SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 4
Baixar para ler offline
Danza de la Muerte


La Danza de la muerte o Danza macabra es un género artístico tardomedieval cuya tema era la
universalidad de la muerte, sin importar la edad o la situación social. Se trata de un texto en verso
dialogado y por tanto representable en que una personificación alegórica de la Muerte, como un
esqueleto humano, llama a personas de distinta posición social o en diferentes etapas en la vida
para bailar alrededor de una tumba. Típicamente estas figuras son el Papa, el Obispo, el
Emperador, el Sacristán, el Labrador, etc. La muerte les recuerda que los goces mundanos tienen
su fin y que todos han de morir. Se cree que las danzas macabras fueron de hecho bailadas
representadas teatralmente en el siglo XIV.

Este macabro espectáculo se desarrolló en toda la literatura europea, procedente de Francia. El
tema de la muerte dominó la Baja Edad Media, y frente a ella no había resignación cristiana, sino
terror ante la pérdida de los placeres terrenales. Presenta, por un lado, una intención religiosa:
recordar que los goces del mundo son perecederos y que hay que estar preparado para morir
cristianamente; por otro lado, una intención satírica al hacer que todos caigan muertos, con
independencia de su edad o su posición social, dado el poder 
FRANCISCO.
EZEQUIEL
PARDO ROMERO
de la muerte. También tuvo expresión artística, mereciendo destacarse los grabados que hicieron
Hans Holbein el Viejo (publicados en 1538) y Heinrich Aldegrever (1541). Ya en el siglo XIX, el
caricaturista Thomas Rowlandson lanzó otra versión grabada de tono más humorístico.

La Danza general de la Muerte compuesta en castellano que se conserva fue compuesta a
principios del siglo XV. Se conserva en un manuscrito de la Biblioteca de El Escorial. Consta de
más de seiscientos versos dodecasílabos en coplas de arte mayor en que van desfilando y
lamentándose todas las figuras representativas de los tres estamentos sociales medievales
(nobleza, clero y plebe) sucesivamente invitados por la Muerte a unirse a su danza.

El propósito de estos dramas era enseñar la verdad que todos los hombres deben morir y por
consiguiente deben prepararse para comparecer ante su juez. La escena de la obra era por lo
general el cementerio o el patio de la iglesia, aunque a veces pudo haber sido la iglesia misma. El
espectáculo era abierto por un sermón acerca de la certeza de la muerte predicado por un monje.
Al final del sermón salían del osario, normalmente situado en el cementerio, una serie de figuras
engalanadas con la tradicional máscara de la muerte, un traje de lino ajustado, pintado con líneas
amarillentas para parecer un esqueleto. 


Uno de ellos se dirige a la supuesta víctima, que es invitada a acompañarlo más allá de la tumba.
La primera víctima era por lo general el Papa o el emperador. La invitación no es vista con agrado
y se dan varias razones para
rechazarla, pero éstas se
encuentran insuficientes y
finalmente la muerte se lleva
a su víctima. Un segundo
mensajero ase la mano de
una nueva víctima, un
príncipe o un cardenal, el
cual es seguido por otros
representantes de las
diversas clases sociales, y el
número usual era
veinticuatro. La obra era
seguida por un segundo
sermón que reforzaba la lección de la representación.



Los restos más antiguos de estas obras se encuentran en Alemania, pero
tenemos el texto en español para una actuación dramática similar que se
remonta al año 1360, "La Danza General de la Muerte". Leemos sobre
representaciones dramáticas en otros lugares: en Brujas ante el Duque Felipe
el Bueno de Borgoña en 1449; en 1453 en Besançon, y en Francia en los
Cometiere des Inocents cerca de París en 1424. A partir de “La Danza de la
Muerte” de John Lydgate, escrita en la primera mitad del siglo XV, inferimos que
en Inglaterra se conocían espectáculos similares. En Italia, además de la
tradicional danza de la muerte, encontramos espectaculares representaciones
de la muerte como la que todo lo conquista en la llamada "Trionfo della Morte".

