Plan maestro de produccion

ingeniero luis lorgio cardenas aqui le dejamos el trabajo de ciclo

ALUMNOS:
Bryan Álvarez García
Brian Villarroel Rodríguez
CODIGOS:
8326 – 8
8973 - 6
MATERIA:
Ing. de la Producción
DOCENTE:
Ing. Luis Lorgio Cárdenas
CARRERA:
Ingeniería Comercial
GESTION:
2015
Plan maestro de producción para el mejoramiento de la
producción de los alimentos
INTRODUCCIÓN
Bolivia es un país que conjuga una gran cantidad de características que lo hacen
único y altamente rico en recursos. Su ubicación en el trópico permite tener una
gran diversidad de climas y diferentes paisajes que determinan un portafolio
enorme de productos que se pueden cultivar en sus tierras. La industria frutícola1
tiene una gran oportunidad de desarrollo debido a las condiciones especiales que
se prestan para que su proceso de cosecha sea altamente efectivo y entregue una
calidad extraordinaria en cada uno de sus productos. La riqueza del suelo y los
climas tropicales estables durante todo el año permiten que se pueda cultivar una
gran variedad de especies. Las empresas que han visto en estas características
una oportunidad de negocio que permita generar empleo, enfocadas en la
industrialización de las pulpas de fruta tropicales, pueden beneficiar de manera
indirecta el crecimiento de empleo en áreas rurales2 del país. Actualmente en
Bolivia vive el 21% de la población total del país, por lo cual es de vital importancia
aprovechar este mercado potencial para la inversión y ubicación estratégica de
negocios. Adicionalmente la capital presenta el mayor PIB per cápita (US $3.199),
y desde allí se establecen alrededor del 35%4 de las transacciones de comercio
exterior de la Nación. Es por lo anterior que Bolivia se presenta como el punto
focal del sector industrial en el país teniendo como una de sus principales ramas
de actividad la producción de alimentos y bebidas. En el área de actividad
empresarial formal de la zona el 11% son pymes y el 88% son microempresas. El
porcentaje restante corresponde a grandes compañías mostrando con lo anterior
la importancia del apoyo a las microempresas, para así generar un mayor número
de empleos y un desarrollo sostenible de la industria de alimentos y bebidas
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PULPAS DE
FRUTA
Se recibe la fruta por parte de los proveedores en la planta, el operario encargado
selecciona la fruta de forma manual utilizando una banda de selección y la ubica
en canastas. Estas se van ubicando encima de una estiba de 1.21 * 1.01 metros.
Una vez completan cierta cantidad de canastas, se pesan en la báscula y
posteriormente, se transporta a la zona de desinfección y lavado, donde se realiza
este proceso con una solución de Timsen a 600 PPM (Partículas por millón),
disuelto en agua potable durante 5 minutos aproximadamente. Después se
enjuaga con agua potable por inmersión durante 3 minutos más y dependiendo de
las características de la fruta pasa a una lavadora de cepillos, con excepción de, la
mora y la fresa que no pasan por esta ya que su textura y tamaño no lo permiten.
La fruta ya lavada sube por una banda transportadora hasta la despulpadora,
donde se troza con unos tamices de diferentes tamaños dependiendo del producto
que se vaya a procesar. En este punto se realiza el proceso de despulpado, de
manera que se obtiene la pulpa lista para continuar con el proceso separada de
las semillas, cáscara y demás residuos. Luego se enfría la pulpa con una máquina
enfriadora de placas, bajando la temperatura aproximadamente a 4°C, esta fruta
se puede almacenar inmediatamente en canecas o se puede continuar con el
proceso de producción, si se continúa el proceso a esta se le adicionan los
aditivos dependiendo de la referencia a producir.
Luego de haber terminado con la mezcla de aditivos, y el proceso de
pasteurización, la pulpa es transportada a los tanques de almacenamiento
mientras se enfrían para su posterior empaque mediante un proceso neumático;
este proceso se puede hacer en dos empacadoras automáticas. Después de esto,
se procede a llevar las bolsas empacadas a las canastillas de manera que estén
listas para transportarlas a los cuartos fríos, donde se congelan a una temperatura
aproximada de -18°C.
DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS
Cada uno de los productos tiene una composición diferente, los principales
componentes de estos son:
 Fruta.
 Azúcar.
Ácido Ascórbico: también conocido como vitamina C es un ácido orgánico y un
antioxidante. Carboximetilcelulosa: La carboximetilcelulosa es la sal parcial de
sodio de un éter carboximetílico de celulosa, procede directamente de cepas
naturales de vegetales fibrosos. Es utilizada principalmente como agente
espesante, pero también como producto de relleno, fibra dietética, agente anti
grumoso y emulsificante16
. Ácido Cítrico: El ácido cítrico, es un ácido orgánico que está presente en la
mayoría de las frutas, sobre todo en cítricos como el limón y la naranja, es un
excelente conservante y antioxidante natural17
. Benzoato de sodio: El benzoato de sodio es una sal del ácido benzoico, blanca,
cristalina o granulada. Es soluble en agua y ligeramente soluble en alcohol, Como
aditivo alimentario es usado como conservante, matando eficientemente a la
mayoría de levaduras, bacterias y hongos18
Sorbato: Es un conservante suave cuyo principal uso es en la industria de
alimentos. También es conocido como la sal de potasio del Ácido Sórbico. Se
encuentra entre los conservantes más versátiles y eficientes usados hoy en día.
Kilo azucarado
Está compuesto por pulpa de fruta, azúcar, ácido ascórbico, CMC
(carboximetilcelulosa), ácido cítrico y Benzoato. No necesita congelación.
Pulpa de fruta congelada 1000 gramos
La pulpa de fruta de 1000 gramos, contiene ácido ascórbico en un 0,25% y
99,75% de fruta, necesita de congelación para su conservación.
Exotic Fruit azucarado (exportación)
Se vende por cajas cada una contiene tres garrafas plásticas de 3700ml, contiene
pulpa de fruta, azúcar, ácido sórbico, ácido cítrico, benzoato, CMC
(carboximetilcelulosa), y agua que se utiliza para diluir los aditivos. No necesita
congelación.
Pulpa industrial colombina Postobon
Se vende por unidades de 200 Kg. Está compuesta en un 100% de pulpa de fruta
ya que no necesita mucho tiempo de conservación.
Pulpa de fruta congelada 230 gramos
La pulpa de fruta congelada de 230 gr. contiene ácido ascórbico en un 0,25% y
99,75% de fruta, necesita de congelación para su conservación. Se vende en su
mayoría en cadenas de supermercados.
ANÁLISIS DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
 PROVEEDORES
 PRODUCCION
 CLIENTES INSTITUCIONALES
 CADENAS DE AUTOSERVICIO
 CADENA DE ABASTECIMIENTO
 FLUJO DE MATERIAL
 FLUJO DE DINERO
 FLUJO DE INFORMACION
 CONSUMIDOR
La anterior ilustración corresponde a la cadena de abastecimiento de Alimentos
describiendo el proceso que comienza desde los proveedores y llega hasta el
destino final que termina siendo en este caso el consumidor. Para abastecerse, la
compañía trabaja de la mano con los proveedores, los cuales se dividen en tres
grupos: fruta, aditivos y empaques y plásticos. Los proveedores de fruta varían de
acuerdo a la disponibilidad del producto, precios, ofertas, cosechas y demás
factores que puedan influir en el producto como tal. Los proveedores de aditivos
igualmente van variando, pero siempre se busca asegurar que se entregue un
producto confiable y de excelente calidad. Por último, los proveedores de
empaque y productos plásticos como: canecas de almacenamiento, garrafas de
empaque, bolsas y canastas, comprenden el manejo que la compañía da a sus
productos y bajo un lineamiento específico entregan el material que se necesita y
se ajusta de la mejor manera a las necesidades.
Estudio de mercado
Análisis de mercado: hoy en día existen muchos lugares donde hay frutas ya sean
tiendas de barrio como los supermercados pero hasta la fecha no existe ninguna
empresa q tenga este producto de buena calidad y lo que se busca es lanzar al
mercado boliviano es la producción de pulpas de frutas naturales ya que las frutas
poseen un contenido muy alto en vitaminas es por eso que se quiere hacer este
mejoramiento en las pulpas de frutas
Análisis estratégico de mercado
Mercado de referencia la producción de este producto está dirigido a satisfacer
las necesidades de todas las personas que tienen la necesidad de estar bien
nutridos y alimentadas ya que muchas veces sufrimos de defensas muy bajas
Mercado relevante
El mercado relevante para este producto será entre los 6 años para adelante ya
que será de un buen consumo y una forma factible de consumirla
Procesos de los productos
* Plan de requerimiento de materiales pulpa de fruta de 230 gramos
 Plan de requerimiento de materiales pulpa kilo
 Plan de requerimiento de materiales kilo azucarado
 Plan de requerimiento de materiales pulpa industrial Postobon
