM Press.
  7. 7. Formato para material impreso y audiovisual según APA
  8. 8. Elementos de la Ficha Bibliográfica Título Título Edición Fourth edition ©2006 Año de Subtítulo publicación Autor Autor Lugar de Casa publicadora publicación
  9. 9. Al hacer una bibliografía según el Manual de la APA en inglés, comienza en una página aparte en la parte superior de esta, y al centro escribe: Ejempl o: References Bibliography ___________ ___________ ___________ ó ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ Si la bibliografía es en español se escribe Referencias ó Bibliografía
  10. 10. Sigue las reglas:  APA recomienda la letraTimes New Roman -12 puntos.  Todos los márgenes del papel deben ser de 1 pulgada.  Cada ficha bibliográfica se escribirá desde el margen.  La segunda línea se indenta cuatro espacios.  Escribe a espacio sencillo.  Deja dos espacios entre una ficha y la otra.  La organización debe ser en orden alfabético por el apellido del autor del material que utilices, y de no tenerlo, por su editor, y si tampoco lo tiene, por su título.
  11. 11. References Parte superior, centro Cartwright, H. (2008). Using artificial intelligence in 1 espacio chemistry and biology : a practical approach. Boca Raton, FLA : Taylor & Francis. 2 espacios Weaver, R.F. (2008). Molecular biology (4th ed.). 1 espacio Boston, MASS: McGraw-Hill. Indentada en la segunda línea, comenzando en el cuarto espacio .
  12. 12. referencia de libro Forma básica Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título del libro en letra itálica (edición). Lugar de publicación (ciudad, estado o país): Casa publicadora. Ejemplos (un sólo autor)  Watson, J. (2008). Molecular biology of the gene (6th ed.). San Francisco, CA : Pearson/Benjamin Cummings. (más de un autor)  Speight, M.R., Hunter, M.D., & Watt, A.D. (2008). Ecology of insects: Concepts and applications. Oxford, UK: Wiley- Blackwell. (sin autor) The world of biology (2nd ed.). (2009). New York, NY: Cambridge University Press.
  13. 13. referencia de libro parte de un libro Forma básica Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título del capítulo o sección. En Editor (con su nombre en el orden normal) (Abreviatura de Editor), Título del libro en letra itálica. (páginas). Lugar de publicación (ciudad, estado o país): Casa publicadora. Ejemplo Keim, P. (2005). Bacterial pathogens. In R.G.Breeze, B. Budowle, & S.E. Shutzer (Eds.), Microbial forensics. (pp. 99- 107). Amsterdam, Holland: Elsevier Academic Press.
  14. 14. referencia de artículo de revista Forma básica Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en letra itálica, volumen en letra itálica (número), páginas. Ejemplos (un sólo autor)  Rodríguez-Pérez, M. (2005). Herramientas moleculares para el combate de la oncocercosis en México. Revista Latinoame- ricana de Microbiología , 47(3-4), 112-129. (dos autores) Jay, S.M. & Saltzman, W.M. (2009). Shining light on a new class of hydrogels. Nature Biotechnology, 27(6), 543-544.
  15. 15. referencia de artículo de periódico Forma básica Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación, mes y día). Título del artículo. Título del periódico en letra itálica, página. Ejemplo British Broadcasting Corporation. (2009, August 21). Cuando el género es puesto en duda. El Nuevo Día, p.65.
  16. 16. Referencia de materiales audiovisuales Forma básica Apellido, Inicial del productor (Productor) & Apellido, Inicial del director (Director). (Año de publicación). Título en letra itálica [Tipo de recurso]. Lugar (ciudad, estado o país): Casa Publicadora. Ejemplo Fitzgibbon, M. (Productor) & Bendell, L. (Director). (1992). Undestanding science [videorecording]. Marina del Rey, CA: Tell Me Why Sales Company.
