la agricultura urbana

B
la agricultura urbana
 ¿Que  es la agricultura urbana ?
 Que plantas medicinales se cultivan en Bogotá
 Como se construye una huerta escolar
 Que abonos se deben utilizar para la contusión
  de un terreno sea frágil
 ¿Qué es un compost ?
 ¿Qué técnicas existen para la elaboración de
  compost
  ¿Qué es la agricultura urbana?
La agricultura urbana es la práctica de una agricultura
(con cultivos, ganados, pesca, y forestación) dentro o en
los alrededores del área urbana. La tierra usada puede ser
privada residencial, balcones, paredes o techos de
edificios, calles públicas o márgenes y antiguos sotos
deforestados de los ríos.
La agricultura urbana se realiza para actividades de
producción de alimentos. Contribuye a la soberanía
alimentaria y a alimentos seguros de dos maneras:
incrementando la cantidad de alimentos disponibles para
los habitantes de ciudades, y 2º provee vegetales y frutos
frescos para los consumidores urbanos
Debido a que promueve el ahorro de
energía la producción local de alimentos,
la agricultura urbana y periurbana son
actividades de sostenibilidad. También
plantea otro tipo de problemas y
conflictos sociales, derivados por ejemplo
de la utilización de terrenos privados
abandonados para la ubicación de
"huertos familiares" clandestinos. También
estas actuaciones incontroladas pueden
plantear problemas derivados de la falta
de calidad de las aguas utilizadas para el
riego, a menudo aguas residuales.
Requiere además de un tipo de gestión
que va más allá de los agronómico o
incluso lo social, pues pasa a ser un
aspecto de la ordenación urbanística.
la agricultura urbana es una actividad agropecuaria
desenvuelta en zonas urbanas           y periurbanas, emplea
recursos locales humanos y físicos, y los productos obtenidos,
se destinan para el autoconsumo o para la distribución en el
mercado. Los puntos de discusión entre las definiciones del
concepto son:
la amplitud de la actividad, es decir, si solamente produce
alimentos o si genera otros productos,
la marginalidad espacial de los productores, es decir, si los
productores se encuentran únicamente en zonas deprimidas,
si la actividad necesariamente reutiliza recursos físicos, aún
siendo recursos escasos; y si exclusivamente emplea
pequeñas áreas.
 Es  una agricultura participativa integrada
   al medio
urbano, que incluye la producción de
vegetales, cría
de animales menores y actividades de
transformación y reutilización de los
desechos, como
el reciclaje de basura, la producción de
compost
   Los alimentos cultivados en nuestro huerto urbano nos
    ayudarán a consumir más vitaminas y minerales,
    necesarios para el bienestar y disfrute nuestro y de
    nuestra familia, que muchas veces no podemos
    consumir en forma adecuada por su disponibilidad.
   Ayuda a mejorar el medio ambiente incrementando los
    espacios verdes en nuestras casas y colonias, y ayudan
    a disminuir la temperatura ambiental en tiempos de
    calor.
   El huerto urbano nos permite además tener un espacio
    para compartir con nuestras
   familias y amigos. Un espacio verde y agradable en
    dónde podemos trabajar juntos,
   conversar y relajarnos.
   En la Sabana de Bogotá se
    pueden producir más de 60
    especies vegetales entre
    hortalizas, granos, tubérculos,
    cereales, seudocereales,
    medicinales y especies frutales. La
    Agricultura Urbana que se puede
    practicar en áreas periurbanas y
    urbanas produce buena parte de
    las especies cultivables en este
    piso térmico
    Es importante, sin embargo, el
    conocimiento del comportamiento
    agronómico de las diferentes especies
    para lograr una mejor producción
    cuando su siembra se hace en
    recipientes, guacales, o en pequeñas
    áreas de suelo blando en los patios
    traseros de las casas.
Planta     Siembra Germinación   Cosecha
                        (días)      (días)
  Acelga      Directa   8 a 12     90 – 100
    Ajo      Semillero    10         180
    Apio     Semillero 20 a 30     90 a 120
  Cebolla     Directa  12 a 20       120
   larga
  Cilantro   Semillero   20 a 30         45
  Coliflor   Semillero   7 a 12         120
 Espinaca     Directa    7 a 10       60 en
                                    adelante
 Lechuga     Semillero    6a7      70 Cuando
                                       inicia
   Perejil    Directa    20 a 30    floración
  Rábano      Directa     5a8        30 a 35
  Repollo    Semillero   7 a 10      70 a 80
Remolacha    Semillero   7 a 10      80 a 90
  Tomate     Semillero   12 a 20    90 a 120
 Zanahoria    Directa    7 a 12          90
• Elegir un lugar con
suficiente iluminación y
aireación.
• Utilizar tierra con
suficiente materia
orgánica (tierra abonada).
• Sembrar separadas las
plantas de especies
distintas.
• Regar las plantas todas las mañanas,
 para que no se sequen.
 • Aplicar insecticidas naturales para
 evitar los daños por parásitos e insectos.
 • Eliminar la maleza, al menos una vez por
 semana.
¿Qué necesitaremos?
Para las herramientas y el equipo, las semillas y
plantones, los costos no tienen por qué ser
demasiado altos. Si se va a comenzar con algo
pequeño, el material puede adquirirse a lo largo de
los años. También se puede pedir prestado el equipo.
En algunos casos, se podrán conservar las propias
semillas. Las variedades de plantas locales,
adaptadas al clima de la región, son más baratas e
inocuas. Las técnicas orgánicas reducen los costos de
fertilizantes y plaguicidas.
Herramientas
                  Para las herramientas y el
                   equipo, las semillas y plantones,
                   los costos no tienen por qué ser
                   demasiado altos. Si se va a
                   comenzar con algo pequeño, el
                   material puede adquirirse a lo
                   largo de los años. También se
                   puede pedir prestado el equipo.
                   En algunos casos, se podrán
                   conservar las propias semillas.
                   Las variedades de plantas
                   locales, adaptadas al clima de
                   la región, son más baratas e
                   inocuas. Las técnicas orgánicas
                   reducen los costos de
                   fertilizantes y plaguicidas.
El huerto puede tener desde el tamaño de
una jardinera hasta el de un campo. El
tamaño       dependerá      del     espacio
disponible. Si la escuela no tiene terrenos
adecuados, quizás haya que conformarse
con una mesa de cultivo que podremos
colocar en una terraza o rincón del patio.
El tamaño también depende de los
objetivos. Si la educación es el propósito
principal, no importa el espacio; unas
pocas plantas son suficientes para
observaciones       experimentales,     por
ejemplo para estudiar la germinación.
Cualesquiera que sean los intereses, se
tendrán más oportunidades de éxito si se
comienza por algo pequeño, que siempre
se podrá ampliar posteriormente. Aun con
un huerto pequeño, se sacará más
provecho con diversos cultivos que con
uno solo o con dos.
Abonos para construir un
terreno frágil
 Todas las tierras son aptas para plantar
 hortalizas si se mejoran y enriquecen con
 abonos naturales o químicos. El abono
 natural es el que. resulta de la
 combinación de todos los elementos
 orgánicos en estado de putrefacción, el
 químico es el llamado fertilizante que se
 adquiere en los negocios del ramo.
 El
   mejor es el natural, que más
  adelante verán como se hace.
    es un abono orgánico es el producto que
    se obtiene del compostaje, y constituye
    un "grado medio" de descomposición de
    la materia orgánica, que ya es en sí un
    buen abono. Se denomina humus al
    "grado superior" de descomposición de la
    materia orgánica. El humus supera al
    compost en cuanto abono, siendo
    ambos orgánicos.
   La composta es obtenida de
    manera natural por descomposición
    aeróbica (con oxígeno) de residuos
    orgánicos como restos vegetales,
    animales, excrementos
    y purines (parte líquida altamente
    contaminante que rezuma de todo
    tipo de estiércoles animales), por
    medio de la reproducción masiva
    de bacterias aerobias termófilas
    que están presentes en forma
    natural en cualquier lugar
    (posteriormente, la fermentación la
    continúan otras especies de
    bacterias, hongos y actinomicetos).
1 de 19