 Plan de requerimiento de materiales caja Exotic fruit
ESQUEMA ACTUAL DE PLANEACIÓN PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE LA
PRODUCCIÓN
Actualmente no existe ningún control para la producción de los productos, se
producen de acuerdo a los precios de la materia prima, ya que estos varían de
acuerdo a la estacionalidad de la cosecha de la fruta. Cuando hay una fruta en
cosecha los precios de estos son menores por lo que aprovechan para comprar y
producir inmediatamente, los costos son estimados calculando los costos directos
de fabricación y los costos indirectos. La sumatoria total de estos se divide en la
cantidad de productos y sabores producidos, de esta manera se puede hallar un
promedio del costo de fabricación de una unidad, sin importar al sabor que se está
produciendo.
La manera sistemática en la que se está llevando la planeación de la producción,
es a través de una hoja de cálculo programada en Excel, en donde se resta el
promedio de ventas de los últimos tres meses con los inventarios actuales de cada
una de las referencias correspondiente.
Diagrama de causa efecto
Se realiza el diagrama de causa efecto con el fin de determinar cómo se
encuentran actualmente las diferentes causas de un efecto el cual como se
menciono anteriormente, es la planeación programación y control de la producción
en Alimentos SAS con oportunidades de mejora. Para esto se tuvo en cuenta las
6M’s. Mano de obra, materiales, maquinas, método, medio ambiente y medida.
Posteriormente se determinaron inicialmente los factores críticos del diagnostico
que se presentan a continuación:
 No hay método documentado para establecer la manera de realizar
pedidos.
 No existen modelos de pronósticos que permitan realizar la programación
de la producción.
 No están establecidos los costos unitarios de producción y
almacenamiento.
 Horas extras exageradas e inventarios innecesarios por poca utilización de
la capacidad disponible.
 Mala distribución de los costos, la mayoría se le atribuyen a producción.
Costos logísticos
Alquiler bodega
El alquiler de la bodega es $ 9.500.000 de los cuales por política de la empresa
están establecidos de la siguiente manera, el 60% es utilizado para
almacenamiento de producto y el 40% restante se utiliza para producción. Lo cual
corresponde a $ 5.700.000.
Costos de operación mano de obra
Los costos asociados al manejo del anterior personal dentro de las respectivas leyes y bajo la
debida normatividad exigida por el Gobierno Nacional, están registrados en la siguiente tabla:
Costos de producción
Alquiler
Como se menciono en la sección 3.1.1.1, contablemente, el 60% de la utilización
de la planta se le atribuye a almacenamiento de producto y el 40% restante se
utiliza para producción. Lo cual corresponde a $ 3.800.000.
Costos de operación (Mano de obra)
De acuerdo con el respectivo proceso de producción dentro de la planta, se
determina la correspondiente distribución de personal de la siguiente manera:
Los costos asociados con la distribución del personal se relación en la siguiente
tabla:
Costos de Materia Prima
La materia prima principal para la producción de pulpas es la fruta, a continuación
en la tabla No 4 se encuentra el promedio mes a mes desde el Enero del año 2003
hasta Julio de 2008.
Para calcular el precio de la fruta se determinó la participación de cada uno de
cada uno de los sabores en las ventas de la compañía, de esta manera se
determino el precio de compra unitario por fruta. En el anexo 3 se encuentran las
gráficas con el histórico de compra de fruta por sabor.
El precio promedio de compra de fruta desde Enero del año 2003, hasta julio del
2008, teniendo en cuenta la participación de cada una de las frutas sobre las
ventas de la compañía, fue de $ 1.262,51. Para cada una de los referencias de
producto que se están manejando hay un porcentaje de utilización de fruta. Los
cuales se ven expresados en el siguiente cuadro.
La pulpa congelada 230 gramos viene en presentación por diez unidades para
facilitar el transporte y para evitar errores en el alistamiento, se empaca en una
bolsa de polietileno y posteriormente en una bolsa para armar un grupo de 10
unidades, los insumos que componen una unidad de este producto se ven
expresados en la tabla
El Kilo SAS viene en presentación por 5 unidades, empacado en una bolsa de
polietileno al igual que la pulpa de 230 gr. los demás componentes también son
los mismos, en la siguiente tabla se presentan los costos de materia prima por
unidad.
El kilo azucarado SAS viene empacado en bolsas de polietileno, se presenta por 5
unidades y como no requiere congelación se le adicionan otros componentes que
le permiten conservar sus propiedades. En la siguiente tabla se encuentran
especificados cada uno de los componentes.
La pulpa industrial Postobon Colombina viene en empacada en barriles por 200
Kg, está compuesto en un 100% por pulpa de fruta.
El kilo azucarado SAS viene empacado en garrafas de 3,7 litros, vienen 3
unidades en una caja de cartón corrugado, los componentes de este producto se
presentan en la siguiente tabla
Otros costos asociados a producción
Como se menciono al inicio del capítulo contablemente a producción se le asocian
los siguientes costos.
Servicios públicos y privados:
 Agua.
 Energía eléctrica.
 Teléfono.
 Internet.
 Vigilancia.
 Combustibles.
 Mantenimiento bodegas.
 Depreciación y amortización de maquinaria y equipos.
La suma de los costos anteriormente mencionados es de $ 85.000.000 mensuales
CONCLUSIONES
Bryan Mauricio Álvarez García
Código: 8326-8
Se determinó el proceso de pasteurización como el cuello de botella existente en
la línea de producción de Alimentos SAS. Por medio de las herramientas aplicadas
como: estudio de tiempos y movimientos, diagrama de causa efecto, diagrama de
operaciones y de recorrido, aplicadas en el diagnóstico general de la compañía
En el flujo de información se está teniendo falencias en los eslabones de la
cadena de abastecimiento, debido a una comunicación imprecisa, la cual se
podría ver mejorada compartiendo los datos de información de manera
bidireccional. De esta manera, al conocer las necesidades de primera mano del
cliente final y al mismo tiempo de las fuentes de suministros se va a poder
determinar la cantidad más apropiada de producto terminado a producir por
referencia, la cantidad económica de pedido de materia prima aplicando
herramientas como: planeación agregada, modelo de inventarios EOQ, entre
otras.
Una vez realizado el diagnóstico, se encontraron las falencias en los procesos
internos de Alimentos SAS. Los cuales fueron objeto de estudio y para los cuales
se desarrollaron procesos que le permiten a la compañía establecer de manera
adecuada el manejo de costos, el control de inventarios de materia prima y de
producto terminado, y que a la vez van a tener influencia en la calidad del producto
final.
Brian Villarroel Rodríguez
Código: 8973 - 6
Después de realizar el análisis de los costos, se determinó específicamente la
distribución de estos, mostrando los costos particulares de materia prima,
producción y logística, igualmente, los costos de almacenamiento tanto de materia
prima como de producto terminado, entregando a la compañía un análisis
específico de cada uno de estos que le permitirá tener la claridad en la distribución
real de los mismos y con los que podrá disminuir la carga económica que llevaba
el proceso de producción con la que no contaba antes sobre los mismos.
Con la definición de los modelos de pronósticos, se dio la oportunidad de proponer
modelos para el control de inventarios correspondientes, permitiendo así
reducirlos sin comprometer el stock de cada uno, de manera que el cliente
siempre encuentre disponibilidad en cada uno de los productos.
RECOMENDACIONES
 Es importante recalcar en la documentación y registro de la información de
manera responsable y periódica para que se puedan llevar a cabo y de
manera efectiva las herramientas dadas en la propuesta.
 Realizar una actualización periódica de los pronósticos es recomendable
para tener con el tiempo información clara y cada vez más exacta.
 Se recomienda realizar una capacitación interna en el manejo de las
herramientas para que no solo puedan ser actualizadas sino también
entendidas y aplicadas por los miembros involucrados en la planeación de
los procesos de la compañía.
 Contar con un sistema propuesto basado en las herramientas que se
utilizaron para el desarrollo de la propuesta, puede llegar a ser una opción
para la implementación de una herramienta de mayor alcance que integre
todas las áreas de la compañía.
 Se debe recalcar la sincronía que debe existir entre cada uno de los actores
de la cadena
Bibliografía
 http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/7277/1/Tesis263.pdf
 RUSSELL, Roberta S.; Taylor, Bernard W. Operations
 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TRABAJO, Introducción al estudio del
Trabajo

