GASTRONOMÍA NACIONAL
» PÁG. 2
La gastronomía
ecuatoriana tiene una
mayor promoción
El Ecuador es un territorio
lleno de tradiciones y con una
gran riqueza cultural.
ECUATORIANOS EN EL
MUNDO
» PÁG. 8
“Salsero”, restaurante
que lleva los sabores
de Ecuador a Holanda
El Salsero una combinación
de platos típicos de Ecuador y
carnes al carbón.
MEDIOS DIGITALES
» PÁG. 10
Anthony Bourdain
Conoció Ecuador a través de su
gastronomía.
FESTIVAL
GASTRONÓMICO
» PÁG. 4
25 HUECAS
TRADICIONALES
EN “LA YAPA”
Inició la segunda edición
del festival gastronómico
La Yapa
Turismo y gastronomía
en el Ecuador
Nace la Sociedad Ecuatoriana
de Gastronomía (SEG)
Mapa gastronómico,
sabor y cultura
Cuando hablamos de resca-
tar nuestra esencia, hablamos
también del reto que como país
asumimos para que nuestro po-
tencial sea visualizado dentro y
fuera de aquí. Es necesario ge-
nerar nuevos emprendimientos
y crear experiencias turísticas
y gastronómicas que le hagan
sentir a un turista que es aquí
donde quiere estar.
Comoecuatorianos,nosdebe-
mos sentir orgullosos de mos-
trarle al mundo, lo maravillosa-
mente perfecto que es nuestro
país, abarcando nuestras cuatro
regiones geográficas, desde la
Sierra hasta la Región Insular;
considerando, que la actividad
turística y gastronómica es una
de las actividades económicas
con mayor crecimiento econó-
mico a nivel mundial y que en
el Ecuador está actividad ha
venido creciendo en los últimos
años, lo que ha representado
una gran oportunidad.
Cuatro mundos. Cada vez más personas
entienden que el país es un lugar de sabo-
res exóticos.GASTRONOMÍA NACIONAL » PÁG. 2
La presentación. Conformada por pro-
ductores, académicos, chefs, propietarios
de restaurantes y diversos asociados del
sector hotelero, quienes tienen como ob-
jetivo promover la gastronomía ecuato-
riana y, la variedad de productos dentro
y fuera del país.GASTRONOMÍA NACIONAL » PÁG. 3
Sabores. Durante los cuatro días visitantes nacionales y extranjeros podrán disfru-
tar de una amplia variedad gastronómica típica ecuatoriana.FESTIVAL GASTRONÓMICO » PÁG. 4
Lanzamiento. Ecuador gastronómico,
24 provincias llenas de sabor y cultura.
SABORES DEL ECUADOR » PÁG. 6
Tres chefs especializados
realizaron un “tour culinario”
ACTUALIDAD GASTRONÓMICA NACIONAL E INTERNACIONAL
VIERNES
13 de julio de 2018
PRODUCCIÓN
NACIONAL
Quito – Ecuador
Ecuador, viernes 13 de julio del 2018
GASTRONOMÍA NACIONAL
2
U
na parte importante de
la cultura del país es su
gastronomía, a la que al-
gunos definen con frases como
“sabores que nos hacen tocar el
cielo” o “de texturas únicas”.
Desde el 2009 la promoción
de la gastronomía ecuatoriana
dio un giro. Los hoteles y res-
taurantes modificaron sus me-
nús para ofrecer al consumidor
productos y platillos naciona-
les, priorizándolos por encima
de la cocina internacional. In-
cluso la publicidad de alimen-
tos evolucionó.
Las etiquetas de los embu-
tidos Plumrose, hace unos 10
años, por ejemplo, mostraban
una parrillada o una paella,
ahora muestran el típico plato
de Ambato: chorizo con torti-
llas. Alpina utilizaba la imagen
de una pizza para promocio-
nar sus quesos; hoy muestra el
mismo queso junto a un plato
de locro. “Ese cambio fue estra-
tégico para la compañía”, ase-
gura Daniel Orbe, gerente de
Mercadeo en esta empresa. Asi-
mismo, la publicidad del arroz
Super Extra, que mostraba un
plato de risotto italiano, ahora
se ve en los buses con un plato
de arroz con camarón o concha.
