2. Contenido
1. Futbol( historia, fundamento técnico, reglamentación, y campeonatos).
2. Futbol sala y futbol de salón(historia, fundamento técnico,
reglamentación, y campeonatos).
3. voleibol(historia, fundamento técnico, reglamentación y campeonatos).
4. baloncesto(historia, fundamento técnico, reglamentación, y
campeonatos).
5. Tenis de campo(historia, fundamento técnico, reglamentación, y
campeonatos).
6. atletismo(historia, fundamento técnico, reglamentación, y campeonatos).
3. futbol
Historia: El fútbol, se considera a partir de 1863, año de fundación de The Football
Association, aunque sus orígenes, al igual que los demás códigos de fútbol, se remontan varios
siglos en el pasado, particularmente en las islas británicas durante la edad Media.1 2 Si bien
existían puntos en común entre diferentes juegos de pelota que se desarrollaron desde el siglo
III a. C., el fútbol del siglo XXI, el deporte tal como se lo conoce hoy, tiene sus orígenes en
las Islas británicas
Fundamentos técnicos:
-La conducción del Balón.
-El pase del Balón
-Recepción.
-El dominio o control del balón.
-El dribling
-El cabeceo
-Centro.
-Remates, Disparo
4. Reglamentación:
El terreno de juego.
El balón será esférico; su cubierta ha de ser de cuero o de otro material aprobado.
Número de jugadores.
Equipo de los jugadores.
Un árbitro deberá ser designado para dirigir cada partido.
Faltas e incorrecciones.
Tiros libres.
Penal.
Saque de banda.
Competiciones de fútbol
► Competiciones de fútbol de continentes
► Campeonatos de fútbol entre clubes
► Campeonatos de fútbol entre selecciones
► Competiciones de fútbol base
► Campeonatos de la UEFA
► Competiciones de fútbol de la OFC
► Torneos amistosos de fútbol
5. Futbol sala y de salón
Historia: La creación de este deporte se remonta a 1930 en Uruguay, (Montevideo). La selección
de Uruguay había ganado el Campeonato del Mundo y la medalla de oro en los Juegos Olímpicos. Se vivió
una auténtica locura. Los jóvenes se sentían eufóricos por practicarlo sin tener en cuenta el tamaño o el
tipo de superficie. No había campos de fútbol y los niños jugaban en las calles y en terrenos más
pequeños. Fue el profesor Juan Carlos Ceriani en la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) de
Montevideo quien llevó su práctica a escenarios cerrados. Se le ocurrió adaptar las normas del fútbol,
combinándolas con reglas de otros deportes como el balonmano y el baloncesto, a un campo pequeño y
duro. Del baloncesto tomó el número de jugadores, cinco por cada equipo, y el tiempo total de juego de 40
minutos; y del balonmano el tamaño de las porterías, el balón de escaso bote y las medidas del campo.
Fundamentación técnica:
Pase: es la acción de entregar el balón a otro jugador del mismo equipo con la mayor precisión posible.
Conducción: es un gesto básico e imprescindible para adquirir una buena técnica.
Regate: se utiliza para superar a uno o varios adversarios sin perder el dominio del balón.
Tiro a portería: se refiere a la acción de golpear el balón con cualquiera de las superficies de contacto
permitidas, en dirección a la portería contraria y con la finalidad de marcar un gol.
6. Reglamentación:
El balón será de cuero o material similar, con cámara de aire y revestimiento interior de espuma,
tendrá las siguientes características físicas y dinámicas : mayoritariamente de color blanco.
-En su condición dinámica, dejado caer desde una altura de 2m. su primer bote no podrá superar los
30cms. ni los 10cms. en su segundo rebote.
-Dimensiones y pesos : los del siguiente cuadro según categorías.
Campeonatos:
Copa Mundial de fútbol sala de la FIFA
Copa Confederaciones de fútbol sala
Eurocopa de Fútbol Sala Eurofutsal
Copa América de Fútbol Sala
Campeonato Africano de Fustal
Campeonato Asiático de Fustal
Campeonato de Fustal de Concacaf
Campeonato de Fustal de la OFC
7. voleibol
Historia: El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) se creó el 9 de febrero de 1895
en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de
educación física de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA). Se trataba de un juego de interior por
equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por
tiempo y espacio, se distancia claramente de este en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.
