SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 19
Baixar para ler offline
TRABAJO SENA

 CUESTIONARIO SALUD OCUPACIONAL




          Bryan Solís Martínez.

      Juan Camilo Arroyave García.

     Laura Valentina Peña Restrepo.

   María Alejandra Aristizabal Ramírez.




    INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABO

EDUCACIÓN FISICA-SALUD OCUPACIONAL

     CARTAGO VALE DEL CAUCA

                  11-3
TRABAJO SENA

 CUESTIONARIO SALUD OCUPACIONAL




          Bryan Solís Martínez.

      Juan Camilo Arroyave García.

     Laura Valentina Peña Restrepo.

   María Alejandra Aristizabal Ramírez.




              Presentado a:

            Lic. Shirley Reyes




             03 agosto 2012




    INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABO

EDUCACIÓN FISICA-SALUD OCUPACIONAL

     CARTAGO VALE DEL CAUCA

                  11-3
CONTENIDO




1. HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL……………………………….2
        Ensayo y conclusión

2. SALUD TRABAJO Y AMBIENTE DE TRABAJO…………………………5
       Su relación y factores determinantes

3. RIESGO Y FACTORES DE RIESGO……………………………………..7
        Clasificación

4. Incidente, accidente de trabajo, enfermedad profesional……………….10

5. DEFINICIÓN

     a)   Sistema general de riesgos profesionales, funciones…………..11
     b)   ARP y sus funciones…………………………………………………13
     c)   EPS y sus funciones…………………………………………………14
     d)   Salud ocupacional…………………………………………………....15
     e)   Seguridad industrial………………………………………………..…16
1) Historia de la salud ocupacional, realiza un breve ensayo sobre la
      evolución de la salud ocupacional en Colombia y lo sustenta oralmente.

      La evolución de la salud ocupacional en Colombia ha venido progresando a
      través del tiempo.

            En la época prehispánica, cuando el indígena buscaba alimento,
            estabilidad y seguridad, la comunidad misma brindaba protección a
            todos los integrantes.
            Posteriormente, con el descubrimiento de América realizado por
            España a partir de 1492, llega un periodo conocido como la Colonia en
            el cual el Reino español organizo las tierras de forma administrativa,
            política, social y económica, en esta época se reglamentó todos los
            órdenes de la vida colonial de América; dichas leyes fueron las reales
            cédulas, las reales ordenanzas, los autos y provisiones, las cuales
            provenían del rey o de las autoridades legislativas de la época. Entre
            las Reales Cédulas dictadas por el Consejo de Indias y referentes a la
            salud ocupacional tenemos que en 1541 se prohibió trabajar en días
            domingo y fiestas de guarda, también se estableció que los indios de
            clima frío no podían ser obligados trabajar en clima cálido y viceversa.
            En 1601 se implantó la obligación de curar a los indios que fueran
            víctimas de accidentes y enfermedades en el trabajo, esta obligación
            implicaba tratamiento médico. En este periodo de transición de la
            Colonia a la independencia el primer antecedente de seguridad social lo
            encontramos con el Libertador Simón Bolívar, cuando en su discurso
            ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819 señaló:

«El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de
felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad
política».

      Entre 1820 y 1950 tenemos la Ley 57 de 1915, conocida como la Ley del
      General Rafael Uribe Uribe, de gran importancia en lo referente a la
      reglamentación de los:
         o Accidentes de Trabajo y las Enfermedades Profesionales
         o consagra las prestaciones económico-asistenciales
         o la responsabilidad del empleador,
         o la clase de incapacidad,
o la pensión de sobreviviente y la indemnización en caso de limitaciones
           físicas causadas por el trabajo.
         o Mediante la Ley 90 de 1946 se crea el Instituto Colombiano de
           Seguros Sociales, entidad de gran importancia en la seguridad social
           colombiana.

      En 1950 se expide el Código Sustantivo del Trabajo, en el cual se establecen
      múltiples normas relativas a la Salud Ocupacional como:
      o la jornada de trabajo,
      o el descanso obligatorio (C. S. T. Arts. 55 al 60),
      o las prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional (C. S. T. Arts.
         158 al 192)
      o la higiene y seguridad en el trabajo (C. S. T. Arts. 348 al 352)

Todas estas en su mayoría aplicables hoy en día.

      El Decreto 3170 de 1964 aprueba el Reglamento del Seguro Social
      obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
      El Instituto Colombiano de Seguros Sociales inicia la cobertura en riesgos
      profesionales para la población trabajadora de las zonas urbanas del sector
      formal, industrial y semindustrial.
      Para la década de los 60, igualmente se desarrolló la legislación en salud
      ocupacional del sector público y se expidieron los Decretos 3135 de 1968 y
      1848 de 1969 que reglamentaron el régimen laboral y prestacional de los
      empleados públicos.

   Con las anteriores disposiciones el país reglamentó desde 1964 de manera clara
   y precisa, la protección de los trabajadores del sector privado en materia de
   accidentes de trabajo y enfermedad profesional con el Instituto Colombiano de
   Seguros Sociales (hoy Instituto de Seguro Social) y desde 1968 la protección
   para accidentes de trabajo y enfermedad profesional de los servidores del sector
   público con la Caja Nacional de Previsión Social (Cajanal).

   Dentro del desarrollo normativo de la legislación colombiana se encuentra que
   mediante el Título III de la Ley 9 de 1979 nace el término “salud ocupacional” y
   se dictan las medidas sanitarias en las empresas.
En 1983 mediante el Decreto 586 se crea el Comité Nacional de Salud
   Ocupacional y dicho organismo le recomienda al Gobierno Nacional reglamentar
   lo relacionado con la salud ocupacional.

Como producto de la iniciativa y participación del Comité Nacional de Salud
Ocupacional se expide el Decreto 614 de 1984, el cual establece las bases para la
administración de la salud ocupacional en el país y su artículo 35 crea la obligación
legal de diseñar y poner en marcha un Plan Nacional de Salud Ocupacional:

      En 1984 se elabora el Primer Plan Nacional de Salud Ocupacional con la
      participación de las entidades que conformaban el Comité Nacional de Salud
      Ocupacional, el cual tuvo como objeto orientar las acciones y programas de
      las instituciones y entidades públicas y privadas, así como el aumento de
      la productividad y el establecimiento de un plan para evitar la colisión de
      competencias. En desarrollo de este primer plan se expidieron normas de gran
      importancia para la salud ocupacional como lo fueron la Resolución 2013 de
      1986 (Comités Paritarios de Salud Ocupacional) y la Resolución 1016 de
      1989 (Programa de Salud Ocupacional).

      En el marco del “Primer Congreso Nacional de Entidades
      Gubernamentales de Salud Ocupacional” efectuado en 1990, se propuso el
      Segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional 1990-1995, cuyo propósito
      esencial fue reducir la ocurrencia de accidentes de trabajo y la aparición de
      enfermedades profesionales.

      Durante el desarrollo del segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional se
      expidieron la Ley 100 de 1993 y el Decreto-Ley1295 de 1994, normas que
      reorientaron la salud ocupacional y crearon el Sistema General de Riesgos
      Profesionales, dando origen a nuevas estructuras técnicas y administrativas.