Recomendados

SECADO DE FRUTAS CON HORNO. por
SECADO DE FRUTAS CON HORNO.SECADO DE FRUTAS CON HORNO.
SECADO DE FRUTAS CON HORNO.Homero Ulises Gentile
11K visualizações33 slides
315435715 industrializacion-del-mango por
315435715 industrializacion-del-mango315435715 industrializacion-del-mango
315435715 industrializacion-del-mangoLaura Lopez
4.9K visualizações23 slides
Harina producto-platano-240807 por
Harina producto-platano-240807Harina producto-platano-240807
Harina producto-platano-240807Carlos Francisco Perdomo Polanco
8.5K visualizações34 slides
Pulpa de fruta por
Pulpa de frutaPulpa de fruta
Pulpa de frutaHomero Ulises Gentile
5.3K visualizações31 slides
Proyecto de harina deplatano por
Proyecto de harina deplatanoProyecto de harina deplatano
Proyecto de harina deplatanoPercy Aduviri
20.2K visualizações17 slides
Plan exportador de pulpa de mango a alemania por
Plan exportador de pulpa de mango a alemaniaPlan exportador de pulpa de mango a alemania
Plan exportador de pulpa de mango a alemaniaIsabelMarioMenco
23.1K visualizações31 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Agroindustria por
AgroindustriaAgroindustria
AgroindustriaEduPeru
1.4K visualizações10 slides
Agroindustrias por
AgroindustriasAgroindustrias
AgroindustriasAlfonso Javier Hernandez Gayosso
3.2K visualizações45 slides
Administracion e ingenieria agro industrial por
Administracion e ingenieria agro industrialAdministracion e ingenieria agro industrial
Administracion e ingenieria agro industrialHector Moncada
1.4K visualizações15 slides
La agroindustria diapositivas por
La  agroindustria diapositivasLa  agroindustria diapositivas
La agroindustria diapositivasbuglione
14.1K visualizações11 slides
Procesos de elaboración del yogurt maira por
Procesos de elaboración del yogurt mairaProcesos de elaboración del yogurt maira
Procesos de elaboración del yogurt mairaNataliaLiz09
13.1K visualizações6 slides
indicador por
indicadorindicador
indicadorNataliaLiz09
282 visualizações6 slides

