Huerta escolar

B

Este proyecto promueve la implementación de huertas escolares como recurso didáctico para la enseñanza de una alimentación sana.

-308610-299720Institución Educativa<br />METROPOLITANO MARIA OCCIDENTE<br />Preescolar, Básica, Media Diurnos y Básica y Media Nocturna por ciclos<br />Resolución reconocimiento oficial:   Decreto Nro 139 del  06 de Agosto de 2003<br />Sede A - Bachillerato:  María Occidente:  Cra. 40 con Calle 3 Nro. 2-63  Teléfono 8387938  - 8385516<br />Sede B Metropolitano – Primaria:  Cr. 41 No.1A-53  Teléfono 8367930<br />Sede C – Lomas de Granada – Primaria:  Cr. 57 con Calle 2 Esquina.  Teléfono 8306184<br />CÓDIGO  DANE  319001002968        NIT 800.251.115-7    CORREO:  metropolitanodeoccidente@hotmail.com<br />BARRIO MARIA OCCIDENTE – POPAYÁN  CAUCA.<br />          ==========================================================<br />PROYECTO:<br />“LA HUERTA ESCOLAR  COMO ALTERNATIVA PEDAGOGICA”<br />DE LA HUERTA A LA MESA<br />PRESENTADO POR.<br />DAGO HERNAN CHITO LOPEZ<br />DOCENTES SEDE “B”<br />TANIA   GORETTY RAMOS<br />MAESTRA EN FORMACION NORMAL SUPERIOR DE POPAYAN<br />PRESENTADO A:<br />ESP. BENEDICTO ERAZO<br />POPAYAN MAYO DE 2011<br />INTRODUCCIÓN<br />Este proyecto promueve la implementación de huertas escolares como recurso didáctico para la enseñanza de una alimentación sana.quot;
Muchos chicos rechazan el consumo de verduras, pero cuando son ellos los que las cosechan, les gustan más porque valoran el trabajo que requirió producirlas”<br />“La Huerta Orgánica es una forma natural y económica de producir hortalizas sanas durante todo el año. Esto permite aumentar la cantidad y calidad de la alimentación, y puede ser también una alternativa para generar ingresos.”<br />El objetivo del presente trabajo está basado en la necesidad de instaurar los buenos hábitos alimentarios y de higiene desde la edad temprana. En esta etapa una nutrición adecuada es fundamental para el buen desarrollo cognitivo, emocional y motriz, sentando las bases para una correcta evolución y crecimiento. Consideramos que promover la implementación de la huerta orgánica en el ámbito escolar es un recurso didáctico para la enseñanza de una alimentación sana, fomentando el consumo de frutas y hortalizas en los niños a partir de su propio interés. <br />“LA HUERTA ESCOLAR  COMO ALTERNATIVA PEDAGOGICA<br />DE LA HUERTA A LA MESA<br />FUNDAMENTACIÓN<br />El hambre y la desnutrición son problemas que afectan a distintos países del mundo.Algunas de las razones por las que en determinados países se padece hambre son el excesode población en ciertas áreas, los problemas climatológicos repetidos, las cuestionesderivadas del reparto inadecuado de la riqueza. Actualmente, según datos de la OMS, másde mil millones de seres humanos pasan hambre o sufren de desnutrición crónica causantesde enfermedades de todo tipo.<br />En nuestro país también millones de colombianos  viven en condiciones de pobreza y año aaño debido a la crisis económica va en aumento.<br />En la ciudad de Popayán, la situación crítica se da en la periferia de laciudad, donde una parte importante de la población no accede a un adecuado nivelalimentario que permita el buen crecimiento y desarrollo de su persona, para mejorar sucalidad de vida. Esta carencia se ve acentuada en las verduras, hortalizas y frutas; la mismano solo se debe a la falta de recursos económicos sino también por el desconocimiento delas propiedades de dichos alimentos.<br />Por lo expuesto creemos necesario programar tareas que permitan abordar los aprendizajesnecesarios para producir sus propios alimentos en pequeñas huertas, que serán importantespara complementar la dieta de los estudiantes de nuestra institución.<br />-16383019685<br />OBJETIVO GENERAL<br />Adquirir los conocimientos sobre la autoproducción de alimentos y la importanciade una buena alimentación necesaria para lograr armonía en nuestro desarrollofísico y psíquico.<br />OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />Conocer conceptos básicos para organizar la huerta en la escuela y en la casa.<br />Comprender la importancia de una dieta sana que debe basarse en las leyes de lacantidad, calidad, armonía y adecuación.<br />Comprometer la participación de los alumnos y sus familias en esta iniciativa.<br />Compartir experiencias entre docentes, alumnos y padres.Comprobar la utilidad de crear y mantener un huerto en el que los alumnos/as puedan cultivar sus propias flores y hortalizas y que este hecho les ayude a comprender, valorar y respetar las leyes de la naturaleza<br /> Descubrir el entorno inmediato; observar y explorar el entorno social y natural<br />OBJETIVOS DIDÁCTICOS. <br />•  Conoce los nombres y el desarrollo de las especies vegetales existentes en el huerto y en el jardín del colegio. <br />•  Identifica herramientas propias del huerto, y hacer uso adecuado de las mismas. <br />•  Conoce las técnicas propias de la agricultura ecológica. <br />•  Siembra, planta, cuida y recolecta plantas y hortalizas. <br />•  Valora el esfuerzo realizado en la obtención de los productos del huerto. <br />•  Experimenta los métodos tradicionales, ecológicos y modernos de la lucha contra las plagas y parásitos. <br />•  Descubre nuevas técnicas y métodos agrícolas desarrollando la imaginación y la creatividad. <br />•  Toma conciencia de los problemas medioambientales que origina la agricultura intensiva. <br />•  Valora el trabajo en equipo, cooperativo y la solidaridad. <br />•  Utiliza el huerto como una herramienta interdisciplinar: matemáticas, lengua, conocimiento del medio, etc. <br />•  Valora el trabajo en equipo, cooperativo y la solidaridad. <br />•  Cuida y respeta la vida animal y vegetal. <br />•  Respeta las aportaciones diversas que cada uno hace en el trabajo. <br />•  Muestra gusto por el propio trabajo. <br />•  Valora el producto obtenido como fruto como fruto de un trabajo común de todos los compañeros interactuando con el medio natural. <br />•  Valora el esfuerzo realizado en la obtención de los productos del huerto<br />JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: ACTITUD AMBIENTAL DEL CENTRO REFLEJADA EN SU PROYECTO EDUCATIVO Y EN EL CORRESPONDIENTE PROYECTO CURRICULAR. <br />Ante la actual crisis ambiental y los problemas que de ella se derivan, se planteó la necesidad de elaborar alternativas que enfrenten a la escuela con este problema, desde la educación infantil a la primaria y a todos los sectores de la comunidad educativa. <br />A los niños de hoy, especialmente a los que viven en una gran ciudad, les falta la posibilidad de explorar, de manipular, de experimentar por su cuenta. <br />La actividad pedagógica en torno al huerto escolar, hace de éste una herramienta que permite fomentar el trabajo en grupo y el conocimiento del trabajo de campo, con la consiguiente valoración de una actividad, la agricultura, actualmente en retroceso, que constituye un pilar fundamental para el desarrollo de la economía sostenible al igual que también constituye un aspecto esencial de nuestro paisaje rural y de las acciones tendientes a la conservación de nuestro patrimonio natural medioambiental. <br />Es fundamental la importancia del acercamiento del alumnado a la cultura rural y agrícola como recurso educativo, para una educación ambiental enfocada a la resolución de problemas y dirigida al desarrollo sostenible, en la que la agricultura de autoabastecimiento y ecológico representan pilares básicos de nuestro futuro. <br />El huerto escolar es una fórmula para vincular a la actual y futuras generaciones con el lugar en que viven, recuperando el acervo histórico y cultural de un pueblo enraizado en su tierra, un pueblo que ha desarrollado estrategias específicas en su relación con el medio, un pueblo que se expresa en tradiciones agrícolas aún perdurables. Resulta de obligado cumplimiento incorporar a la cultura escolar este recurso vivencial y etnográfico de primer orden. <br />A escala reducida el huerto escolar constituye un modelo de organización y de vista,  por esta necesidad, la sede “A” y “B” empezaron  a revisar el  proyecto educativo y el proyecto curricular para poder enmarcar y justificar el huerto dentro de dichos proyectos que son los que regulan la experiencia educativa de nuestros alumnos. <br />El huerto escolar puede ser una herramienta valiosa para mejorar la educaciónmedioambiental, mejorar la calidad de la nutrición y la formación de los niños/as y sus familias, así como trabajar de forma globalizada los contenidos de todas las áreas curriculares. <br />METAS:<br />Lograr en el transcurso del primer semestre del año 2011, que los alumnos de Cuarto y Quinto año reciban nuestra capacitación y se conviertan en agentes multiplicadores en sus familias.<br />Lograr que la población beneficiaria, durante el 2º semestre del año 2011, transfiera los conocimientos adquiridos a la vida cotidiana.<br />Mediante un taller capacitar a 30 padres de familia sobre la importancia de la agricultura sana y el valor nutricional de los alimentos.<br />A través de una reunión concertar el trabajo a realizar.<br />Gestionar ante las entidades para captar recursos y asesoría técnica.<br />Trabajar a través de mingas para organizar el espacio destinado a la producción de abono orgánico y posteriormente el diseño de las eras y siembra.<br />Preparar ensaladas y tortas con la cosecha obtenida.<br />Comercializar la producción con los encargados de los restaurantes(Caucanitos)<br /> <br />IMPORTANCIA DE LOS HUERTOS ESCOLARES<br />Muchas personas piensan que en la escuela sólo se aprende dentro del aula. Ahora nosdamos cuenta de que el entorno general de la escuela afecta al desarrollo de los niños<br />Los terrenos de las escuelas son:<br />• una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y su salud;<br />• una fuente de influencias saludables (agua potable, actividad física, letrinas oretretes higiénicos, lavabos y almuerzos escolares);<br />• un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición);<br />• un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombra, áreas dejuegos y lugares donde se consumen las comidas);<br />• una lección constante sobre el medio ambiente y un motivo de orgullo por la propia escuela. El asfalto, la tierra seca, el barro y los terrenos baldíos se transforman en campos verdes, en laboratorios al aire libre, en parcelas para el cultivo de hortalizas, en jardines de hierba, en espacios para juegos y en áreas de estudio. Los huertos escolares están liderando estos cambios.<br />LOS NIÑOS APRENDEN HACIENDO<br />Como docentes del colegio apoyamos  mucho el huerto porque creemos  que los niños aprenden haciendo. Los alumnos adquieren habilidades que después pueden usar; los maestros encuentran nuevas maneras de enseñar, y todos obtienen alimentos deliciosos y nutritivos.<br />Cada curso maneja una pequeña era con unos pocos cultivos, como zanahorias, acelga, cilantro, pimentón, tomillo. En el huerto se practica una agricultura completamente orgánica. Los niños comen muchos alimentos provenientes del huerto y llevan algunos de éstos a sus hogares. Una parte de los alimentos se cocina en el comedor del colegio y otra se vende a la comunidad. <br />Nuestro mayor anhelo es que los estudiantes investiguen y volvamos este proyecto  interdisciplinario y que cada grupo conozca todo lo relacionado con el cultivo que está realizando,  también es importante que los estudiantes comiencen a crear  crearon canciones, muñecos y poemas, trabajos manuales con relación a la investigación que se está haciendo. <br />¿En qué consiste crear un huerto escolar?