3. GENERALIDADES
Es una enfermedad infecciosa aguda afecta
predominantemente a la población mayormente
pediatrica
Causa común de obstrucción de la VRA
Se transmite de persona a persona o por secreciones
infectadas
4. Generalidades
ESTRIDOR INSPIRATORIO: Indica compromiso supraglótico
ESTRIDOR ESPIRATORIO: Indica compromiso de la via aérea
inferior.
ESTRIDOR BIFÁSICO: Lesión fija.
Estridor Producido por el flujo rápido y turbulento del aire por una
zona estrecha.
5. HISTORIA
Conocida antiguamente como “Garrotillo”
Indistinguida de la difteria.
Crup = Croup (Gritar roncamente)
1826 se diferencio la LA de la difteria.
6. 1891: Napoleón Carlos
Bonaparte (Principe
Napoléon) Falleció de
CRUP
Luis bonaparte (Rey de
holanda) propuso un
premio de 12,000 FF a
la mejor investigación
de la enfermedad.
8. EPIDEMIOLOGÍA
INCIDENCIA: 1.5 a 6
por cada 100 niños
Predominantemente
de los 6 meses a los 3
años de edad.
PREVALENCIA:
Patrón estacional
Fuentes C, Peña, Vinet, M. “CROUP, Tratamiento actual”, Universidad de
Concepción, Hospital Guillermo Grant Buenamente, Neumol Pediatr 2014; 9 (2): 55-
9. EPIDEMIOLOGÍA
Prevalencia:
OTOÑO: Parainfluenza tipo 1
INVIERNO: Virus Influenza A, VSR, PArainfluenza tipo
3.
PRIMAVERA y VERANO: Parainfluenza tipo 3,
adenovirus, Rhinovirus y M. Pneumoniae.
10. EPIDEMIOLOGÍA
Afecta predominantemente al sexo masculino.
LA 15 % de infecciones respiratorias que son motivos
de consulta
La dificultad respiratoria crea mucha angustia a los
pacientes y sus familiares
Enfermedad con riesgo de muerte por complicaciones
Alberta Clinical Practice Guidelines. Guideline for the diagnosis and management of
croup. 2008 Update. Disponible en URL: http://www.topalbertadoctors.org/
11. DEFINICIÓN
LARINGITIS: Enfermedad Respiratoria aguda de
inicio súbito, de presentación más frecuente en edad
pediátrica.
Caracterizada por: Tos traqueal, Estridor laringeo
inspiratorio y disfonía = Triada de la enfermedad.
Alberta Clinical Practice Guidelines. Guideline for the diagnosis and management of
croup. 2008 Update. Disponible en URL: http://www.topalbertadoctors.org/
download/252/croup_guideline.pdf.
14. Tomar en cuenta que:
Diámetro de la vía aérea más pequeño: Si hay
inflamación la obstrucción será mayor.
VENTILACIÓN: Afectada por la congestión nasal y
por Aumento de velocidad respiratoria durante el
llanto.
16. FISIOPATOLOGIA
Infección comienza en nasofaringe
Se disemina al epitelio respiratorio de laringe y traquea
Ocasiona Inflamación difusa, eritema y edema en las
paredes traqueales
Deteriora la movilidad de las cuerdas vocales.
Fuentes C, Peña, Vinet, M. “CROUP, Tratamiento actual”, Universidad de
Concepción, Hospital Guillermo Grant Buenamente, Neumol Pediatr 2014; 9 (2): 55-
19. FISIOPATOLOGIA
Inflamación y paresia de las CV: Afonía
Secresiones aumentan en cantidad y viscosidad
Edema en mucosa y submucosa
Disminuición Luz traqueal
Fuentes C, Peña, Vinet, M. “CROUP, Tratamiento actual”, Universidad de
Concepción, Hospital Guillermo Grant Buenamente, Neumol Pediatr 2014; 9 (2): 55-
Estridor y tos
21. Etiología
Virus parainfluenza tipos 1 (75 %), 2 y 3
Virus sincitial respiratorio (VSR)
Virus influenza A y B adenovirus y
sarampión
Mycoplasma pneumoniae(3 %)
Virus de la influenza
M.L. Arroba Basanta Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid.