      La elaboración del tercer Plan Nacional de Salud Ocupacional ha
      dependido en gran parte del desarrollo jurídico colombiano, y es así como la
      Ley 100 de 1993 en su artículo 139 facultó al Presidente de la República
      para reglamentar el Sistema General de Riesgos Profesionales pero no definió
      sus fundamentos.
      Este sistema incorporó toda la legislación vigente en materia de salud
      ocupacional, razón por la cual en él hay principios y fundamentos sobre esta
      materia donde el objetivo básico es proteger al trabajador de los factores
de riesgo en el trabajo y crear dentro de las empresas una cultura de
      prevención que permita mejorar las condiciones de seguridad y productividad
      de las empresas.

Teniendo en consideración la evolución normativa del Sistema, cuando se iba a
vencer el Plan Nacional de Salud Ocupacional (1990-1995) el Comité Nacional
de Salud Ocupacional realizó importantes esfuerzos y trabajó en iniciativas para
establecer un norte a la salud ocupacional en el territorio nacional.

Durante los siguientes años el Comité Nacional de Salud Ocupacional, a través de
sesiones y documentos de trabajo, presentó iniciativas para establecer el
tercer Plan. A finales de 2002 este Comité se propuso a juntar esfuerzos y para ello
en junio de 2003 conformó una comisión integrada por representantes de los
trabajadores, empleadores, Administradoras de Riesgos Profesionales y el Gobierno
Nacional, con el objetivo de analizar documentos como el Manifiesto Democrático, el
Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Nacional de Salud, la Política Pública para
la Protección de la Salud en el Mundo del Trabajo, recomendaciones internacionales
en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, así como las necesidades de los
diferentes responsables de la salud ocupacional en el país, buscando con esto que el
Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007 estuviese acorde con estas
estrategias y necesidades.

    Podemos concluir que la salud ocupacional en Colombia ha venido
progresando positivamente dándole reconocimiento al trabajador público y privado,
creando normas y leyes las cuales protegen sus intereses en su área laboral, a pesar
de que el progreso ha sido lento, se va por un buen camino, haciendo un
reconocimientos de los derechos que tiene el trabajador colombiano.

   2) Salud, trabajo y ambiente de trabajo su relación y sus factores
      determinantes

Salud: la salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar
tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no
sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones sino que va más
allá de eso. En otras palabras, la idea de salud puede ser explicada como el grado
de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo.

Trabajo: Esfuerzo personal para la producción y comercialización de bienes y/o
servicios con un fin económico, que origina un pago en dinero o cualquier otra forma
un bien de capital. Labor, deber, relación y responsabilidad que debe realizarse para
el logro de un fin determinado y por el cual se percibe una remuneración.

Ambiente de trabajo: se define como la apreciación que tiene el trabajador de su
ambiente laboral, del lugar donde trabaja. El ambiente de trabajo está asociado a
las condiciones que se viven dentro del entorno laboral. El ambiente de trabajo se
compone de todas las circunstancias que inciden en la actividad dentro de una
oficina, una fábrica, etc.

La salud y el trabajo son partes fundamentales en una persona, estos actúan
positiva o negativamente en la calidad de vida de esta. El trabajo al ser parte de la
rutina diaria de una persona y con el cual se puede conseguir ganancias para
abastecer sus necesidades primarias y secundarias, actuará directamente sobre la
salud, si se está a gusto con el empleo obtenido, si es cómodo a los horarios
deseados y tiene una buena remuneración, una buena relación con los compañeros
de trabajo, es decir, se tiene un buen ambiente de trabajo se tendrá un buen
estado anímico y tranquilidad en cuanto a las necesidades de una persona, es decir
buena calidad de vida.

Por otro lado, si se tiene una buena salud el nivel anímico y productivo de las
personas serán altos, en cambio cuando su bienestar físico, social y mental es malo
conlleva al mal humor, baja productividad mayores necesidades y problemas en el
entorno laboral y del hogar, es decir una baja calidad de vida.

FACTORES DETERMINANTES
Factores Psicosociales en el Trabajo:
Los factores psicosociales en el trabajo representan la forma como se siente y las
experiencias del trabajador, algunos con preocupaciones de acuerdo a su salario y
economía o aspectos emocionales y relaciones humanas con los compañeros, tienen
relación con el medio de trabajo y se puede convertir en su signo más notable EL
ESTRÉS.

Otros factores externos al lugar de trabajo pero que guardan estrecha relación con
las preocupaciones del trabajador se derivan de sus circunstancias familiares o de su
vida privada, de sus elementos culturales, su nutrición, sus facilidades de transporte,
la vivienda, la salud y la seguridad en el empleo, estos son algunos de los principales
factores psicosociales que con notable frecuencia condicionan la presencia de estrés
laboral.
3) Riesgo, factor de riesgo y su clasificación


Riesgo: sinónimo de peligro. El riesgo, sin embargo, está vinculado a la
vulnerabilidad, mientras que el peligro aparece asociado a la factibilidad del perjuicio
o daño. Es posible distinguir, por lo tanto, que el riesgo es la posibilidad de daño
ante un peligro.

Factor de riesgo: Es cualquier característica o circunstancia negativa que se puede
detectar en una persona o grupo de personas en las cuales puede aumentar la
probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a una
enfermedad. Estos factores de riesgo pueden ser:

    Factores de riesgo fisico-quimico

    Factores de riesgo biológico

    Factores de riesgo psicosocial

    Factores de riesgo fisiológicos o ergonómicos

    Factores de riesgo arquitectónico

    Factores de riesgo eléctrico

    Factores de riesgo mecánico



FACTORES DE RIESGO FÍSICO - QUÍMICO

Este grupo incluye todos aquellos objetos, elementos, sustancias, fuentes de calor,
que en ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad, combustibilidad o de
defectos, pueden desencadenar incendios y/o explosiones y generar lesiones
personales y daños materiales. Pueden presentarse por:

       Incompatibilidad físico-química en el almacenamiento de materias primas.
       Presencia de materias y sustancias combustibles.
       Presencia de sustancias químicas reactivas.

FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO
En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o inanimados
como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros),
presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar
enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar
al organismo.

Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados, calientes y
húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los trabajadores de la salud,
de curtiembres, fabricantes de alimentos y conservas, carniceros, laboratoristas,
veterinarios, entre otros.

Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y derivados de
instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos
industriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factor
desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos.

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización laboral y
las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales del trabajador y
su entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud,
el rendimiento en el trabajo y la producción laboral.

FACTORES DE RIESGOS FISIOLÓGICOS O ERGONÓMICOS

Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la adecuación
del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana.
Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y
herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo,
así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga
física y lesiones osteomusculares.

FACTORES DE RIESGO QUÍMICO

Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el
organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar
intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el
tiempo de exposición.

FACTORES DE RIESGO FÍSICO
Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades
físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante,
radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos
y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de
acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.

FACTORES DE RIESGO ARQUITECTÓNICO

Las características de diseño, construcción, mantenimiento y deterioro de las
instalaciones locativas pueden ocasionar lesiones a los trabajadores o
incomodidades para desarrollar el trabajo, así como daños a los materiales de la
empresa, como:

       Pisos, escaleras, barandas, plataformas y andamios defectuosos o en mal
       estado.
       Muros, puertas y ventanas defectuosas o en mal estado.
       Techos defectuosos o en mal estado.
       Superficie del piso deslizante o en mal estado
       Falta de orden y aseo.
       Señalización y demarcación deficiente, inexistente o inadecuada.

FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICO

Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos, herramientas e
instalaciones locativas en general, que conducen o generan energía y que al entrar
en contacto con las personas, pueden provocar, entre otras lesiones, quemaduras,
choque, fibrilación ventricular, según sea la intensidad de la corriente y el tiempo de
contacto.

FACTORES DE RIESGO MECÁNICO

Contempla todos los factores presentes en objetos, máquinas, equipos,
herramientas, que pueden ocasionar accidentes laborales, por falta de
mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de seguridad en el
sistema de transmisión de fuerza, punto de operación y partes móviles y salientes,
falta de herramientas de trabajo y elementos de protección persona
4) Incidente, accidente de trabajo, enfermedad profesional

ACCIDENTE DE TRABAJO:

Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun
fuera del lugar y horas de trabajo. Las legislaciones de cada país podrán definir lo
que se considere accidente de trabajo respecto al que se produzca durante el
traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa.
Decisión 584 de la CAN (Comunidad Andina de Naciones).


INCIDENTE DE TRABAJO:

Suceso acontecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo el
potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que
sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o
pérdida en los procesos.

ENFERMEDAD PROFESIONAL:

1. Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que sobrevenga
como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o
del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes
físicos, químicos o biológicos.

2. Las enfermedades endémicas y epidémicas de la región sólo se consideran como
profesionales cuando se adquieren por los encargados de combatirlas por razón de
su oficio. (Artículo 200 del Código Sustantivo de Trabajo).

   5) A) Defina Sistemas General de Riesgos Profesionales y sus funciones:

El Sistema de Riesgos Profesionales, existe como un conjunto de normas y
procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los
efectos de las enfermedades profesionales y los accidentes que puedan ocurrirles
con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan, además de mantener
la vigilancia para el estricto cumplimiento de la normatividad en Salud Ocupacional.

Reglamentación

El pilar de esta Legislación es Decreto Ley 1295 de 1994, cuyos objetivos y
funciones son:

    Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las
     condiciones de trabajo y salud de los trabajadores.
    Fijar las prestaciones de atención en salud y las prestaciones económicas
     derivadas de las contingencias de los accidentes de trabajo y enfermedad
     profesional.
 Vigilar el cumplimiento de cada una de las normas de la Legislación en Salud
     Ocupacional y el esquema de administración de Salud Ocupacional a través
     de las ARP.

El Sistema General De Riesgos Profesionales esta conformado por:

a) El Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social Y El Ministerio De Salud (Hoy
Fusionados Como Ministerio De Protección Social):
Es el organismo de dirección del Estado en materia de Riesgos Profesionales. Tiene
como función la determinación de regímenes específicos de vigilancia
epidemiológica, el desarrollo de actividades de prevención y controlar la prestación
del servicio de Salud a los afiliados al Sistema en las condiciones de calidad
determinada por la Ley.

b) El Consejo Nacional De Riesgos Profesionales:
Organismo de dirección del Sistema conformado por miembros del ministerio,
Entidades ARP, Trabajadores, Empleadores y Asociaciones Científicas de Salud
ocupacional.

c) El Comité Nacional De Salud Ocupacional
Órgano consultivo del Sistema conformado por miembros de Salud Ocupacional del
Ministerio y las ARP

d) El Fondo De Riesgos Profesionales
Tiene por objeto desarrollar estudios, campañas y actividades de promoción y
divulgación para la prevención de Riesgos Profesionales

e) Las Juntas De Calificación De Invalidez
Son organismos de carácter privado creados por la ley. Sus integrantes son
designados por el Ministerio de Protección Social. A través del dictamen médico
laboral, resuelven las controversias suscritas frente a la determinación del origen y/o
grado de la invalidez, incapacidad permanente o parcial, enfermedad profesional, el
accidente o muerte de los afiliados al Sistema.

f) La Superintendencia Bancaria
Controlan, autorizan, vigilan y garantizan el ejercicio de la libre competencia a las
Entidades A.R.P
g) Las Entidades Administradoras De Riesgos Profesionales A.R.P
Compañías Aseguradoras de Vida a las cuales se les ha autorizado por parte de la
Superintendecia Bancaria para la explotación del ramo de los seguros.



       b) Defina ARP y sus funciones

Es una entidad legalmente constituida, encargada de realizar la Administración de los
Riesgos Profesionales de toda aquella empresa que utilice sus servicios. Por
Riesgos Profesionales se entiende el riesgo de ocurrencia directa del trabajo o labor
desempeñada, así como de la enfermedad que se considere de origen profesional.

La sigla A.R.P. traduce: Aseguradoras de Riesgos Profesionales.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social define el sistema como: “El Conjunto de
entidades públicas y privadas, normas y procedimientos destinados a prevenir,
proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los
accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que
desarrollan. Son entidades legalmente constituidas, encargadas de realizar la
Administración de los Riesgos Profesionales de toda aquella empresa que utilice sus
servicios.

Funciones:

      Afiliar a los trabajadores.
      Administrar las cotizaciones hechas al sistema.
      Garantizar el reconocimiento de prestaciones asistenciales y económicas por
      parte de accidentes de trabajo y enfermedad profesional.
      Realizar actividades de prevención y promoción de los riesgos profesionales a
      las empresas afiliadas.



OBJETIVOS A.R.P.

Prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las Enfermedades
y los accidentes.
Reconocer y pagar al trabajador las prestaciones económicas por incapacidades
generadas por la enfermedad o accidente de trabajo.


Explicar al empleado los factores de riesgos que hay en la empresa y como ayudar a
evitarlo.

Dar lineamientos generales para el manejo de riesgos laborales ARP.



C) Defina EPS y sus funciones



EPS: Hace referencia a las entidades prestadoras de salud, las cuales pueden ser
tanto empresas como instituciones de naturaleza privada o publica, las cuales
brindan una completa protección en salud, al permitir a sus usuarios el acceso a
diferentes medios de atención, por medio de citas medicas de carácter preventivo,
tratamientos y terapias, a partir de lo cual se dictan recetas medicas y se brindan
medicamentos, también se atienden casos de urgencias, citas odontológicas y
muchos otros medios de prestación de servicios de salud, de tal forma son muchas
las maneras de brindar los servicios que se derivan de la definición de EPS.

las EPS pueden contar en ciertas ocasiones con una infraestructura propia y en
muchos otros casos les pertenecen a terceros, ademas las EPS pueden contar con
una única sede, pero en dentro de la definición de EPS también es posible que la
entidad se encuentre distribuida en una gran red con una sede principal y diferentes
puntos de atención distribuidos en puntos estratégicos de una ciudad o de un
territorio, lo que permite una mayor cobertura para la prestación de los servicios de
salud y mejores condiciones para los diferentes usuarios.

Entre las principales ventajas que se pueden ubicar en la definición de EPS, se
destacan:

      Los usuarios de las EPS, tiene a su disposición una gran alternativa de
      servicios y planes de atención en salud, los cuales ademas deben ser de la
      mas alta calidad y competencia, lo cual en la definición de EPS favorece a la
      búsqueda de mejorar cada día en la prestación de servicios.
De la definición de EPS, se desprende la idea de planes de educación en
      salud, buscando ante toda la prevención de las enfermedades con citas
      médicas, campañas de vacunación, evitando posibles complicaciones y
      avance de las enfermedades.
      Mayor cobertura, como atención de enfermedades preexistentes, salud
      mental, dental, atención en nutrición y dietética, amplia atención de casos de
      embarazo y periodo de lactancia, entre muchos otros medios de presaciones
      en salud.

