1. La Narración
...características
Profesora: Ana María Soto
3. LA HISTORIA
Es el conjunto de acciones que
cumplen los personajes dentro
de una obra narrativa. Está
constituida por los distintos
sucesos y hechos que allí se
encuentran.
4. El narrar
Es el contar una o varias acciones.
No sólo representa una escena
compleja sino un encadenamiento de
escenas.
Para convertir una descripción en una
narración se debe ampliar la
información.
5. El escritor y el narrador
El emisor: es el escritor, el autor real.
Histórico. El narrador no es el autor,
salvo en los casos que resulte
expreso y convincente.
El narrador: es la máscara que oculta al
escritor, es la forma que tiene éste de
ausentarse de la historia. Es el que
cuenta cómo, cuándo y dónde
transcurre una acción, señalando el
participante en ella y las
circunstancias en que se producen.
7. El punto de vista
El punto de vista: es el lugar o espacio en que
se coloca el narrador para contar la historia.
El narrador puede contar los acontecimientos
desde diferentes perspectivas, es decir el
punto de vista es móvil. El narrador puede
ser interno (cuenta desde adentro), o
externo (cuenta desde afuera).
La mirada del narrador modifica radicalmente la
forma en que el lector accede a la historia.
8. Narrador personaje
Narrador personaje: También se conoce
con el nombre de narrador homodiegético
(ubicado dentro de la diégesis, o historia).
Se reconocen tres tipos: narrador
protagonista, narrador testigo y
narrador en segunda persona.
En este caso el narrador sólo tiene y aporta
información basado en su propia visión de
los eventos.
9. Narrador personaje
El narrador en primera persona (o también
llamado narrador interno) es un personaje
dentro de la historia (homodiegético): actúa,
juzga y tiene opiniones sobre los hechos
y los personajes que aparecen.
El narrador testigo (metadiegético) que
pertenece al mundo del relato, pero cuenta la
historia como alguien que la ha vivido desde
fuera.
¿Protagonista o testigo de lo qué pasó?
10. Narrador personaje
Focalización Interna: Para relatar la
historia, el narrador lo hace desde dentro
de un personaje, adoptando ambos roles:
narrador y personaje, el cual puede ser
protagonista o secundario. Por esta
razón este narrador es subjetivo, es decir,
está comprometido con el relato y con la
visión del personaje.
12. Narrador protagonista
El narrador protagonista cuenta su
propia historia. El narrador en primera
persona (yo) adopta un punto de vista
subjetivo que le hace identificarse con el
protagonista y le impide interpretar de
forma absoluta e imparcial los
pensamientos y acciones de los restantes
personajes de la narración.
Es el tipo de narrador que se utiliza en
géneros como el diario o la
autobiografía.
14. Narrador Testigo
El narrador testigo es un espectador del
acontecer, un personaje que asume la función de
narrar. Pero no es el protagonista de la historia,
sino un personaje secundario. Cuenta la
historia en la que participa o interviene desde su
punto de vista, como alguien que la ha vivido
desde fuera, pero que es parte del mundo del
relato.
Puede narrar utilizando una tercera persona
gramatical, sin que desaparezca la primera, que
lo posesiona como personaje. Está en la línea
intermedia de la subjetividad y la objetividad.
15. Narrador Testigo
Existen muchos tipos distintos de narradores
testigos los más usados son los siguientes:
Testigo impersonal: Casi siempre narra en tiempo
presente, se limita a contar lo que se ve. Ejemplo: La
Colmena, de Camilo José Cela.
Testigo presencial: narra los hechos ocurridos
tiempo atrás que él (o ella) presenció en persona.
Ejemplo Dr. Watson, ayudante del detective Sherlock
Holmes.
El informante: cuenta la historia transcribiendo los
hechos como si se tratase de un documento oficial o
una crónica, presentándolos como
auténticos. Ejemplo: El informe Brodie, de Borges.
17. Narrador en segunda persona
Segunda persona o autodiegético. Tiene
las características del narrador autodiegético
porque suele contar su propia historia. Es un
tipo de narrador que busca la complicidad del
lector. Por eso se dirige constantemente a él.
Aunque utiliza los paradigmas de segunda
persona, es decir, “tú”, “te”, “a ti”, “vosotros”,
os”, etc., no pretende identificar a nadie en
particular.
Crea el efecto de estar contándose la
historia a sí mismo o a un yo desdoblado.