Otro ejemplo: en hoteles
como el Hilton Colón el 90% de
los productos que utilizan en su
cocina es de origen nacional y
el 70% de su menú está forma-
do por platos típicos. “Acá vie-
ne el extranjero y pide dulce de
higos, helado de paila, fritada,
locro, cebiche ecuatoriano. El
objetivo es posicionar la coci-
na ecuatoriana”, sostiene Pablo
Zambrano, chef y director de
Alimentos y Bebidas del hotel.
Pero este movimiento para
resaltar la cocina ecuatoriana y
rescatarla en su propio país no
es nuevo. “Es una lucha ardua
que comienza hace más de una
década”, asegura Carlos Gallar-
do, chef y director de la Facul-
tad de Hospitalidad y Turismo
de la Universidad de las Améri-
cas (UDLA).
Gallardo dirige el proyecto Al
rescate de la cocina ecuatoria-
na, impulsado desde la UDLA y
considerado por la Asociación
de Chefs del Ecuador como uno
de los proyectos más impor-
tantes para el rescate de rece-
tas típicas y emblemáticas de
nuestro país.
Como parte de este proyecto
se han publicado nueve libros
de cocina, cultura y fiestas
ecuatorianas. El más reciente
es ‘Ecuador Culinario’, con 600
recetas típicas, con la debida
identificación de sus productos
y sus valores nutricionales.
Para la creación de este tex-
to, la UDLA invirtió cerca de
USD 200 000 y requirió de dos
años de investigación en las 24
provincias del Ecuador. La in-
fluencia de este proyecto junto
con los aportes e investigacio-
nes que durante los últimos 10
años se han realizado en otras
universidades del país, logra-
ron que hace dos años se inicia-
ra el ‘boom’ de la cocina ecua-
toriana, considera Gallardo. En
esto pesa el hecho de que tanto
el Ministerio de Turismo como
el Coordinador de Patrimonio
crearon divisiones ministeria-
les que se encargan de promo-
cionar las recetas.
Los primeros resultados se
encuentra en el turismo co-
munitario, explica Mauricio
Armendáriz, director de la Aso-
ciación de Chefs del Ecuador.
“En comunidades organizadas
del Tena, por ejemplo, al turis-
ta le ofrecen un paseo en canoa
por Misahuallí, que incluye el
tradicional maito con yuca”. Ar-
mendáriz considera que para
posicionar a la cocina ecuato-
riana en estándares internacio-
nales, aún nos faltan unos cinco
años. Y es optimista, “no veo
por qué no podamos nosotros
ofrecer la sopa con churos o un
tostado con catzos”. ·
La gastronomía ecuatoriana
tiene una mayor promoción
El Ecuador es un territorio lleno de tradiciones y con una gran
riqueza cultural.
Gran variedad de productos gastronómicos que podemos degustar en nuestro país de los cuatro mundos.
Ecuador, viernes 13 de julio del 2018 GASTRONOMÍA NACIONAL 3
Turismo y gastronomía
en el Ecuador
Nace la Sociedad Ecuatoriana
de Gastronomía (SEG)
Ecuador tiene una cultura consolidada y una gas-
tronomía que está empezando a conocerse, el
efecto está en difundir lo que a fuego lento se ha
venido preparando y posicionarlo.
E
cuador se está transfor-
mando, lentamente, en
un destino gastronómi-
co. Cada vez más personas en-
tienden que el país es un lugar
de sabores escondidos y exóti-
cos que no brilla precisamente
por un plato bandera, sino por
su variedad de técnicas e ingre-
dientes.
En esa búsqueda de la gas-
tronomía ecuatoriana hay ten-
dencias claras, y otras no tanto,
pero definitivamente hay un
cambio en la cultura culinaria
del país.
La inspiración de una perso-
na que desea conocer nuevos
lugares y degustar nuevos sa-
bores, nace desde la perspec-
tiva de la historia y tradiciones
de un país; en los últimos años,
se ha visualizado mayormente
como el Ecuador anhela resca-
tar y reinterpretar los saberes
indígenas, agricultores y pesca-
dores, manteniendo la estruc-
tura de los sabores ancestrales
y respetando su biodiversidad.
Cuando hablamos de resal-
tar y rescatar nuestra esencia,
hablamos también del reto que
como país asumimos para que
nuestro potencial sea visua-
lizado dentro y fuera de aquí.
Para que esto suceda, es nece-
sario generar nuevos empren-
dimientos, innovar los conoci-
mientos y crear experiencias
turísticas y gastronómicas que
le hagan sentir a un turista que
es aquí donde verdaderamente
quiere estar.