<br />Manejar un huerto escolar no sólo requiere conocimientos de horticultura, sino también aptitudes para trabajar con la gente y sentido común. Otras cualidades útiles son el entusiasmo, las dotes organizativas y facilidad para la publicidad. Se necesita planificar y gestionar, encontrar recursos, obtener ayuda y apoyo; estar en contacto con las personas interesadas; organizar clases de horticultura y lecciones; motivar a la gente y promocionar los logros del huerto.<br />Sin embargo, los responsables del huerto no tienen por qué hacerlo todo. Una buena gestión de un huerto significa desarrollar la capacidad de la escuela hasta que el huerto llegue prácticamente a la autogestión. Los alumnos mayores enseñan a los más pequeños lo que éstos deben hacer; las tareas rutinarias se llevan a cabo de forma automática, y los ayudantes ven por sí mismos qué se necesita hacer.<br />Tres aptitudes para los huertosescolares<br />«Sólo hay que saber tres cosas paramanejar con éxito un huerto escolar:<br />1) Cómo motivar a la gente,<br />2) Cómo cultivar las plantas, y<br />3) A quién acudir para pedir ayuda.»<br />.<br /> ¿Quién será el responsable del huerto?<br />El responsable del huerto puede ser el director de cada grado y sus estudiantes, además contara con el acompañamiento del profesor HERNAN LOPEZ, quien los reemplazara cuando sea necesario. También es una buena idea disponer de un equipo ejecutivo de estudiantes mayores que sean capaces de llevar a cabo las tareas sin mucha supervisión.<br /> ¿Qué necesitaremos?<br />Las necesidades iníciales estarían: las herramientas y el equipo, las semillas yplantones, los costos no tienen por qué ser demasiado altos. Si se va a comenzar con algo pequeño, el material puede adquirirse a lo largo de los años. También se puede pedir prestado el equipo. En algunos casos, se podrán conservar las propias semillas. Las variedades de plantas locales, adaptadas al clima de la región, son más baratas e inocuas. Las técnicas orgánicas reducen los costos de fertilizantes y plaguicidas, elaborados con plantas que ayuden al auto control, como son: el paico, la ruda, la sábila etc.<br />¿Cómo decidir lo que se va a cultivar?<br />Esto depende de los objetivos. Los principales proyectos de huerto de este manual se refieren al cultivo de alimentos para el consumo y la venta. En general, deben elegirse cultivos y árboles adaptados a las condiciones locales, que sean fáciles de cultivar y se ajusten al período escolar. Los cultivos deberían adecuarse a los hábitos alimentarios locales, ser fáciles de preparar y tener un alto valor nutritivo (por ejemplo, hortalizas de hojas de color verde oscuro, y frutas y hortalizas anaranjadas y amarillas.) En cualquier caso, los niños deben participar en la decisión de qué cultivar.<br />¿Quién hará el trabajo? Los niños realizarán gran parte del trabajo. Deben ayudarlos voluntarios, ya sean padres, miembros de la comunidad, estudiantes, ex estudiantes de la escuela o el conserje o el jardinero, si lo hubiera, especialmente para llevar a cabo el trabajo más pesado, como la preparación del terreno.<br />Pero lo primordial es que los niños aprendan y que no sean considerados una fuerza de trabajo. Deben gozar y aprender durante el tiempo que pasen en el huerto. El trabajo no debería resultarles poco placentero o un castigo.<br />El huerto también debería ofrecerles la oportunidad de asumir responsabilidades, tomar decisiones, planificar, organizar, colaborar, evaluar y divulgar. Las clases deberían prepararlos para estas responsabilidades.<br />¿Cuánto tiempo requerirá?<br />La duración de una clase De forma ideal, debería dedicarse el mismo tiempo a las lecciones en el aula que al trabajo en el huerto. El propósito de las lecciones es tratar, explicar, planificar y organizar el trabajo, proponer experimentos y observaciones y documentar las actividades y los acontecimientos relacionados con el huerto. Para mantener un huerto pequeño y obtener el máximo beneficio educativo, una clase debería consistir en una hora de trabajo en el huerto y una hora de lecciones en el aula por semana, además de los «deberes» de jardinería en casa durante el tiempo libre de los alumnos.<br />El tiempo de enseñanza del profesor depende del tamaño del huerto. La tarea del jefe o responsable del huerto es también muy flexible. Además de organizar el trabajo del huerto y las lecciones y ayudar a los niños, puede ser necesario estimular a los voluntarios, planificar los acontecimientos relacionados con el huerto, contactar con patrocinadores, conseguir el material, organizar las visitas, llevar la contabilidad, escribir informes y asistir a reuniones. Un buen encargado de huerto delegará las tareas en los alumnos responsables y en un grupo de apoyo del huerto.<br />Apoyo de la comunidad Los huertos escolares llaman la atención y atraen el interés local y, por lotanto, funcionan mejor cuando cuentan con el apoyo de las familias y de la comunidad. La mayoría delas escuelas, sobre todo rurales, están rodeadas de horticultores experimentados.<br />• Apoyo de los centros de profesores Los centros de profesores pueden ayudar con recursos, por ejemplo con material de enseñanza o información sobre cultivos, o proporcionando un lugar para que los estudiantes se reúnan e intercambien ideas.<br />• Apoyo de otros servicios Por último, se necesita una buena asistencia técnica de los servicios de extensión agrícola, las escuelas rurales, los agricultores, los servicios de salud, las ONG, etc.<br />CONTENIDOS. <br />A lo largo del curso los alumnos/as realizarán un cuadernillo de trabajo globalizado e interdisciplinar que servirá para registrar y fijar lo aprendido así como para poder trabajar los días que debido al mal tiempo, al mal estado del terreno o a que no haya labores que realizar, nuestra estancia en el huerto sea corta o nula. <br />Los contenidos han sido organizados en torno a los cuatro pasos fundamentales que se dan desde el inicio de la preparación de un huerto hasta la recolección y consumo de los productos obtenidos en el huerto. <br />En cada uno de estos pasos se explicarán por una parte las actividades a realizar en el huerto, de manera vivencial y experiencial por parte de los alumnos/as. <br />Después detallamos los contenidos a trabajar en cada paso. <br />En la elaboración de un huerto se realizan los siguientes pasos: <br />  <br />•  Preparación de la tierra. <br />•  Plantar y sembrar. <br />•  Cuidado de las plantas a lo largo de todo su desarrollo. <br />•  Recolectar y consumo de los productos hortícolas<br />PREPARACIÓN DE LA TIERRA. <br />Las actividades a realizar para la preparación de la tierra son: quitar las malas hierbas, echar abono y arar o cavar manejando las herramientas propias. Con la realización de estas actividades se trabajarán los siguientes objetivos. <br />•  Los seres vivos y su entorno. <br />•  Clases de plantas. <br />•  Características de las plantas cultivadas. <br />•  Partes de las plantas: raíz, tallo, hojas, flores y fruto. <br />•  Clases de animales que viven en el huerto: lombrices, escarabajos, caracoles, babosas, orugas, gusanos, pulgón. <br />•  Plantas y animales de la Vega Baja. <br />•  El suelo. <br />•  Componentes del suelo: humus, materia orgánica e inorgánica. <br />•  Interrelación entre el suelo, las plantas y los animales: hojas secas en descomposición que se comen las lombrices formando el humus. <br />PLANTAMOS Y SEMBRAMOS <br />Las actividades a realizar en la siembra y plantación son: realizar surcos o caballones y planteles. Plantar con plantón y sembrar las semillas en los planteles o semilleros. <br />Con estas tres actividades vamos a trabajar los siguientes contenidos: <br />•  El clima. <br />•  El tiempo atmosférico de la localidad. <br />•  Las estaciones. <br />•  El clima de la comunidad Valenciana. Organización de la comunidad según clima y cultivos: <br />•  Estudio de los diferentes cultivos de la comarca de la Vega Baja. <br />•  Comparación de los cultivos y el clima de la Vega Baja con el clima y cultivos de otras comarcas de la Comunidad Valenciana. <br />•  Los seres vivos y su entorno. <br />•  Clases de plantas. <br />•  Características de las plantas cultivadas. <br />•  Partes de las plantas: raíz, tallo, hojas, flores y fruto. <br />•  Clases de animales que viven en el huerto: lombrices, escarabajos, caracoles, babosas, orugas, gusanos, pulgón. <br />•  Plantas y animales de la Vega Baja. <br />  <br />• CUIDAMOS LAS PLANTAS. <br />Las actividades a realizar para el cuidado de las plantas son: Regar de forma adecuada, quitar malas hierbas, eliminar plagas y enfermedades de las plantas. <br />Con estas tres actividades vamos a trabajar los siguientes contenidos: <br />•  El agua. <br />•  El ciclo del agua. <br />•  Un recurso natural necesario para la vida. <br />•  Uso adecuado del agua. <br />•  Tipos de riego: azarbes, acequias, por goteo .<br />  <br />•  Agricultura ecológica. <br />•  Abonos naturales. <br />•  Asociación de plantas para combatir plagas. <br />•  Elaboración de compost con todos los restos vegetales que produce el huerto. <br />•  RECOLECTAR Y CONSUMIR LOS PRODUCTOS DEL HUERTO. <br />Las actividades a realizar serán la recolecta y el consumo de los distintos productos del huerto. Los contenidos desarrollados serán los siguientes: <br />•  La vida en el pasado <br />•  Comparación entre la alimentación en el pasado y en la actualidad. <br />•  Partes aprovechables de cada planta. <br />•  Formas de conservar los alimentos en el pasado. <br />•  La agricultura de nuestros antepasados: agricultura de subsistencia. <br />•  La nutrición <br />•  Dieta mediterránea. <br />•  Realización de conservas caseras: en vinagre (cebolletas, pepinillos), mediante secado(pimientos,  mermeladas, embotados). <br />•  Elaboración de platos a partir de los productos del huerto. <br />•  Sostenibilidad <br />Realización de un mercadillo donde se vendan a los padres y madres de nuestros alumnos/as los productos obtenidos en el huerto, reinvirtiendo este dinero en el huerto. <br />Realización de fichas explicativas de cada uno de los productos, explicando: nombre, variedad, fecha de siembra, producto ecológico <br />ACTITUDES: <br />•  Tomar conciencia de los problemas medioambientales que origina la agricultura intensiva. <br />•  Valorar el trabajo en equipo, cooperativo y la solidaridad. <br />•  Cuidar y respetar la vida animal y vegetal. <br />•  Respetar las aportaciones diversas que cada uno hace en el trabajo. <br />•  Mostrar gusto por el propio trabajo. <br />•  Valorar el producto obtenido como fruto de un trabajo común de todos los compañeros interactuando con el medio natural. <br />•  Valorar el esfuerzo realizado en la obtención de los productos del huerto. <br />•  Mostrar interés por conocer el propio entorno. <br />•  TEMAS TRANSVERSALES. <br />El proyecto del huerto es una herramienta fundamental para desarrollar los temas transversales que prescribe el currículo. A través del huerto vamos a trabajar los siguientes temas transversales. <br />Educación ambiental: <br />•  Cuidado y respeto a la naturaleza <br />•  Creación de actividades al aire libre y fomentar el interés hacia ellas. <br />•  Reciclaje de los materiales que utilizamos. <br /> •  Cuidado y limpiezade nuestro entorno: campaña de limpieza de nuestros patios.Educación para la salud: <br />•  fomento de hábitos saludables: alimentación adecuada con alimentos naturales, de higiene. <br />•  Trabajo desde el centro para la obtención de alimentos naturales. <br />•  dedicar un día para el consumo de productos de la huerta <br />Educación para la igualdad de oportunidades. <br />•  Realización de actividades en el huerto independientemente del sexo. <br />•  Relaciones de respeto entre los alumnos/as <br />Educación del consumidor. <br />•  Uso responsable de los recursos del huerto: compartir de una manera justa los productos obtenidos. <br />Educación para la paz. <br />•  Establecimiento de normas de conductas, de respeto común <br />•  Fomento de relaciones personales afectivas: solidaridad, cooperación <br />•  METODOLOGÍA Y RECURSOS PREVISTOS. <br />La metodología utilizada para desarrollar los contenidos será activa y participativa. Los alumnos/as serán protagonistas de su aprendizaje, descubriendo y experimentando a través de su propia práctica. Estará basada en los siguientes principios: <br />Aprendizaje significativo, globalizado y constructivo. <br />Se trabajarán contenidos de todas las áreas curriculares de manera integral<br />La metodología empleada es la acción participativa que comprende la valoración de las experiencias y vivencias de la comunidad educativa y el conocimiento académico consciente que propician el crecimiento y desarrollo del proyecto; este proyecto comprende las siguientes fases: <br />FASE UNO: Preparación y adecuación del terreno, teniendo en cuenta la aplicación de abonos orgánicos y selección de semillas de calidad.<br />FASE DOS: Siembra y establecimiento de los cultivos de verduras y hortalizas teniendo en cuenta cuales se siembran en forma directa y cuales necesitan semilleros o almácigos.<br />FASE TRES: Labores agrícolas propias de los cultivos, para el mantenimiento y control de plagas y enfermedades.<br />FASE CUATRO: Cosecha y comercialización de las verduras y hortalizas.<br />Además se realizaran otras actividades tales como:<br />Exposición teórica de las docentes en la hora de Ciencias Naturales.<br />Charla para padres  y Docentes para comentarles sobre el proyecto.<br />Puesta en práctica de la teoría en la escuela.<br />Los alumnos comentarán en sus casas el aprendizaje logrado en el colegio.<br />Las familias que tengan espacio en sus patios irán realizando la huerta en la casa con la socialización realizada por sus hijos.<br />Reuniones periódicas una vez por mes para compartir resultados obtenidos interdisciplinar y globalizada. <br />•  RECURSOS MATERIALES UTILIZADOS. <br />•  Herramientas sencillas: azada, pala, legón, hoz o corvilla, rastrillo, capazo, horca, carretilla.  <br />•  Riego por goteo. <br />•  Cuadernillo de trabajo. <br />•  Libros de texto. <br />•  Fotografías y diapositivas. <br />•  Vídeos. <br />•  Material informático. <br />•  DESARROLLO DEL PROYECTO. <br />El proyecto seguirá cada uno de los pasos de elaboración del huerto. Se realizará el cuaderno de trabajo una sesión por semana. Así mismo visitaremos el huerto para hacer diferentes tareas una vez cada dos semanas, si bien estas visitas podrán ser más frecuentes o no, dependiendo de las actividades a realizar en cada época o momento del cultivo. <br />El proyecto del huerto tiene dos fases: <br />•  La primera cosecha en donde los cultivos serán de invierno. <br />•  La segunda cosecha en donde los cultivos serán de primavera-verano. <br />EVALUACIÓN DEL PROYECTO Y DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS. <br />La evaluación atenderá a los siguientes principios: continua, global, formativa y sumativa. <br />El profesor/a irá registrando mediante la observación directa la consecución y grado de los objetivos propuestos. <br />Realizará también una evaluación del cuadernillo de trabajo registrando los resultados obtenidos. <br />•  Criterios de evaluación del proceso de aprendizaje. <br />•  Conoce los nombres y el desarrollo de las especies vegetales existentes en el huerto y en el jardín del colegio. <br />•  Identifica herramientas propias del huerto, y hacer uso adecuado de las mismas. <br />•  Conoce las técnicas propias de la agricultura ecológica. <br />•  Siembra, planta, cuida y recolecta plantas y hortalizas. <br />•  Experimenta con los métodos tradicionales, ecológicos y modernos de la lucha contra las plagas y parásitos. <br />•  Descubre nuevas técnicas y métodos agrícolas desarrollando la imaginación y la creatividad. <br />•  Toma conciencia de los problemas medioambientales que origina la agricultura intensiva. <br />•  Valora el trabajo en equipo, cooperativo y la solidaridad. <br />•  Cuida y respeta la vida animal y vegetal. <br />•  Respeta las aportaciones diversas que cada uno hace en el trabajo. <br />•  Muestra gusto por el propio trabajo. <br />•  Valora el producto obtenido como fruto de un trabajo común de todos los compañeros interactuando con el medio natural. <br />•  Valora el esfuerzo realizado en la obtención de los productos del huerto. <br />17145-13335<br />•  Evaluación del proceso de enseñanza. <br />Los profesores/as implicados en el proyecto del huerto, se reunirán una vez al mes para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, la consecución o no de los objetivos y el grado de consecución de los mismos. <br />  <br />Difusión de los resultados. <br />Los profesores/as reflejarán los resultados de la evaluación del proyecto del huerto en la evaluación trimestral del alumno/a. <br />DINAMICA DE TRABAJOEl taller utilizará las dinámicas de charla, narración, apoyo visual y trabajo-juego (trabajo grupal en la huerta) con el objetivo de transmitir los conocimientos en forma explicativa, didáctica y vivencial.<br />CRONOGRAMA<br />El taller está organizado en cuatro momentos:<br />MOTIVACION - SENSIBILIZACION<br />ESTE PRIMER MOMENTOesté orientado a que los niños participen de la resolución de adivinanzas relacionadas con productos de huerta, creando un clima facilitador, que motive a los participantes para introducirlos en el tema a desarrollar.<br />198120-360680<br />TRABAJO GRUPAL<br />76201971040EN EL SEGUNDO MOMENTOse desarrolla la actividad grupal del armado de la huerta. Se distribuirán los materiales en pequeños grupos de 4 o 5 niños y mediante la conducción de uno de los integrantes del taller se los orientará en la construcción de los cajones-canteros. Mediante esta actividad vivencial se pretende que los niños participen activamente en la posibilidad de elegir una alimentación que incluya alimentos benéficos para la salud.<br />198120-832485<br />293370337185<br />236220267335<br />426720-384810<br />150495426085<br />28384536830<br />150495-213360<br />293370183515<br />MENSAJE MULTIPLICADOR<br />“Plantar semillas de conciencia, para cosechar una mejor calidad de vida”<br />EN EL ÚLTIMO MOMENTOse distribuirán a los participantes, semillas en sobres impresos con el nombre de la especie, para que sean sembradas en los cajones-canteros confeccionados con anterioridad por ellos mismos, y con esta actividad se dará por inaugurada la nueva huerta escolar.<br />-182880118110<br />264795167005<br />331470-432435<br />ACTIVIDADES<br />Capacitación de alumnos con respecto a la parte teórica de cómo realizar una huerta<br />Confección de un modelo de huerta.<br />Planificación de las actividades que vamos a realizar (qué, cuándo y cuánto vamos asembrar)<br />Aplicación de los conocimientos adquiridos a la práctica (preparación de la tierra,abono, confección de canteros, cultivo de diferentes hortalizas, verdura, recetascaseras para combatir plagas.<br />Confección de una tabla para el registro del desarrollo de los diferentes cultivos.<br />Cada alumno solicitará a su familia que le de alguna receta simple en la que puedanutilizar lo que producen.<br />Confección de un cuadernillo con las recetas recolectadas para que las distintasfamilias pongan en práctica las mismas.<br />Evaluación a través de la observación y registros anecdóticos.<br />BENEFICIARIOS: La población beneficiada con este proyecto son 3.070 estudiantes y 2.000 padres de familia  pertenecientes a la Institución EducativaMetropolitano María Occidente del Municipio de Popayán.<br />DESTINATARIOS DIRECTOS:<br />- Alumnos de Cuarto y Quinto  año.<br />DESTINATARIOS SECUNDARIOS:<br />- Padres y familiares  y docentes.<br />DURACIÓN<br />Año lectivo 2011. De la evaluación realizada dependerá la continuidad de dicho proyectoen años sucesivos.<br />RECURSOS<br />se le solicitará el aporte de semillas a  distintas instituciones.<br />El establecimiento educativo brindará un espacio  para realizar la huerta.<br />Materiales para trabajar.(palas, rastrillos, tierra, guadua ,plástico, puntilla, abono orgánico etc.).<br />COSTOS DEL PROYECTO.<br />DESCRIPCIÒNUNIDADCANT.VALOR UNITARIOVALOR TOTALAbono orgánicoPuntillas 1 ½  pulgadas.Puntillas 3 pulgadas.Alambre dulce.Azadones.AzadasRastrillos.RegaderasManguera.Semillas variadas.Guadua.Cal.BultoLibraLibraKiloMetrosSobresBulto1042323421001530515.000        1.5002.0003.0005.0005.0005.00015.0002.0006.0007.000150.000    6.0004.0009.00010.00015.00020.00030.00075.00030.000180.00035.000TOTAL564.000<br />FINANCIACIÒN DEL PROYECTO.<br />APORTE PROGRAMA CAUCANITOSAPORTES DE LA COMUNIDAD EDUCTIVAAPORTE UMATAVALOR TOTALMano de obraOtros564.000250.000Asesoría            100.000           Capacitación200.0001.114.000<br />RESPONSABLES DEL PROYECTO<br />PADRES Y MADRES DE ALUMNOS. <br />Aporte de abono animal. <br />PROFESORADO <br />Elaboración del proyecto <br />  ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA<br />Aporte económico  y mano de obra<br />Aportación de plantas ornamentales <br />Todo tipo de colaboración <br />ESPACIO DE INTERVENCIÓN<br />o En el establecimiento “Institución Educativa Metropolitano María Occidente”, el espacio  que está en la parte trasera de la planta física destinada a la huerta.<br />o El patio de la casa del alumno.<br />RESPONSABLES:<br />Docentes de la Institución que deseen vincularse.<br />_____________________                 _______________________<br />_____________________                 _______________________<br />_____________________                 _______________________<br />_____________________                 _______________________<br />_____________________                 _______________________<br />
Huerta escolar
Huerta escolar
Huerta escolar
Huerta escolar
Huerta escolar
Huerta escolar
Huerta escolar
Huerta escolar
Huerta escolar
Huerta escolar
Huerta escolar
Huerta escolar
Huerta escolar
Huerta escolar
Huerta escolar
Huerta escolar
Huerta escolar
Huerta escolar
Huerta escolar
Huerta escolar
Huerta escolar
Huerta escolar
Huerta escolar
Huerta escolar
Huerta escolar
Huerta escolar