FUNCIONES DE LAS EPS

Dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, las EPS tienen funciones

delegadas por el Estado y otras propias de su papel de asegurador.

      1. Por delegación del Estado

             Recaudar cotizaciones
             Pagar las licencias de maternidad
             Pagar contenidos No POS (vía tutelas y CTC)

2. Propias (funciones de aseguramiento)

             Administrar la afiliación
             Cubrir las incapacidades por enfermedad general
             Cubrir el POS de sus afiliados, para lo cual:
             Administran el riesgo de salud
             Organizan la red de servicios
             Gestionan el costo de salud



D) Defina salud ocupacional

La salud ocupacional es una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la
salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y
las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo.

La salud ocupacional no se limita a cuidar lascondiciones físicas del trabajador, sino
que también se ocupa de la cuestión psicológica. Para los empleadores, la salud
ocupacional supone un apoyo al perfeccionamiento del trabajador y al mantenimiento
de su capacidad de trabajo.

Los problemas más usuales de los que debe ocuparse la salud ocupacional son las
fracturas, cortaduras y distensiones por accidentes laborales, los trastornos por
movimientos repetitivos, los problemas de la vista o el oído y las enfermedades
causadas por la exposición a sustancias antihigiénicas o radioactivas, por ejemplo.
También puede encargarse del estrés causado por el trabajo o por las relaciones
laborales.

Cabe destacar que la salud ocupacional es un tema de importancia para
los gobiernos, que deben garantizar el bienestar de los trabajadores y el
cumplimiento de las normas en el ámbito del trabajo. Para eso suele realizar
inspecciones periódicas que pretenden determinar las condiciones en las que se
desarrollan los distintos tipos de trabajos.

Es importante tener en cuenta que la precariedad del empleo incide en la salud
ocupacional. Una empresa que tiene a sus trabajadores en negro (es decir, que no
cuentan con cobertura médica) y que presenta un espacio físico inadecuado para el
trabajo pone en riesgo la salud de la gente.



E) Defina Seguridad Industrial

La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los
riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene
peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión.

Los principales riesgos en la industria están vinculados a los accidentes, que pueden
tener un importante impacto ambiental y perjudicar a regiones enteras, aún más allá
de la empresa donde ocurre el siniestro.

La seguridad industrial, por lo tanto, requiere de laprotección de los trabajadores (con
las vestimentas necesarias, por ejemplo) y su monitoreo médico, la implementación
de controles técnicos y la formación vinculada al control de riesgos.

Cabe destacar que la seguridad industrial siempre es relativa, ya que es imposible
garantizar que nunca se producirá ningún tipo de accidente. De todas formas, su
misión principal es trabajar para prevenir los siniestros.
Un aspecto muy importante de la seguridad industrial es el uso de estadísticas, que
le permite advertir en qué sectores suelen producirse los accidentes para extremar
las precauciones. De todas formas, como ya dijimos, la seguridad absoluta nunca
puede asegurarse.

La innovación tecnológica, el recambio de maquinarias, la capacitación de los
trabajadores y los controles habituales son algunas de las actividades vinculadas a la
seguridad industrial.

No puede obviarse que, muchas veces, las empresas deciden no invertir
en seguridad para ahorrar costos, lo que pone en riesgo la vida de los trabajadores.
De igual forma, el Estado tiene la obligación de controlar la seguridad, algo que
muchas veces no sucede por negligencia o corrupción.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud enFundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud enOverallhealth En Salud
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalmateo
 
Salud ocupacional 07.09.2011 sergio garcia
Salud ocupacional 07.09.2011 sergio garciaSalud ocupacional 07.09.2011 sergio garcia
Salud ocupacional 07.09.2011 sergio garciaACEB
 
1. modulo i. fundamentos de salud en el trabajo
1. modulo i. fundamentos de salud en el trabajo1. modulo i. fundamentos de salud en el trabajo
1. modulo i. fundamentos de salud en el trabajoWilmer Quicaliquin
 
Linea de tiempo salud ocupacional en colombia
Linea de tiempo  salud ocupacional en colombiaLinea de tiempo  salud ocupacional en colombia
Linea de tiempo salud ocupacional en colombiaFreddy Cabeza Diaz
 
Piramide de kelsen
Piramide de kelsenPiramide de kelsen
Piramide de kelsenGermàn MG
 
historia de higiene industrial
historia de higiene industrialhistoria de higiene industrial
historia de higiene industrialNelly Cortez
 
manual legislativo de la salud ocupacional en colombia
manual legislativo de la salud ocupacional en colombiamanual legislativo de la salud ocupacional en colombia
manual legislativo de la salud ocupacional en colombiabasestian
 
Genesis velazqueza2.pptx
Genesis velazqueza2.pptxGenesis velazqueza2.pptx
Genesis velazqueza2.pptxgenesisavg
 
REGLAMENTACIÓN DE LA SALUD
REGLAMENTACIÓN DE LA SALUDREGLAMENTACIÓN DE LA SALUD
REGLAMENTACIÓN DE LA SALUDEugenio Celis
 
Sg seguridad y salud en el trabajo MARCO LEGAL
Sg seguridad y salud en el trabajo MARCO LEGAL Sg seguridad y salud en el trabajo MARCO LEGAL
Sg seguridad y salud en el trabajo MARCO LEGAL jjosuesanchez25
 

Mais procurados (17)

TALLER 2 SALUD OCUPACIONAL
TALLER 2 SALUD OCUPACIONALTALLER 2 SALUD OCUPACIONAL
TALLER 2 SALUD OCUPACIONAL
 
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud enFundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
 
Ensayo 2
Ensayo  2Ensayo  2
Ensayo 2
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud ocupacional 07.09.2011 sergio garcia
Salud ocupacional 07.09.2011 sergio garciaSalud ocupacional 07.09.2011 sergio garcia
Salud ocupacional 07.09.2011 sergio garcia
 
1. modulo i. fundamentos de salud en el trabajo
1. modulo i. fundamentos de salud en el trabajo1. modulo i. fundamentos de salud en el trabajo
1. modulo i. fundamentos de salud en el trabajo
 
Linea de tiempo salud ocupacional en colombia
Linea de tiempo  salud ocupacional en colombiaLinea de tiempo  salud ocupacional en colombia
Linea de tiempo salud ocupacional en colombia
 
Piramide de kelsen
Piramide de kelsenPiramide de kelsen
Piramide de kelsen
 
historia de higiene industrial
historia de higiene industrialhistoria de higiene industrial
historia de higiene industrial
 
Salud ocupacional (autoguardado)
Salud ocupacional (autoguardado)Salud ocupacional (autoguardado)
Salud ocupacional (autoguardado)
 
Salud ocupacional11b
Salud ocupacional11bSalud ocupacional11b
Salud ocupacional11b
 
manual legislativo de la salud ocupacional en colombia
manual legislativo de la salud ocupacional en colombiamanual legislativo de la salud ocupacional en colombia
manual legislativo de la salud ocupacional en colombia
 
Genesis velazqueza2.pptx
Genesis velazqueza2.pptxGenesis velazqueza2.pptx
Genesis velazqueza2.pptx
 