Como ecuatorianos, nos de-
bemos sentir orgullosos de
mostrarle al mundo, lo mara-
villosamente perfecto que es
nuestro país, abarcando nues-
tras cuatro regiones geográ-
ficas, desde la Sierra hasta la
Región Insular; considerando,
que la actividad turística y gas-
tronómica es una de las activi-
dades económicas con mayor
crecimiento económico a nivel
mundial y que en el Ecuador
está actividad ha venido cre-
ciendo en los últimos años, lo
que ha representado una gran
oportunidad para el aprove-
chamiento eficiente del turis-
mo y la gastronomía. ·
L
a Sociedad Ecuatoriana
de Gastronomía (SEG),
es la nueva embajadora
de la cultura gastronómica del
país. A través de este gremio,
se pretende crear una marca,
fortalecer la identidad culinaria
y su promoción turística en el
mundo.
Luz Elena Coloma, gerente
de Quito Turismo, expresó su
agradecimiento al Ministerio
de Turismo por la labor reali-
zada en conjunto y destacó las
acciones que se implementa-
rán para fortalecer la identidad
gastronómica: “Esta organiza-
ción coadyuvará para estable-
cer una agenda a largo plazo
que involucre a todos los acto-
res que tenemos la misión de
desarrollarla, de promoverla”.
La SEG está conformada por
productores, académicos, uni-
versitarios, chefs, propietarios
de restaurantes y diversos
asociados del sector hotelero,
quienes tienen como objeti-
vo promover la gastronomía
ecuatoriana y, la excelencia y
variedad de productos dentro
y fuera del país. Para cumplir
con este propósito, se sugerirá
a los restaurantes contar en su
menú con delicias gastronómi-
cas ecuatorianas.
Carlos Gallardo, reconocido
chef del país, recalcó los pre-
mios que ha recibido la cocina
ecuatoriana a lo largo del tiem-
po. Productos como el choco-
late, el aceite de aguacate y el
agua mineral, han recibido re-
conocimientos internacionales
en ciudades como París.
Gallardo comentó que se es-
pera que otros productos como
la quinua, también sean galar-
donados internacionalmente.
Este chef ecuatoriano aco-
tó que el “reunir a todos los
actores que apoyan al posicio-
namiento de la gastronomía
ecuatoriana como una de las
fortalezas que respaldan al tu-
rismo en nuestro tan diverso y
éxotico país”. ·
EL CHEF:
Carlos Gallardo
Tiene una ingeniería en
Alimentos y Bebidas, otra
en Administración de Em-
presas, una maestría en Co-
municación Corporativa y un
PhD en Desarrollo Turístico
Sostenible en España.
Sabores exóticos de la amazonía y sierra ecuatoriana.
Reconocido chef ecuatoriano Carlos Gallardo.
Cada vez más personas entienden
que el país es un lugar de sabores
escondidos y exóticos.
Ecuador, viernes 13 de julio del 2018
FESTIVAL GASTRONÓMICO
4
25 huecas
tradicionales
en “La Yapa”
D
icen que los mercados
esconden la tradición,
la historia y la cultura
de las ciudades porque es allí
donde permanecen intactas las
recetas de los abuelos y también
los ingredientes ancestrales que
resaltan los sabores milenarios.
Con esos argumentos, la
Agencia de Coordinación Dis-
trital del Comercio y la Aso-
ciación de Chefs del Ecuador
realizaron un concurso para se-
leccionar a las 25 mejores hue-
cas de los mercados de la capi-
tal que de disputan el paladar
de turistas propios y foráneos.
Tres chefs, uno experto en
cocina ancestral, otro en cocina
ecuatoriana y un tercero espe-
cializado en la manipulación de
alimentos, realizaron un ‘tour
culinario’ por 20 mercados
de Quito entre estos el de San
Roque, La Magdalena, Miche-
lena, Chiriyacu, Central, Anda-
lucía, San Francisco, Calderón,
Las Cuadras, Chimbacalle, La
Carolina, Comité del Pueblo,
Cotocollao y Santa Clara; y se-
leccionaron 25 de las mejores
huecas de 200 emprendimien-
tos inscritos.
“Lo que queremos es poten-
ciar la capacidad de nuestros
comerciantes, en el sentido de
la habilidad del arte culinario,
ellos normalmente atienden en
sus mercados y es importante
que la ciudadanía conozca que
en los mercados se venden pla-
tos típicos elaborados con las
mejores condiciones de asep-
sia, con los mejores productos
y a bajos precios”, destacó a
Andes Luis Montalvo, coordi-
nador distrital de la Agencia de
Comercio.