Recomendados

PROYECTO: Huerto escolar por
PROYECTO: Huerto escolarPROYECTO: Huerto escolar
PROYECTO: Huerto escolarSebastián Limón
3.6K visualizações5 slides
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID... por
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...J. IGNACIO BERNAL RODRIGUEZ
22K visualizações211 slides
PATIOS PRODUCTIVOS EN VIDA TRANQUILA-31690 por
PATIOS PRODUCTIVOS EN VIDA TRANQUILA-31690PATIOS PRODUCTIVOS EN VIDA TRANQUILA-31690
PATIOS PRODUCTIVOS EN VIDA TRANQUILA-31690SANTA COA
4.2K visualizações6 slides
La huerta escolar por
La huerta escolarLa huerta escolar
La huerta escolarMurielVelez
1.4K visualizações8 slides
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS por
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOSPRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOSMelisa Flores Barrera
11.1K visualizações182 slides
Proyecto de medio ambiente 2012 completo por
Proyecto de medio ambiente 2012 completoProyecto de medio ambiente 2012 completo
Proyecto de medio ambiente 2012 completoAdriana Suarez Balcarsel
141.8K visualizações12 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Guía básica. nuestro huerto escolar ecológico por
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológicoGuía básica. nuestro huerto escolar ecológico
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológicocolegioecologico
126.9K visualizações52 slides
Proyecto de huerta escolar por
Proyecto de huerta escolarProyecto de huerta escolar
Proyecto de huerta escolarclauAAA
1.2K visualizações10 slides
Huerto escolar ecológico por
Huerto escolar ecológicoHuerto escolar ecológico
Huerto escolar ecológicoM T
3.9K visualizações21 slides
Unidad didactica huerto_escolar por
Unidad didactica huerto_escolarUnidad didactica huerto_escolar
Unidad didactica huerto_escolarM T
6K visualizações121 slides
3.1. proyecto huerta escolar completo por
3.1. proyecto huerta escolar  completo3.1. proyecto huerta escolar  completo
3.1. proyecto huerta escolar completoIE Presbitero Camilo Torres Restrepo
2.5K visualizações38 slides
Huertos escolares por
Huertos escolaresHuertos escolares
Huertos escolaresFloornatura Natura
3.7K visualizações9 slides

Mais procurados(20)

Guía básica. nuestro huerto escolar ecológico por colegioecologico
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológicoGuía básica. nuestro huerto escolar ecológico
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológico
colegioecologico126.9K visualizações
Proyecto de huerta escolar por clauAAA
Proyecto de huerta escolarProyecto de huerta escolar
Proyecto de huerta escolar
clauAAA1.2K visualizações
Huerto escolar ecológico por M T
Huerto escolar ecológicoHuerto escolar ecológico
Huerto escolar ecológico
M T3.9K visualizações
Unidad didactica huerto_escolar por M T
Unidad didactica huerto_escolarUnidad didactica huerto_escolar
Unidad didactica huerto_escolar
M T6K visualizações
Huertos escolares por Floornatura Natura
Huertos escolaresHuertos escolares
Huertos escolares
Floornatura Natura3.7K visualizações
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc) por Luis Eduardo Núñez Rivera
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)
Luis Eduardo Núñez Rivera8.3K visualizações
Huerto escolar por maestromiguelacal
Huerto escolarHuerto escolar
Huerto escolar
maestromiguelacal1.3K visualizações
Trabajo huerto escolar alicia por Dra Geriatra Marlin
Trabajo huerto escolar aliciaTrabajo huerto escolar alicia
Trabajo huerto escolar alicia
Dra Geriatra Marlin8.4K visualizações
Proyecto huerta escolar . por linadiego1077
Proyecto huerta escolar .Proyecto huerta escolar .
Proyecto huerta escolar .
linadiego10772.1K visualizações
Proyecto pequeños agricultores por Angelines Fanlo Gamón
Proyecto pequeños agricultoresProyecto pequeños agricultores
Proyecto pequeños agricultores
Angelines Fanlo Gamón6.1K visualizações
38226 huerta escolar tecnologica por angelmanuel22
38226 huerta escolar tecnologica38226 huerta escolar tecnologica
38226 huerta escolar tecnologica
angelmanuel222.4K visualizações
proyecto de aula huerta escolar por manuelsalvador78
proyecto de aula huerta escolarproyecto de aula huerta escolar
proyecto de aula huerta escolar
manuelsalvador782.9K visualizações
Proyecto la huerta escolar por Jose Ignacio Quintero
Proyecto la huerta escolarProyecto la huerta escolar
Proyecto la huerta escolar
Jose Ignacio Quintero3.8K visualizações
Huerta escolar y las tics por mariayaneth2014
Huerta escolar y las ticsHuerta escolar y las tics
Huerta escolar y las tics
mariayaneth20142.3K visualizações
Proyecto pedagógico el reciclaje estermelina sierra erm hatoviejo por beneficiadosguamal
Proyecto pedagógico el reciclaje estermelina sierra erm hatoviejoProyecto pedagógico el reciclaje estermelina sierra erm hatoviejo
Proyecto pedagógico el reciclaje estermelina sierra erm hatoviejo
beneficiadosguamal20.4K visualizações
La huerta en nivel inicial 1 por Marcelo Re
La huerta en nivel inicial 1La huerta en nivel inicial 1
La huerta en nivel inicial 1
Marcelo Re5.4K visualizações
Proyecto cuidado del medio ambiente por leonor091293
Proyecto cuidado del medio ambienteProyecto cuidado del medio ambiente
Proyecto cuidado del medio ambiente
leonor0912939.3K visualizações

Destaque

Implemetacion de una huerta escolar por
Implemetacion de una huerta escolarImplemetacion de una huerta escolar
Implemetacion de una huerta escolaryalilibc
19.9K visualizações28 slides
Presentación planeación de huerta taller 1_2012 por
Presentación planeación de huerta taller 1_2012Presentación planeación de huerta taller 1_2012
Presentación planeación de huerta taller 1_2012David Tamayo
3.9K visualizações36 slides
Proyecto de huertas por
Proyecto de huertasProyecto de huertas
Proyecto de huertasYamile_Quintero
10.6K visualizações12 slides
Proyecto tic huertas orgánicas escolares por
Proyecto tic  huertas orgánicas escolares Proyecto tic  huertas orgánicas escolares
Proyecto tic huertas orgánicas escolares karislibertad
47.9K visualizações28 slides
Como construir una huerta escolar por
Como construir una huerta escolarComo construir una huerta escolar
Como construir una huerta escolarSunilda Marìa Acosta Hoyos
70.6K visualizações11 slides
proyecto huerta casera por
proyecto huerta caseraproyecto huerta casera
proyecto huerta caserasedesantaines
102.4K visualizações13 slides

Destaque(10)

Implemetacion de una huerta escolar por yalilibc
Implemetacion de una huerta escolarImplemetacion de una huerta escolar
Implemetacion de una huerta escolar
yalilibc19.9K visualizações
Presentación planeación de huerta taller 1_2012 por David Tamayo
Presentación planeación de huerta taller 1_2012Presentación planeación de huerta taller 1_2012
Presentación planeación de huerta taller 1_2012
David Tamayo3.9K visualizações
Proyecto de huertas por Yamile_Quintero
Proyecto de huertasProyecto de huertas
Proyecto de huertas
Yamile_Quintero10.6K visualizações
Proyecto tic huertas orgánicas escolares por karislibertad
Proyecto tic  huertas orgánicas escolares Proyecto tic  huertas orgánicas escolares
Proyecto tic huertas orgánicas escolares
karislibertad47.9K visualizações
proyecto huerta casera por sedesantaines
proyecto huerta caseraproyecto huerta casera
proyecto huerta casera
sedesantaines102.4K visualizações
Actividades para aprender a convivir por addyrs
Actividades para aprender a convivirActividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
addyrs106.9K visualizações
Pasos para elaborar anteproyecto por vale2310
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
vale2310977.5K visualizações
Actividades para aprender a convivir por MARIO EDGAR POOT PECH
Actividades para aprender a convivirActividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
MARIO EDGAR POOT PECH281.2K visualizações
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar por ProyectoCPE2013
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta EscolarProyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
ProyectoCPE2013283.4K visualizações