  17. 17. referencia de enciclopedias Ejemplos Artículos en una enciclopedia o Enciclopedia o diccionario diccionario enciclopédico enciclopédico (obra completa) Apellido, Inicial del autor o editor del ar- Apellido, Inicial del autor o editor. tículo. (Año de publicación). Título (Año de publicación). Título de la del artículo. En Título de la enciclopedia o diccionario en letra enciclopedia en letra itálica itálica (edición, cantidad de (Núm. del volumen utilizado, volúmenes). Lugar: Casa núm. de las páginas utilizadas). Publicadora. Lugar de publicación: Casa publicadora. Morris, C. (Ed.). (2002). Academic Lorimer, L. T. (Ed.). (2006). Cell. In Press Dictionary of Science and World Book Encyclopedia (Vol. 3, Technology (1 vol.) . San Diego, CA: pp. 326-339). Chicago, ILL: World Book. Academic Press.
  18. 18. Formato para material electrónico según APA
  19. 19. referencia de cd-rom FORMA BáSICA Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título de la obra en letra itálica (edición) [Medio utilizado]. Lugar de publicación: Casa publicadora. Ejemplo  Johnson, M. (2006). Human biology : concepts and current issues (3rd ed.) [CD-ROM]. San Francisco, CA : Pearson Benjamin Cummings.
  20. 20. referencia de páginas en el world wide web forma básica Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título de la página en letra itálica. Lugar de publicación (ciudad, estado o país): Casa publicadora. Recuperado de URL (dirección de donde se extrajo el documento) Ejemplo Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New York, NY: Argosy Publishing. Retrieved from http://www.visiblebody.com * URL = Universal Resource Locator
  21. 21. referencia de libros electrónicos Forma básica Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título del libro en letra itálica . Recuperado de dirección de donde se extrajo el documento (URL). Ejemplo con URL (Universal Resource Locator) Tyler, G.W., (2009). Evolution in the systems age. Retrieved from http://www.onlineoriginals.com/showitem.asp?itemID=46&page=2 Ejemplo con DOI (Digital Object identifier) Strong, E.K. (1923). Bibliography on job analysis. doi: 10.37/10762-000
  22. 22. referencia de un artículo de revista en línea Forma básica Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en letra itálica, volumen(número), páginas. Recuperado de URL Ejemplo Loyola, J., Arbilla, G., Quiterio, S.L., Escaleira, V. & Bellido, A.V. (2009). Concentration of airbone trace metals in a bus station with a high heavy-duty diesel fraction. Journal of the Brazilian Chemical Society, 20(7), 1343-1350. Retrieved from http://www.scielo.br/pdf/jbchs/v20n7/a20v20n7.pdf
  23. 23. referencia de un artículo de revista con DOI (Digital Object Identifier) Forma Básica Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en letra itálica, volumen(número), páginas. doi: xx.xxxxxxxxxx Ejemplo Herbst-Damm, K., & Kulik, J.A. (2005). Volunteer support, marital status, and the survival times of terminally ill patients. Health Psychology, 24, 225-229. doi: 10.1037/0278-6133.24.2.225
  24. 24. referencia de resumen o “abstract” de un artículo Forma Básica Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en letra itálica, volumen(número), páginas. Resumen recuperado de URL Ejemplo Karimi,M., Haghighi, A.B.,Yazdani, M.,Raisi, H.,Giti, R. & Namazee, M.R. (2008). Is beta-thalassemia trait a protective factor against ischemic cerebrovascular accidents? Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases, 17(2), 79-81. Abstract retrieved from http://www.pubmed.gov
  25. 25. referencia de base de datos de revistas en línea forma básica Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo [Medio utilizado]. Título de la revista en letra itálica (edición), volumen (número o ejemplar), páginas. Proveedor / Base de datos /Número de registro. Ejemplo Baccam, P., Beauchemin, C., Macken, C.A., Hayden, F.G. & Perelson, A.S. (2006). Kinetics of influenza A virus infection in humans [Electronic version]. Journal of Virology 80(15), 7590-7599. Retrieved from ASM Journals Database/1434728. * Se utilizará solamente cuando no provea el número DOI.