Durante los cuatro días los
visitantes nacionales y extran-
jeros podrán disfrutar de una
amplia variedad gastronómica
típica ecuatoriana, así como
postres y bebidas.
Inició la segunda edición del
festival gastronómico, que
culminará mañana en el Cen-
tro de Eventos Bicentenario.
Ecuador, viernes 13 de julio del 2018 FESTIVAL GASTRONÓMICO 5
“El patrimonio se
define como aquello
que le pertenece a
la persona y puede
heredar, en este caso,
la tradición culinaria”
Al escoger las 25 mejores
huecas de Quito se quiere con-
seguir que turistas nacionales
y extranjeros visiten los mer-
cados y degusten la tradición
culinaria del país de las manos
de las caseritas y caseritos que
mantienen un legado histórico,
familiar y cultural.
Según Armendariz, en los
mercados se puede encontrar
las cuatro épocas de la cocina
quiteña: la prehispánica, de la
colonia, de la época republica-
na y la contemporánea. “Eso es
lo interesante de los mercados,
que todavía podemos encon-
trar esos sabores sin ser altera-
dos por las innovaciones o las
influencias de otros países. De
esta manera podemos visibili-
zar quienes todavía tienen este
conocimiento cultural”, señaló.
Es por ello necesario –dijo el
chef- que a las caseras y case-
ros de los mercados se les ca-
pacite para que se regularicen
cumpliendo normativa técnica
en manipulación de alimentos
y que también cumplan están-
dares que permitan elevar la
gastronomía ecuatoriana a un
nivel internacional.
“Los mercados son los lu-
gares donde todavía se puede
encontrar los ingredientes de
la cocina quiteña y estos ingre-
dientes son la base cultural de
estossaboresquetenemosaho-
ra. Entonces si los mercados se
pierden se pierde un montón
de cultura tras ese proceso, no-
sotros tenemos que defender la
vigencia del mercado como un
espacio cultural y un espacio
de aprendizaje”, señaló Mauri-
cio Armendariz, presidente de
la Asociación de Chefs.
La Agencia de Control de Co-
mercio de Quito preparará tours
en las siguientes semanas para
que los turistas puedan visitar
estas 25 huecas como parte de
un ‘turismo culinario’. Mientras
tanto todos los turistas están
invitados a degustar de la me-
jor gastronomía quiteña en los
mercados. ·
Ecuador, viernes 13 de julio del 2018
ECUATORIANOS EN EL MUNDO
8
“Salsero”, restaurante
que lleva los sabores
de Ecuador a Holanda
ProEcuador promociona y
promueve la gastronomía
del país en Alemania
E
n un momento de nos-
talgia, a miles de kiló-
metros su país, Myriam
Villavicencio empezó a escribir
el nombre de los platillos que
tanto extrañaba de Ecuador:
cebiche, empanada, corviche,
cazuela, fritada, maduro frito,
dulce de tres leches, helado de
mango…
Aquella añoranza del paladar
fue el impulso para crear ‘Salse-
ro’, un restaurante que lleva los
sabores de Ecuador a Prinsen-
beek, un pequeño pueblo de Ho-
landa ubicado a 30 minutos de
la agitada ciudad de Rotterdam.
Algunos de los platillos que
tanto extrañaba son ahora par-
E
l evento realizado por
quinta ocasión es diri-
gido a exclusivamente a
periodistas, críticos y bloggers
que generan opinión y están en
unaconstantebúsquedadenue-
vos sabores y creaciones. Esta
vez participaron 145 asistentes,
entre ellos bloggers y medios de
comunicación especializados en
el ámbito culinario.
Los participantes pudieron
disfrutar de tradicionales platos
típicos preparados por el chef
ecuatoriano Guillermo Miran-
da, como el ceviche de palmito,
encocado de camarón, sopa de
quinua, entre otros, además de
bebidas como smoothies y jugos
naturales de banano y maracu-
yá. Se efectuó el desayuno Dis-
cover Ecuador, en el que fueron
expuestos algunos destinos. ·
Los productos ecuatorianos que necesita para
crear el menú de ‘Salsero’ los encuentra gracias a
la empresa ‘Ecuawinkel’, que importa productos
ecuatorianos a Holanda y que busca ampliar el co-
mercio a otros puntos de Europa.
En la nueva edición de Ecuador Exquisito, mediante la
actividad Culipress Lunch, desarrollada en Berlín, el país
dio a conocer las bondades de su gastronomía.