REGLAMENTACIÓN DE LA SALUD
REGLAMENTACIÓN DE LA SALUDREGLAMENTACIÓN DE LA SALUD
REGLAMENTACIÓN DE LA SALUD
 
Sg seguridad y salud en el trabajo MARCO LEGAL
Sg seguridad y salud en el trabajo MARCO LEGAL Sg seguridad y salud en el trabajo MARCO LEGAL
Sg seguridad y salud en el trabajo MARCO LEGAL
 
Tallersaludocupacional.anamariaescarriaydianaparra
Tallersaludocupacional.anamariaescarriaydianaparraTallersaludocupacional.anamariaescarriaydianaparra
Tallersaludocupacional.anamariaescarriaydianaparra
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 

Semelhante a Cuestionario de la salud ocupacional

Salud ocupacional en colombia
Salud ocupacional en colombiaSalud ocupacional en colombia
Salud ocupacional en colombiaOskar Serna
 
Historiasaludocupacionalencolombiapowerpoint 101028202145-phpapp01
Historiasaludocupacionalencolombiapowerpoint 101028202145-phpapp01Historiasaludocupacionalencolombiapowerpoint 101028202145-phpapp01
Historiasaludocupacionalencolombiapowerpoint 101028202145-phpapp01Oskar Serna
 
Historia salud ocupacional en colombia power point
Historia salud ocupacional en colombia power pointHistoria salud ocupacional en colombia power point
Historia salud ocupacional en colombia power pointNATISBEDOYA
 
Historia salud ocupacional en colombia power point
Historia salud ocupacional en colombia power pointHistoria salud ocupacional en colombia power point
Historia salud ocupacional en colombia power pointNATISBEDOYA
 
Historia salud ocupacional en colombia power point
Historia salud ocupacional en colombia power pointHistoria salud ocupacional en colombia power point
Historia salud ocupacional en colombia power pointNATISBEDOYA
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiadavidrpojllo
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiadavidrpojllo
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiasandraciro
 
Trabajo salud ocupacional
Trabajo salud ocupacionalTrabajo salud ocupacional
Trabajo salud ocupacionaljotava
 
Legislación colombiana sobre la salud ocupacional y su
Legislación colombiana sobre la salud ocupacional y suLegislación colombiana sobre la salud ocupacional y su
Legislación colombiana sobre la salud ocupacional y suXimena Grajales
 
Legislación colombiana sobre la salud ocupacional y su
Legislación colombiana sobre la salud ocupacional y suLegislación colombiana sobre la salud ocupacional y su
Legislación colombiana sobre la salud ocupacional y suXimena Grajales
 
Avances en materia de protección, higiene y
Avances en materia de protección, higiene yAvances en materia de protección, higiene y
Avances en materia de protección, higiene yCamilo Perez
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalUniminuto
 
Salud Ocupacional y sus componentes
Salud Ocupacional y sus componentesSalud Ocupacional y sus componentes
Salud Ocupacional y sus componentesblara
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalyesicasb
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalyesicasb
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalyesicasb
 

Semelhante a Cuestionario de la salud ocupacional (20)

Salud ocupacional en colombia
Salud ocupacional en colombiaSalud ocupacional en colombia
Salud ocupacional en colombia
 
Historiasaludocupacionalencolombiapowerpoint 101028202145-phpapp01
Historiasaludocupacionalencolombiapowerpoint 101028202145-phpapp01Historiasaludocupacionalencolombiapowerpoint 101028202145-phpapp01
Historiasaludocupacionalencolombiapowerpoint 101028202145-phpapp01
 
Historia salud ocupacional en colombia power point
Historia salud ocupacional en colombia power pointHistoria salud ocupacional en colombia power point
Historia salud ocupacional en colombia power point
 
Historia salud ocupacional en colombia power point
Historia salud ocupacional en colombia power pointHistoria salud ocupacional en colombia power point
Historia salud ocupacional en colombia power point
 
Historia salud ocupacional en colombia power point
Historia salud ocupacional en colombia power pointHistoria salud ocupacional en colombia power point
Historia salud ocupacional en colombia power point
 
HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONALHISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
 
Atp
AtpAtp
Atp
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombia
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombia
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombia
 
Trabajo salud ocupacional
Trabajo salud ocupacionalTrabajo salud ocupacional
Trabajo salud ocupacional
 
Salud ocupacional copia
Salud ocupacional   copiaSalud ocupacional   copia
Salud ocupacional copia
 
Legislación colombiana sobre la salud ocupacional y su
Legislación colombiana sobre la salud ocupacional y suLegislación colombiana sobre la salud ocupacional y su
Legislación colombiana sobre la salud ocupacional y su
 
Legislación colombiana sobre la salud ocupacional y su
Legislación colombiana sobre la salud ocupacional y suLegislación colombiana sobre la salud ocupacional y su
Legislación colombiana sobre la salud ocupacional y su
 
Avances en materia de protección, higiene y
Avances en materia de protección, higiene yAvances en materia de protección, higiene y
Avances en materia de protección, higiene y
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional
 
Salud Ocupacional y sus componentes
Salud Ocupacional y sus componentesSalud Ocupacional y sus componentes
Salud Ocupacional y sus componentes
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 

Mais de Laura Peña Restrepo (20)

M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
Redes Simulación.
Redes Simulación.Redes Simulación.
Redes Simulación.
 
Salud ocupasional
Salud ocupasionalSalud ocupasional
Salud ocupasional
 
Norton utilities
Norton utilitiesNorton utilities
Norton utilities
 
Practica software utilitario
Practica software utilitarioPractica software utilitario
Practica software utilitario
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Instalación del sistema operativo
Instalación del sistema operativoInstalación del sistema operativo
Instalación del sistema operativo
 
Sistemas operativos exel
Sistemas operativos exelSistemas operativos exel
Sistemas operativos exel
 
Bases de datos Programacón
Bases de datos ProgramacónBases de datos Programacón
Bases de datos Programacón
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
grupo numero
grupo numerogrupo numero
grupo numero
 
bases de
bases debases de
bases de
 
Sistemas operativos SENA
Sistemas operativos SENASistemas operativos SENA
Sistemas operativos SENA
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Cuadro informatica
Cuadro informaticaCuadro informatica
Cuadro informatica
 
CUADRO INFORMATICA
CUADRO INFORMATICACUADRO INFORMATICA
CUADRO INFORMATICA
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
REDES
REDESREDES
REDES
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 