La Danza de la Muerte de Michael Wolgemut
Su influencia se deja notar en autores españoles posteriores, como la Barca de
la Gloria, de Gil Vicente, Diálogo de Mercurio y Carón de Alfonso de Valdés,
Farsa llamada Danza de la Muerte de Juan de Pedraza, La farsa de la Muerte
de Diego Sánchez de Badajoz, Las Cortes de la Muerte de Luis Hurtado de
Mendoza y Coloquio de la Muerte con todas las edades y estados, de
Sebastián de Horozco En el capítulo XI de la segunda parte de El Quijote, Don Quijote y Sancho
encuentran a una compañía de cómicos que representan Las Cortes de la Muerte, un auto
sacramental de Lope de Vega. Finalmente, en el Barroco se encuentran las últimas referencias en
los autos de Calderón de la Barca y en los Sueños (1627) de Quevedo.

Así mismo varias piezas musicales (sobre todo del siglo XIX) se vieron influenciadas por la
temática de la Danza de la Muerte. Una de las más destacadas es la Danse macabre de Camille
Saint-Saëns que toma su nombre del francés. En el poema sinfónico un violín solista tocado
alegóricamente por la muerte lleva la voz cantante imponiéndose sobre el resto de instrumentos,
representación de los mortales. Otra versión de Franz Liszt traducida del alemán (Totentanz) al
francés como Danse macabre no comparte con la temática nada más que el nombre, pues la obra
son unas variaciones del tema medieval del Dies Irae para orquesta y piano concertante.

El hombre medieval estaba familiarizado con la idea de la muerte y la convirtió en motivo artístico.
Las danzas de la muerte se representaban en semana santa. Son alegorías de este tema en el
que aparecen personas de todas clases sociales y económicas bailando con esqueletos,
personificando el tópico literario de La muerte igualadora.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La danza de la muerte moderna Hecha por Francisco Ezequiel Pardo Romero



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Quieras o no, la muerte va hablar,. 
 
 
 
 
 
 
hay que reflexionar sobre nuestra sociedad
 
 
 
 
 
 

La muerte no permitirá, que aunque robes
 
 
 
 
 
 

o te llenes los bolsillos, de ella no escaparas
 
 
 
 
 

bailando lentamente al final la encontrarás 
 
 
 
 
 
 

Al señor presidente del gobierno y sus secuaces
 
 
 
 
 

también les llegará y no escaparán
Y en la puertas del infierno explicaciones pedirán
 
 
 
 
 

tanto daño ajeno alguien les devolverá
Al igual que su santidad,lleno de tesoros está
 
 
 
 
 

al igual con el también bailara 
 
 
 
 
 
 
 

Bailar con esos banqueros,que sólo viven por dinero
 
 

y con aquellos que lo permitieron
 
 
 
 
 
 
 

familias enteras sin sueños
 
 
 
 
 
 
 
 

en reflexión de la danza con la muerte 
 
 
 
 
 
 

no se escapa ni Dios.

 
 
 
 
 
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
 Trabajo realizado por: Francisco Ezequiel Pardo Romero

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Origenes del teatro español
Origenes del teatro españolOrigenes del teatro español
Origenes del teatro español
 
Historia del teatro
Historia del teatro Historia del teatro
Historia del teatro
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Orígenes del teatro
Orígenes del teatroOrígenes del teatro
Orígenes del teatro
 
Guia anual 2012_es (1)
Guia anual 2012_es (1)Guia anual 2012_es (1)
Guia anual 2012_es (1)
 
Presentacion sobre la opera
Presentacion sobre la operaPresentacion sobre la opera
Presentacion sobre la opera
 
El teatro renacentista
El teatro renacentistaEl teatro renacentista
El teatro renacentista
 
Los Orígenes de la Ópera
Los Orígenes de la ÓperaLos Orígenes de la Ópera
Los Orígenes de la Ópera
 
Teatro griego del renacimiento
Teatro griego del renacimientoTeatro griego del renacimiento
Teatro griego del renacimiento
 
La Voix Humaine - Maria Bayo
La Voix Humaine - Maria BayoLa Voix Humaine - Maria Bayo
La Voix Humaine - Maria Bayo
 
