CONCEPTO
• Orientación artística iniciada
formalmente e impulsada por el
poeta Nicaragüense Rubén Darío.
• Es una reacción ácida al
prosaísmo en el que se había
estancado la poesía hispana
después de alcanzar su mejor
época en el periodo romántico.
• Se aleja lo más posible del
realismo y naturalismo, es pues, la
búsqueda de un mundo nuevo
hurgando en el pasado.
• Es una síntesis artística en la que el espíritu
poético del autor ha conjugado una enorme
variedad de manifestaciones y temáticas
formales para expresarlas con nuevas o
renovadas formas artísticas de contenido y
estilo.
• Incluye un deseo vehemente y casi ardiente
de dar renovado brillo a las formas poéticas
clásicas echando mano de todos los recursos
estilísticos que sean necesarios, creando una
tendencia completamente nueva y original en
la selección y el tratamiento de los temas.
CARACTERÍSTICAS
• Los rasgos característicos del Modernismo se
ven tanto en los TEMAS como en el ESTILO. En
general, desea la armonía, la plenitud y la
perfección de un mundo que los artistas
pretenden idealizar, pero del cual huyen.
TEMAS
LA BELLEZA SENSORIAL Y LA
HUIDA DEL MUNDO
• Los modernistas buscan un mundo
más bello y expresivo en donde
puedan refugiarse, quieren huir
del mundo real, de lo cotidiano y
de la rutina abstracta. Por
tanto, tienen predilección por el
mundo medieval, por el mundo
clásico y el Renacimiento, por la
Francia de Versalles de los siglos
XVII y XVIII y por los lugares
lejanos y exóticos.
EL MUNDO INTERIOR DEL ESCRITOR
• Los modernistas se alejan del
Realismo, que se centra en la
observación de los ambientes y los
paisajes, para pasar a describir sus
sentimientos personales, que
muchas veces se identifican con el
paisaje, que es el reflejo del estado
de ánimo del autor. Hay que
destacar también el sensualismo y la
idealización de la mujer y del amor.
ESTILO
• Para plasmar la belleza y su mundo
interior, los modernistas escogen
cuidadosamente las palabras, para producir
efectos de musicalidad y color.
RECURSOS
• Recursos fónicos
(onomatopeyas, aliteraciones,
etc.)
• Otras figuras literarias
(metáforas, alegorías,
paralelismos y sinestesias)
• Adjetivación ornamental y de
palabras exóticas, cultas y
sugerentes.
• Recuperación de algunos tipos
de verso poco utilizados
(alejandrino, eneasílabo, etc.)
• Versificación por pies
(distribución idéntica de acentos
en grupos de sílabas iguales).
Datos República de Nicaragua
biográficos
Su nombre Nombre: García y Sarmiento Félix Rubén
verdadero era
Nació en
Metapa, Nica
ragua un 18
de enero de
1867
Puedes ver la
biografía en video
si haces clic aquí
• Rubén Darío es el seudónimo literario de Félix Rubén García
Sarmiento. Su familia era conocida por el apellido de un abuelo, "la
familia de los Darío", y el joven poeta, en busca de eufonía, adoptó la
fórmula "Rubén Darío" .
• Durante su primeros años estudió con los jesuitas.
• El 21 de junio de 1890 Rubén contrajo matrimonio con una mujer con
la que compartía aficiones literarias, Rafaela Contreras.
• En 1892, con motivo de la celebración del cuarto Centenario del
Descubrimiento de América, fue enviado como embajador a España.
Se inicia entonces para él una etapa de viajes entusiastas Italia,
Inglaterra, Bélgica, Francia, suiza, Holanda….
• Enteramente inquieto e insatisfecho, codicioso de placer y de vida,
angustiado ante el dolor y la idea de la muerte, Rubén Darío pasaba
frecuentemente del derroche a la estrechez, del optimismo frenético
al pesimismo desesperado, entre drogas, mujeres y alcohol.
• En 1914, a su paso por Nueva York una pulmonía pone en grave
peligro su vida, y poco después, anémico, neurótico y padeciendo una
terrible y honda crisis de tristeza agravada por su excesiva afición al
alcohol, regresa a Nicaragua, donde muere en la ciudad de León, en
1916.
Características de su obra
Rubén Darío fue quien personalmente, escogió y
difundió el término “modernismo”, siendo aceptado y
difundido rápidamente.
Rejuveneció la métrica y la prosodia del verso.
Su poesía, tan bella como culta, musical y
sonora, influyó en centenares de escritores de ambos
lados del océano Atlántico.