Cuestionario de la salud ocupacional

  • 1. TRABAJO SENA CUESTIONARIO SALUD OCUPACIONAL Bryan Solís Martínez. Juan Camilo Arroyave García. Laura Valentina Peña Restrepo. María Alejandra Aristizabal Ramírez. INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABO EDUCACIÓN FISICA-SALUD OCUPACIONAL CARTAGO VALE DEL CAUCA 11-3
  • 2. TRABAJO SENA CUESTIONARIO SALUD OCUPACIONAL Bryan Solís Martínez. Juan Camilo Arroyave García. Laura Valentina Peña Restrepo. María Alejandra Aristizabal Ramírez. Presentado a: Lic. Shirley Reyes 03 agosto 2012 INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABO EDUCACIÓN FISICA-SALUD OCUPACIONAL CARTAGO VALE DEL CAUCA 11-3
  • 3. CONTENIDO 1. HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL……………………………….2 Ensayo y conclusión 2. SALUD TRABAJO Y AMBIENTE DE TRABAJO…………………………5 Su relación y factores determinantes 3. RIESGO Y FACTORES DE RIESGO……………………………………..7 Clasificación 4. Incidente, accidente de trabajo, enfermedad profesional……………….10 5. DEFINICIÓN a) Sistema general de riesgos profesionales, funciones…………..11 b) ARP y sus funciones…………………………………………………13 c) EPS y sus funciones…………………………………………………14 d) Salud ocupacional…………………………………………………....15 e) Seguridad industrial………………………………………………..…16
  • 4. 1) Historia de la salud ocupacional, realiza un breve ensayo sobre la evolución de la salud ocupacional en Colombia y lo sustenta oralmente. La evolución de la salud ocupacional en Colombia ha venido progresando a través del tiempo. En la época prehispánica, cuando el indígena buscaba alimento, estabilidad y seguridad, la comunidad misma brindaba protección a todos los integrantes. Posteriormente, con el descubrimiento de América realizado por España a partir de 1492, llega un periodo conocido como la Colonia en el cual el Reino español organizo las tierras de forma administrativa, política, social y económica, en esta época se reglamentó todos los órdenes de la vida colonial de América; dichas leyes fueron las reales cédulas, las reales ordenanzas, los autos y provisiones, las cuales provenían del rey o de las autoridades legislativas de la época. Entre las Reales Cédulas dictadas por el Consejo de Indias y referentes a la salud ocupacional tenemos que en 1541 se prohibió trabajar en días domingo y fiestas de guarda, también se estableció que los indios de clima frío no podían ser obligados trabajar en clima cálido y viceversa. En 1601 se implantó la obligación de curar a los indios que fueran víctimas de accidentes y enfermedades en el trabajo, esta obligación implicaba tratamiento médico. En este periodo de transición de la Colonia a la independencia el primer antecedente de seguridad social lo encontramos con el Libertador Simón Bolívar, cuando en su discurso ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819 señaló: «El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política». Entre 1820 y 1950 tenemos la Ley 57 de 1915, conocida como la Ley del General Rafael Uribe Uribe, de gran importancia en lo referente a la reglamentación de los: o Accidentes de Trabajo y las Enfermedades Profesionales o consagra las prestaciones económico-asistenciales o la responsabilidad del empleador, o la clase de incapacidad,
  • 5. o la pensión de sobreviviente y la indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo. o Mediante la Ley 90 de 1946 se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, entidad de gran importancia en la seguridad social colombiana. En 1950 se expide el Código Sustantivo del Trabajo, en el cual se establecen múltiples normas relativas a la Salud Ocupacional como: o la jornada de trabajo, o el descanso obligatorio (C. S. T. Arts. 55 al 60), o las prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional (C. S. T. Arts. 158 al 192) o la higiene y seguridad en el trabajo (C. S. T. Arts. 348 al 352) Todas estas en su mayoría aplicables hoy en día. El Decreto 3170 de 1964 aprueba el Reglamento del Seguro Social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. El Instituto Colombiano de Seguros Sociales inicia la cobertura en riesgos profesionales para la población trabajadora de las zonas urbanas del sector formal, industrial y semindustrial. Para la década de los 60, igualmente se desarrolló la legislación en salud ocupacional del sector público y se expidieron los Decretos 3135 de 1968 y 1848 de 1969 que reglamentaron el régimen laboral y prestacional de los empleados públicos. Con las anteriores disposiciones el país reglamentó desde 1964 de manera clara y precisa, la protección de los trabajadores del sector privado en materia de accidentes de trabajo y enfermedad profesional con el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (hoy Instituto de Seguro Social) y desde 1968 la protección para accidentes de trabajo y enfermedad profesional de los servidores del sector público con la Caja Nacional de Previsión Social (Cajanal). Dentro del desarrollo normativo de la legislación colombiana se encuentra que mediante el Título III de la Ley 9 de 1979 nace el término “salud ocupacional” y se dictan las medidas sanitarias en las empresas.
  • 6. En 1983 mediante el Decreto 586 se crea el Comité Nacional de Salud Ocupacional y dicho organismo le recomienda al Gobierno Nacional reglamentar lo relacionado con la salud ocupacional. Como producto de la iniciativa y participación del Comité Nacional de Salud Ocupacional se expide el Decreto 614 de 1984, el cual establece las bases para la administración de la salud ocupacional en el país y su artículo 35 crea la obligación legal de diseñar y poner en marcha un Plan Nacional de Salud Ocupacional: En 1984 se elabora el Primer Plan Nacional de Salud Ocupacional con la participación de las entidades que conformaban el Comité Nacional de Salud Ocupacional, el cual tuvo como objeto orientar las acciones y programas de las instituciones y entidades públicas y privadas, así como el aumento de la productividad y el establecimiento de un plan para evitar la colisión de competencias. En desarrollo de este primer plan se expidieron normas de gran importancia para la salud ocupacional como lo fueron la Resolución 2013 de 1986 (Comités Paritarios de Salud Ocupacional) y la Resolución 1016 de 1989 (Programa de Salud Ocupacional). En el marco del “Primer Congreso Nacional de Entidades Gubernamentales de Salud Ocupacional” efectuado en 1990, se propuso el Segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional 1990-1995, cuyo propósito esencial fue reducir la ocurrencia de accidentes de trabajo y la aparición de enfermedades profesionales. Durante el desarrollo del segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional se expidieron la Ley 100 de 1993 y el Decreto-Ley1295 de 1994, normas que reorientaron la salud ocupacional y crearon el Sistema General de Riesgos Profesionales, dando origen a nuevas estructuras técnicas y administrativas. La elaboración del tercer Plan Nacional de Salud Ocupacional ha dependido en gran parte del desarrollo jurídico colombiano, y es así como la Ley 100 de 1993 en su artículo 139 facultó al Presidente de la República para reglamentar el Sistema General de Riesgos Profesionales pero no definió sus fundamentos. Este sistema incorporó toda la legislación vigente en materia de salud ocupacional, razón por la cual en él hay principios y fundamentos sobre esta materia donde el objetivo básico es proteger al trabajador de los factores
  • 7. de riesgo en el trabajo y crear dentro de las empresas una cultura de prevención que permita mejorar las condiciones de seguridad y productividad de las empresas. Teniendo en consideración la evolución normativa del Sistema, cuando se iba a vencer el Plan Nacional de Salud Ocupacional (1990-1995) el Comité Nacional de Salud Ocupacional realizó importantes esfuerzos y trabajó en iniciativas para establecer un norte a la salud ocupacional en el territorio nacional. Durante los siguientes años el Comité Nacional de Salud Ocupacional, a través de sesiones y documentos de trabajo, presentó iniciativas para establecer el tercer Plan. A finales de 2002 este Comité se propuso a juntar esfuerzos y para ello en junio de 2003 conformó una comisión integrada por representantes de los trabajadores, empleadores, Administradoras de Riesgos Profesionales y el Gobierno Nacional, con el objetivo de analizar documentos como el Manifiesto Democrático, el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Nacional de Salud, la Política Pública para la Protección de la Salud en el Mundo del Trabajo, recomendaciones internacionales en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, así como las necesidades de los diferentes responsables de la salud ocupacional en el país, buscando con esto que el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007 estuviese acorde con estas estrategias y necesidades.  Podemos concluir que la salud ocupacional en Colombia ha venido progresando positivamente dándole reconocimiento al trabajador público y privado, creando normas y leyes las cuales protegen sus intereses en su área laboral, a pesar de que el progreso ha sido lento, se va por un buen camino, haciendo un reconocimientos de los derechos que tiene el trabajador colombiano. 2) Salud, trabajo y ambiente de trabajo su relación y sus factores determinantes Salud: la salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea de salud puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo. Trabajo: Esfuerzo personal para la producción y comercialización de bienes y/o servicios con un fin económico, que origina un pago en dinero o cualquier otra forma