La ópera barroca
La ópera barrocaLa ópera barroca
La ópera barroca
 
BEGIRA_Alterio
BEGIRA_AlterioBEGIRA_Alterio
BEGIRA_Alterio
 
Opera Romanticismo
Opera RomanticismoOpera Romanticismo
Opera Romanticismo
 
La zarzuela
La zarzuelaLa zarzuela
La zarzuela
 
Teatro Del S Xvii
Teatro Del S XviiTeatro Del S Xvii
Teatro Del S Xvii
 
TEATRO SIGLO XVIII
TEATRO SIGLO XVIIITEATRO SIGLO XVIII
TEATRO SIGLO XVIII
 
El teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oro
 

Destaque

Los renglones torcidos trabajo lengua de Yolanda Escribano
Los renglones torcidos trabajo lengua de Yolanda EscribanoLos renglones torcidos trabajo lengua de Yolanda Escribano
Los renglones torcidos trabajo lengua de Yolanda EscribanoBegoña Roldán
 
Los renglones torcidos de Dios (Trabajo distancia II)
Los renglones torcidos de Dios (Trabajo distancia II)Los renglones torcidos de Dios (Trabajo distancia II)
Los renglones torcidos de Dios (Trabajo distancia II)Begoña Roldán
 
Presentacion de mis novelas
Presentacion de mis novelasPresentacion de mis novelas
Presentacion de mis novelasBegoña Roldán
 
Federico garcía lorca y el gitano
Federico garcía lorca y el gitanoFederico garcía lorca y el gitano
Federico garcía lorca y el gitanoBegoña Roldán
 
Lorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuroLorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuroBegoña Roldán
 
Trabajo sobre Los renglones torcidos de Dios
Trabajo sobre Los renglones torcidos de Dios Trabajo sobre Los renglones torcidos de Dios
Trabajo sobre Los renglones torcidos de Dios Begoña Roldán
 

Destaque (9)

Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Los renglones torcidos trabajo lengua de Yolanda Escribano
Los renglones torcidos trabajo lengua de Yolanda EscribanoLos renglones torcidos trabajo lengua de Yolanda Escribano
Los renglones torcidos trabajo lengua de Yolanda Escribano
 
Los renglones torcidos de Dios (Trabajo distancia II)
Los renglones torcidos de Dios (Trabajo distancia II)Los renglones torcidos de Dios (Trabajo distancia II)
Los renglones torcidos de Dios (Trabajo distancia II)
 
Presentacion de mis novelas
Presentacion de mis novelasPresentacion de mis novelas
Presentacion de mis novelas
 
Federico garcía lorca y el gitano
Federico garcía lorca y el gitanoFederico garcía lorca y el gitano
Federico garcía lorca y el gitano
 
Lorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuroLorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuro
 
Biografía de Lorca
Biografía de LorcaBiografía de Lorca
Biografía de Lorca
 
Trabajo sobre Los renglones torcidos de Dios
Trabajo sobre Los renglones torcidos de Dios Trabajo sobre Los renglones torcidos de Dios
Trabajo sobre Los renglones torcidos de Dios
 
Fotos románticas
Fotos románticasFotos románticas
Fotos románticas
 

Semelhante a En blanco 2 (1)

Muerte xv
Muerte xvMuerte xv
Muerte xvGprAedo
 
El teatro medieval
El teatro medievalEl teatro medieval
El teatro medievalmmuntane
 
Las Danzas De La Muerte
Las Danzas De La MuerteLas Danzas De La Muerte
Las Danzas De La MuerteCarmen Ávila
 
Trabajo sobre las danzas de la muerte2
Trabajo sobre las danzas de la muerte2Trabajo sobre las danzas de la muerte2
Trabajo sobre las danzas de la muerte2isolyn
 
OPERA EN EL ROMANTICISMO
OPERA EN EL ROMANTICISMOOPERA EN EL ROMANTICISMO
OPERA EN EL ROMANTICISMOJuan Moreno
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoME PP
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)Rosa Malrás
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vegacleofas
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
Géneros menores del teatro
Géneros menores del teatroGéneros menores del teatro
Géneros menores del teatrorosa2113
 
Lorca amaia zumeaga
Lorca amaia zumeagaLorca amaia zumeaga
Lorca amaia zumeagarosaespfi
 
El Renacimiento En El Museo Del Prado
El Renacimiento En El Museo  Del PradoEl Renacimiento En El Museo  Del Prado
El Renacimiento En El Museo Del Pradocovitah92
 