Similar a Huerta escolar

Manual del Huerto Escolar por
Manual del Huerto EscolarManual del Huerto Escolar
Manual del Huerto EscolarInvierto En Niñez
14.1K visualizações50 slides
Proyecto el jazmin.1 por
Proyecto  el jazmin.1Proyecto  el jazmin.1
Proyecto el jazmin.1blancaflorsantanilla
156 visualizações25 slides
Presentación del proyecto de intervención comunitaria por
Presentación del proyecto de intervención comunitariaPresentación del proyecto de intervención comunitaria
Presentación del proyecto de intervención comunitariaMariell Zapata Rodríguez
5K visualizações11 slides
Proyecto el jazmin por
Proyecto  el jazminProyecto  el jazmin
Proyecto el jazminblancaflorsantanilla
215 visualizações24 slides
frutas y verduras por
frutas y verdurasfrutas y verduras
frutas y verdurasMaria Lorena Piorno Garcia
2.3K visualizações12 slides
Tarcicio por
TarcicioTarcicio
Tarciciotareguz
284 visualizações24 slides

Similar a Huerta escolar(20)

Manual del Huerto Escolar por Invierto En Niñez
Manual del Huerto EscolarManual del Huerto Escolar
Manual del Huerto Escolar
Invierto En Niñez14.1K visualizações
Presentación del proyecto de intervención comunitaria por Mariell Zapata Rodríguez
Presentación del proyecto de intervención comunitariaPresentación del proyecto de intervención comunitaria
Presentación del proyecto de intervención comunitaria
Mariell Zapata Rodríguez5K visualizações
Tarcicio por tareguz
TarcicioTarcicio
Tarcicio
tareguz284 visualizações
Am275s00 por Unamas Una Una
Am275s00Am275s00
Am275s00
Unamas Una Una640 visualizações
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Practicamos la horticultura para mejorar nuestro... por Escuela de Nivín
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto  Practicamos la horticultura  para mejorar nuestro...ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto  Practicamos la horticultura  para mejorar nuestro...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Practicamos la horticultura para mejorar nuestro...
Escuela de Nivín 138 visualizações
PROYECTO DE AULA por osquipa
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
osquipa527 visualizações
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR por julian Mantilla
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLARCULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR
julian Mantilla4.8K visualizações
Presentación de proyecto Tierra prometida por Escuela San Francisco
Presentación de proyecto Tierra prometidaPresentación de proyecto Tierra prometida
Presentación de proyecto Tierra prometida
Escuela San Francisco406 visualizações
propuesta.pptx por AlexsanderGomez
propuesta.pptxpropuesta.pptx
propuesta.pptx
AlexsanderGomez6 visualizações
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.doc por YenyLlovera2
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.docPROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.doc
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.doc
YenyLlovera23 visualizações
Proyecto TIC jerico por CANDIDABT1
Proyecto TIC jericoProyecto TIC jerico
Proyecto TIC jerico
CANDIDABT1354 visualizações
Ecoparticipación por blogverde
EcoparticipaciónEcoparticipación
Ecoparticipación
blogverde568 visualizações
Proyecto la loma por Efrén Ingledue
Proyecto la lomaProyecto la loma
Proyecto la loma
Efrén Ingledue380 visualizações
Beneficios de los huertos escolares en educación secundaria por Joaquin Bejarano
Beneficios de los huertos escolares en educación secundariaBeneficios de los huertos escolares en educación secundaria
Beneficios de los huertos escolares en educación secundaria
Joaquin Bejarano539 visualizações
Proyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticia por Nandy Nayely
Proyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticiaProyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticia
Proyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticia
Nandy Nayely7.5K visualizações

Mais de blogverde

Pedagogía y proyecto ambiental por
Pedagogía y proyecto ambientalPedagogía y proyecto ambiental
Pedagogía y proyecto ambientalblogverde
2.6K visualizações32 slides
Impacto del proyecto de reciclaje por
Impacto del proyecto de reciclajeImpacto del proyecto de reciclaje
Impacto del proyecto de reciclajeblogverde
3.4K visualizações10 slides
Ajustes conceptuales del proyecto por
Ajustes conceptuales del proyectoAjustes conceptuales del proyecto
Ajustes conceptuales del proyectoblogverde
462 visualizações5 slides
Pedagogía y proyecto ambiental por
Pedagogía y proyecto ambientalPedagogía y proyecto ambiental
Pedagogía y proyecto ambientalblogverde
438 visualizações32 slides
Solución de conflictos por
Solución de conflictosSolución de conflictos
Solución de conflictosblogverde
1.9K visualizações8 slides
Pedagógica y proyecto ambiental por
Pedagógica y proyecto ambientalPedagógica y proyecto ambiental
Pedagógica y proyecto ambientalblogverde
874 visualizações32 slides

Mais de blogverde(7)

Pedagogía y proyecto ambiental por blogverde
Pedagogía y proyecto ambientalPedagogía y proyecto ambiental
Pedagogía y proyecto ambiental
blogverde2.6K visualizações
Impacto del proyecto de reciclaje por blogverde
Impacto del proyecto de reciclajeImpacto del proyecto de reciclaje
Impacto del proyecto de reciclaje
blogverde3.4K visualizações
Ajustes conceptuales del proyecto por blogverde
Ajustes conceptuales del proyectoAjustes conceptuales del proyecto
Ajustes conceptuales del proyecto
blogverde462 visualizações
Pedagogía y proyecto ambiental por blogverde
Pedagogía y proyecto ambientalPedagogía y proyecto ambiental
Pedagogía y proyecto ambiental
blogverde438 visualizações
Solución de conflictos por blogverde
Solución de conflictosSolución de conflictos
Solución de conflictos
blogverde1.9K visualizações
Pedagógica y proyecto ambiental por blogverde
Pedagógica y proyecto ambientalPedagógica y proyecto ambiental
Pedagógica y proyecto ambiental
blogverde874 visualizações
Espacios para el aprendizaje significativo por blogverde
Espacios para el aprendizaje significativoEspacios para el aprendizaje significativo
Espacios para el aprendizaje significativo
blogverde765 visualizações

Último

Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un... por
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Prevencionar
55 visualizações14 slides
evaluacion.docx por
evaluacion.docxevaluacion.docx
evaluacion.docxMaribelFaiten
7 visualizações7 slides
La comunicación como una herramienta de prevención por
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevenciónPrevencionar
121 visualizações125 slides
PRESENTACION EL MERCADO.pptx por
PRESENTACION EL MERCADO.pptxPRESENTACION EL MERCADO.pptx
PRESENTACION EL MERCADO.pptxMaribelFaiten
21 visualizações7 slides
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... por
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Prevencionar
411 visualizações12 slides
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL por
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRLPrevencionar
972 visualizações22 slides

Último(20)

Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un... por Prevencionar
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Prevencionar55 visualizações
evaluacion.docx por MaribelFaiten
evaluacion.docxevaluacion.docx
evaluacion.docx
MaribelFaiten7 visualizações
La comunicación como una herramienta de prevención por Prevencionar
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevención
Prevencionar121 visualizações
PRESENTACION EL MERCADO.pptx por MaribelFaiten
PRESENTACION EL MERCADO.pptxPRESENTACION EL MERCADO.pptx
PRESENTACION EL MERCADO.pptx
MaribelFaiten21 visualizações
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... por Prevencionar
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Prevencionar411 visualizações
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL por Prevencionar
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
Prevencionar972 visualizações
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p... por Prevencionar
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
Prevencionar186 visualizações
Nueva cotización RETA 2024.pptx por Isabel Blanco Labajos
Nueva cotización RETA 2024.pptxNueva cotización RETA 2024.pptx
Nueva cotización RETA 2024.pptx
Isabel Blanco Labajos170 visualizações
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx por jonathanleiv
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxAprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
jonathanleiv8 visualizações
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx por anthonycatriel97
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptxTIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx
anthonycatriel975 visualizações
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptx por INTEC
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptxINTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptx
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptx
INTEC5 visualizações
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ... por Prevencionar
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Prevencionar79 visualizações
Mapa conceptual 2.pptx por JosvilAngel
Mapa conceptual 2.pptxMapa conceptual 2.pptx
Mapa conceptual 2.pptx
JosvilAngel6 visualizações
Título: Hay vida después del acuerdo por juanmarinma764
Título: Hay vida después del acuerdoTítulo: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdo
juanmarinma76410 visualizações
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs por Prevencionar
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Prevencionar131 visualizações
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral por Prevencionar
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Prevencionar137 visualizações
Catalogo Diciembre TWC por DesiPrieu
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWC
DesiPrieu16 visualizações
"Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ... por andersonftm3
 "Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ... "Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ...
"Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ...
andersonftm37 visualizações
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por larevista
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
larevista12 visualizações

