Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Anúncio

Mais de Brenda Cecilia Padilla Rodríguez(20)

Anúncio

Formato APA: Citas y referencias

  1. Parte 2 Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
  2.  Hay dos tipos de plagio: o Deliberado o Accidental PLAGIAR: Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias (RAE, 2014). Ñaca, ñaca, me voy a copiar.
  3. Tiempo • La tarea es una pérdida de tiempo. • El estudiante no cuenta con suficiente tiempo. • El estudiante no maneja el tiempo adecuadamente. Ética social • El plagio es una práctica social aceptada. • No se tienen claras las metas de la educación. • Los profesores no hacen nada al respecto. Fuente: Núñez Molina, M. (s. f.). Plagio Estudiantil En Línea. Instituto para el Desarrollo de la Enseñanza y el Aprendizaje en Línea
  4. Conocimiento  El estudiante no sabe cómo citar.  El estudiante no entiende la naturaleza del plagio y de los derechos de autor.  El estudiante no confía en su capacidad de hacer un buen trabajo. Personalidad  “Arriesgarme a que me cachen me emociona”.  “Me da flojera hacer el trabajo”. Fuente: Núñez Molina, M. (s. f.). Plagio Estudiantil En Línea. Instituto para el Desarrollo de la Enseñanza y el Aprendizaje en Línea
  5.  Aproximadamente el 80% de los estudiantes universitarios admiten que han plagiado, y el 95% se sale con la suya. • Del 23 al 45% de los estudiantes informaron haber plagiado en exámenes. • Del 45 al 56% en trabajos escritos. Aunque 10 personas se hayan tirado al un pozo y hayan sobrevivido, eso sigue sin ser una buena idea. Fuente: Núñez Molina, M. (s. f.). Plagio Estudiantil En Línea. Instituto para el Desarrollo de la Enseñanza y el Aprendizaje en Línea
  6.  La mayor parte de los estudiantes no ven ningún problema con el plagio.  En Simon Fraser University (Vancouver) 47 estudiantes entregaron el mismo trabajo.  En Carleton University (Ottawa) 29 estudiantes de ingeniería tuvieron 0 cuando se encontró que plagiaron en ensayos sobre ética profesional. Fuente: Núñez Molina, M. (s. f.). Plagio Estudiantil En Línea. Instituto para el Desarrollo de la Enseñanza y el Aprendizaje en Línea
  7. ¡Vamos a aprender a citar según la APA! ¡Yey! Voy a conocer más de mi amigo: El Manual de la APA.
  8. aunque nadie te esté viendo.
  9.  La APA es su amiga. ¡Quiéreme!
  10.  El plagio no es su amigo. ¡No te haré daño! Sí, como no… Aléjate y cuéntaselo a quien más confianza le tengas.
  11. ApaStyle.org
  12. Requisitos:  Proporcionar autor (apellido), año y página (si es cita textual).  Incluir la referencia completa en la lista de referencias al final del documento. CITAR: Referir, anotar o mencionar los autores, textos o lugares que se alegan o discuten en lo que se dice o escribe (RAE, 2014).
  13. Cita Textual Se escribe la idea del autor original, usando sus mismas palabras. Cita de Paráfrasis Se expresa la idea del autor original pero con palabras diferentes.
  14. Citas cortas (menos de 40 palabras): Se incorporan en el texto y se encierran en comillas dobles. Citas largas (40 o más palabras): Se escriben en un bloque independiente, sin comillas. La cita debe empezar en una nueva línea, con un mayor margen que el resto del texto (5 espacios desde el margen izquierdo).
  15.  La cita debe incluir las palabras, ortografía y puntuación de la fuente original, aun si esta presenta errores. ¿Cómo? ¿He de incluir los errores? Si deseas usar una cita textual que tiene errores, sí. Pero… cometer errores es incorrecto. ¡Estás atentando en contra de mis paradigmas estructurales!
  16. Si alguna falta de ortografía, puntuación o gramática en la fuente original pudiera confundir al lector, inserte la palabra sic, en cursivas y entre corchetes (i.e., [sic]), inmediatamente después del error en la cita (APA, 2002, p. 134).