Dice esta emprendedora guayaquileña
que llegó a Europa tras la crisis financie-
ra de 1999. De Ecuador, Miryam extraña
a su padre, encontrar comida típica en
cada esquina de su ciudad, el calor y ¡los
cangrejos!, detalla.
te del menú que comparte con
su esposo, el holandés Danny
van Turenhout, y donde tam-
bién trabajan su madre.
Myriam describe a ‘Salsero’
como una combinación de pla-
tos típicos de Ecuador y carnes
al carbón. “Aquí puedes tomar
buenos cocteles e imaginar por
un momento que estás de vaca-
ciones aunque no hayas salido
de la fría Holanda”.
La música siempre alegre
crea un ambiente de fiesta y
ciertos días se ofrecen clases de
bachata, algo que entusiasma a
los sudamericanos y, a veces,
anima a algunos europeos a
intentar mover las caderas con
sabor latino.
‘Salsero’ es visitado por ho-
landeses que aprecian la co-
mida recién hecha y con sabor
casero, y también por colom-
bianos, argentinos, chilenos,
entre otros latinos que buscan
sabores familiares. El plato más
pedido es el seco de chivo.
Como miles de ecuatorianos
afectados por la situación eco-
nómica de Ecuador, la mamá de
Myriam dejó el país en el año
2000 para ir a España en busca
de trabajo. Dos años después,
ella viajó para encontrarla y
trabajar juntas.
Años después conoció a su
ahora esposo y juntos se radi-
caron en Holanda. Ahí crearon
un instituto dedicado al cui-
dado de jóvenes adultos con
discapacidad y una escuela de
conducción dedicada a per-
sonas con autismo, déficit de
atención u otras características
que requieran de una enseñan-
za especial. ·
“Estamos empezando
y aún tenemos
muchos sueños”
Tradicional hornado de la sierra ecuatoriana.
Ecuador, viernes 13 de julio del 2018 ECUATORIANOS EN EL MUNDO 9
Le Cordon Bleu
de Madrid capta
alumnos de Ecuador
D
any y su hermano Al-
fredo estudiaron para
enfermeros, pero siem-
pre les gustó la cocina, así que
tras pensarlo mucho decidieron
convertirse en cocineros para
poner un restaurante de alto
nivel culinario. Ya hicieron algu-
nos cursos, pero ahora desean
aprender en Le Cordon Bleu
Madrid con grandes maestros
de la cocina y luego volver a
Ecuador a montar el negocio.
Ambos acudieron el pasado
14 de septiembre a la feria Expo
Estudiante, que se realizó en el
hotel Hilton Colón y en la que
una responsable de admisiones
de Le Cordon Bleu Madrid dio
información sobre los estudios
que ofrecen, cómo pueden los
interesados ir a estudiar allá,
todos los trámites de visas y
más que deben realizar.
Como ellos muchos jóvenes
universitarios, estudiantes de
cocina y profesionales gastro-
nómicos acudieron a la feria en
la que participó Le Cordon Bleu
Madrid, con sede en España,
para obtener de primera mano
la información de una entidad
académica de origen francés
con tanto prestigio, en la que
el 50% de los alumnos son de
España y el otro porcentaje de
otros países del mundo.
Desde hace unos años envía a
Ecuador una delegada para que
hable sobre la escuela y capte
alumnos, porque de este país
hay muchos alumnos que acu-
den a esa entidad culinaria.
Este año vino Anaís Ruiz, res-
ponsable de admisiones de Le
Cordon Bleu, quien dijo: “Ecua-
dor siempre ha sido un país
que allá en España (Le Cordon
Bleu) siempre ha tenido, en
lo que es gastronomía, mucha
demanda. Tenemos muchos
alumnos de Guayaquil y de Qui-
to, que son ciudades de las que
más recibimos estudiantes”.
Añade que de Ecuador van
personas interesadas en la gas-
tronomía para ejercerla profe-
sionalmente. Muchos ya han
realizado algún tipo de curso
en el país y van a España para
tener un mayor nivel.
“Suelen ser gente de 18 a 25
años de edad que quiere venir a
Madrid para estar en Europa. Lo
bueno es que una vez que están
allá también aprovechan para
conocer las gastronomías que
hay y además suelen tener inte-
rés en prácticas de cocina inter-
nacional”, indica la española. ·
Le Cordon Bleu tiene 40 escuelas culinarias repar-
tidas en los cinco continentes, a las que anualmen-
te acuden unos 20.000 estudiantes.