Huerta escolar

  • 1. -308610-299720Institución Educativa<br />METROPOLITANO MARIA OCCIDENTE<br />Preescolar, Básica, Media Diurnos y Básica y Media Nocturna por ciclos<br />Resolución reconocimiento oficial: Decreto Nro 139 del 06 de Agosto de 2003<br />Sede A - Bachillerato: María Occidente: Cra. 40 con Calle 3 Nro. 2-63 Teléfono 8387938 - 8385516<br />Sede B Metropolitano – Primaria: Cr. 41 No.1A-53 Teléfono 8367930<br />Sede C – Lomas de Granada – Primaria: Cr. 57 con Calle 2 Esquina. Teléfono 8306184<br />CÓDIGO DANE 319001002968 NIT 800.251.115-7 CORREO: metropolitanodeoccidente@hotmail.com<br />BARRIO MARIA OCCIDENTE – POPAYÁN CAUCA.<br /> ==========================================================<br />PROYECTO:<br />“LA HUERTA ESCOLAR COMO ALTERNATIVA PEDAGOGICA”<br />DE LA HUERTA A LA MESA<br />PRESENTADO POR.<br />DAGO HERNAN CHITO LOPEZ<br />DOCENTES SEDE “B”<br />TANIA GORETTY RAMOS<br />MAESTRA EN FORMACION NORMAL SUPERIOR DE POPAYAN<br />PRESENTADO A:<br />ESP. BENEDICTO ERAZO<br />POPAYAN MAYO DE 2011<br />INTRODUCCIÓN<br />Este proyecto promueve la implementación de huertas escolares como recurso didáctico para la enseñanza de una alimentación sana.quot; Muchos chicos rechazan el consumo de verduras, pero cuando son ellos los que las cosechan, les gustan más porque valoran el trabajo que requirió producirlas”<br />“La Huerta Orgánica es una forma natural y económica de producir hortalizas sanas durante todo el año. Esto permite aumentar la cantidad y calidad de la alimentación, y puede ser también una alternativa para generar ingresos.”<br />El objetivo del presente trabajo está basado en la necesidad de instaurar los buenos hábitos alimentarios y de higiene desde la edad temprana. En esta etapa una nutrición adecuada es fundamental para el buen desarrollo cognitivo, emocional y motriz, sentando las bases para una correcta evolución y crecimiento. Consideramos que promover la implementación de la huerta orgánica en el ámbito escolar es un recurso didáctico para la enseñanza de una alimentación sana, fomentando el consumo de frutas y hortalizas en los niños a partir de su propio interés. <br />“LA HUERTA ESCOLAR COMO ALTERNATIVA PEDAGOGICA<br />DE LA HUERTA A LA MESA<br />FUNDAMENTACIÓN<br />El hambre y la desnutrición son problemas que afectan a distintos países del mundo.Algunas de las razones por las que en determinados países se padece hambre son el excesode población en ciertas áreas, los problemas climatológicos repetidos, las cuestionesderivadas del reparto inadecuado de la riqueza. Actualmente, según datos de la OMS, másde mil millones de seres humanos pasan hambre o sufren de desnutrición crónica causantesde enfermedades de todo tipo.<br />En nuestro país también millones de colombianos viven en condiciones de pobreza y año aaño debido a la crisis económica va en aumento.<br />En la ciudad de Popayán, la situación crítica se da en la periferia de laciudad, donde una parte importante de la población no accede a un adecuado nivelalimentario que permita el buen crecimiento y desarrollo de su persona, para mejorar sucalidad de vida. Esta carencia se ve acentuada en las verduras, hortalizas y frutas; la mismano solo se debe a la falta de recursos económicos sino también por el desconocimiento delas propiedades de dichos alimentos.<br />Por lo expuesto creemos necesario programar tareas que permitan abordar los aprendizajesnecesarios para producir sus propios alimentos en pequeñas huertas, que serán importantespara complementar la dieta de los estudiantes de nuestra institución.<br />-16383019685<br />OBJETIVO GENERAL<br />Adquirir los conocimientos sobre la autoproducción de alimentos y la importanciade una buena alimentación necesaria para lograr armonía en nuestro desarrollofísico y psíquico.<br />OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />Conocer conceptos básicos para organizar la huerta en la escuela y en la casa.<br />Comprender la importancia de una dieta sana que debe basarse en las leyes de lacantidad, calidad, armonía y adecuación.<br />Comprometer la participación de los alumnos y sus familias en esta iniciativa.<br />Compartir experiencias entre docentes, alumnos y padres.Comprobar la utilidad de crear y mantener un huerto en el que los alumnos/as puedan cultivar sus propias flores y hortalizas y que este hecho les ayude a comprender, valorar y respetar las leyes de la naturaleza<br /> Descubrir el entorno inmediato; observar y explorar el entorno social y natural<br />OBJETIVOS DIDÁCTICOS. <br />•  Conoce los nombres y el desarrollo de las especies vegetales existentes en el huerto y en el jardín del colegio. <br />•  Identifica herramientas propias del huerto, y hacer uso adecuado de las mismas. <br />•  Conoce las técnicas propias de la agricultura ecológica. <br />•  Siembra, planta, cuida y recolecta plantas y hortalizas. <br />•  Valora el esfuerzo realizado en la obtención de los productos del huerto. <br />•  Experimenta los métodos tradicionales, ecológicos y modernos de la lucha contra las plagas y parásitos. <br />•  Descubre nuevas técnicas y métodos agrícolas desarrollando la imaginación y la creatividad. <br />•  Toma conciencia de los problemas medioambientales que origina la agricultura intensiva. <br />•  Valora el trabajo en equipo, cooperativo y la solidaridad. <br />•  Utiliza el huerto como una herramienta interdisciplinar: matemáticas, lengua, conocimiento del medio, etc. <br />•  Valora el trabajo en equipo, cooperativo y la solidaridad. <br />•  Cuida y respeta la vida animal y vegetal. <br />•  Respeta las aportaciones diversas que cada uno hace en el trabajo. <br />•  Muestra gusto por el propio trabajo. <br />•  Valora el producto obtenido como fruto como fruto de un trabajo común de todos los compañeros interactuando con el medio natural. <br />•  Valora el esfuerzo realizado en la obtención de los productos del huerto<br />JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: ACTITUD AMBIENTAL DEL CENTRO REFLEJADA EN SU PROYECTO EDUCATIVO Y EN EL CORRESPONDIENTE PROYECTO CURRICULAR. <br />Ante la actual crisis ambiental y los problemas que de ella se derivan, se planteó la necesidad de elaborar alternativas que enfrenten a la escuela con este problema, desde la educación infantil a la primaria y a todos los sectores de la comunidad educativa. <br />A los niños de hoy, especialmente a los que viven en una gran ciudad, les falta la posibilidad de explorar, de manipular, de experimentar por su cuenta. <br />La actividad pedagógica en torno al huerto escolar, hace de éste una herramienta que permite fomentar el trabajo en grupo y el conocimiento del trabajo de campo, con la consiguiente valoración de una actividad, la agricultura, actualmente en retroceso, que constituye un pilar fundamental para el desarrollo de la economía sostenible al igual que también constituye un aspecto esencial de nuestro paisaje rural y de las acciones tendientes a la conservación de nuestro patrimonio natural medioambiental. <br />Es fundamental la importancia del acercamiento del alumnado a la cultura rural y agrícola como recurso educativo, para una educación ambiental enfocada a la resolución de problemas y dirigida al desarrollo sostenible, en la que la agricultura de autoabastecimiento y ecológico representan pilares básicos de nuestro futuro. <br />El huerto escolar es una fórmula para vincular a la actual y futuras generaciones con el lugar en que viven, recuperando el acervo histórico y cultural de un pueblo enraizado en su tierra, un pueblo que ha desarrollado estrategias específicas en su relación con el medio, un pueblo que se expresa en tradiciones agrícolas aún perdurables. Resulta de obligado cumplimiento incorporar a la cultura escolar este recurso vivencial y etnográfico de primer orden. <br />A escala reducida el huerto escolar constituye un modelo de organización y de vista, por esta necesidad, la sede “A” y “B” empezaron a revisar el proyecto educativo y el proyecto curricular para poder enmarcar y justificar el huerto dentro de dichos proyectos que son los que regulan la experiencia educativa de nuestros alumnos. <br />El huerto escolar puede ser una herramienta valiosa para mejorar la educaciónmedioambiental, mejorar la calidad de la nutrición y la formación de los niños/as y sus familias, así como trabajar de forma globalizada los contenidos de todas las áreas curriculares. <br />METAS:<br />Lograr en el transcurso del primer semestre del año 2011, que los alumnos de Cuarto y Quinto año reciban nuestra capacitación y se conviertan en agentes multiplicadores en sus familias.<br />Lograr que la población beneficiaria, durante el 2º semestre del año 2011, transfiera los conocimientos adquiridos a la vida cotidiana.<br />Mediante un taller capacitar a 30 padres de familia sobre la importancia de la agricultura sana y el valor nutricional de los alimentos.<br />A través de una reunión concertar el trabajo a realizar.<br />Gestionar ante las entidades para captar recursos y asesoría técnica.<br />Trabajar a través de mingas para organizar el espacio destinado a la producción de abono orgánico y posteriormente el diseño de las eras y siembra.<br />Preparar ensaladas y tortas con la cosecha obtenida.<br />Comercializar la producción con los encargados de los restaurantes(Caucanitos)<br /> <br />IMPORTANCIA DE LOS HUERTOS ESCOLARES<br />Muchas personas piensan que en la escuela sólo se aprende dentro del aula. Ahora nosdamos cuenta de que el entorno general de la escuela afecta al desarrollo de los niños<br />Los terrenos de las escuelas son:<br />• una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y su salud;<br />• una fuente de influencias saludables (agua potable, actividad física, letrinas oretretes higiénicos, lavabos y almuerzos escolares);<br />• un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición);<br />• un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombra, áreas dejuegos y lugares donde se consumen las comidas);<br />• una lección constante sobre el medio ambiente y un motivo de orgullo por la propia escuela. El asfalto, la tierra seca, el barro y los terrenos baldíos se transforman en campos verdes, en laboratorios al aire libre, en parcelas para el cultivo de hortalizas, en jardines de hierba, en espacios para juegos y en áreas de estudio. Los huertos escolares están liderando estos cambios.<br />LOS NIÑOS APRENDEN HACIENDO<br />Como docentes del colegio apoyamos mucho el huerto porque creemos que los niños aprenden haciendo. Los alumnos adquieren habilidades que después pueden usar; los maestros encuentran nuevas maneras de enseñar, y todos obtienen alimentos deliciosos y nutritivos.