18. Narrador en segunda persona
“Y mirá que apenas nos conocíamos
y ya la vida urdía lo necesario para
desencontrarnos minuciosamente.
Como no sabías disimular me di
cuenta enseguida de que para verte
como yo quería era necesario
empezar por cerrar los ojos,…”
(Julio Cortázar,
Rayuela)
19. Narrador no personaje
Narrador no personaje: También
se conoce con el nombre de
narrador heterodiegético
(ubicado fuera de la diégesis, o
historia). Narra en tercera persona
gramatical. Se reconocen dos tipos:
narrador Omnisciente y narrador
objetivo o de conocimiento
relativo.
20. Narrador Omnisciente
Narrador Omnisciente: Es aquel que lo sabe todo; como lo que
piensan los personajes, lo que sienten, e incluso su pasado. Está
en tercera persona, voz narrativa que favorece siempre el
objetivismo. También es propio de un narrador omnisciente la
distribución de la narración a su arbitrio, en ocasiones hace una
pausa para dirigirse de forma directa al lector.
21. Narrador Omnisciente
Focalización Cero: Se identifica con el narrador Omnisciente. El
narrador se sitúa fuera de los acontecimientos con el objeto de
tener una visión directa de ellos y un conocimiento acabado de los
personajes.
Es un narrador objetivo, pues, indepen- dientemente del grado
de conocimiento que posee, narra la historia sin comprometerse
con ella.
23. Narrador de Conocimiento
Relativo
Narrador de Conocimiento Relativo
(o conocido como Narrador cuasi-
omnisciente). Es aquel que relata
sólo lo que ve y que no sabe que es lo
que piensan los personajes. Está en
tercera persona.
Es parecido a lo que hace una cámara
de video: puede observar a los
personajes, sus gestos y reacciones,
pero será el lector quien interprete sus
emociones.
24. Narrador de Conocimiento
Relativo
Focalización Externa: Este narrador
se ubica fuera de los hechos y
personajes en un sentido limitado. Es
externa con respecto a los personajes,
por eso, no puede penetrar en sus
conciencias, y en lo restante, se limita
a percibir el ambiente, el aspecto físico
y conducta de los personajes, en la
medida de lo observable. No se
compromete con lo narrado, por lo
tanto, es objetivo.
25. Enfoque narrativo múltiple
El enfoque narrativo múltiple o la
perspectiva múltiple se da cuando dos o
más personajes se refieren a los mismos
hechos, pero desde distintos puntos de
vista, interpretándolos de distinta manera,
combinando varios de los tipos de relación
que tiene el narrador directamente con el
relato y el recurso literario y expresivo
utilizado para contar la historia.
El narrador heterodiegético o
extradiegético cuenta la historia
externamente, sin tener nada que ver con
los hechos relatados.
26. El siguiente es un ejemplo de diferentes enfoques que
puede adoptar un narrador contando desde una múltiple
perspectiva.
Texto originario:
"Luba era la encargada de anunciar los
entierros, desde su adolescencia. Con
indiferencia invitaba a la misa. Decía que rezaba
pero pensaba en su propia madre muerta".
A continuación el ejemplo de visión múltiple del personaje.
El narrador utiliza la técnica de contar desde las visiones
internas de cuatro personajes del pueblo, que de este modo
van conformando la intriga en función de la personalidad del
personaje. Cada uno da su versión en el banquete
preparado para agasajar al nuevo alcalde.
27. •El farmacéutico:
Luba es una persona que me altera. Cuando
íbamos a la primaria ya sentía rechazo por ella.
Además esa manía de ocuparse de los muertos...
Espero que no se siente junto a mi en el banquete.
•La vecina:
Con esa cara de mosca muerta, esta Luba
encontró la manera de husmear en todas las
casas. Por algo lo hará , las mosquitas muertas
son las peores. Vamos a ver cómo se muestra en
el banquete ella que sabe más que los otros.
28. •El cura:
A Luba la sentaré a mi lado y espero que el nuevo
alcalde no la contamine. Esta chica va para santa.
Se lo advertí a su madre que en paz descanse
¡Qué haríamos en el pueblo sin ella!
•El nuevo alcalde:
Esa mujer tiene aspecto de poetisa, parece que
está recitando en voz baja. Hasta su nombre es
poético. Seguro que canta feliz por las mañanas.
Le pediré que se siente a mi lado.