Ecuatoriana expone la
gastronomía nacional
en reality extranjero
Sin haber estudiado gastronomía, la qui-
teña María Verónica Hernández está en-
tre las 10 finalistas del reality alemán de
cocina MasterChef Deutschland.
La ecuatoriana es una de
las candidatas a ganar el
concurso de televisión y ob-
tener un premio de 100.000
euros ($117.915). Hernán-
dez, de 32 años, es apodada
la “latina rabiosa” y ha en-
cantado al público alemán
por combinar la gastrono-
mía nacional con la europea.
Pese a que estudió diseño
industrial en la Universidad
Católica de Quito, siempre
fue aficionada a la cocina.
Abandonó el Ecuador para
acompañar a su esposo,
quien estudia un doctorado
en Alemania. Allí se enteró
del programa de TV y deci-
dió participar.
Entre 2.000 aspirantes,
Hernández fue elegida como
una de los 24 participantes.
Finalmente cumplió el obje-
tivo de entrar al grupo de los
diez mejores. Además, es ca-
pitana de equipo. Uno de los
platos que deslumbró a los
espectadores y compañeros
fue el ceviche ecuatoriano.
La incursión de técnicas
de vanguardia ha entrado
con fuerza en las cocinas
de los chefs nacionales, así
como la revalorización de
ingredientes. Un macarrón
hecho con harina de chulpi
y relleno de mortiño hubie-
ra sido una receta inimagi-
nable hace unos años.
MasterChief se transmi-
te en la cadena Sky1 todos
los lunes a las 20:15 (14:15
de Ecuador). Esta segunda
temporada es conducida
por el chef Nelson Müller
y tres jurados expertos en
cocina. En el caso de ganar
también le ayudarán a pu-
blicar un libro de cocina.
Conocida escuela culinaria de alto reconocimiento a nivel de todo el mundo. Delicioso encebollada de la costa ecuatoriana.
Ecuador, viernes 13 de julio del 2018
MEDIOS DIGITALES
10
Anthony Bourdain
conoció Ecuador a través
de su gastronomía
Fanático del jiu-jitsu brasi-
leño, el chef estadouniden-
se Anthony Bourdain incluyó
dentro de sus recorridos gas-
tronómicos a Ecuador. El actor
Andrés Crespo fue uno de sus
anfitriones. En Puerto López
(Manabí) se conocieron por pri-
mera vez. Contactado por una
productora local para el progra-
ma que entonces conducía el ex-
tranjero, No Reservations (Sin
reservas), de Travel Channel.
“Comenzamos el recorrido
en López, comimos en el mer-
cado de Puerto López, cebi-
ches, de ahí nos fuimos a comer
cebiche de spondylus y perce-
bes en otro restaurante en la
esquina de Salango”, cuenta el
guayaquileño. Durante su es-
tadía también lo acompañó a
Manglaralto (en Santa Elena),
En noviembre del 2008, varias ciudades de la Costa y Sie-
rra ecuatoriana fueron destinos en los que a través de
personajes locales conocía y degustaba su comida típica
más representativa o excéntrica.
al restaurante La Calderada,
que entonces dirigía Isabel Pé-
rez y que abrió sus puertas en
1990 en dicho balneario.
“Él disfrutó de todo lo que co-
mió, lo que había en el camino,
su trabajo era descubrir lo bue-
no de alguna manera y contras-
tarlo con lo que había en cada
sitio, era una persona muy rea-
lista pero igual creo que era un
poco tenso para él. Me pareció
que había como una paradoja
ser una persona que encontra-
ba el placer en todos lados y a
la vez ser una persona crítica e
inteligente de lo que es la vida
en general”, agrega Crespo.
Mora del Campo, actual pro-
pietaria del restaurante La Cal-
derada, instalado desde mayo
del 2017 en Cuenca, también
compartió con Bourdain cuan-
do visitó el país. “Lo conocimos
cuando mi madre dirigía el res-
taurante. Un mes antes llegó la
producción del programa, pi-
dieron unos platos y después
de probarlos nos preguntaron
si queríamos aparecer en el
programa”, cuenta. Bourdain
y Crespo probaron calderada,
guiso de mariscos que se coci-
na en una base de cerveza, pan,
azafrán y aceite de oliva; y un
colonche, guiso de pescado y
camarón en salsa de maní que
se sirve sobre patacones.