  17.  Se debe incluir el apellido del autor, el año y el número de página.  Si esto no se incluye en la narración, se incluye entre paréntesis.
  18. Ella afirmó, “El ‘efecto placebo’ … desapareció cuando las conductas se estudiaron de esta manera” (Miele, 1993, p. 276), pero no aclaró cuáles conductas se sometieron a estudio. Miele (1993) encontró que “el ‘efecto placebo’, el cual se había verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas [sólo del primer grupo] se estudiaron de esta manera” (p. 276). Se encontró lo siguiente: El “efecto placebo”, el cual se había verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas se estudiaron de esta manera. Más aún, las conductas no se presentaron más [las cursivas se agregaron], aun cuando se administraron fármacos mareantes [sic]. Los primeros estudios (e.g., Adbullah, 1984; Fox, 1979) resultaron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto placebo. (Miele, 1993, p. 276) (APA, 2002)
  19.  También se les conoce como citas de referencia.  Deben incluir el autor y el año.  Se pone entre paréntesis los datos que no estén incluidos en la narración.  Ejemplos:  En un estudio previo (Walker, 2000) se compararon los tiempos de reacción.  Walker (2000) comparó los tiempos de reacción.  En 2000 Walker comparó los tiempos de reacción
  20. Dos autores:  Citar ambos nombres cada vez. Landero y González (2009) estudiaron el estrés en mujeres Tres, cuatro o cinco autores:  Citar a todos la primera vez.  Después, sólo incluir el apellido del primer autor, seguido de “et al.” y el año. (Padilla, López, & Rodríguez, 2008) [primera cita] (Padilla et al., 2008) [citas posteriores] Seis o más autores:  Citar únicamente el apellido del primero de ellos, seguido por et al. Valdez et al. (2007) encontraron que los ciclos circadianos
  21.  Diversos estudios (Johnson, 1991a, 1991b, 1992; Singh, 1983, en prensa- a, en prensa-b)  Diversos estudios (Balda, 1980; Kamil, 1988)  Diversos estudios (2001)  La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003) recomienda  (Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS], 1994)  Según el INEGI, los ancianos  J. Pérez (1991) y M. Pérez (1991) discrepan en cuanto a las razones de eso.  B. C. Padilla Rodríguez (comunicación personal, 10 de agosto, 2009)
  22. ¿Correcto o incorrecto? 1.El concepto de fragmentación fue introducido por (Miller, 1956). 2.Otros autores se enfocan en el papel del afecto (Zajon, 1984). 3.García y Pérez (2005) demostraron que las ratas podían aprender con un entrenamiento mínimo. Para lograrlo, García et al. expusieron a las ratas a… 4.Los postulados 1 y 2 (p. 48, Hull, 2008) especifican los efectos neurales de los estímulos externos. 5.Los enfoques contemporáneos (Rescorla, 1966; Kamin, 1969) se enfocan en el papel de las variables…
  23. 1. El concepto de fragmentación fue introducido por (Miller, 1956). 1. El concepto de fragmentación fue introducido por Miller (1956). 2. Otros autores se enfocan en el papel del afecto (Zajon, 1984). 2. Es correcto tal como está. Si acaso, hay que incluir otra referencia para tenga sentido el plural de “otros autores”. 1. García y Pérez (2005) demostraron que las ratas podían aprender con un entrenamiento mínimo. Para lograrlo, García et al. expusieron a las ratas a… 3. García y Pérez (2005) demostraron que las ratas podían aprender con un entrenamiento mínimo. Para lograrlo, García y Pérez expusieron a las ratas a…
  24. 4. Los postulados 1 y 2 (p. 48, Hull, 2008) especifican los efectos neurales de los estímulos externos. 1. Los postulados 1 y 2 (Hull, 2008, p. 48) especifican los efectos neurales de los estímulos externos. 5. Los enfoques contemporáneos (Rescorla, 1966; Kamin, 1969) se enfocan en el papel de las variables… 5. Los enfoques contemporáneos (Kamin, 1969; Rescorla, 1966) se enfocan en el papel de las variables…
  25.  (Apellido, año, citado en Apellido, año)  Ejemplo:  (Piaget, 1980, citado en Robles, 2008) Es recomendable leer la fuente original en vez de citar lo que alguien dijo que alguien dijo.