El Renacimiento En El Museo Del Prado
El Renacimiento En El Museo  Del PradoEl Renacimiento En El Museo  Del Prado
El Renacimiento En El Museo Del Pradocovitah92
 

Semelhante a En blanco 2 (1) (20)

Muerte xv
Muerte xvMuerte xv
Muerte xv
 
Trabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10ºTrabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10º
 
El teatro medieval
El teatro medievalEl teatro medieval
El teatro medieval
 
Las Danzas De La Muerte
Las Danzas De La MuerteLas Danzas De La Muerte
Las Danzas De La Muerte
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Trabajo sobre las danzas de la muerte2
Trabajo sobre las danzas de la muerte2Trabajo sobre las danzas de la muerte2
Trabajo sobre las danzas de la muerte2
 
Teatro español
Teatro españolTeatro español
Teatro español
 
OPERA EN EL ROMANTICISMO
OPERA EN EL ROMANTICISMOOPERA EN EL ROMANTICISMO
OPERA EN EL ROMANTICISMO
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
Géneros menores del teatro
Géneros menores del teatroGéneros menores del teatro
Géneros menores del teatro
 
Lorca amaia zumeaga
Lorca amaia zumeagaLorca amaia zumeaga
Lorca amaia zumeaga
 
Carpe Diem
Carpe DiemCarpe Diem
Carpe Diem
 
El Renacimiento En El Museo Del Prado
El Renacimiento En El Museo  Del PradoEl Renacimiento En El Museo  Del Prado
El Renacimiento En El Museo Del Prado
 
El Renacimiento En El Museo Del Prado
El Renacimiento En El Museo  Del PradoEl Renacimiento En El Museo  Del Prado
El Renacimiento En El Museo Del Prado
 
El Renacimiento Español (1 )
El Renacimiento Español (1 )El Renacimiento Español (1 )
El Renacimiento Español (1 )
 

Mais de Begoña Roldán

Perez reverte pilar paton
Perez reverte pilar patonPerez reverte pilar paton
Perez reverte pilar patonBegoña Roldán
 
Trabajo fray luis de león (1)
Trabajo fray luis de león (1)Trabajo fray luis de león (1)
Trabajo fray luis de león (1)Begoña Roldán
 
Los renglones torcidos de Dios
Los renglones torcidos de DiosLos renglones torcidos de Dios
Los renglones torcidos de DiosBegoña Roldán
 
Novela histórica en Arturo Pérez Reverte
Novela histórica en Arturo Pérez ReverteNovela histórica en Arturo Pérez Reverte
Novela histórica en Arturo Pérez ReverteBegoña Roldán
 
Novela histórica en Arturo Pérez Reverte
Novela histórica en Arturo Pérez ReverteNovela histórica en Arturo Pérez Reverte
Novela histórica en Arturo Pérez ReverteBegoña Roldán
 
Los Renglones Torcidos de Dios o el espejo de la locura
Los Renglones Torcidos de Dios o el espejo de la locuraLos Renglones Torcidos de Dios o el espejo de la locura
Los Renglones Torcidos de Dios o el espejo de la locuraBegoña Roldán
 
Trabajo lengua danza de la muerte
Trabajo lengua danza de la muerteTrabajo lengua danza de la muerte
Trabajo lengua danza de la muerteBegoña Roldán
 
Federico García Lorca-Trabajo de Diosdado Bopa
Federico García Lorca-Trabajo de Diosdado BopaFederico García Lorca-Trabajo de Diosdado Bopa
Federico García Lorca-Trabajo de Diosdado BopaBegoña Roldán
 
Presentación poema paulina
Presentación poema paulinaPresentación poema paulina
Presentación poema paulinaBegoña Roldán
 
Presentación sobre Edublogs
Presentación sobre EdublogsPresentación sobre Edublogs
Presentación sobre EdublogsBegoña Roldán
 

Mais de Begoña Roldán (20)

Misión de cacería
Misión de caceríaMisión de cacería
Misión de cacería
 
Perez reverte pilar paton
Perez reverte pilar patonPerez reverte pilar paton
Perez reverte pilar paton
 
Arturo pérez reverte
Arturo pérez reverteArturo pérez reverte
Arturo pérez reverte
 
Trabajo fray luis de león (1)
Trabajo fray luis de león (1)Trabajo fray luis de león (1)
Trabajo fray luis de león (1)
 