  • 8. un bien de capital. Labor, deber, relación y responsabilidad que debe realizarse para el logro de un fin determinado y por el cual se percibe una remuneración. Ambiente de trabajo: se define como la apreciación que tiene el trabajador de su ambiente laboral, del lugar donde trabaja. El ambiente de trabajo está asociado a las condiciones que se viven dentro del entorno laboral. El ambiente de trabajo se compone de todas las circunstancias que inciden en la actividad dentro de una oficina, una fábrica, etc. La salud y el trabajo son partes fundamentales en una persona, estos actúan positiva o negativamente en la calidad de vida de esta. El trabajo al ser parte de la rutina diaria de una persona y con el cual se puede conseguir ganancias para abastecer sus necesidades primarias y secundarias, actuará directamente sobre la salud, si se está a gusto con el empleo obtenido, si es cómodo a los horarios deseados y tiene una buena remuneración, una buena relación con los compañeros de trabajo, es decir, se tiene un buen ambiente de trabajo se tendrá un buen estado anímico y tranquilidad en cuanto a las necesidades de una persona, es decir buena calidad de vida. Por otro lado, si se tiene una buena salud el nivel anímico y productivo de las personas serán altos, en cambio cuando su bienestar físico, social y mental es malo conlleva al mal humor, baja productividad mayores necesidades y problemas en el entorno laboral y del hogar, es decir una baja calidad de vida. FACTORES DETERMINANTES Factores Psicosociales en el Trabajo: Los factores psicosociales en el trabajo representan la forma como se siente y las experiencias del trabajador, algunos con preocupaciones de acuerdo a su salario y economía o aspectos emocionales y relaciones humanas con los compañeros, tienen relación con el medio de trabajo y se puede convertir en su signo más notable EL ESTRÉS. Otros factores externos al lugar de trabajo pero que guardan estrecha relación con las preocupaciones del trabajador se derivan de sus circunstancias familiares o de su vida privada, de sus elementos culturales, su nutrición, sus facilidades de transporte, la vivienda, la salud y la seguridad en el empleo, estos son algunos de los principales factores psicosociales que con notable frecuencia condicionan la presencia de estrés laboral.
  • 9. 3) Riesgo, factor de riesgo y su clasificación Riesgo: sinónimo de peligro. El riesgo, sin embargo, está vinculado a la vulnerabilidad, mientras que el peligro aparece asociado a la factibilidad del perjuicio o daño. Es posible distinguir, por lo tanto, que el riesgo es la posibilidad de daño ante un peligro. Factor de riesgo: Es cualquier característica o circunstancia negativa que se puede detectar en una persona o grupo de personas en las cuales puede aumentar la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a una enfermedad. Estos factores de riesgo pueden ser:  Factores de riesgo fisico-quimico  Factores de riesgo biológico  Factores de riesgo psicosocial  Factores de riesgo fisiológicos o ergonómicos  Factores de riesgo arquitectónico  Factores de riesgo eléctrico  Factores de riesgo mecánico FACTORES DE RIESGO FÍSICO - QUÍMICO Este grupo incluye todos aquellos objetos, elementos, sustancias, fuentes de calor, que en ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad, combustibilidad o de defectos, pueden desencadenar incendios y/o explosiones y generar lesiones personales y daños materiales. Pueden presentarse por: Incompatibilidad físico-química en el almacenamiento de materias primas. Presencia de materias y sustancias combustibles. Presencia de sustancias químicas reactivas. FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO
  • 10. En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo. Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados, calientes y húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los trabajadores de la salud, de curtiembres, fabricantes de alimentos y conservas, carniceros, laboratoristas, veterinarios, entre otros. Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y derivados de instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos industriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factor desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la producción laboral. FACTORES DE RIESGOS FISIOLÓGICOS O ERGONÓMICOS Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana. Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y lesiones osteomusculares. FACTORES DE RIESGO QUÍMICO Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de exposición. FACTORES DE RIESGO FÍSICO
  • 11. Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos. FACTORES DE RIESGO ARQUITECTÓNICO Las características de diseño, construcción, mantenimiento y deterioro de las instalaciones locativas pueden ocasionar lesiones a los trabajadores o incomodidades para desarrollar el trabajo, así como daños a los materiales de la empresa, como: Pisos, escaleras, barandas, plataformas y andamios defectuosos o en mal estado. Muros, puertas y ventanas defectuosas o en mal estado. Techos defectuosos o en mal estado. Superficie del piso deslizante o en mal estado Falta de orden y aseo. Señalización y demarcación deficiente, inexistente o inadecuada. FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICO Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas en general, que conducen o generan energía y que al entrar en contacto con las personas, pueden provocar, entre otras lesiones, quemaduras, choque, fibrilación ventricular, según sea la intensidad de la corriente y el tiempo de contacto. FACTORES DE RIESGO MECÁNICO Contempla todos los factores presentes en objetos, máquinas, equipos, herramientas, que pueden ocasionar accidentes laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de seguridad en el sistema de transmisión de fuerza, punto de operación y partes móviles y salientes, falta de herramientas de trabajo y elementos de protección persona
  • 12. 4) Incidente, accidente de trabajo, enfermedad profesional ACCIDENTE DE TRABAJO: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. Las legislaciones de cada país podrán definir lo
  • 13. que se considere accidente de trabajo respecto al que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa. Decisión 584 de la CAN (Comunidad Andina de Naciones). INCIDENTE DE TRABAJO: Suceso acontecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos. ENFERMEDAD PROFESIONAL: 1. Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos. 2. Las enfermedades endémicas y epidémicas de la región sólo se consideran como profesionales cuando se adquieren por los encargados de combatirlas por razón de su oficio. (Artículo 200 del Código Sustantivo de Trabajo). 5) A) Defina Sistemas General de Riesgos Profesionales y sus funciones: El Sistema de Riesgos Profesionales, existe como un conjunto de normas y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades profesionales y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan, además de mantener la vigilancia para el estricto cumplimiento de la normatividad en Salud Ocupacional. Reglamentación El pilar de esta Legislación es Decreto Ley 1295 de 1994, cuyos objetivos y funciones son:  Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores.  Fijar las prestaciones de atención en salud y las prestaciones económicas derivadas de las contingencias de los accidentes de trabajo y enfermedad profesional.