Mais procurados(19)

Agroindustria por EduPeru
AgroindustriaAgroindustria
Agroindustria
EduPeru1.4K visualizações
Administracion e ingenieria agro industrial por Hector Moncada
Administracion e ingenieria agro industrialAdministracion e ingenieria agro industrial
Administracion e ingenieria agro industrial
Hector Moncada1.4K visualizações
La agroindustria diapositivas por buglione
La  agroindustria diapositivasLa  agroindustria diapositivas
La agroindustria diapositivas
buglione14.1K visualizações
Procesos de elaboración del yogurt maira por NataliaLiz09
Procesos de elaboración del yogurt mairaProcesos de elaboración del yogurt maira
Procesos de elaboración del yogurt maira
NataliaLiz0913.1K visualizações
indicador por NataliaLiz09
indicadorindicador
indicador
NataliaLiz09282 visualizações
OBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIA por Jose Barriga Jimenez
OBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIAOBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIA
OBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIA
Jose Barriga Jimenez50.6K visualizações
Post cosecha de frjtas americo guevara por noequispe
Post cosecha de frjtas   americo guevaraPost cosecha de frjtas   americo guevara
Post cosecha de frjtas americo guevara
noequispe920 visualizações
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos por disenoproyectos13
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanosProyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
disenoproyectos1334K visualizações
Proyecto yuca por ediosmarc
Proyecto yucaProyecto yuca
Proyecto yuca
ediosmarc34.5K visualizações
Instalación de una planta procesadora y comercializacion de néctar de quinua ... por yamesli
Instalación de una planta procesadora y comercializacion de néctar de quinua ...Instalación de una planta procesadora y comercializacion de néctar de quinua ...
Instalación de una planta procesadora y comercializacion de néctar de quinua ...
yamesli12.7K visualizações
Agroindustria. definicion y materias primas por jorriveraunah
Agroindustria. definicion y materias primasAgroindustria. definicion y materias primas
Agroindustria. definicion y materias primas
jorriveraunah25.7K visualizações
Producción y exportación de mangos dhtic por LupithaVega
Producción y exportación de mangos dhticProducción y exportación de mangos dhtic
Producción y exportación de mangos dhtic
LupithaVega4.8K visualizações
La agroindustria por andreageraldine
La agroindustriaLa agroindustria
La agroindustria
andreageraldine7.6K visualizações
Trabajo final proyecto_unad por UNAD
Trabajo final proyecto_unadTrabajo final proyecto_unad
Trabajo final proyecto_unad
UNAD10.4K visualizações
PRINCIPIOS DE LA AGROINDUSTRIA por Jose Barriga Jimenez
PRINCIPIOS DE LA AGROINDUSTRIAPRINCIPIOS DE LA AGROINDUSTRIA
PRINCIPIOS DE LA AGROINDUSTRIA
Jose Barriga Jimenez9.5K visualizações
Proceso productivo del yogurt por 94092222
Proceso productivo del yogurtProceso productivo del yogurt
Proceso productivo del yogurt
9409222217K visualizações
Introducción a cultivos agroindustriales por Percy Villasante
Introducción a cultivos agroindustrialesIntroducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustriales
Percy Villasante2.8K visualizações

Similar a Plan maestro de produccion

Trabajo final diseño por
Trabajo final diseñoTrabajo final diseño
Trabajo final diseñoLiliana Sanchez
190 visualizações23 slides
Instalación de un despulpadora de frutas amazónicas por
Instalación de un despulpadora de frutas amazónicas Instalación de un despulpadora de frutas amazónicas
Instalación de un despulpadora de frutas amazónicas Alexandra Santa Cruz
8.2K visualizações23 slides
Trabajo diseño de proyectos por
Trabajo diseño de proyectosTrabajo diseño de proyectos
Trabajo diseño de proyectosanisuri2005
12.5K visualizações23 slides
Trabajo final 250_102058_propuesta_de_producto_final por
Trabajo final 250_102058_propuesta_de_producto_finalTrabajo final 250_102058_propuesta_de_producto_final
Trabajo final 250_102058_propuesta_de_producto_finalALVISI
1.3K visualizações23 slides
DISEÑO DE PROYECTOS por
DISEÑO DE PROYECTOS DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS KARLINA11
863 visualizações19 slides
Pulpa de piña por
Pulpa de piñaPulpa de piña
Pulpa de piñaJorge Chinchon
10.8K visualizações11 slides

Similar a Plan maestro de produccion(20)