España. Laringitis aguda (Crup)
22. M.C. Torres Hinojal*, J.M. Marugán de
Miguelsanz. Programa de formación continuad
em pediatria extrahospitalaria
23. CONGÉNITAS ADQUIRIDAS
Síndrome de Pierre Robin,
Mobius, Delange,
Treacher, Collins
Síndrome de Beckwith,
hipotiroidismo congénito,
síndrome de Down,
enfermedades de depósito
de glicógeno, hipertrofia
muscular difusa
Laringomalasia
Estenosis subglótica
congénita
Membrana laríngea
congénita
Hendidura
laringotraqueoesofágica
Parálisis congénita de las
cuerdas vocales
Anillos vasculares
Tumores y quistes
congénitos
Epiglotitis, crup, laringitis
espasmódica aguda,
difteria, absceso
retrofaríngeo y
periamigdaliano, traqueitis
bacteriana.
Edema angioneurótico.
Otras: cuerpo extraño,
neoplasias
Postraumática y reflujo
gastroesofágico
Dra. Maria del Socorro Medina Palomino. Neumóloga Pediatra. De las Sociedades Prehispánicas a la Actual. Crup y
24. MANIFESTACIONES
CLINICAS
Dra. Claudia Fuentes 1 , Dr. Rubén Peña 2 , Michelle Vinet
3 , Dr. Daniel Zenteno, “Croup, tratamiento actual Croup
management” Neumol Pediatr 2014; 9 (2): 55-58,
Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina,
Universidad de Concepción. Hospital Guillermo Grant
Benavente.
25. • Inquietos y ansiosos ante la hipoxia
progresiva
• Aumento de las frecuencias cardíaca y
respiratoria
• Aleteo nasal
• Cianosis con tiraje supra e infraesternal.
Niño con voz ronca, coriza, faringe normal o levemente inflamada y una frecuencia
respiratoria ligeramente aumentada sin otro signo de obstrucción de la vía aérea.
La velocidad de progresión y el grado de dificultad respiratoria
pueden variar bastante.
Dra. Claudia Fuentes 1 , Dr. Rubén Peña 2 , Michelle Vinet 3 , Dr. Daniel Zenteno, “Croup, tratamiento actual Croup management” Neumol
Pediatr 2014; 9 (2): 55-58, Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Hospital Guillermo Grant
Benavente.
26. Signo cardinal
ESTRIDOR
1. Turbulencia del paso del aire a través
de las cuerdas vocales y la subglotis
inflamadas.
2. Resistencia al paso del flujo aéreo en
inspiración
Dra. Claudia Fuentes 1 , Dr. Rubén Peña 2 , Michelle Vinet 3 , Dr. Daniel Zenteno, “Croup, tratamiento actual Croup management” Neumol
Pediatr 2014; 9 (2): 55-58, Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Hospital Guillermo Grant
Benavente.
27. CUADRO TÍPICO DE CRUP LARÍNGEO
TOS RONCA
DIFICULTAD
RESPIRATORIA
CON TIRAJE Y
EMPEORAMIENTO
NOCTURNO
AFONÍA
ESTRIDOR DE
PREDOMINIO
INSPIRATORIO
Dra. Claudia Fuentes 1 , Dr. Rubén Peña 2 , Michelle Vinet 3 , Dr. Daniel Zenteno, “Croup, tratamiento actual Croup management” Neumol
Pediatr 2014; 9 (2): 55-58, Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Hospital Guillermo Grant
Benavente.
28. Si la inflamación aumenta
• Tiraje
• asincronía de los
movimientos toraco-
abdominales
• fatiga
• falla respiratoria
Dra. Claudia Fuentes 1 , Dr. Rubén Peña 2 , Michelle Vinet 3 , Dr. Daniel Zenteno, “Croup, tratamiento actual Croup management” Neumol
Pediatr 2014; 9 (2): 55-58, Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Hospital Guillermo Grant
Benavente.
29. Después de 1-3 días
• Estridor
• tos perruna
• Disfonía
Generalmente sin fiebre ni aspecto tóxico.
Dra. Claudia Fuentes 1 , Dr. Rubén Peña 2 , Michelle Vinet 3 , Dr. Daniel Zenteno, “Croup, tratamiento actual Croup management” Neumol
Pediatr 2014; 9 (2): 55-58, Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Hospital Guillermo Grant
Benavente.
30. Los casos moderados de croup pueden
tener
• Taquipnea
• aleteo nasal
• retracción supraesternal e intercostal.
En los casos más severos se agrega cianosis
y disminución del murmullo pulmonar.
El 60% de los pacientes presentará resolución clínica de su
cuadro dentro de 48 horas, aunque algunos de ellos podrían
presentar síntomas hasta una semana
Dra. Claudia Fuentes 1 , Dr. Rubén Peña 2 , Michelle Vinet 3 , Dr. Daniel Zenteno, “Croup, tratamiento actual Croup management” Neumol
Pediatr 2014; 9 (2): 55-58, Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Hospital Guillermo Grant
Benavente.