Los renglones torcidos de Dios
Los renglones torcidos de DiosLos renglones torcidos de Dios
Los renglones torcidos de Dios
 
Novela histórica en Arturo Pérez Reverte
Novela histórica en Arturo Pérez ReverteNovela histórica en Arturo Pérez Reverte
Novela histórica en Arturo Pérez Reverte
 
Novela histórica en Arturo Pérez Reverte
Novela histórica en Arturo Pérez ReverteNovela histórica en Arturo Pérez Reverte
Novela histórica en Arturo Pérez Reverte
 
trabajo sobre fábula I
trabajo sobre fábula Itrabajo sobre fábula I
trabajo sobre fábula I
 
Los Renglones Torcidos de Dios o el espejo de la locura
Los Renglones Torcidos de Dios o el espejo de la locuraLos Renglones Torcidos de Dios o el espejo de la locura
Los Renglones Torcidos de Dios o el espejo de la locura
 
Trabajo lengua danza de la muerte
Trabajo lengua danza de la muerteTrabajo lengua danza de la muerte
Trabajo lengua danza de la muerte
 
Federico García Lorca-Trabajo de Diosdado Bopa
Federico García Lorca-Trabajo de Diosdado BopaFederico García Lorca-Trabajo de Diosdado Bopa
Federico García Lorca-Trabajo de Diosdado Bopa
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación poema paulina
Presentación poema paulinaPresentación poema paulina
Presentación poema paulina
 
Biografía azorin-
Biografía  azorin-Biografía  azorin-
Biografía azorin-
 
Médium de pío baroja
Médium de pío barojaMédium de pío baroja
Médium de pío baroja
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
 
Funciones sintácticas
Funciones sintácticasFunciones sintácticas
Funciones sintácticas
 
Presentación sobre Edublogs
Presentación sobre EdublogsPresentación sobre Edublogs
Presentación sobre Edublogs
 
Relatos friedrich
Relatos friedrichRelatos friedrich
Relatos friedrich
 

En blanco 2 (1)