  26.  Selecciona un artículo.  Identifica el nombre del autor del artículo y el año de publicación de la revista.  Escribe: ◦ Una cita textual corta ◦ Una cita textual larga ◦ Una cita de paráfrasis  Comparte tu trabajo con un compañero.  Revisa el trabajo de tu compañero.
  27.  Cita de Paráfrasis ◦ Es la misma idea del artículo, pero con otras palabras. ◦ Incluye el apellido del autor y el año de publicación de la revista. Cita Textual Corta Cita Textual Larga Menos de 40 palabras 40 palabras o más Entre comillas En un bloque independiente con el margen izquierdo mayor que el resto del texto Es exactamente igual a lo que viene en el artículo original. Es exactamente igual a lo que viene en el artículo original. Incluye apellido del autor, año de publicación de la revista y número de página de la cita. Incluye apellido del autor, año de publicación de la revista y número de página de la cita.
  28. ¿Qué tipo de cita es? ¿Cuál es el error? (Pérez, 2007) Los mexicanos somos ciudadanos de cartón, porque vemos los problemas pasar y sólo nos quejamos al respecto. Los mexicanos somos ciudadanos de cartón. (Pérez, 2007). Padilla (2009) dice que “Conforme aumenta el uso de las tecnologías en los procesos educativos, se vuelve más relevante evaluar las actitudes que pueden influir en el éxito de esta modalidad de instrucción. El objetivo de la presente investigación es comparar la actitud hacia la educación en línea entre dos grupos de personas.” “El objetivo … es comparar la actitud hacia la educación en línea entre dos grupos” (Padilla, 2009, pág. 1).
  29.  Función: Proveer la información necesaria para identificar y localizar cada fuente de información citada. “Las referencias que se citan en el texto deben aparecer en la lista de referencias y viceversa” (APA, p. 223, 2002).  Normalmente se incluye: ◦ Autor ◦ Año de publicación ◦ Título ◦ Datos de publicación  Se usa una sangría francesa y doble espacio.  El orden debe ser alfabético y cronológico.
  30. Artículo de revista: Apellido, A., Apellido, B., & Apellido, C. (Año). Título de artículo. Nombre de la revista, Vol.(No.), pp-pp. Téllez, A., Padilla, V., & Padilla Rodríguez, B. C. (2009). Referencias según la APA. Revista Mexicana de Redacción, 3(1), 10-17. Artículo en Internet: Apellido, A., Apellido, B., & Apellido, C. (Año). Título de artículo. Nombre de la revista, Vol.(No.). Recuperado de http://www.pagina.com Padilla Rodríguez, B. C. (2009). Referencias según la APA. Revista Mexicana de Redacción, 3(1). Recuperado de http://www.rmr.com/3/1/referenciasapa.pdf
  31. Libros: Apellido, A., Apellido, B., & Apellido, C. (Año). Título del libro. Lugar: Editorial. Téllez, A., Padilla, V., & Padilla Rodríguez, B. C. (2009). Citando según la APA. México: Editorial Trillas. Capítulos de Libros: Apellido, A., Apellido, B., & Apellido, C. (Año). Título del capítulo. En A. Apellido, B. Apellido, & C. Apellido (Eds.), Título del libro (pp. xxx-xxx). Lugar: Editorial. López, E. O. & Padilla Montemayor, V. (2009). Citas de paráfrasis. En A. Téllez, V. Padilla, & B. C. Padilla Rodríguez (Eds.), Citando según la APA (pp. 87-103). México: Editorial Trillas.
  32. ¿Cuáles referencias son correctas? Padilla Rodríguez, B. C. (2009). Referencias según la APA. Revista Mexicana de Redacción, 3(1), 23-45. Padilla Rodríguez, B. C. (2009). Referencias según la APA. Revista Mexicana de Redacción, 3(1). Padilla Rodríguez, B. C. (2009). Referencias según la APA. Revista Mexicana de Redacción, 3(1). Recuperado el 10 de agosto de 2009, de http://www.rmr.com/3/1/referenciaapa.pdf Padilla Rodríguez, B. C. (2009). Referencias según la APA. Revista Mexicana de Redacción, 3(1), 23-45. Téllez, A., Padilla, V. & Padilla Rodríguez, B. C. (2009). Citando según la APA. México, Editorial Trillas.