Angélica Cujilán, propietaria
de la picantería El Pez Volador,
en Guayaquil (Aguirre y Esme-
raldas), asegura que su éxito se
lo debe a Bourdain. “Gracias a él
me tomaron en cuenta para par-
ticipar en Raíces, en el que que-
dé en el primer lugar (2014).
Desde que él me visitó me llegó
la suerte y los chefs de acá se
fijaron en mi pequeño negocio”,
dice. Para su participación en la
feria culinaria, ella llevó la gi-
gantografía en la que aparecía
junto a Bourdain, quien comió
encebollado mixto, que tenía en
su negocio y que afirma volverá
a colocarla en su local. general”,
agrega Crespo.
Durante su recorrido en la
capital, compartió con los in-
tegrantes de la banda ecua-
toriana ‘Rocola Bacalao’, con
quienes visitó sitios como los
puestos de comida de La Flo-
resta, donde comió las tradi-
cionales tripas. Junto Santiago
Rosero, percusionista de la
agrupación, probó empanadas
de viento, cuyes, caldo de ner-
vio y fritada. También degustó
el típico ‘canelazo’.
En Guayaquil, su recorrido
gastronómico empezó con un
encebollado, seguido de guati-
ta, cazuela y, junto a miembros
de la banda ‘Niñosaurios’ com-
partió una cangrejada y unas
cervezas. Bourdain también vi-
sitó varias playas ecuatorianas
donde conoció sobre la gastro-
nomía de la costa, varios platos
típicos con mariscos. ·
Facebook quiere que vender
comida desde su red social
F
acebook viene trabajan-
do en el nuevo produc-
to desde hace un año y
ha llevado a cabo pruebas con
restaurantes como Papa John’s.
Es parte de los esfuerzos de la
compañía tecnológica para au-
mentar su presencia en la in-
dustria de los restaurantes.
Amazon anunció reciente-
mente una asociación con Olo,
que proporciona tecnología de
pedidos y pagos a miles de ubi-
caciones dentro de EEUU.
Si bien Amazon podría no ga-
nar dinero con los pedidos de
alimentos, su servicio de entre-
ga se considera una manera de
recopilar datos valiosos de los
clientes y mantener un contacto
constante con los consumidores.
Todo tipo de restaurantes ope-
ran páginas de Facebook y la
compañía ha visto un aumento
de usuarios que buscan comida
en su sitio.
“Solo estamos tratando de
hacerlo más fácil para las per-
sonas”, dijo Alex Himel, vice-
presidente de Facebook. Se
refirió al proceso de encontrar
un restaurante en el sitio lue-
go iniciar sesión en un sitio de
terceros o realmente llamar al
restaurante. ·
El incremento de las búsquedas de negocios de comida
en Facebook han despertado el interés de la compañía.
Conocido chef conocido por sus excentricidades a la hora de cocinar.
Facebook hace un año trabaja en este proyecto.
Ecuador, viernes 13 de julio del 2018 MEDIOS DIGITALES 11
Portales para acceder a
experiencias culinarias
L
os portales como Airb-
nb abrieron una nueva
experiencia logrando
cambiar el negocio hotelero al
permitir que la gente ponga sus
casas a disposición de los viaje-
ros. Desde el 2012 en Europa y
EE.UU. este modelo de negocio
ha saltado hacia las cocinas con
diferentes enfoques como co-
Plataformas digitales para reunir extraños,
amigos o familiares y disfrutar de la comida
son las nuevas experiencias culinarias que se
filtran en el mercado ecuatoriano.
cinar para un público viajero o
tener a los chefs como anfitrio-
nes, entre otras opciones.
EatWith es una de las aplica-
ciones más populares. De ori-
gen israelí esta ‘app’ ha logrado
posicionarse porque ofrece ce-
nas, brunch o almuerzos en ca-
sas con familias, y ya trabajan
en 200 ciudades.
En Ecuador esta tendencia
está recién empezando a re-
flejarse a través de emprendi-
mientos locales. Al momento
se encuentran activas platafor-
mas como Chefstable.ec y Sear-
chef.com que dan alternativas
al público que busca algo más
que comer en un restaurante
en Quito.
Chefs Table Ecuador nació
por esta corriente mundial que
se conoce como ‘social dinning’,
dice Andrés Jaramillo, presi-
dente de la empresa. Para él, el
público no solo quiere comida,
sino formas de involucrarse,
conocer las preparaciones e
historias detrás de la misma.