  26. 26. referencia de artículo de periódico en línea forma básica Apellido, Inicial del autor. (Año, mes y día de publicación). Título del artículo. Título del periódico en letra itálica. Recuperado de URL Ejemplo Echevarría, J. D. (2000, November 13). Jugando a ser mamá. Primera Hora . Retrieved from http://primerahora.com/informe.asp
  27. 27. referencia de artículo en enciclopedia en línea forma básica Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título del artículo. En Título de la enciclopedia en letra itálica (ed.). Recuperado de URL Ejemplos (con autor) Tsai, P. (2008). Genetically engineered food. Medline Plus: Trusted health information for you . Retrieved from http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/ article/002432.htm (sin autor) Wildlife Conservation. (1999-2000). In Encyclopaedia Britannica. Retrieved from http://britannica. com
  28. 28. Recomendaciones para citar referencias tomadas de internet  Evita dividir una dirección electrónica al final de una línea.  Si fuera necesario, divídelo en un lugar lógico, como una diagonal (/), punto (.), o guión (-).  Escribe en letra itálica los títulos de libros, revistas y periódicos.  No debes utilizar subrayado o comillas ( “ ” ) para distinguirlos de los demás elementos.  Se recomienda que escribas la referencia bibliográfica lo más completa posible, siempre y cuando la información esté disponible en el recurso utilizado.
  29. 29. Recomendaciones para citar referencias tomadas de internet  Si la página no tiene autor, comienza con el título.  Si la página no tiene fecha, escribe la abreviatura s.f. - sin fecha (en inglés: n.d. - no date) s.f n.d  Si la página no tiene lugar, escribe la abreviatura s.l. para español o inglés (del latín sine loco) s.l  Si un artículo no tiene número de paginación, indica la cantidad de palabras.  Consulta siempre a tu Profesor.
  30. 30. recuerda Al hacer una bibliografía: • damos crédito a los autores que hemos usado de referencia para hacer nuestra investigación. •estamos evitando cometer plagio, que constituye una seria violación a los derechos de autor. •reforzamos la credibilidad de nuestro trabajo. ☺ ¡Mucho éxito! ☺

Notas do Editor

  • Nos proponemos hacer una bibliografía del tema de Biología. Estos ejemplos sirven para cualquier disciplina. Veremos la forma básica en español y los ejemplos en inglés, para así ver el vocabulario que se usa en ambos idiomas. Tenemos que tener en cuenta que APA creó este Manual para los autores de artículos de revistas científicas o profesionales, pero ellos mismos admiten que se puede utilizar para otros documentos.
  • Existen diferentes manuales de estilo. Este no es el único. En la sección de Referencia del CAI pueden ustedes ver otros como el manual de la Modern Language Association o el de Chicago. Cada manual tiene sus propias reglas y procedimientos para preparar las bibliografías. Sin embargo, las diferencias no son muy grandes. Aquí en la UIPR, el preferido por los profesores es el de la APA y por esta razón esta presentación se hizo teniendo como base este manual. Las reglas de este manual no se las tienen que aprender de memoria pero sí guardar o tener cerca este documento o el manual. Este manual tiene su traducción en español.
  • Las referencias sólo citan los trabajos que específicamente apoyan el artículo, sin incluir obras que traten los antecedentes del tema u otras lecturas que abunden sobre el tema. También omite las sugerencias de lecturas para después (para conocer mejor ese tema).
  • Leer de la pantalla.Fíjense que del catálogo iLink se puede hacer una bibliografía completa.
  • La forma y la puntuación correcta para hacer la bibliografía de las fuentes impresas y audiovisuales.
  • En este caso tenemos un ejemplo de un libro, en el que aparece un título con un subtítulo. El subtítulo está explicando más de lo que dice el título. En los casos en los que aparece más de una ciudad en el “lugar de publicación”, se escoje siempre la primera ciudad que aparece.