<br />Cada curso maneja una pequeña era con unos pocos cultivos, como zanahorias, acelga, cilantro, pimentón, tomillo. En el huerto se practica una agricultura completamente orgánica. Los niños comen muchos alimentos provenientes del huerto y llevan algunos de éstos a sus hogares. Una parte de los alimentos se cocina en el comedor del colegio y otra se vende a la comunidad. <br />Nuestro mayor anhelo es que los estudiantes investiguen y volvamos este proyecto interdisciplinario y que cada grupo conozca todo lo relacionado con el cultivo que está realizando, también es importante que los estudiantes comiencen a crear crearon canciones, muñecos y poemas, trabajos manuales con relación a la investigación que se está haciendo. <br />¿En qué consiste crear un huerto escolar?<br />Manejar un huerto escolar no sólo requiere conocimientos de horticultura, sino también aptitudes para trabajar con la gente y sentido común. Otras cualidades útiles son el entusiasmo, las dotes organizativas y facilidad para la publicidad. Se necesita planificar y gestionar, encontrar recursos, obtener ayuda y apoyo; estar en contacto con las personas interesadas; organizar clases de horticultura y lecciones; motivar a la gente y promocionar los logros del huerto.<br />Sin embargo, los responsables del huerto no tienen por qué hacerlo todo. Una buena gestión de un huerto significa desarrollar la capacidad de la escuela hasta que el huerto llegue prácticamente a la autogestión. Los alumnos mayores enseñan a los más pequeños lo que éstos deben hacer; las tareas rutinarias se llevan a cabo de forma automática, y los ayudantes ven por sí mismos qué se necesita hacer.<br />Tres aptitudes para los huertosescolares<br />«Sólo hay que saber tres cosas paramanejar con éxito un huerto escolar:<br />1) Cómo motivar a la gente,<br />2) Cómo cultivar las plantas, y<br />3) A quién acudir para pedir ayuda.»<br />.<br /> ¿Quién será el responsable del huerto?<br />El responsable del huerto puede ser el director de cada grado y sus estudiantes, además contara con el acompañamiento del profesor HERNAN LOPEZ, quien los reemplazara cuando sea necesario. También es una buena idea disponer de un equipo ejecutivo de estudiantes mayores que sean capaces de llevar a cabo las tareas sin mucha supervisión.<br /> ¿Qué necesitaremos?<br />Las necesidades iníciales estarían: las herramientas y el equipo, las semillas yplantones, los costos no tienen por qué ser demasiado altos. Si se va a comenzar con algo pequeño, el material puede adquirirse a lo largo de los años. También se puede pedir prestado el equipo. En algunos casos, se podrán conservar las propias semillas. Las variedades de plantas locales, adaptadas al clima de la región, son más baratas e inocuas. Las técnicas orgánicas reducen los costos de fertilizantes y plaguicidas, elaborados con plantas que ayuden al auto control, como son: el paico, la ruda, la sábila etc.<br />¿Cómo decidir lo que se va a cultivar?<br />Esto depende de los objetivos. Los principales proyectos de huerto de este manual se refieren al cultivo de alimentos para el consumo y la venta. En general, deben elegirse cultivos y árboles adaptados a las condiciones locales, que sean fáciles de cultivar y se ajusten al período escolar. Los cultivos deberían adecuarse a los hábitos alimentarios locales, ser fáciles de preparar y tener un alto valor nutritivo (por ejemplo, hortalizas de hojas de color verde oscuro, y frutas y hortalizas anaranjadas y amarillas.) En cualquier caso, los niños deben participar en la decisión de qué cultivar.<br />¿Quién hará el trabajo? Los niños realizarán gran parte del trabajo. Deben ayudarlos voluntarios, ya sean padres, miembros de la comunidad, estudiantes, ex estudiantes de la escuela o el conserje o el jardinero, si lo hubiera, especialmente para llevar a cabo el trabajo más pesado, como la preparación del terreno.<br />Pero lo primordial es que los niños aprendan y que no sean considerados una fuerza de trabajo. Deben gozar y aprender durante el tiempo que pasen en el huerto. El trabajo no debería resultarles poco placentero o un castigo.<br />El huerto también debería ofrecerles la oportunidad de asumir responsabilidades, tomar decisiones, planificar, organizar, colaborar, evaluar y divulgar. Las clases deberían prepararlos para estas responsabilidades.<br />¿Cuánto tiempo requerirá?<br />La duración de una clase De forma ideal, debería dedicarse el mismo tiempo a las lecciones en el aula que al trabajo en el huerto. El propósito de las lecciones es tratar, explicar, planificar y organizar el trabajo, proponer experimentos y observaciones y documentar las actividades y los acontecimientos relacionados con el huerto. Para mantener un huerto pequeño y obtener el máximo beneficio educativo, una clase debería consistir en una hora de trabajo en el huerto y una hora de lecciones en el aula por semana, además de los «deberes» de jardinería en casa durante el tiempo libre de los alumnos.<br />El tiempo de enseñanza del profesor depende del tamaño del huerto. La tarea del jefe o responsable del huerto es también muy flexible. Además de organizar el trabajo del huerto y las lecciones y ayudar a los niños, puede ser necesario estimular a los voluntarios, planificar los acontecimientos relacionados con el huerto, contactar con patrocinadores, conseguir el material, organizar las visitas, llevar la contabilidad, escribir informes y asistir a reuniones. Un buen encargado de huerto delegará las tareas en los alumnos responsables y en un grupo de apoyo del huerto.<br />Apoyo de la comunidad Los huertos escolares llaman la atención y atraen el interés local y, por lotanto, funcionan mejor cuando cuentan con el apoyo de las familias y de la comunidad. La mayoría delas escuelas, sobre todo rurales, están rodeadas de horticultores experimentados.<br />• Apoyo de los centros de profesores Los centros de profesores pueden ayudar con recursos, por ejemplo con material de enseñanza o información sobre cultivos, o proporcionando un lugar para que los estudiantes se reúnan e intercambien ideas.<br />• Apoyo de otros servicios Por último, se necesita una buena asistencia técnica de los servicios de extensión agrícola, las escuelas rurales, los agricultores, los servicios de salud, las ONG, etc.<br />CONTENIDOS. <br />A lo largo del curso los alumnos/as realizarán un cuadernillo de trabajo globalizado e interdisciplinar que servirá para registrar y fijar lo aprendido así como para poder trabajar los días que debido al mal tiempo, al mal estado del terreno o a que no haya labores que realizar, nuestra estancia en el huerto sea corta o nula. <br />Los contenidos han sido organizados en torno a los cuatro pasos fundamentales que se dan desde el inicio de la preparación de un huerto hasta la recolección y consumo de los productos obtenidos en el huerto. <br />En cada uno de estos pasos se explicarán por una parte las actividades a realizar en el huerto, de manera vivencial y experiencial por parte de los alumnos/as. <br />Después detallamos los contenidos a trabajar en cada paso. <br />En la elaboración de un huerto se realizan los siguientes pasos: <br />  <br />•  Preparación de la tierra. <br />•  Plantar y sembrar. <br />•  Cuidado de las plantas a lo largo de todo su desarrollo. <br />•  Recolectar y consumo de los productos hortícolas<br />PREPARACIÓN DE LA TIERRA. <br />Las actividades a realizar para la preparación de la tierra son: quitar las malas hierbas, echar abono y arar o cavar manejando las herramientas propias. Con la realización de estas actividades se trabajarán los siguientes objetivos. <br />•  Los seres vivos y su entorno. <br />•  Clases de plantas. <br />•  Características de las plantas cultivadas. <br />•  Partes de las plantas: raíz, tallo, hojas, flores y fruto. <br />•  Clases de animales que viven en el huerto: lombrices, escarabajos, caracoles, babosas, orugas, gusanos, pulgón. <br />•  Plantas y animales de la Vega Baja. <br />•  El suelo. <br />•  Componentes del suelo: humus, materia orgánica e inorgánica. <br />•  Interrelación entre el suelo, las plantas y los animales: hojas secas en descomposición que se comen las lombrices formando el humus. <br />PLANTAMOS Y SEMBRAMOS <br />Las actividades a realizar en la siembra y plantación son: realizar surcos o caballones y planteles. Plantar con plantón y sembrar las semillas en los planteles o semilleros. <br />Con estas tres actividades vamos a trabajar los siguientes contenidos: <br />•  El clima. <br />•  El tiempo atmosférico de la localidad. <br />•  Las estaciones. <br />•  El clima de la comunidad Valenciana. Organización de la comunidad según clima y cultivos: <br />•  Estudio de los diferentes cultivos de la comarca de la Vega Baja. <br />•  Comparación de los cultivos y el clima de la Vega Baja con el clima y cultivos de otras comarcas de la Comunidad Valenciana. <br />•  Los seres vivos y su entorno. <br />•  Clases de plantas. <br />•  Características de las plantas cultivadas. <br />•  Partes de las plantas: raíz, tallo, hojas, flores y fruto. <br />•  Clases de animales que viven en el huerto: lombrices, escarabajos, caracoles, babosas, orugas, gusanos, pulgón. <br />•  Plantas y animales de la Vega Baja. <br />  <br />• CUIDAMOS LAS PLANTAS. <br />Las actividades a realizar para el cuidado de las plantas son: Regar de forma adecuada, quitar malas hierbas, eliminar plagas y enfermedades de las plantas. <br />Con estas tres actividades vamos a trabajar los siguientes contenidos: <br />•  El agua. <br />•  El ciclo del agua. <br />•  Un recurso natural necesario para la vida. <br />•  Uso adecuado del agua. <br />•  Tipos de riego: azarbes, acequias, por goteo .<br />  <br />•  Agricultura ecológica. <br />•  Abonos naturales. <br />•  Asociación de plantas para combatir plagas. <br />•  Elaboración de compost con todos los restos vegetales que produce el huerto. <br />•  RECOLECTAR Y CONSUMIR LOS PRODUCTOS DEL HUERTO. <br />Las actividades a realizar serán la recolecta y el consumo de los distintos productos del huerto. Los contenidos desarrollados serán los siguientes: <br />•  La vida en el pasado <br />•  Comparación entre la alimentación en el pasado y en la actualidad. <br />•  Partes aprovechables de cada planta. <br />•  Formas de conservar los alimentos en el pasado. <br />•  La agricultura de nuestros antepasados: agricultura de subsistencia. <br />•  La nutrición <br />•  Dieta mediterránea. <br />•  Realización de conservas caseras: en vinagre (cebolletas, pepinillos), mediante secado(pimientos, mermeladas, embotados). <br />•  Elaboración de platos a partir de los productos del huerto. <br />•  Sostenibilidad <br />Realización de un mercadillo donde se vendan a los padres y madres de nuestros alumnos/as los productos obtenidos en el huerto, reinvirtiendo este dinero en el huerto. <br />Realización de fichas explicativas de cada uno de los productos, explicando: nombre, variedad, fecha de siembra, producto ecológico <br />ACTITUDES: <br />•  Tomar conciencia de los problemas medioambientales que origina la agricultura intensiva. <br />•  Valorar el trabajo en equipo, cooperativo y la solidaridad. <br />•  Cuidar y respetar la vida animal y vegetal. <br />•  Respetar las aportaciones diversas que cada uno hace en el trabajo. <br />•  Mostrar gusto por el propio trabajo. <br />•  Valorar el