Mais conteúdo relacionado

Evaluación desde la Teoría Sociocultural

  1. EVALUACIÓN DESDE LA TEORÍA SOCIOCULTURAL Integrantes: Adriana Matta López Ana Luna Ortega Carlos Andrés Piñeros
  2. Evaluación desde la Teoría Sociocultural Fundador: Lev Vygotski (1896 – 1934) teórico de la psicología del desarrollo.
  3. Problemática Análisis de la conciencia Analizar la incapacidad de la disciplina; creando una propuesta científica, explicando los fundamentos de la conciencia y de la creaciones de la cultura. Desarrollo de la conciencia; Vygotski estudia los procesos psicológicos de la; Filogenia Ontogenia
  4. Fundamentos Epistemológicos • Ideas influidas por el Materialismo Dialectico • Planteamiento Interaccionista Dialectico:  Relación entre Sujeto y Objeto Actividad Objetual: Se materializan y desarrollan las practicas Histórico – Sociales. (el proceso de producción) • Instrumentos Socioculturales; Herramientas Signos
  5. Prescripciones Metodológicas Vygotsky propuso 3 Métodos; Método Experimental – Evolutivo; • Cambios en los procesos. Método de análisis Genético – Comparativo; • Uso de una interrupción “Natural” del desarrollo. Método Microgenético; • Estudio Microgenético de un proceso psicológico.
  6. Proyecciones de Aplicación al Campo Educativo La teoría Vygotskiana al campo educativo es muy reciente y en su gran parte se ha basado en el concepto de; • Zona de Desarrollo Próximo • Ideas sobre internalización y autorregulación de funciones • Procesos Psicológicos Esquematización • Concepción de Enseñanza: La importancia que tiene la instrucción formal en el crecimiento de la funciones psicológicas superiores. El desarrollo psicológico no es posible sin la instrucción.
  7. • Metas y Objetivos de la Educación: La educación debe promover el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del estudiante. Los procesos de desarrollo no son autónomos de los procesos educativos. La cultura proporciona a los integrantes de la sociedad las herramientas necesarias para modificar su entorno físico y social. De manera especifica, la enseñanza debe coordinarse con el desarrollo de niño, a través de las ZDP. Desarrollo cognoscitivo y la cultura. • Concepción del Alumno: Ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales. Que internaliza (reconstruye) el conocimiento. Ser creadores de sus propias zonas de competencia.
  8. • Concepción del Maestro: Experto que enseña en una situación esencialmente interactiva promoviendo la ZDP. Crear. Respetar la individualidad, desarrollando conocimientos, habilidades, intereses, cualidades de la personalidad. • Concepto del Aprendizaje: El buen aprendizaje procede al desarrollo. Instrucción o enseñanza bien organizados pueden crear ZDP ZPD: es un dialogo entre el niño y su futuro.
  9. Metodología de la Enseñanza: Creación de ZPD Contexto interpersonal maestro – estudiante (experto – novato) trasladando al educando de niveles inferiores a superiores. Maestro toma un papel mas directivo y provee un contexto de apoyo (andamiaje) Enseñanza reciproca Concepto de Evaluación: Determinar de desarrollo potencial Evaluación dinámica; interacción continua entre examinador – examinado. Líneas de acción por donde deberían verse encaminadas las practicas educativas que marcan el desarrollo cognitivo.
  10. Conclusiones • Las teoría de Vygotsky es muy reciente en el campo educativo y en occidente. • Se encuentran muchos puntos innovadores; 1. Papel del aprendizaje en desarrollo ontogénico 2. La propuesta de ZDP en la enseñanza (cultural y escolar) 3. Evaluación Dinámica: propuesta de medición y evaluación totalmente novedosa que hace reflexionar los procesos en camino de desarrollo.
  11. Muchas