El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A. G. Spalding & Bross. de
Chicopee, Massachusetts.
fundamentos técnicos :
-Desplazamientos
-Servicio o saque
-Bloqueo
-Recepción y pase
-Ataque/remate
8. Reglamentación:
Cuando el balón se encuentra fuera de la cancha, el juego se detiene hasta que el árbitro lo diga.
Para realizar el saque, el jugador debe esperar que él árbitro suene el pito.
La puntuación se obtiene cuando el balón se encuentra en juego y cae en la cancha contraria.
El árbitro se encuentra a un lado de la malla, fuera de la cancha de juego.
En la cancha se deben encontrar 12 jugadores 6 por cada equipo.
Cuando un equipo pierde una jugada, el otro equipo realiza el próximo saque.
Se cambia de jugador cuando el entrenador lo considere necesario.
El equipo hace cambio de cancha cuando un equipo haya alcanzado primero 15 puntos.
Campeonatos: El Campeonato Mundial de Voleibol es la máxima competición internacional de
voleibol. Es organizado por la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) cada cuatro años, desde 1949
el torneo masculino y desde 1952 el torneo femenino.
9. baloncesto
Historia: El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad
deportiva durante el invierno en el norte de Estados Unidos. Al profesor de la Universidad de Springfield
(Massachusetts), James Naismith (un profesor canadiense) le fue encargada la misión, en 1891, de idear
un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de
alguna actividad al aire libre.
Fundamentación técnica:
• El pase es la acción por la cual los jugadores de un mismo equipo intercambian el balón.
• El tiro o lanzamiento es la acción por la cual un jugador intenta introducir el balón dentro del aro.
• Bote acción que consiste en que el jugador empuje el balón contra el suelo y este retorne a su mano.
• La defensa en el baloncesto se realiza entre la persona que ataca y el aro, la posición defensiva
consiste en flexionar ligeramente las rodillas y realizar desplazamientos laterales intentando robar el
balón o evitando una acción de pase, tiro o intento de penetración a la canasta por parte de su rival.
10. Reglamentación: Falta personal: Cuando un jugador empuja, impide el desplazamiento de su
adversario por el campo o le toca el brazo, o la mano de tirar, será castigado con falta personal. A las cinco
personales, el jugador deberá abandonar el campo y será sustituido por un compañero.
Falta personal antideportiva: es esa falta que se excede de los limites normales de una falta típica de
baloncesto. Es totalmente intencionada y se sanciona con dos tiros libres y posesión para el equipo
infractor.
Tiros libres: si un equipo comete cuatro faltas en un cuarto, a partir de ese momento todas las faltadas
que se cometan, serán castigadas con dos tiros desde la línea situada a 5,8 m. de la canasta. También si
una falta personal se comete en una acción en la que el oponente esta tirando a canasta. Si la falta se
recibiese más allá de la línea de 6,75 o en la misma línea, en lugar de lanzar dos tiros libres, lanzaríamos
tres. Si la falta es recibida tirando a canasta y consigue anotar con dicho tiro, se concede un tiro libre más
adicional, independientemente de donde se tire, ya sea dentro de la línea de 6,75 o fuera de ella.
Campeonatos: Copa Mundial de Baloncesto, Copa Mundial FIBA, Copa del Mundo de Baloncesto o
MundoBasket, cuyo nombre desde 1950 hasta 2010 fue Campeonato Mundial de Baloncesto, es una
competición internacional de baloncesto disputada por las selecciones nacionales que forman parte de la
Federación Internacional de Baloncesto (FIBA). El campeonato se celebra cada cuatro años desde el
torneo inaugural en 1950, excepto en tres ocasiones. Desde 2019 el torneo se celebrará en años impares.
11. Tenis de campo
Historia: Las primeras referencias del tenis tienen lugar en Francia, nombrado «jeu de paume»
(‘juego de palmas’) dado que al principio se golpeaba la pelota con la mano. Más tarde se empezaron a
utilizar raquetas. El tenis original se jugaba en pistas de hierba natural.
Se originó en Europa a finales del siglo XVIII y se expandió en un principio por los países angloparlantes,
especialmente entre sus clases altas. En la actualidad el tenis se ha universalizado, y es jugado en casi
todos los países del mundo. Desde 1926, con la creación del primer tour, es un deporte profesional. Es
además un deporte olímpico desde los Juegos Olímpicos de Atenas 1896.