Trabajo final diseño por Liliana Sanchez
Trabajo final diseñoTrabajo final diseño
Trabajo final diseño
Liliana Sanchez190 visualizações
Instalación de un despulpadora de frutas amazónicas por Alexandra Santa Cruz
Instalación de un despulpadora de frutas amazónicas Instalación de un despulpadora de frutas amazónicas
Instalación de un despulpadora de frutas amazónicas
Alexandra Santa Cruz8.2K visualizações
Trabajo diseño de proyectos por anisuri2005
Trabajo diseño de proyectosTrabajo diseño de proyectos
Trabajo diseño de proyectos
anisuri200512.5K visualizações
Trabajo final 250_102058_propuesta_de_producto_final por ALVISI
Trabajo final 250_102058_propuesta_de_producto_finalTrabajo final 250_102058_propuesta_de_producto_final
Trabajo final 250_102058_propuesta_de_producto_final
ALVISI1.3K visualizações
DISEÑO DE PROYECTOS por KARLINA11
DISEÑO DE PROYECTOS DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
KARLINA11863 visualizações
Pulpa de piña por Jorge Chinchon
Pulpa de piñaPulpa de piña
Pulpa de piña
Jorge Chinchon10.8K visualizações
Diapositivas proyecto final5556 por Eunice Guerrero Caro
Diapositivas proyecto final5556Diapositivas proyecto final5556
Diapositivas proyecto final5556
Eunice Guerrero Caro2.1K visualizações
Ficha extendida-12-elaboracion-de-mermelada-de-aguaymanto por ALFREDO ROJAS LEANDRO
Ficha extendida-12-elaboracion-de-mermelada-de-aguaymantoFicha extendida-12-elaboracion-de-mermelada-de-aguaymanto
Ficha extendida-12-elaboracion-de-mermelada-de-aguaymanto
ALFREDO ROJAS LEANDRO1.2K visualizações
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docx por ErickLBerrospi
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docxIMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
ErickLBerrospi6 visualizações
Elaboracion nectar por Pepe Jara Cueva
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
Pepe Jara Cueva110.5K visualizações
Proyecto procesadora de pulpa por alveirocastro
Proyecto procesadora de pulpaProyecto procesadora de pulpa
Proyecto procesadora de pulpa
alveirocastro4.7K visualizações
Trabajo final 40%_102058_407 por Wilmer Perez
Trabajo final 40%_102058_407Trabajo final 40%_102058_407
Trabajo final 40%_102058_407
Wilmer Perez377 visualizações
Presentacion diseno de_proyecto_completo_ por proyectofindispro
Presentacion diseno de_proyecto_completo_Presentacion diseno de_proyecto_completo_
Presentacion diseno de_proyecto_completo_
proyectofindispro523 visualizações
Fe 12-elaboracion-de-mermelada-de-aguaymanto por Bid Friend
Fe 12-elaboracion-de-mermelada-de-aguaymantoFe 12-elaboracion-de-mermelada-de-aguaymanto
Fe 12-elaboracion-de-mermelada-de-aguaymanto
Bid Friend1.8K visualizações
Mangoenalmbar 1270135475895-phpapp02 por Byron Ruiz
Mangoenalmbar 1270135475895-phpapp02Mangoenalmbar 1270135475895-phpapp02
Mangoenalmbar 1270135475895-phpapp02
Byron Ruiz502 visualizações
DISEÑO DE PROYECTOS por kglopezm
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
kglopezm925 visualizações
Elaboracion de mermelada por Betto Andress
Elaboracion de mermeladaElaboracion de mermelada
Elaboracion de mermelada
Betto Andress5.7K visualizações
Elaboracion de mermelada por Jhonny Tenesaca
Elaboracion de mermeladaElaboracion de mermelada
Elaboracion de mermelada
Jhonny Tenesaca488 visualizações

Último

Diagrama de Flujo Luis Campos.pptx por
Diagrama de Flujo Luis Campos.pptxDiagrama de Flujo Luis Campos.pptx
Diagrama de Flujo Luis Campos.pptxLuisCampos280866
10 visualizações1 slide
Evaluación Consolidado 2 VIRTUAL.docx por
Evaluación Consolidado 2 VIRTUAL.docxEvaluación Consolidado 2 VIRTUAL.docx
Evaluación Consolidado 2 VIRTUAL.docxMatematicaFisicaEsta
6 visualizações3 slides
examen final de estadistica hoy 4.pdf por
examen final de estadistica hoy 4.pdfexamen final de estadistica hoy 4.pdf
examen final de estadistica hoy 4.pdfMatematicaFisicaEsta
41 visualizações6 slides
EVALUACIÓN (1).pdf por
EVALUACIÓN (1).pdfEVALUACIÓN (1).pdf
EVALUACIÓN (1).pdfMatematicaFisicaEsta
8 visualizações22 slides
N+1 AÑOS DE PELIGROSO TÚNEL EN BECCAR.pdf por
N+1 AÑOS DE PELIGROSO TÚNEL EN BECCAR.pdfN+1 AÑOS DE PELIGROSO TÚNEL EN BECCAR.pdf
N+1 AÑOS DE PELIGROSO TÚNEL EN BECCAR.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
7 visualizações1 slide
Mecanismos articulados de 4 barras.pdf por
Mecanismos articulados de 4 barras.pdfMecanismos articulados de 4 barras.pdf
Mecanismos articulados de 4 barras.pdfOmarTallaferro
11 visualizações9 slides

Último(20)