  • 14.  Vigilar el cumplimiento de cada una de las normas de la Legislación en Salud Ocupacional y el esquema de administración de Salud Ocupacional a través de las ARP. El Sistema General De Riesgos Profesionales esta conformado por: a) El Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social Y El Ministerio De Salud (Hoy Fusionados Como Ministerio De Protección Social): Es el organismo de dirección del Estado en materia de Riesgos Profesionales. Tiene como función la determinación de regímenes específicos de vigilancia epidemiológica, el desarrollo de actividades de prevención y controlar la prestación del servicio de Salud a los afiliados al Sistema en las condiciones de calidad determinada por la Ley. b) El Consejo Nacional De Riesgos Profesionales: Organismo de dirección del Sistema conformado por miembros del ministerio, Entidades ARP, Trabajadores, Empleadores y Asociaciones Científicas de Salud ocupacional. c) El Comité Nacional De Salud Ocupacional Órgano consultivo del Sistema conformado por miembros de Salud Ocupacional del Ministerio y las ARP d) El Fondo De Riesgos Profesionales Tiene por objeto desarrollar estudios, campañas y actividades de promoción y divulgación para la prevención de Riesgos Profesionales e) Las Juntas De Calificación De Invalidez Son organismos de carácter privado creados por la ley. Sus integrantes son designados por el Ministerio de Protección Social. A través del dictamen médico laboral, resuelven las controversias suscritas frente a la determinación del origen y/o grado de la invalidez, incapacidad permanente o parcial, enfermedad profesional, el accidente o muerte de los afiliados al Sistema. f) La Superintendencia Bancaria Controlan, autorizan, vigilan y garantizan el ejercicio de la libre competencia a las Entidades A.R.P
  • 15. g) Las Entidades Administradoras De Riesgos Profesionales A.R.P Compañías Aseguradoras de Vida a las cuales se les ha autorizado por parte de la Superintendecia Bancaria para la explotación del ramo de los seguros. b) Defina ARP y sus funciones Es una entidad legalmente constituida, encargada de realizar la Administración de los Riesgos Profesionales de toda aquella empresa que utilice sus servicios. Por Riesgos Profesionales se entiende el riesgo de ocurrencia directa del trabajo o labor desempeñada, así como de la enfermedad que se considere de origen profesional. La sigla A.R.P. traduce: Aseguradoras de Riesgos Profesionales. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social define el sistema como: “El Conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan. Son entidades legalmente constituidas, encargadas de realizar la Administración de los Riesgos Profesionales de toda aquella empresa que utilice sus servicios. Funciones: Afiliar a los trabajadores. Administrar las cotizaciones hechas al sistema. Garantizar el reconocimiento de prestaciones asistenciales y económicas por parte de accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Realizar actividades de prevención y promoción de los riesgos profesionales a las empresas afiliadas. OBJETIVOS A.R.P. Prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las Enfermedades y los accidentes.
  • 16. Reconocer y pagar al trabajador las prestaciones económicas por incapacidades generadas por la enfermedad o accidente de trabajo. Explicar al empleado los factores de riesgos que hay en la empresa y como ayudar a evitarlo. Dar lineamientos generales para el manejo de riesgos laborales ARP. C) Defina EPS y sus funciones EPS: Hace referencia a las entidades prestadoras de salud, las cuales pueden ser tanto empresas como instituciones de naturaleza privada o publica, las cuales brindan una completa protección en salud, al permitir a sus usuarios el acceso a diferentes medios de atención, por medio de citas medicas de carácter preventivo, tratamientos y terapias, a partir de lo cual se dictan recetas medicas y se brindan medicamentos, también se atienden casos de urgencias, citas odontológicas y muchos otros medios de prestación de servicios de salud, de tal forma son muchas las maneras de brindar los servicios que se derivan de la definición de EPS. las EPS pueden contar en ciertas ocasiones con una infraestructura propia y en muchos otros casos les pertenecen a terceros, ademas las EPS pueden contar con una única sede, pero en dentro de la definición de EPS también es posible que la entidad se encuentre distribuida en una gran red con una sede principal y diferentes puntos de atención distribuidos en puntos estratégicos de una ciudad o de un territorio, lo que permite una mayor cobertura para la prestación de los servicios de salud y mejores condiciones para los diferentes usuarios. Entre las principales ventajas que se pueden ubicar en la definición de EPS, se destacan: Los usuarios de las EPS, tiene a su disposición una gran alternativa de servicios y planes de atención en salud, los cuales ademas deben ser de la mas alta calidad y competencia, lo cual en la definición de EPS favorece a la búsqueda de mejorar cada día en la prestación de servicios.
  • 17. De la definición de EPS, se desprende la idea de planes de educación en salud, buscando ante toda la prevención de las enfermedades con citas médicas, campañas de vacunación, evitando posibles complicaciones y avance de las enfermedades. Mayor cobertura, como atención de enfermedades preexistentes, salud mental, dental, atención en nutrición y dietética, amplia atención de casos de embarazo y periodo de lactancia, entre muchos otros medios de presaciones en salud. FUNCIONES DE LAS EPS Dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, las EPS tienen funciones delegadas por el Estado y otras propias de su papel de asegurador. 1. Por delegación del Estado Recaudar cotizaciones Pagar las licencias de maternidad Pagar contenidos No POS (vía tutelas y CTC) 2. Propias (funciones de aseguramiento) Administrar la afiliación Cubrir las incapacidades por enfermedad general Cubrir el POS de sus afiliados, para lo cual: Administran el riesgo de salud Organizan la red de servicios Gestionan el costo de salud D) Defina salud ocupacional La salud ocupacional es una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo. La salud ocupacional no se limita a cuidar lascondiciones físicas del trabajador, sino que también se ocupa de la cuestión psicológica. Para los empleadores, la salud
  • 18. ocupacional supone un apoyo al perfeccionamiento del trabajador y al mantenimiento de su capacidad de trabajo. Los problemas más usuales de los que debe ocuparse la salud ocupacional son las fracturas, cortaduras y distensiones por accidentes laborales, los trastornos por movimientos repetitivos, los problemas de la vista o el oído y las enfermedades causadas por la exposición a sustancias antihigiénicas o radioactivas, por ejemplo. También puede encargarse del estrés causado por el trabajo o por las relaciones laborales. Cabe destacar que la salud ocupacional es un tema de importancia para los gobiernos, que deben garantizar el bienestar de los trabajadores y el cumplimiento de las normas en el ámbito del trabajo. Para eso suele realizar inspecciones periódicas que pretenden determinar las condiciones en las que se desarrollan los distintos tipos de trabajos. Es importante tener en cuenta que la precariedad del empleo incide en la salud ocupacional. Una empresa que tiene a sus trabajadores en negro (es decir, que no cuentan con cobertura médica) y que presenta un espacio físico inadecuado para el trabajo pone en riesgo la salud de la gente. E) Defina Seguridad Industrial La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión. Los principales riesgos en la industria están vinculados a los accidentes, que pueden tener un importante impacto ambiental y perjudicar a regiones enteras, aún más allá de la empresa donde ocurre el siniestro. La seguridad industrial, por lo tanto, requiere de laprotección de los trabajadores (con las vestimentas necesarias, por ejemplo) y su monitoreo médico, la implementación de controles técnicos y la formación vinculada al control de riesgos. Cabe destacar que la seguridad industrial siempre es relativa, ya que es imposible garantizar que nunca se producirá ningún tipo de accidente. De todas formas, su misión principal es trabajar para prevenir los siniestros.
  • 19. Un aspecto muy importante de la seguridad industrial es el uso de estadísticas, que le permite advertir en qué sectores suelen producirse los accidentes para extremar las precauciones. De todas formas, como ya dijimos, la seguridad absoluta nunca puede asegurarse. La innovación tecnológica, el recambio de maquinarias, la capacitación de los trabajadores y los controles habituales son algunas de las actividades vinculadas a la seguridad industrial. No puede obviarse que, muchas veces, las empresas deciden no invertir en seguridad para ahorrar costos, lo que pone en riesgo la vida de los trabajadores. De igual forma, el Estado tiene la obligación de controlar la seguridad, algo que muchas veces no sucede por negligencia o corrupción.