Fundamento técnico:
LA EMPUÑADURA: - CONTINENTAL: Es la más apropiada para ejecutar el servicio y la volea.
- ESTE DE DERECHA: Se utiliza para la máxima potencia.
- ESTE DE REVES: es la más apropiada para la mayor parte de los golpes.
Servicio
El golpe de revés
La volea y remate…
12. Reglamentación: El partido de tenis comienza con el saque de uno de los jugadores. Este
debe golpear la pelota de tal forma que bote dentro del cuadro diagonal respecto del lado del que saca. Es
decir, el jugador siempre debe servir o sacar de forma cruzada.
El jugador tiene 2 oportunidades de saque. Si falla la primera, tiene otra oportunidad de meter la pelota.
Si no mete la pelota en esas dos oportunidades el punto es para el otro. En caso de que en el primer saque
roce la red y caiga en el cuadrado correspondiente, tiene dos intentos más. Eso solo si ocurre en el primer
saque. Si ocurre en el segundo, el jugador dispondrá únicamente de un saque más.
Cuando el jugador saca y mete la pelota de campo a campo, el contrincante deberá golpear la pelota
después de un bote o antes, pero nunca podrán dejar que la pelota bote dos veces. En ese caso el jugador
contrario se llevará el punto.
Ganando 4 puntos se consigue un juego, si no se llega al 40-40 que habrá que disputar otros dos puntos
(ventaja-juego) y ganando 6 juegos se consigue un set.
Campeonatos: -La Copa Davis - durante sus cinco primeros años, enfrentaba tan solo a Estados
Unidos y Gran Bretaña.- Se juega por equipos.
-La Copa Federación -es el mismo campeonato que la Copa Davis pero para jugadoras femeninas.
-La ATP -Asociación de Tenis Profesional- Masters Series.
-La Barclays ATP World Tour Finals.
-Los Torneos Challenger organizados por la ATP.
- el Grand Slam.
13. atletismo
Historia: Correr, caminar, lanzar y saltar son movimientos naturales en el hombre y, de hecho, el
concepto de atletismo se remonta a tiempos muy lejanos, como lo confirman algunas pinturas rupestres
del Paleolítico Inferior (6000 a. C.-5500 a. C.) al Neolítico que demuestran rivalidad entre varios
corredores, saltadores y lanzadores.1 Las fuentes se hacen más precisas en Egipto en el siglo XV antes de
nuestra era, con la referencia escrita más antigua, referida a la carrera a pie, hallada en la tumba de
Amenhotep II (1438-1412 a. C.)1 En la misma época, la civilización minoica (Creta), también practicaba las
carreras, así como el lanzamiento de jabalina y de disco.
Fundamentos técnicos:
-Carreras lisas (100, 200, 400, 800, 1500, 5000, y 10000m, maratón, 4x100m y 4x400m)
-Carreras con obstáculos (110 y 400m vallas y 3000m obstáculos)
-Marcha (20 y 50km)
-Saltos (Altura, pértiga, longitud y triple)
-Lanzamientos (Peso, disco, martillo y jabalina)
14. Reglamentación: La IAAF ha promulgado normas estrictas y rigurosas en las competiciones
para garantizar una competencia leal en las pruebas. En una competición oficial, el primer atleta debe
estar registrado y apuntando en la secretaría para recibir su dorsal. Cuenta con una «zona de
calentamiento» para ese fin y debe presentarse en la «zona de llamada» a una hora establecida. A
continuación, debe dirigirse a la zona de las pruebas con los otros competidores. Los atletas deben llevar
sus equipamientos reglamentarios reconocidos por su federación. Estos equipamientos no deben ser
ofensivos y no deben dificultar el ser vistos por los jueces. Un atleta tiene la oportunidad de participar
descalzo o llevar calzado en uno o en ambos pies.
En las carreras de velocidad, los atletas corren en la «calle» que se les asigna de un extremo a otro de la
prueba y deberán salir obligatoriamente de los tacos de salida, donde un juez de salida da las órdenes de
salida siguientes: «a sus puestos» y ¿«listos»?, antes de efectuar el disparo de pistola cuando los
corredores están inmóviles.61 Los competidores no deben cambiar de «calle» ni interferir en la línea
interior, especialmente en las curvas.
Campeonatos:
juegos olímpicos.
Juegos continentales.
Campeonatos nacionales e inter-clubes, etc…