El portal ofrece al público
una selección de chefs y coci-
neros tanto empíricos como
profesionales, quienes abren
sus casas o espacios gastronó-
micos para recibir a los comen-
sales. Allí muestran una gama
de estilos culinarios como me-
nús degustación, chocolatería,
cocina mexicana y ecuatoriana,
entre otras alternativas.
Patricia Enríquez ofreció su
departamento como locación
por el gusto de cocinar y de ser
anfitriona. Su ‘restaurante’ tie-
ne el nombre de El Quinto Piso,.
Enríquez sirve una propues-
ta de tapas españolas con ma-
ridaje de vinos, en 10 platillos
la experiencia y conversación
dura cerca de cuatro horas.
David Silva vio esta página
como una vitrina para dar a
conocer sus habilidades con el
chocolate. Su propuesta com-
bina variedad de chocolates,
bombones, maridaje con cerve-
za, bebidas de chocolate y has-
ta una preparación en vivo para
que el público conozca el valor
del cacao ecuatoriano.
Aquí las mesas se van llenan-
do con amigos o desconocidos,
por lo que las experiencias no
son solo con los platillos, sino
con la idea de compartir la
mesa con gente nueva.
Searchef, por otro lado, ofrece
un servicio de chefs a domicilio,
pero el portal también se abre a
clases de cocina en casa, un ser-
vicio de catering y asesoría gas-
tronómica para restaurantes.
En el portal, los chefs que par-
ticipan tienen experiencia en
el campo, pero aquí dirigen la
cocina de la casa de los comen-
sales. José Luis Egas, gerente ge-
neral de la empresa, explica que
el proyecto partió desde su tesis
universitaria en la que buscaba
conectar a los chefs con el públi-
co de una forma más directa que
permita probar nuevos sabores
y estilos.
Las experiencias variarán
con cada cocinero, pero Egas
resalta que existen opciones de
comida desde cocina ecuatoria-
na, asiática, mediterránea has-
ta parrilladas. Pero aquí es el
comensal el que decide lo que
preparará el chef.
Michael Wells, chef colabora-
dor del portal, explica que vio
a Searchef como una oportuni-
dad para mostrar su gastrono-
mía. Él se enfoca en la alta coci-
na, pues tiene escuela francesa.
Tras trabajar en Suiza, Francia
y Barcelona, regresó al Ecua-
dor donde quiere mostrar que
la cocina gourmet puede llegar
a los hogares desde estas plata-
formas digitales. ·
“La dificultad para
instalar restaurantes
imposibilita a muchos
cocineros a mostrar
sus platillos”
Recuperarán la gastronomía en televisión
“Cocinando en los Orígenes”
L
a iniciativa nació como
parte del programa de
Responsabilidad Social
Orígenes con el que se preten-
de difundir la gastronomía, con
el mismo se ha llevado capaci-
tación a poblaciones de menos
de 25.000 habitantes para que
la gente maneje de forma salu-
bre los alimentos y se mejore la
calidad de servicio, de esa forma
también activar el turismo.
En el 2017 este mismo pro-
yecto lanzó un libro de recetas,
en el que se incluyeron cerca
de 100 preparaciones. “Una
vez culminada la temporada
del programa “Cocinando en
los Orígenes”, se pretende idear
una segunda edición, así como
el lanzamiento de un nuevo li-
bro”, anadió María Augusta Bus-
tamante, gerente. ·
El famoso chef internacional Ignacio Medina, lleva seis
años en Ecuador y él junto a ciudadanos del país serán
los anfitriones del programa
Domicilios.com portal para ordenar comida online.
Musicalizacióndelproyectopor“SwingOriginalMonks”.
Ecuador, viernes 13 de julio del 2018
RECOMENDACIÓN SEMANAL
12
Recomendados
Quizá sea bastante difícil resumir en
5 platos la variedad de la gastronomía
ecuatoriana, pero si alguien del extran-
jero nos dijera que le detallemos las
principales comidas típicas del Ecuador.
Por esta razón hemos decidido simplificar esta gran riqueza gastronómica en
10 platos tradicionales que caracterizan las mesas ecuatorianas, un listado donde
apreciarás la gran cantidad de ingredientes que distinguen las distintas regiones
de nuestro pequeño país. ·
¿Cuál elegirías?
ACTUALIDAD GASTRONÓMICA NACIONAL E INTERNACIONAL
MAITO DE PESCADO
Amazonía
ENCEBOLLADO
Costa
LOCRO DE PAPA
Andes
FRITADA
Andes
CEVICHE DE CAMARÓN
Costa