31. La agitación, el llanto y la posición horizontal agravan los
síntomas, por lo que el niño prefiere estar sentado o de pie.
El cuadro típico dura 2-7 días,
aunque la tos y el catarro
pueden persistir durante más
tiempo
Una característica del crup es
su evolución fluctuante: el
niño puede mejorar o
empeorar clínicamente en una
hora.
Dra. Claudia Fuentes 1 , Dr. Rubén Peña 2 , Michelle Vinet 3 , Dr. Daniel Zenteno, “Croup, tratamiento actual Croup management” Neumol
Pediatr 2014; 9 (2): 55-58, Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Hospital Guillermo Grant
Benavente.
32. Dra. Claudia Fuentes 1 , Dr. Rubén Peña 2 , Michelle Vinet 3 , Dr. Daniel Zenteno, “Croup, tratamiento actual Croup management” Neumol
Pediatr 2014; 9 (2): 55-58, Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Hospital Guillermo Grant
Benavente.
CRUP
ESPASMÓDICO
Es difícil diferenciarlo de la LA.
Se ha sugerido que tiene una base genética e
inmunológica; considerándose más una
reacción alérgica a antígenos virales que una
infección directa
Se debe a la aparición súbita de edema no inflamatorio dentro de la submucosa de
la tráquea subglótica.
No hay compromiso viral directo del epitelio
de la tráquea en esta enfermedad.
Se despierta por la noche con tos perruna y estridor inspiratorio, pero es
excepcional que haya un grado importante de dificultad respiratoria.
SE DEFINE POR LA RECURRENCIA DE SUS ATAQUES
34. Clínico, basado en la anamnesis y en la exploración física
detallada.
Disfonía
Estridor laríngeo
inspiratorio
Tos traqueal
Fuente: Basanta A. Laringitis aguda (Crup). Anales de Pediatría 2003; 1(1): 55-
35. Pruebas diagnósticas:
Tienen escasa utilidad y no se solicitan de manera
rutinaria.
Rx AP de cuello: Sólo el
50% de los pacientes
muestran el signo clásico de
aguja ó torre, que consiste en
una disminución de la
columna de aire subglotico, y
en la proyección lateral, la
presencia de sobre distensión
de la hipo faringe.
BH:
Ocasionalmente
se observa
leucocitosis con
36. Para evaluar severidad se proponen la escala de
Downes (utilizada en su mayoría para protocolos de
investigación) y la de Westley.
Fuente: Fuentes C, Peña R, Vinet M, Zenteno D. Croup, tratamiento actual.
37. Fuente: Fuentes C, Peña R, Vinet M, Zenteno D. Croup, tratamiento actual.
Neumología Pediátrica 2014; 9 (2): 55-58.
38. Fuente: Fuentes C,
Peña R, Vinet M,
Zenteno D. Croup,
tratamiento actual.
Neumología
Pediátrica 2014; 9
(2): 55-58.
39. El estridor es un ruido respiratorio fuerte que indica la
obstrucción de la vía aérea desde la nasoorofaringe
hasta la tráquea; por tanto no es específico de la
laringitis aguda ni exclusivo de los procesos
infecciosos.
El diagnóstico diferencial de la laringitis aguda debe
realizarse en presencia de signos clínicos y curso de
la enfermedad atípica.
Fuente: Basanta A. Laringitis aguda (Crup). Anales de Pediatría 2003; 1(1): 55-
40. En niños con signos compatibles de obstrucción de
vía aérea superior en presencia de:
• fiebre alta
• mal estado general “apariencia tóxica”
• pobre respuesta a la epinefrina
Descartar la posibilidad de traqueitis bacteriana.
Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social. GPC: Diagnóstico y manejo de la
laringotraqueitis aguda en pacientes mayores de 3 meses hasta 15 años de
edad. ISBN 978-607-8270-79-8.
41. En niños con signos compatibles con obstrucción de vía aérea
superior y presencia de:
• inicio súbito de los síntomas y fiebre alta
• ausencia de tos
• disfagia
• sialorrea
• angustia
• sedestación en posición de “trípode”
Descartar la posibilidad de epiglotitis.
Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social. GPC: Diagnóstico y manejo de la
laringotraqueitis aguda en pacientes mayores de 3 meses hasta 15 años de
42. En niños entre los 12 y 36 meses de edad con signos
compatibles con obstrucción de vía aérea superior y en
presencia de:
• estridor de inicio súbito
• ausencia de fiebre
• sibilancias espiratorias
• pérdida de la voz
Descartar la posibilidad de inhalación de cuerpo
extraño.Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social. GPC: Diagnóstico y manejo de la
laringotraqueitis aguda en pacientes mayores de 3 meses hasta 15 años de
edad. ISBN 978-607-8270-79-8.