Fue uno de los grandes renovadores del lenguaje
poético en las Letras hispánicas.
Es fundamental la búsqueda de la belleza que Rubén
Darío encuentra oculta en la realidad. Su poesía se
basaba la premisa de que el poeta tiene la misión de
hacer accesible al resto de los hombres el lado inefable
de la realidad.
Para descubrir este lado inefable, el poeta cuenta con
la metáfora y el símbolo como herramientas
principales. Directamente relacionado con esto está el
rechazo de la estética realista y su escapismo a
escenarios fantásticos, alejados espacial y
temporalmente de su realidad.
• Una lágrima
1879 • Peregrinaciones
• Epístolas y poemas 1901
1885 • La caravana pasa
• Abrojos 1902
1886 • Tierras solares
• Rimas 1904
1887 • Cantos de vida y esperanza
• Azul 1905
• Los cisnes y otros poemas
1888
1905
• Los raros
• Fecunda fuente
1896
• 1906
• Prosas profanas y otros poemas.
• Oda a mitre
1896
1906
• España contemporánea
• Opiniones
1901.
1906
• El canto errante
1907
•Parisíana •La vida de Rubén escrita por él
1907 mismo
•Alfonso XIII 1915
1909 •Muy antiguo y muy moderno
•Obras escogidas (3 tomos) 1915
1910 •Y una sed de ilusiones infinitas
•Poemas del otoño y otros poemas 1916
1910 •Lira póstuma
•Letras 1919
1911 (publicados después de la muerte
•Todo al vuelo del poeta)
1912 •Poesías y artículos en prosa
•El oro de Mallorca 1966
1913 (publicado en el cincuentenario de la
•Canto a la argentina y muerte del autor)
otros poemas
1914 Te recomendamos hacer
•Muy siglo XVIII
clic aquí para saber un
obra
1914
poco más de las obras
Acerca de
azul…
Escrito cuando el poeta tenía apenas 19 años, es su primer gran éxito literario. Vio la luz por
primera vez en las prensas de la editorial “Excélsior” de Valparaíso, Chile, un 30 de junio de 1888.
Azul… cierra literariamente el siglo XIX y se anticipa al XX.
Azul… destruye el párrafo enfático y declamatorio característico de la centuria decimonónica y trae
a la prosa y el verso castellanos una voluntad de estilo y de belleza desconocidos hasta entonces y a
la que fueron ajenos los últimos románticos.
Como dato curioso, siendo escrito el prólogo de Azul… por Juan de Valera, éste dijo a Rubén Darío
que, en primera instancia había considerado a Azul… “un librito” y a él mismo como un “Víctor
Huguito” (copia literaria de Víctor Hugo), amén de acusarlo de un exacerbado “galicismo mental”; la
impresión de Juan de Valera cambió a tal punto después de leer Azul… que terminó por ser
mentor, amigo y mecenas de Rubén Darío hasta la muerte de Valera.
Azul… consta de una carta-prólogo de Juan de Valera, 10 cuentos cortos, 12 cuentos extra cortos, 2
cuentos largos, el denominado “año lírico” (compuesto de 7 endechas), 3 sonetos y 5 “medallones”
(poesías realizadas por encargo para personalidades distinguidas de la época).
Poco se ha modificado la estructura de Azul… desde la primera edición de 1888, el propio Rubén
Darío añadió el quinto “medallón” y los 2 cuentos largos en la edición de 1902, de ahí en adelante
no se ha modificado significativamente.
Las más representativas poesías de
Rubén Darío
Para escuchar la poesía que desees, sólo haz
clic sobre el nombre
Nocturno Un poema de
amor
Lo fatal Cuando llegues
l
a amar
Margarita Sonatina
Bibliografía y referencias electrónicas
• Darío, R./ Editor: Oliver, A. 2007. Azul…*El salmo de la pluma*cantos de vida y
esperanza*otros poemas. Vigesimoprimera edición. Volumen núm.42 de la
colección “sepan cuantos..”. México D.F., México. Ed. Porrúa.
Información recuperada el 11 de marzo del 2011 de:
• htthttp://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/dario/pcuartonivel.jsp?autor=dari
o&conten=bibliografia_autor
• p://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dario_ruben.htm
• http://www.damisela.com/literatura/pais/nicaragua/autores/dario/xwork.htm
• http://www.poemas-del-alma.com/ruben-dario.htm
Información recuperada el 03 de octubre del 2011 de:
• http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/LitJCCLaLi
rica19011950.htm
• http://www.gaudiallgaudi.com/E0003.htm