Diagrama de Flujo Luis Campos.pptx por LuisCampos280866
Diagrama de Flujo Luis Campos.pptxDiagrama de Flujo Luis Campos.pptx
Diagrama de Flujo Luis Campos.pptx
LuisCampos28086610 visualizações
Evaluación Consolidado 2 VIRTUAL.docx por MatematicaFisicaEsta
Evaluación Consolidado 2 VIRTUAL.docxEvaluación Consolidado 2 VIRTUAL.docx
Evaluación Consolidado 2 VIRTUAL.docx
MatematicaFisicaEsta6 visualizações
examen final de estadistica hoy 4.pdf por MatematicaFisicaEsta
examen final de estadistica hoy 4.pdfexamen final de estadistica hoy 4.pdf
examen final de estadistica hoy 4.pdf
MatematicaFisicaEsta41 visualizações
N+1 AÑOS DE PELIGROSO TÚNEL EN BECCAR.pdf por FRANCISCOJUSTOSIERRA
N+1 AÑOS DE PELIGROSO TÚNEL EN BECCAR.pdfN+1 AÑOS DE PELIGROSO TÚNEL EN BECCAR.pdf
N+1 AÑOS DE PELIGROSO TÚNEL EN BECCAR.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA7 visualizações
Mecanismos articulados de 4 barras.pdf por OmarTallaferro
Mecanismos articulados de 4 barras.pdfMecanismos articulados de 4 barras.pdf
Mecanismos articulados de 4 barras.pdf
OmarTallaferro11 visualizações
1. ESENCIAL ASV&RSV Interna&Externa&Simúlt&Obligat..pdf por FRANCISCOJUSTOSIERRA
1. ESENCIAL ASV&RSV Interna&Externa&Simúlt&Obligat..pdf1. ESENCIAL ASV&RSV Interna&Externa&Simúlt&Obligat..pdf
1. ESENCIAL ASV&RSV Interna&Externa&Simúlt&Obligat..pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA10 visualizações
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx por villacrezja7
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxMATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
villacrezja714 visualizações
PA3 TAREA 2023-20-B (1).docx por MatematicaFisicaEsta
PA3 TAREA 2023-20-B (1).docxPA3 TAREA 2023-20-B (1).docx
PA3 TAREA 2023-20-B (1).docx
MatematicaFisicaEsta29 visualizações
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon... por JosAlonsoVsquezFonse2
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
JosAlonsoVsquezFonse28 visualizações
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf por matepura
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdfABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
matepura12 visualizações
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf por matepura
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
matepura8 visualizações
MECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdf por MatematicaFisicaEsta
MECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdfMECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdf
MECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdf
MatematicaFisicaEsta16 visualizações
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf por matepura
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf
matepura13 visualizações
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptx por Xghost19X
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptxDiagrama de flujo Juan Torrealba.pptx
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptx
Xghost19X26 visualizações
PRÁCTICA DE REFORZAMIENTO.pdf por MatematicaFisicaEsta
PRÁCTICA DE REFORZAMIENTO.pdfPRÁCTICA DE REFORZAMIENTO.pdf
PRÁCTICA DE REFORZAMIENTO.pdf
MatematicaFisicaEsta7 visualizações
examen de estadistica con python resuelto.pdf por MatematicaFisicaEsta
examen de estadistica con python resuelto.pdfexamen de estadistica con python resuelto.pdf
examen de estadistica con python resuelto.pdf
MatematicaFisicaEsta14 visualizações