Recomendados

Huerta Escolar. por
Huerta Escolar.Huerta Escolar.
Huerta Escolar.BlancaJths
412 visualizações19 slides
Presentación1 (12 por
Presentación1 (12Presentación1 (12
Presentación1 (12bjaneths
200 visualizações20 slides
Agricultura urbana (1) por
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)SaraSolano18
138 visualizações27 slides
Agricultura urbana (1) por
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)jordand15
78 visualizações29 slides
Agricultura urban aaaaaa por
Agricultura urban aaaaaaAgricultura urban aaaaaa
Agricultura urban aaaaaasaraelizabethsolano18
209 visualizações29 slides
Agricultura urbana (1) por
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)saraelizabethsolano18
135 visualizações30 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Huerta orgánica por
Huerta orgánicaHuerta orgánica
Huerta orgánicaCamilo Álvarez
4.6K visualizações18 slides
Agricultura urbana por
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbanaLoravergarac
2.8K visualizações26 slides
Como instalar un biohuerto por
Como instalar un biohuertoComo instalar un biohuerto
Como instalar un biohuertoinnovadordocente
7.8K visualizações12 slides
Huertos caseros por
Huertos caserosHuertos caseros
Huertos caserosybyu
3.2K visualizações6 slides
Biohuerto por
BiohuertoBiohuerto
Biohuertoinnovadordocente
3.1K visualizações40 slides
Agricultura kami por
Agricultura kamiAgricultura kami
Agricultura kamidesecratex
474 visualizações22 slides

Mais procurados(18)