  33.  Transforma las referencias a formato APA.  Revisa con un compañero.  Reto: ◦ ¿En qué formato están las referencias de este ejercicio? ◦ ¿Qué tipo de referencia son (e.g., capítulo de libro, artículo de revista, etc.)?
  34.  Pérez, Juan. “Ejercicios de clase." Revista Internacional de Pedagogía. 185 (2007):255-63. Base de datos de Educación. ERIC. Web. 4 Ago. 2014.  Rodríguez, Magda. “Educación en casa." Revista psicológica 32. 1 (2014): 22-34. Impreso.  González, Raúl. Psicología Laboral. México: Editorial UANL, 2013. Impreso.
  35.  Ramírez, Andrés. “Desarrollo cognitivo en niños de 5 a 7 años.” En Desarrollo Infantil, editado por Belinda Moreno y Bianca Estrada, 99–119. Buenos Aires: Editorial del Plata, 2006.  García, Esteban “Personas con diabetes y apoyo social percibido". En Actas del II Simposio Internacional de Diabetes, 303-313. Madrid: Instituto de Estudios Superiores de España, 2009.
  36.  ¿Qué es el lenguaje inclusivo?  ¿Qué es una cita?  ¿Cuántos tipos de cita hay? ¿Qué es cada uno?  ¿Qué es una referencia?  ¿Para qué sirve el formato APA?
  37.  Responde el cuestionario de formato APA: http://tinyurl.com/examen-APA  Tarea-Reto: ◦ ¿Cómo se cita una entrevista no publicada? ◦ ¿Cómo se escribe la referencia de un libro electrónico (e-book)? ◦ ¿Cómo se escribe la referencia de una publicación de Facebook?

Notas do Editor

  1. AQUÍ NOS QUEDAMOS. En esta diapositivas hay ejemplos de errores comunes que hicieron en sus tareas… Algunos van a estar bien perdidos porque llegaron súper tarde a la clase en que expliqué cómo se hacían las citas de paráfrasis (en el 1F más de la mitad de salón llegó tarde). Pero en fin, les pasé unas copias del Manual de la APA para que las tuvieran y puedan estudiar para el ejercicio-examen. Es súper importante que repasen… Es una cita de paráfrasis (la podemos identificar porque no lleva comillas ni tiene un mayor margen izquierdo). Es INCORRECTA porque la cita se pone al final del texto, así: Los mexicanos somos ciudadanos de cartón, porque vemos los problemas pasar y sólo nos quejamos al respecto (Pérez, 2007). Es una cita de paráfrasis (la podemos identificar porque no lleva comillas ni tiene un mayor margen izquierdo). Es INCORRECTA porque la cita se pone directamente al final del texto (nada de saltar un renglón), así: Los mexicanos somos ciudadanos de cartón (Pérez, 2007). Es una cita textual (la podemos identificar porque tiene comillas). Sin embargo, no es una cita corta (menor a 40 palabras), sino larga (40 palabras o más). Por tanto, NO debería llevar comillas… Se debería escribir en un bloque independiente (que la cita empiece en una nueva línea), con un mayor margen izquierdo… Además, le falta el número de página. Es una cita textual corta (la podemos identificar porque tiene comillas). Es INCORRECTA porque no se pone “pág.”, sino “p.”
  2. Las referencias sirven para poder encontrar los artículos, libros, páginas de Internet y similares que citamos en nuestro trabajo. ¿Por qué? Porque la ciencia es COMPROBABLE. Si un autor cita a otro y yo no le creo, las referencias me sirven para revisar las fuentes originales y ver si es cierto. Ojo: La cita está mal. Debería ser (APA, 2002, p. 223). Autor, año, página. 1 punto extra para quien lo note. La sangría francesa se usa porque así es más fácil de localizar cada referencia. El orden de las referencias, al igual que el de las citas, es primero alfabético y después cronológico. ¿Cuál es la diferencia entre una cita y una referencia? La cita va dentro del texto. La referencia va al final. La cita es decir lo que alguien más dijo (ya sea textualmente o con nuestras propias palabras). La referencia son todos aquellos datos que nos permiten saber en qué publicación viene la cita.