Plan maestro de produccion

  • 1. ALUMNOS: Bryan Álvarez García Brian Villarroel Rodríguez CODIGOS: 8326 – 8 8973 - 6 MATERIA: Ing. de la Producción DOCENTE: Ing. Luis Lorgio Cárdenas CARRERA: Ingeniería Comercial GESTION: 2015
  • 2. Plan maestro de producción para el mejoramiento de la producción de los alimentos INTRODUCCIÓN Bolivia es un país que conjuga una gran cantidad de características que lo hacen único y altamente rico en recursos. Su ubicación en el trópico permite tener una gran diversidad de climas y diferentes paisajes que determinan un portafolio enorme de productos que se pueden cultivar en sus tierras. La industria frutícola1 tiene una gran oportunidad de desarrollo debido a las condiciones especiales que se prestan para que su proceso de cosecha sea altamente efectivo y entregue una calidad extraordinaria en cada uno de sus productos. La riqueza del suelo y los climas tropicales estables durante todo el año permiten que se pueda cultivar una gran variedad de especies. Las empresas que han visto en estas características una oportunidad de negocio que permita generar empleo, enfocadas en la industrialización de las pulpas de fruta tropicales, pueden beneficiar de manera indirecta el crecimiento de empleo en áreas rurales2 del país. Actualmente en Bolivia vive el 21% de la población total del país, por lo cual es de vital importancia aprovechar este mercado potencial para la inversión y ubicación estratégica de negocios. Adicionalmente la capital presenta el mayor PIB per cápita (US $3.199), y desde allí se establecen alrededor del 35%4 de las transacciones de comercio exterior de la Nación. Es por lo anterior que Bolivia se presenta como el punto focal del sector industrial en el país teniendo como una de sus principales ramas de actividad la producción de alimentos y bebidas. En el área de actividad empresarial formal de la zona el 11% son pymes y el 88% son microempresas. El porcentaje restante corresponde a grandes compañías mostrando con lo anterior la importancia del apoyo a las microempresas, para así generar un mayor número de empleos y un desarrollo sostenible de la industria de alimentos y bebidas DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PULPAS DE FRUTA Se recibe la fruta por parte de los proveedores en la planta, el operario encargado selecciona la fruta de forma manual utilizando una banda de selección y la ubica en canastas. Estas se van ubicando encima de una estiba de 1.21 * 1.01 metros. Una vez completan cierta cantidad de canastas, se pesan en la báscula y posteriormente, se transporta a la zona de desinfección y lavado, donde se realiza este proceso con una solución de Timsen a 600 PPM (Partículas por millón), disuelto en agua potable durante 5 minutos aproximadamente. Después se
  • 3. enjuaga con agua potable por inmersión durante 3 minutos más y dependiendo de las características de la fruta pasa a una lavadora de cepillos, con excepción de, la mora y la fresa que no pasan por esta ya que su textura y tamaño no lo permiten. La fruta ya lavada sube por una banda transportadora hasta la despulpadora, donde se troza con unos tamices de diferentes tamaños dependiendo del producto que se vaya a procesar. En este punto se realiza el proceso de despulpado, de manera que se obtiene la pulpa lista para continuar con el proceso separada de las semillas, cáscara y demás residuos. Luego se enfría la pulpa con una máquina enfriadora de placas, bajando la temperatura aproximadamente a 4°C, esta fruta se puede almacenar inmediatamente en canecas o se puede continuar con el proceso de producción, si se continúa el proceso a esta se le adicionan los aditivos dependiendo de la referencia a producir. Luego de haber terminado con la mezcla de aditivos, y el proceso de pasteurización, la pulpa es transportada a los tanques de almacenamiento mientras se enfrían para su posterior empaque mediante un proceso neumático; este proceso se puede hacer en dos empacadoras automáticas. Después de esto, se procede a llevar las bolsas empacadas a las canastillas de manera que estén listas para transportarlas a los cuartos fríos, donde se congelan a una temperatura aproximada de -18°C. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS Cada uno de los productos tiene una composición diferente, los principales componentes de estos son:  Fruta.  Azúcar. Ácido Ascórbico: también conocido como vitamina C es un ácido orgánico y un antioxidante. Carboximetilcelulosa: La carboximetilcelulosa es la sal parcial de sodio de un éter carboximetílico de celulosa, procede directamente de cepas naturales de vegetales fibrosos. Es utilizada principalmente como agente espesante, pero también como producto de relleno, fibra dietética, agente anti grumoso y emulsificante16 . Ácido Cítrico: El ácido cítrico, es un ácido orgánico que está presente en la mayoría de las frutas, sobre todo en cítricos como el limón y la naranja, es un excelente conservante y antioxidante natural17
  • 4. . Benzoato de sodio: El benzoato de sodio es una sal del ácido benzoico, blanca, cristalina o granulada. Es soluble en agua y ligeramente soluble en alcohol, Como aditivo alimentario es usado como conservante, matando eficientemente a la mayoría de levaduras, bacterias y hongos18 Sorbato: Es un conservante suave cuyo principal uso es en la industria de alimentos. También es conocido como la sal de potasio del Ácido Sórbico. Se encuentra entre los conservantes más versátiles y eficientes usados hoy en día. Kilo azucarado Está compuesto por pulpa de fruta, azúcar, ácido ascórbico, CMC (carboximetilcelulosa), ácido cítrico y Benzoato. No necesita congelación. Pulpa de fruta congelada 1000 gramos La pulpa de fruta de 1000 gramos, contiene ácido ascórbico en un 0,25% y 99,75% de fruta, necesita de congelación para su conservación. Exotic Fruit azucarado (exportación) Se vende por cajas cada una contiene tres garrafas plásticas de 3700ml, contiene pulpa de fruta, azúcar, ácido sórbico, ácido cítrico, benzoato, CMC (carboximetilcelulosa), y agua que se utiliza para diluir los aditivos. No necesita congelación. Pulpa industrial colombina Postobon Se vende por unidades de 200 Kg. Está compuesta en un 100% de pulpa de fruta ya que no necesita mucho tiempo de conservación. Pulpa de fruta congelada 230 gramos La pulpa de fruta congelada de 230 gr. contiene ácido ascórbico en un 0,25% y 99,75% de fruta, necesita de congelación para su conservación. Se vende en su mayoría en cadenas de supermercados.
  • 5. ANÁLISIS DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO  PROVEEDORES  PRODUCCION  CLIENTES INSTITUCIONALES  CADENAS DE AUTOSERVICIO  CADENA DE ABASTECIMIENTO  FLUJO DE MATERIAL  FLUJO DE DINERO  FLUJO DE INFORMACION  CONSUMIDOR La anterior ilustración corresponde a la cadena de abastecimiento de Alimentos describiendo el proceso que comienza desde los proveedores y llega hasta el destino final que termina siendo en este caso el consumidor. Para abastecerse, la compañía trabaja de la mano con los proveedores, los cuales se dividen en tres grupos: fruta, aditivos y empaques y plásticos. Los proveedores de fruta varían de acuerdo a la disponibilidad del producto, precios, ofertas, cosechas y demás factores que puedan influir en el producto como tal. Los proveedores de aditivos igualmente van variando, pero siempre se busca asegurar que se entregue un producto confiable y de excelente calidad. Por último, los proveedores de empaque y productos plásticos como: canecas de almacenamiento, garrafas de empaque, bolsas y canastas, comprenden el manejo que la compañía da a sus productos y bajo un lineamiento específico entregan el material que se necesita y se ajusta de la mejor manera a las necesidades. Estudio de mercado Análisis de mercado: hoy en día existen muchos lugares donde hay frutas ya sean tiendas de barrio como los supermercados pero hasta la fecha no existe ninguna empresa q tenga este producto de buena calidad y lo que se busca es lanzar al mercado boliviano es la producción de pulpas de frutas naturales ya que las frutas poseen un contenido muy alto en vitaminas es por eso que se quiere hacer este mejoramiento en las pulpas de frutas Análisis estratégico de mercado Mercado de referencia la producción de este producto está dirigido a satisfacer las necesidades de todas las personas que tienen la necesidad de estar bien nutridos y alimentadas ya que muchas veces sufrimos de defensas muy bajas
  • 6. Mercado relevante El mercado relevante para este producto será entre los 6 años para adelante ya que será de un buen consumo y una forma factible de consumirla Procesos de los productos * Plan de requerimiento de materiales pulpa de fruta de 230 gramos
  • 7.  Plan de requerimiento de materiales pulpa kilo
  • 8.  Plan de requerimiento de materiales kilo azucarado  Plan de requerimiento de materiales pulpa industrial Postobon