43. Fuente: Fuentes C, Peña R, Vinet M, Zenteno D. Croup, tratamiento actual.
Neumología Pediátrica 2014; 9 (2): 55-58.
44. Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social. GPC: Diagnóstico y manejo de la
laringotraqueitis aguda en pacientes mayores de 3 meses hasta 15 años de
46. TRATAMIENTO
Cuidados generales y aporte de oxígeno
Se debe mantener al paciente en un ambiente
tranquilo, en posición cómoda.
Sentar al niño en brazos de los padres es una buena
forma de disminuir su agitación
Existe consenso que indica que el oxígeno puede
ser beneficioso; se recomienda aplicar a centímetros
de la nariz y boca
El aire humidificado no ha mostrado ser efectivo
El Heliox, disminuye el flujo turbulento y facilita la
entrada de oxígeno; no existe aún evidencia
suficiente para establecer su efecto como terapia de
rutina
Fuentes, Claudia y cols. Croup, tratamiento actual. Neumología Pediátrica. 2014.
Colombia; 9 (2): 55-58 (Consultado el: 4 de octubre de 2016) (Disponible en:
http://www.neumologia-pediatrica.cl/PDF/201492/Croup-tratamiento-actual.pdf)
47. Nebulización vs
intramuscular
Al comparar el uso de budesonida nebulizada vs
dexametasona por vía intramuscular no hubo
diferencias en puntaje de severidad, en ambos grupos
se observó mejoría
Fuentes, Claudia y cols. Croup, tratamiento actual. Neumología Pediátrica. 2014.
Colombia; 9 (2): 55-58 (Consultado el: 4 de octubre de 2016) (Disponible en:
http://www.neumologia-pediatrica.cl/PDF/201492/Croup-tratamiento-actual.pdf)
48. Vía oral vs Vía
intramuscular
No se observaron diferencias significativas entre las vías de
administración
Se prefiere la administración oral, a menos que exista intolerancia por esta
vía o el paciente se encuentre en un estado de gravedad
Fuentes, Claudia y cols. Croup, tratamiento actual. Neumología Pediátrica. 2014.
Colombia; 9 (2): 55-58 (Consultado el: 4 de octubre de 2016) (Disponible en:
http://www.neumologia-pediatrica.cl/PDF/201492/Croup-tratamiento-actual.pdf)
49. Prednisolona vs
Dexametasona
.
Los autores comentan que prednisolona y
dexametasona parecieran ser igual de eficaces
cuando son administradas por primera vez a un
paciente con Croup, pero la reconsulta en un
servicio asistencial es más frecuente en los
pacientes que recibieron prednisolona
En nuestro medio la prednisona es el corticoide
oral más ampliamente utilizado (1mg/kg/día por
2-3 días), sin embargo no existen
investigaciones científicas que sustenten su
eficacia
Fuentes, Claudia y cols. Croup, tratamiento actual. Neumología Pediátrica. 2014.
Colombia; 9 (2): 55-58 (Consultado el: 4 de octubre de 2016) (Disponible en:
http://www.neumologia-pediatrica.cl/PDF/201492/Croup-tratamiento-actual.pdf)
50. Corticoides
La dosis convencional de dexametasona es
de 0,6 mg/kg, sin embargo hay estudios que
sugieren que 0,15mg/kg también sería
efectivo. La dosis óptima aún no está definida
Dosis más altas podrían presentar mayor
beneficio en Croup de mayor severidad
El uso de corticoides se asocia a menor uso
de adrenalina, menos re-consultas y menor
tiempo de estadía hospitalaria
Fuentes, Claudia y cols. Croup, tratamiento actual. Neumología Pediátrica. 2014.
Colombia; 9 (2): 55-58 (Consultado el: 4 de octubre de 2016) (Disponible en:
http://www.neumologia-pediatrica.cl/PDF/201492/Croup-tratamiento-actual.pdf)
51. Adrenalina
Los efectos de la adrenalina se observan a los 10
minutos, perdurando hasta dos horas
Se recomienda no utilizarla por horario sino según
respuesta clínica.
Disminuye la necesidad de intubación y traqueostomía
Los efectos adversos más frecuentes son taquicardia y
palidez
Una dosis de 0,5ml de adrenalina racémica al 2,25%
equivale a 5 ml de adrenalina común en dilución 1/1000
Fuentes, Claudia y cols. Croup, tratamiento actual. Neumología Pediátrica. 2014.