  3. La APA es muy sencilla (y es su amiga). Es sólo cuestión de poner atención a los pequeños detalles. Ojo: En las referencias, no se escribe “pp.” antes de los números de página. Se escriben directamente. En las citas, sí se pone “p.” o “pp.”. Nota: La versión nueva de la APA ahora dice que no es necesario poner la fecha de recuperación de los artículos de internet. La fecha de recuperación es la fecha en la que abrieron el artículo. Se pone porque el Internet cambia mucho y puede ser que lo que se encuentra disponible un día, no lo esté al siguiente. Sin embargo, como la nueva versión de la APA sólo está disponible en inglés y aún no nos llega a México, nosotros podemos decidir si poner la fecha o no hacerlo (les recomiendo que sí la pongan porque sus maestros de seguro aún no saben del cambio). Aunque ustedes encuentren un artículo en Internet, si tiene números de página, es de seguro porque hay una versión impresa del artículo en algún lado. En esos casos, es mejor citarlo como artículo de revista en vez de cómo artículo en Internet. Por otro lado, si el artículo no tiene números de página, es de seguro porque es un archivo 100% electrónico, en cuyo caso hay que añadir la página de la cual fue recuperado.
  4. En la referencia del capítulo del libro es la ÚNICA que cambia la estructura de “Apellido, Inicial”. La referencia de capítulo de libro sólo se utiliza cuando es un libro en el que los capítulos fueron escritos por diferentes autores.
  5. Padilla Rodríguez, B. C. (2009). Referencias según la APA. Revista Mexicana de Redacción, 3(1), 23-45. - CORRECTO Padilla Rodríguez, B. C. (2009). Referencias según la APA. Revista Mexicana de Redacción, 3(1). – INCORRECTO. Le faltan los números de página. Padilla Rodríguez, B. C. (2009). Referencias según la APA. Revista Mexicana de Redacción, 3(1). Recuperado el 10 de agosto de 2009, de http://www.rmr.com/3/1/referenciaapa.pdf - CORRECTO Padilla Rodríguez, B. C. (2009). Referencias según la APA. Revista Mexicana de Redacción, 3(1), 23-45. – INCORRECTO. El nombre de la revista va en itálicas, no el del artículo. Téllez, A., Padilla, V. & Padilla Rodríguez, B. C. (2009). Citando según la APA. México, Editorial Trillas. – INCORRECTO. Después del lugar van dos puntos, no coma. Sí, la APA es muy requisitosa. Se fija en puntos y en comas.
  6. Este repaso les va a servir para su ejercicio-examen de la APA. Igual pueden practicar con los ejercicios en la plataforma. El lenguaje inclusivo es un tipo de lenguaje no discriminativo. Su uso permite dar un trato equitativo a hombres y mujeres. Asimismo, el lenguaje inclusivo nos recomienda evitar las etiquetas y recordar que una persona primero es persona y después es todo lo demás (por eso decimos “persona con esquizofrenia” en vez de “esquizofrénico”). Una cita es una manera de dar crédito al autor de una idea. Hay dos tipos de citas: Textual – Es una copia fiel de la fuente original. Incluye el apellido del autor, el año y el número de página (apellido, año, página). Paráfrasis – Es la idea de la fuente original, pero escrita con palabras diferentes. Incluye el apellido del autor y el año. Una referencia son todos los datos de una publicación que permiten la publicación que sea encontrada. El formato APA sirve para organizar información, para crear un lenguaje común entre científicos, etc.
  7. Hay que imprimir ejercicios para todos. Te recomiendo imprimir 1 hoja de respuestas para cada estudiante e imprimir menos copias del apartado de preguntas (nada más les pides que no los rayen y los usas otra vez con el segundo salón).
Anúncio