  • 9.  Plan de requerimiento de materiales caja Exotic fruit ESQUEMA ACTUAL DE PLANEACIÓN PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Actualmente no existe ningún control para la producción de los productos, se producen de acuerdo a los precios de la materia prima, ya que estos varían de acuerdo a la estacionalidad de la cosecha de la fruta. Cuando hay una fruta en cosecha los precios de estos son menores por lo que aprovechan para comprar y producir inmediatamente, los costos son estimados calculando los costos directos de fabricación y los costos indirectos. La sumatoria total de estos se divide en la cantidad de productos y sabores producidos, de esta manera se puede hallar un promedio del costo de fabricación de una unidad, sin importar al sabor que se está produciendo. La manera sistemática en la que se está llevando la planeación de la producción, es a través de una hoja de cálculo programada en Excel, en donde se resta el promedio de ventas de los últimos tres meses con los inventarios actuales de cada una de las referencias correspondiente.
  • 10. Diagrama de causa efecto Se realiza el diagrama de causa efecto con el fin de determinar cómo se encuentran actualmente las diferentes causas de un efecto el cual como se menciono anteriormente, es la planeación programación y control de la producción en Alimentos SAS con oportunidades de mejora. Para esto se tuvo en cuenta las 6M’s. Mano de obra, materiales, maquinas, método, medio ambiente y medida. Posteriormente se determinaron inicialmente los factores críticos del diagnostico que se presentan a continuación:  No hay método documentado para establecer la manera de realizar pedidos.  No existen modelos de pronósticos que permitan realizar la programación de la producción.  No están establecidos los costos unitarios de producción y almacenamiento.  Horas extras exageradas e inventarios innecesarios por poca utilización de la capacidad disponible.  Mala distribución de los costos, la mayoría se le atribuyen a producción.
  • 11. Costos logísticos Alquiler bodega El alquiler de la bodega es $ 9.500.000 de los cuales por política de la empresa están establecidos de la siguiente manera, el 60% es utilizado para almacenamiento de producto y el 40% restante se utiliza para producción. Lo cual corresponde a $ 5.700.000. Costos de operación mano de obra Los costos asociados al manejo del anterior personal dentro de las respectivas leyes y bajo la debida normatividad exigida por el Gobierno Nacional, están registrados en la siguiente tabla:
  • 12. Costos de producción Alquiler Como se menciono en la sección 3.1.1.1, contablemente, el 60% de la utilización de la planta se le atribuye a almacenamiento de producto y el 40% restante se utiliza para producción. Lo cual corresponde a $ 3.800.000. Costos de operación (Mano de obra) De acuerdo con el respectivo proceso de producción dentro de la planta, se determina la correspondiente distribución de personal de la siguiente manera:
  • 13. Los costos asociados con la distribución del personal se relación en la siguiente tabla: Costos de Materia Prima La materia prima principal para la producción de pulpas es la fruta, a continuación en la tabla No 4 se encuentra el promedio mes a mes desde el Enero del año 2003 hasta Julio de 2008.
  • 14. Para calcular el precio de la fruta se determinó la participación de cada uno de cada uno de los sabores en las ventas de la compañía, de esta manera se determino el precio de compra unitario por fruta. En el anexo 3 se encuentran las gráficas con el histórico de compra de fruta por sabor.
  • 15. El precio promedio de compra de fruta desde Enero del año 2003, hasta julio del 2008, teniendo en cuenta la participación de cada una de las frutas sobre las ventas de la compañía, fue de $ 1.262,51. Para cada una de los referencias de producto que se están manejando hay un porcentaje de utilización de fruta. Los cuales se ven expresados en el siguiente cuadro. La pulpa congelada 230 gramos viene en presentación por diez unidades para facilitar el transporte y para evitar errores en el alistamiento, se empaca en una bolsa de polietileno y posteriormente en una bolsa para armar un grupo de 10 unidades, los insumos que componen una unidad de este producto se ven expresados en la tabla El Kilo SAS viene en presentación por 5 unidades, empacado en una bolsa de polietileno al igual que la pulpa de 230 gr. los demás componentes también son
  • 16. los mismos, en la siguiente tabla se presentan los costos de materia prima por unidad. El kilo azucarado SAS viene empacado en bolsas de polietileno, se presenta por 5 unidades y como no requiere congelación se le adicionan otros componentes que le permiten conservar sus propiedades. En la siguiente tabla se encuentran especificados cada uno de los componentes. La pulpa industrial Postobon Colombina viene en empacada en barriles por 200 Kg, está compuesto en un 100% por pulpa de fruta.
  • 17. El kilo azucarado SAS viene empacado en garrafas de 3,7 litros, vienen 3 unidades en una caja de cartón corrugado, los componentes de este producto se presentan en la siguiente tabla Otros costos asociados a producción Como se menciono al inicio del capítulo contablemente a producción se le asocian los siguientes costos. Servicios públicos y privados:
  • 18.  Agua.  Energía eléctrica.  Teléfono.  Internet.  Vigilancia.  Combustibles.  Mantenimiento bodegas.  Depreciación y amortización de maquinaria y equipos. La suma de los costos anteriormente mencionados es de $ 85.000.000 mensuales
  • 19. CONCLUSIONES Bryan Mauricio Álvarez García Código: 8326-8 Se determinó el proceso de pasteurización como el cuello de botella existente en la línea de producción de Alimentos SAS. Por medio de las herramientas aplicadas como: estudio de tiempos y movimientos, diagrama de causa efecto, diagrama de operaciones y de recorrido, aplicadas en el diagnóstico general de la compañía En el flujo de información se está teniendo falencias en los eslabones de la cadena de abastecimiento, debido a una comunicación imprecisa, la cual se podría ver mejorada compartiendo los datos de información de manera bidireccional. De esta manera, al conocer las necesidades de primera mano del cliente final y al mismo tiempo de las fuentes de suministros se va a poder determinar la cantidad más apropiada de producto terminado a producir por referencia, la cantidad económica de pedido de materia prima aplicando herramientas como: planeación agregada, modelo de inventarios EOQ, entre otras. Una vez realizado el diagnóstico, se encontraron las falencias en los procesos internos de Alimentos SAS. Los cuales fueron objeto de estudio y para los cuales se desarrollaron procesos que le permiten a la compañía establecer de manera adecuada el manejo de costos, el control de inventarios de materia prima y de producto terminado, y que a la vez van a tener influencia en la calidad del producto final. Brian Villarroel Rodríguez Código: 8973 - 6 Después de realizar el análisis de los costos, se determinó específicamente la distribución de estos, mostrando los costos particulares de materia prima, producción y logística, igualmente, los costos de almacenamiento tanto de materia prima como de producto terminado, entregando a la compañía un análisis específico de cada uno de estos que le permitirá tener la claridad en la distribución real de los mismos y con los que podrá disminuir la carga económica que llevaba el proceso de producción con la que no contaba antes sobre los mismos. Con la definición de los modelos de pronósticos, se dio la oportunidad de proponer modelos para el control de inventarios correspondientes, permitiendo así reducirlos sin comprometer el stock de cada uno, de manera que el cliente siempre encuentre disponibilidad en cada uno de los productos.
  • 20. RECOMENDACIONES  Es importante recalcar en la documentación y registro de la información de manera responsable y periódica para que se puedan llevar a cabo y de manera efectiva las herramientas dadas en la propuesta.  Realizar una actualización periódica de los pronósticos es recomendable para tener con el tiempo información clara y cada vez más exacta.  Se recomienda realizar una capacitación interna en el manejo de las herramientas para que no solo puedan ser actualizadas sino también entendidas y aplicadas por los miembros involucrados en la planeación de los procesos de la compañía.  Contar con un sistema propuesto basado en las herramientas que se utilizaron para el desarrollo de la propuesta, puede llegar a ser una opción para la implementación de una herramienta de mayor alcance que integre todas las áreas de la compañía.  Se debe recalcar la sincronía que debe existir entre cada uno de los actores de la cadena
  • 21. Bibliografía  http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/7277/1/Tesis263.pdf  RUSSELL, Roberta S.; Taylor, Bernard W. Operations  ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TRABAJO, Introducción al estudio del Trabajo