producto obtenido como fruto de un trabajo común de todos los compañeros interactuando con el medio natural. <br />•  Valorar el esfuerzo realizado en la obtención de los productos del huerto. <br />•  Mostrar interés por conocer el propio entorno. <br />•  TEMAS TRANSVERSALES. <br />El proyecto del huerto es una herramienta fundamental para desarrollar los temas transversales que prescribe el currículo. A través del huerto vamos a trabajar los siguientes temas transversales. <br />Educación ambiental: <br />•  Cuidado y respeto a la naturaleza <br />•  Creación de actividades al aire libre y fomentar el interés hacia ellas. <br />•  Reciclaje de los materiales que utilizamos. <br /> •  Cuidado y limpiezade nuestro entorno: campaña de limpieza de nuestros patios.Educación para la salud: <br />•  fomento de hábitos saludables: alimentación adecuada con alimentos naturales, de higiene. <br />•  Trabajo desde el centro para la obtención de alimentos naturales. <br />•  dedicar un día para el consumo de productos de la huerta <br />Educación para la igualdad de oportunidades. <br />•  Realización de actividades en el huerto independientemente del sexo. <br />•  Relaciones de respeto entre los alumnos/as <br />Educación del consumidor. <br />•  Uso responsable de los recursos del huerto: compartir de una manera justa los productos obtenidos. <br />Educación para la paz. <br />•  Establecimiento de normas de conductas, de respeto común <br />•  Fomento de relaciones personales afectivas: solidaridad, cooperación <br />•  METODOLOGÍA Y RECURSOS PREVISTOS. <br />La metodología utilizada para desarrollar los contenidos será activa y participativa. Los alumnos/as serán protagonistas de su aprendizaje, descubriendo y experimentando a través de su propia práctica. Estará basada en los siguientes principios: <br />Aprendizaje significativo, globalizado y constructivo. <br />Se trabajarán contenidos de todas las áreas curriculares de manera integral<br />La metodología empleada es la acción participativa que comprende la valoración de las experiencias y vivencias de la comunidad educativa y el conocimiento académico consciente que propician el crecimiento y desarrollo del proyecto; este proyecto comprende las siguientes fases: <br />FASE UNO: Preparación y adecuación del terreno, teniendo en cuenta la aplicación de abonos orgánicos y selección de semillas de calidad.<br />FASE DOS: Siembra y establecimiento de los cultivos de verduras y hortalizas teniendo en cuenta cuales se siembran en forma directa y cuales necesitan semilleros o almácigos.<br />FASE TRES: Labores agrícolas propias de los cultivos, para el mantenimiento y control de plagas y enfermedades.<br />FASE CUATRO: Cosecha y comercialización de las verduras y hortalizas.<br />Además se realizaran otras actividades tales como:<br />Exposición teórica de las docentes en la hora de Ciencias Naturales.<br />Charla para padres y Docentes para comentarles sobre el proyecto.<br />Puesta en práctica de la teoría en la escuela.<br />Los alumnos comentarán en sus casas el aprendizaje logrado en el colegio.<br />Las familias que tengan espacio en sus patios irán realizando la huerta en la casa con la socialización realizada por sus hijos.<br />Reuniones periódicas una vez por mes para compartir resultados obtenidos interdisciplinar y globalizada. <br />•  RECURSOS MATERIALES UTILIZADOS. <br />•  Herramientas sencillas: azada, pala, legón, hoz o corvilla, rastrillo, capazo, horca, carretilla. <br />•  Riego por goteo. <br />•  Cuadernillo de trabajo. <br />•  Libros de texto. <br />•  Fotografías y diapositivas. <br />•  Vídeos. <br />•  Material informático. <br />•  DESARROLLO DEL PROYECTO. <br />El proyecto seguirá cada uno de los pasos de elaboración del huerto. Se realizará el cuaderno de trabajo una sesión por semana. Así mismo visitaremos el huerto para hacer diferentes tareas una vez cada dos semanas, si bien estas visitas podrán ser más frecuentes o no, dependiendo de las actividades a realizar en cada época o momento del cultivo. <br />El proyecto del huerto tiene dos fases: <br />•  La primera cosecha en donde los cultivos serán de invierno. <br />•  La segunda cosecha en donde los cultivos serán de primavera-verano. <br />EVALUACIÓN DEL PROYECTO Y DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS. <br />La evaluación atenderá a los siguientes principios: continua, global, formativa y sumativa. <br />El profesor/a irá registrando mediante la observación directa la consecución y grado de los objetivos propuestos. <br />Realizará también una evaluación del cuadernillo de trabajo registrando los resultados obtenidos. <br />•  Criterios de evaluación del proceso de aprendizaje. <br />•  Conoce los nombres y el desarrollo de las especies vegetales existentes en el huerto y en el jardín del colegio. <br />•  Identifica herramientas propias del huerto, y hacer uso adecuado de las mismas. <br />•  Conoce las técnicas propias de la agricultura ecológica. <br />•  Siembra, planta, cuida y recolecta plantas y hortalizas. <br />•  Experimenta con los métodos tradicionales, ecológicos y modernos de la lucha contra las plagas y parásitos. <br />•  Descubre nuevas técnicas y métodos agrícolas desarrollando la imaginación y la creatividad. <br />•  Toma conciencia de los problemas medioambientales que origina la agricultura intensiva. <br />•  Valora el trabajo en equipo, cooperativo y la solidaridad. <br />•  Cuida y respeta la vida animal y vegetal. <br />•  Respeta las aportaciones diversas que cada uno hace en el trabajo. <br />•  Muestra gusto por el propio trabajo. <br />•  Valora el producto obtenido como fruto de un trabajo común de todos los compañeros interactuando con el medio natural. <br />•  Valora el esfuerzo realizado en la obtención de los productos del huerto. <br />17145-13335<br />•  Evaluación del proceso de enseñanza. <br />Los profesores/as implicados en el proyecto del huerto, se reunirán una vez al mes para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, la consecución o no de los objetivos y el grado de consecución de los mismos. <br />  <br />Difusión de los resultados. <br />Los profesores/as reflejarán los resultados de la evaluación del proyecto del huerto en la evaluación trimestral del alumno/a. <br />DINAMICA DE TRABAJOEl taller utilizará las dinámicas de charla, narración, apoyo visual y trabajo-juego (trabajo grupal en la huerta) con el objetivo de transmitir los conocimientos en forma explicativa, didáctica y vivencial.<br />CRONOGRAMA<br />El taller está organizado en cuatro momentos:<br />MOTIVACION - SENSIBILIZACION<br />ESTE PRIMER MOMENTOesté orientado a que los niños participen de la resolución de adivinanzas relacionadas con productos de huerta, creando un clima facilitador, que motive a los participantes para introducirlos en el tema a desarrollar.<br />198120-360680<br />TRABAJO GRUPAL<br />76201971040EN EL SEGUNDO MOMENTOse desarrolla la actividad grupal del armado de la huerta. Se distribuirán los materiales en pequeños grupos de 4 o 5 niños y mediante la conducción de uno de los integrantes del taller se los orientará en la construcción de los cajones-canteros. Mediante esta actividad vivencial se pretende que los niños participen activamente en la posibilidad de elegir una alimentación que incluya alimentos benéficos para la salud.<br />198120-832485<br />293370337185<br />236220267335<br />426720-384810<br />150495426085<br />28384536830<br />150495-213360<br />293370183515<br />MENSAJE MULTIPLICADOR<br />“Plantar semillas de conciencia, para cosechar una mejor calidad de vida”<br />EN EL ÚLTIMO MOMENTOse distribuirán a los participantes, semillas en sobres impresos con el nombre de la especie, para que sean sembradas en los cajones-canteros confeccionados con anterioridad por ellos mismos, y con esta actividad se dará por inaugurada la nueva huerta escolar.<br />-182880118110<br />264795167005<br />331470-432435<br />ACTIVIDADES<br />Capacitación de alumnos con respecto a la parte teórica de cómo realizar una huerta<br />Confección de un modelo de huerta.<br />Planificación de las actividades que vamos a realizar (qué, cuándo y cuánto vamos asembrar)<br />Aplicación de los conocimientos adquiridos a la práctica (preparación de la tierra,abono, confección de canteros, cultivo de diferentes hortalizas, verdura, recetascaseras para combatir plagas.<br />Confección de una tabla para el registro del desarrollo de los diferentes cultivos.<br />Cada alumno solicitará a su familia que le de alguna receta simple en la que puedanutilizar lo que producen.<br />Confección de un cuadernillo con las recetas recolectadas para que las distintasfamilias pongan en práctica las mismas.<br />Evaluación a través de la observación y registros anecdóticos.<br />BENEFICIARIOS: La población beneficiada con este proyecto son 3.070 estudiantes y 2.000 padres de familia pertenecientes a la Institución EducativaMetropolitano María Occidente del Municipio de Popayán.<br />DESTINATARIOS DIRECTOS:<br />- Alumnos de Cuarto y Quinto año.<br />DESTINATARIOS SECUNDARIOS:<br />- Padres y familiares y docentes.<br />DURACIÓN<br />Año lectivo 2011. De la evaluación realizada dependerá la continuidad de dicho proyectoen años sucesivos.<br />RECURSOS<br />se le solicitará el aporte de semillas a distintas instituciones.<br />El establecimiento educativo brindará un espacio para realizar la huerta.<br />Materiales para trabajar.(palas, rastrillos, tierra, guadua ,plástico, puntilla, abono orgánico etc.).<br />COSTOS DEL PROYECTO.<br />DESCRIPCIÒNUNIDADCANT.VALOR UNITARIOVALOR TOTALAbono orgánicoPuntillas 1 ½ pulgadas.Puntillas 3 pulgadas.Alambre dulce.Azadones.AzadasRastrillos.RegaderasManguera.Semillas variadas.Guadua.Cal.BultoLibraLibraKiloMetrosSobresBulto1042323421001530515.000 1.5002.0003.0005.0005.0005.00015.0002.0006.0007.000150.000 6.0004.0009.00010.00015.00020.00030.00075.00030.000180.00035.000TOTAL564.000<br />FINANCIACIÒN DEL PROYECTO.<br />APORTE PROGRAMA CAUCANITOSAPORTES DE LA COMUNIDAD EDUCTIVAAPORTE UMATAVALOR TOTALMano de obraOtros564.000250.000Asesoría 100.000 Capacitación200.0001.114.000<br />RESPONSABLES DEL PROYECTO<br />PADRES Y MADRES DE ALUMNOS. <br />Aporte de abono animal. <br />PROFESORADO <br />Elaboración del proyecto <br />  ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA<br />Aporte económico y mano de obra<br />Aportación de plantas ornamentales <br />Todo tipo de colaboración <br />ESPACIO DE INTERVENCIÓN<br />o En el establecimiento “Institución Educativa Metropolitano María Occidente”, el espacio que está en la parte trasera de la planta física destinada a la huerta.<br />o El patio de la casa del alumno.<br />RESPONSABLES:<br />Docentes de la Institución que deseen vincularse.<br />_____________________ _______________________<br />_____________________ _______________________<br />_____________________ _______________________<br />_____________________ _______________________<br />_____________________ _______________________<br />