  • Si estamos haciendo un trabajo en español podemos traducir las palabras a Referencias o Bibliografía. En el manual de APA, “Bibliografía” y “Referencias” son tomadas como sinónimos para un trabajo que no es del campo de las ciencias. En el campo de las ciencias, se utiliza siempre “Referencias” o “References.”
  • APA recomienda la fuente Times New Roman -12 puntos o una sin rabos para facilitar la lectura.
  • Veremos la explicación del formato de la bibliografía en español, pero el ejemplo de la ficha con elementos reales se representa como si se estuviera trabajando una bibliografía de una monografía en inglés, para que el estudiante vea cómo se hace y qué vocabulario se usa en ambos idiomas. Observen que dice Watson, J. . o sea, no está el nombre completo sino el apellido y la inicial. Luego va un punto. Después, el año de publicación entre paréntesis y un punto. Luego va el título en letra itálica y un punto, si no tiene edición. Esta puntuación y el orden de los elementos es importante porque hace la diferencia entre un manual y otro. Observen que la forma básica menciona la edición después del título sin ponerle el punto después del título. Después va el lugar de publicación, que es la ciudad en donde se encuentra la casa publicadora, seguida de dos puntos. Finalmente, se escribe el nombre de la casa publicadora y un punto. Una de las diferencias de este manual con otros manuales es que menciona el año de publicación justo después del autor y eso es porque los autores del manual le dan mucha importancia a la actualidad del documento o de la fuente de información. Le sigue un ejemplo de 3 autores. Fíjense que al tercero lo precede un símbolo de conjunción, no “and” ni “y”. Les he dicho esto punto por punto porque todos estos detalles son esenciales para hacer una ficha bibliográfica de manera correcta. Todo es cuestión de seguir instrucciones. Después que uno tiene el formato correcto con los signos de puntuación que van, es fácil hacer la bibliografía. Es cuestión de seguir instrucciones.
  • Esta bibliografía resalta que se utilizó un capítulo en especial o una parte de un libro. El primer autor que aparece es el autor del capítulo “Bacterial pathogens”. Noten que aquí está el editor con sus iniciales y apellido en el orden normal seguido de un paréntesis en el que se abrevia la palabra “Editor.” El ej. Es de una bibliografía en inglés (In), pero en un trabajo en español se usa En. Como en una referencia de parte de un libro siempre incluimos las páginas desde que comienza hasta que termina el documento que hemos visto, debemos escribir la abreviatura “pp.” antes de los números de las páginas.
  • Vean que comenzamos con el apellido y la inicial del autor y luego tenemos el año de publicación. Recueden los signos de puntuación. Luego tenemos el título del artículo y un punto. Tenemos el título de la revista y el volumen en letra itálica y el número entre paréntesis. Luego de la coma, escribimos las páginas sin ninguna abreviatura que las preceda contrario a como hacemos en el caso de capítulos o partes de libros en donde, como ya hemos visto, sí se incluye la abreviatura de “páginas” (pp.).
  • Tenemos primero el apellido inicial del autor y un punto. Entre paréntesis se escribe el año de publicación, mes y día. Luego del punto, se escribe el título del artículo y un punto. Luego el título del periódico en letra itálica, una coma y la página. Si es en una sola página se escribe la abreviatura “p.”. Si es más de una página, se escribe la abreviatura “pp.”. Ej. pp. 6-7.