  • 1. Danza de la Muerte La Danza de la muerte o Danza macabra es un género artístico tardomedieval cuya tema era la universalidad de la muerte, sin importar la edad o la situación social. Se trata de un texto en verso dialogado y por tanto representable en que una personificación alegórica de la Muerte, como un esqueleto humano, llama a personas de distinta posición social o en diferentes etapas en la vida para bailar alrededor de una tumba. Típicamente estas figuras son el Papa, el Obispo, el Emperador, el Sacristán, el Labrador, etc. La muerte les recuerda que los goces mundanos tienen su fin y que todos han de morir. Se cree que las danzas macabras fueron de hecho bailadas representadas teatralmente en el siglo XIV. Este macabro espectáculo se desarrolló en toda la literatura europea, procedente de Francia. El tema de la muerte dominó la Baja Edad Media, y frente a ella no había resignación cristiana, sino terror ante la pérdida de los placeres terrenales. Presenta, por un lado, una intención religiosa: recordar que los goces del mundo son perecederos y que hay que estar preparado para morir cristianamente; por otro lado, una intención satírica al hacer que todos caigan muertos, con independencia de su edad o su posición social, dado el poder FRANCISCO. EZEQUIEL PARDO ROMERO
  • 2. de la muerte. También tuvo expresión artística, mereciendo destacarse los grabados que hicieron Hans Holbein el Viejo (publicados en 1538) y Heinrich Aldegrever (1541). Ya en el siglo XIX, el caricaturista Thomas Rowlandson lanzó otra versión grabada de tono más humorístico. La Danza general de la Muerte compuesta en castellano que se conserva fue compuesta a principios del siglo XV. Se conserva en un manuscrito de la Biblioteca de El Escorial. Consta de más de seiscientos versos dodecasílabos en coplas de arte mayor en que van desfilando y lamentándose todas las figuras representativas de los tres estamentos sociales medievales (nobleza, clero y plebe) sucesivamente invitados por la Muerte a unirse a su danza. El propósito de estos dramas era enseñar la verdad que todos los hombres deben morir y por consiguiente deben prepararse para comparecer ante su juez. La escena de la obra era por lo general el cementerio o el patio de la iglesia, aunque a veces pudo haber sido la iglesia misma. El espectáculo era abierto por un sermón acerca de la certeza de la muerte predicado por un monje. Al final del sermón salían del osario, normalmente situado en el cementerio, una serie de figuras engalanadas con la tradicional máscara de la muerte, un traje de lino ajustado, pintado con líneas amarillentas para parecer un esqueleto. Uno de ellos se dirige a la supuesta víctima, que es invitada a acompañarlo más allá de la tumba. La primera víctima era por lo general el Papa o el emperador. La invitación no es vista con agrado y se dan varias razones para rechazarla, pero éstas se encuentran insuficientes y finalmente la muerte se lleva a su víctima. Un segundo mensajero ase la mano de una nueva víctima, un príncipe o un cardenal, el cual es seguido por otros representantes de las diversas clases sociales, y el número usual era veinticuatro. La obra era seguida por un segundo sermón que reforzaba la lección de la representación. Los restos más antiguos de estas obras se encuentran en Alemania, pero tenemos el texto en español para una actuación dramática similar que se remonta al año 1360, "La Danza General de la Muerte". Leemos sobre representaciones dramáticas en otros lugares: en Brujas ante el Duque Felipe el Bueno de Borgoña en 1449; en 1453 en Besançon, y en Francia en los Cometiere des Inocents cerca de París en 1424. A partir de “La Danza de la Muerte” de John Lydgate, escrita en la primera mitad del siglo XV, inferimos que en Inglaterra se conocían espectáculos similares. En Italia, además de la tradicional danza de la muerte, encontramos espectaculares representaciones de la muerte como la que todo lo conquista en la llamada "Trionfo della Morte". La Danza de la Muerte de Michael Wolgemut Su influencia se deja notar en autores españoles posteriores, como la Barca de la Gloria, de Gil Vicente, Diálogo de Mercurio y Carón de Alfonso de Valdés, Farsa llamada Danza de la Muerte de Juan de Pedraza, La farsa de la Muerte de Diego Sánchez de Badajoz, Las Cortes de la Muerte de Luis Hurtado de Mendoza y Coloquio de la Muerte con todas las edades y estados, de
  • 3. Sebastián de Horozco En el capítulo XI de la segunda parte de El Quijote, Don Quijote y Sancho encuentran a una compañía de cómicos que representan Las Cortes de la Muerte, un auto sacramental de Lope de Vega. Finalmente, en el Barroco se encuentran las últimas referencias en los autos de Calderón de la Barca y en los Sueños (1627) de Quevedo. Así mismo varias piezas musicales (sobre todo del siglo XIX) se vieron influenciadas por la temática de la Danza de la Muerte. Una de las más destacadas es la Danse macabre de Camille Saint-Saëns que toma su nombre del francés. En el poema sinfónico un violín solista tocado alegóricamente por la muerte lleva la voz cantante imponiéndose sobre el resto de instrumentos, representación de los mortales. Otra versión de Franz Liszt traducida del alemán (Totentanz) al francés como Danse macabre no comparte con la temática nada más que el nombre, pues la obra son unas variaciones del tema medieval del Dies Irae para orquesta y piano concertante. El hombre medieval estaba familiarizado con la idea de la muerte y la convirtió en motivo artístico. Las danzas de la muerte se representaban en semana santa. Son alegorías de este tema en el que aparecen personas de todas clases sociales y económicas bailando con esqueletos, personificando el tópico literario de La muerte igualadora. La danza de la muerte moderna Hecha por Francisco Ezequiel Pardo Romero Quieras o no, la muerte va hablar,. hay que reflexionar sobre nuestra sociedad La muerte no permitirá, que aunque robes o te llenes los bolsillos, de ella no escaparas bailando lentamente al final la encontrarás Al señor presidente del gobierno y sus secuaces también les llegará y no escaparán
  • 4. Y en la puertas del infierno explicaciones pedirán tanto daño ajeno alguien les devolverá Al igual que su santidad,lleno de tesoros está al igual con el también bailara Bailar con esos banqueros,que sólo viven por dinero y con aquellos que lo permitieron familias enteras sin sueños en reflexión de la danza con la muerte no se escapa ni Dios. Trabajo realizado por: Francisco Ezequiel Pardo Romero