Colombia; 9 (2): 55-58 (Consultado el: 4 de octubre de 2016) (Disponible en:
http://www.neumologia-pediatrica.cl/PDF/201492/Croup-tratamiento-actual.pdf)
52. Otras terapias
Con respecto al uso de analgésicos, antipiréticos,
antitusivos, descongestionantes, broncodilatadores β2
de acción corta no existen estudios que demuestren
efectividad
El uso de antiinflamatorios no esteroidales no está
avalado en la literatura en laringitis obstructiva
Fuentes, Claudia y cols. Croup, tratamiento actual. Neumología Pediátrica. 2014.
Colombia; 9 (2): 55-58 (Consultado el: 4 de octubre de 2016) (Disponible en:
http://www.neumologia-pediatrica.cl/PDF/201492/Croup-tratamiento-actual.pdf)
53. Torres, M.C. Laringitis aguda. Pediatría Integral. 2013. España XVII (5) 343-350pp (Consultado el: 4 de octubre de 2016)
(Disponible en: http://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-06/laringitis-crup-y-estridor/)
54. Torres, M.C. Laringitis aguda. Pediatría Integral. 2013. España XVII (5) 343-350pp (Consultado el: 4 de octubre de 2016)
(Disponible en: http://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-06/laringitis-crup-y-estridor/)
55. Tratamiento no
farmacológico
•
Se recomienda indicar las siguientes medidas de bienestar para los pacientes
que
presentan enfermedades respiratorias
• Reposo de acuerdo a las
necesidades de cada paciente.
• Mantener la dieta habitual del
paciente con incremento del
aporte de líquidos
(volumen y frecuencia)
sobretodo en caso de fiebre y
con mal manejo de secreciones
•La posición corporal del niño con
LTA debe ser confortable para
favorecer su tranquilidad.
• Los niños con LTA deben
mantenerse en calma y evitar al
mínimo procedimientos que los
alteren, de lo contrario puede
incrementarse la obstrucción de la
vía aérea.
Torres, M.C. Laringitis aguda. Pediatría Integral. 2013. España XVII (5) 343-350pp (Consultado el: 4 de octubre de 2016)
(Disponible en: http://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-06/laringitis-crup-y-estridor/)
57. Pronostico
Los casos atendidos en urgencias, sólo requieren
hospitalización entre un 1-5%, la mitad de ellos en la
unidad de cuidados intensivos
De los pacientes que ingresan, menos del 5% van a
requerir intubación endotraqueal.
La mortalidad del proceso es baja, incluso en formas
graves que requieren intubación
Torres, M.C. Laringitis aguda. Pediatría Integral. 2013. España XVII (5) 343-350pp (Consultado el: 4
de octubre de 2016) (Disponible en: http://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-
2013-06/laringitis-crup-y-estridor/)
58. Prevención
Evitar contacto con personas que
presenten cuadros de enfermedades de
vías aéreas durante época invernal
Lavado adecuado de manos
No fatigar la voz
Alejar al niño de personas que
fumen o practiquen el tabaquismo
Torres, M.C. Laringitis aguda. Pediatría Integral. 2013. España XVII (5) 343-350pp (Consultado el: 4 de octubre de 2016)
(Disponible en: http://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-06/laringitis-crup-y-estridor/)
Es una infección de la región subglótica de la laringe, producida habitualmente por agentes virales, que ocasiona una obstrucción de la vía aérea superior de intensidad variable. Algunos autores utilizan indistintamente los nombres de laringotraqueítis y laringitis aguda, aunque este segundo término debería reservarse para las inflamaciones de la laringe asociadas a las infecciones respiratorias de las vías altas producidas por adenovirus y virus influenza, que cursan con dolor de garganta, afonía ligera y sin dificultad respiratoria4 . Los gérmenes causales suelen ser virus parainfluenza tipos 1 (75 %), 2 y 3, virus respiratorio sincitial (VRS), virus influenza A y B, adenovirus y sarampión. La etiología bacteriana es poco frecuente, pero Mycopla sma pneumonia e es responsable de algunos casos (3 %). Las formas más graves de LA se han relacionado con la infección por virus influenza7,8 . La etiología del crup espasmódico no se conoce. Se ha relacionado con una hiperreactividad de las vías aéreas de inicio brusco o con infecciones virales de baja intensidad, pero no existen estudios que lo demuestren9 . Tiene carácter recidivante y una incidencia familiar4,7