  • La forma básica de la bibliografía de los materiales audiovisuales incluye inicialmente el apellido o apellidos y la inicial del nombre del productor y entre paréntesis la palabra “productor.” Le sigue el símbolo “et” y el apellido(s) y la inicial del nombre del director del material audiovisual, seguido por la palabra “director” entre paréntesis. Luego de un punto, tenemos el año de publicación entre paréntesis seguido de un punto. Luego se escribe el título del recurso en letra itálica seguido por el nombre del tipo de recurso entre corchetes. Por ejemplo [videograbación], [grabación de sonido], [diapositivas], etc. Después del punto, le sigue el lugar de publicación, seguido por dos puntos (:) y el nombre de la casa publicadora y un punto final. Muchas veces la casa publicadora y el productor son los mismos. En este caso, se menciona solamente como productor. Por eso es bueno que el investigador tenga el manual de APA consigo ya que en él están anotadas todas las excepciones a la regla.
  • De los dos ejemplos mencionados aquí, tenemos en primer lugar ficha bibliográfica de un artículo en una enciclopedia o diccionario enciclopédico. Al igual que en los libros, tenemos aquí el apellido y la inicial del autor o editor. En este caso vemos la abreviatura de “editor.” Luego va el año de publicación y el título del artículo que hemos consultado, seguido de un punto. Luego se escribe el título de la enciclopedia en letra itálica y entre paréntesis, se escribe el número del volumen donde aparece el artículo y el número de las páginas, seguido de un punto. Finalmente se escriben el lugar y la casa publicadora. La diferencia de la ficha que vemos en la columna de la izquierda es que esta está citando la obra completa, en vez de citar el artículo como lo hace la ficha en la columna de la izquierda. Observar que en el ejemplo de la izquierda, no aparece la edición a pesar de que aparece señalada en la forma básica. Esto es así porque en este caso particular, la fuente no contiene la información de edición. En casos como éstos, se continúa con la próxima información que esté disponible.
  • Estas fichas que veremos ahora, son de fuentes de información no tradicionales que se pueden ver con la ayuda de la computadora. En las páginas que siguen veremos que estas fuentes son presentadas de manera diferente porque incluyen otro tipo de información.
  • En el 1er ej. decimos “título de la obra”, porque en el CD puede estar un libro, una enciclopedia, etc. Este ejemplo es de un CD que acompaña un libro. Fijénse cómo en esta ficha hemos escrito el medio utilizado (es decir, el medio en el que aparece la información) entre corchetes “[],” para que el lector sepa que no estamos hablando de un libro impreso.
  • La ficha bibliográfica de las páginas del Web:al final escribimos la dirección de Internet o URL de donde se extrajo el documento.
  • DOI es un número asignado en la red Internet a los artículos u otros documentos en línea para identificarlos. Es más conveniente que la URL, porque esta puede cambiar y el # DOI permanece.
  • DOI es un número asignado en la red Internet a los artículos u otros documentos en línea para identificarlos. Es más conveniente que la URL, porque esta puede cambiar y el # DOI permanece.
  • Aunque es preferible citar un artículo que hemos encontrado completo, se puede citar un “abstract” e incluirlo en las referencias. Es muy importante especificarlo.
  • En la ficha bibliográfica de un artículo de revista o periódico recuperado u obtenido en una base de datos en línea, después del título del artículo se especifica el medio utilizado, para que no parezca que es impreso. Luego, los demás elementos se ordenan igual que si fuera una revista impresa, hasta que llegamos a las páginas. Puede que esté disponible el número de las páginas, pero puede ser que tenga unas palabras que indiquen la extensión del artículo (por ej.: “1,200 palabras”). Luego se indica la fecha en que se tuvo acceso a ese documento, el nombre de la casa proveedora de la base de datos, el nombre de la base de datos, y el número de registro del documento.
  • Se escribe casi igual a la ficha de periódico impreso. La diferencia está en en que después del título del periódico se añade la dirección de la página de Internet (url). Lo único que no se escribe es el número de la página.
  • Después del título, se escribe el medio utilizado entre corchetes con la fecha de acceso al artículo. Luego se escribe el lugar de publicación y la casa publicadora y se añade la dirección de la página de Internet.
  • Recuerden que en el caso de que un elemento no esté disponible, se continúa con el próximo dato disponible.

×