Huerta orgánica por Camilo Álvarez
Huerta orgánicaHuerta orgánica
Huerta orgánica
Camilo Álvarez4.6K visualizações
Agricultura urbana por Loravergarac
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
Loravergarac2.8K visualizações
Como instalar un biohuerto por innovadordocente
Como instalar un biohuertoComo instalar un biohuerto
Como instalar un biohuerto
innovadordocente7.8K visualizações
Huertos caseros por ybyu
Huertos caserosHuertos caseros
Huertos caseros
ybyu3.2K visualizações
Biohuerto por innovadordocente
BiohuertoBiohuerto
Biohuerto
innovadordocente3.1K visualizações
Agricultura kami por desecratex
Agricultura kamiAgricultura kami
Agricultura kami
desecratex474 visualizações
Agricultura urbana por jstm96
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
jstm96512 visualizações
EL HUERTO COMO ECOSISTEMA por juanjofuro
EL HUERTO COMO ECOSISTEMAEL HUERTO COMO ECOSISTEMA
EL HUERTO COMO ECOSISTEMA
juanjofuro16.5K visualizações
Agricultura urbana de bogota por patricia1098
Agricultura urbana de bogotaAgricultura urbana de bogota
Agricultura urbana de bogota
patricia10984.1K visualizações
Curso corto-huertos para adultos por Andres Contreras Ruiz
Curso corto-huertos para adultosCurso corto-huertos para adultos
Curso corto-huertos para adultos
Andres Contreras Ruiz3.1K visualizações
Manejo de huertos escolares por Francisco Orellana
Manejo de huertos escolaresManejo de huertos escolares
Manejo de huertos escolares
Francisco Orellana10.3K visualizações
Agricultura urbana por JohaNiiThaa
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
JohaNiiThaa708 visualizações
AGRICULTURA URBANA por zulycata
AGRICULTURA URBANAAGRICULTURA URBANA
AGRICULTURA URBANA
zulycata11.6K visualizações
El huerto familiar por Jaime Uranga
El huerto familiarEl huerto familiar
El huerto familiar
Jaime Uranga3.1K visualizações
AGRICULTURA URBANA por Antonio25102010
AGRICULTURA URBANA AGRICULTURA URBANA
AGRICULTURA URBANA
Antonio251020104.9K visualizações
El huerto familiar biointensivo por cocuyero
El huerto familiar biointensivoEl huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivo
cocuyero2.7K visualizações
Hidroponía natural gcn 2011 para la defensoria oficial - 1 por Teddy Escobar
Hidroponía natural   gcn 2011 para la defensoria oficial - 1Hidroponía natural   gcn 2011 para la defensoria oficial - 1
Hidroponía natural gcn 2011 para la defensoria oficial - 1
Teddy Escobar875 visualizações

Similar a la agricultura urbana

Agricultura urbana (1) por
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)jordand15
68 visualizações29 slides
Agricultura urbana (1) por
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)jordand15
85 visualizações29 slides
Agricultura urbana (1) por
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)jordand15
115 visualizações29 slides
Agricultura urbana por
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbanasinaymolina
2.6K visualizações25 slides
Agriculturaurbana´ por
Agriculturaurbana´Agriculturaurbana´
Agriculturaurbana´sinaymolina
1.4K visualizações26 slides
la agricultura urbana por
la agricultura urbanala agricultura urbana
la agricultura urbanamauroherrera007
389 visualizações17 slides

Similar a la agricultura urbana (20)

Agricultura urbana (1) por jordand15
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
jordand1568 visualizações
Agricultura urbana (1) por jordand15
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
jordand1585 visualizações
Agricultura urbana (1) por jordand15
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
jordand15115 visualizações
Agricultura urbana por sinaymolina
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
sinaymolina2.6K visualizações
Agriculturaurbana´ por sinaymolina
Agriculturaurbana´Agriculturaurbana´
Agriculturaurbana´
sinaymolina1.4K visualizações
la agricultura urbana por mauroherrera007
la agricultura urbanala agricultura urbana
la agricultura urbana
mauroherrera007389 visualizações
Curs Hort Escolar2 por Raul Galvez
Curs Hort Escolar2Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2
Raul Galvez554 visualizações
Huerto en-casa-web por Fco Quiroz
Huerto en-casa-webHuerto en-casa-web
Huerto en-casa-web
Fco Quiroz973 visualizações
Sandra por SANLORE
SandraSandra
Sandra
SANLORE331 visualizações
Manual agricultura-urbana por GUELFI
Manual agricultura-urbanaManual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbana
GUELFI1.1K visualizações
Informatica agricultura por YinnaSalazar97
Informatica  agriculturaInformatica  agricultura
Informatica agricultura
YinnaSalazar971.4K visualizações
Manual del usuario por gestionambientales
Manual del usuarioManual del usuario
Manual del usuario
gestionambientales249 visualizações
Manual-Agricultura-Urbana.pdf por ssuserebd8dd
Manual-Agricultura-Urbana.pdfManual-Agricultura-Urbana.pdf
Manual-Agricultura-Urbana.pdf
ssuserebd8dd3 visualizações
Informatica agricultura por katty romero
Informatica  agriculturaInformatica  agricultura
Informatica agricultura
katty romero156 visualizações
Informatica agricultura 3 por diegonicolastorres
Informatica  agricultura 3Informatica  agricultura 3
Informatica agricultura 3
diegonicolastorres358 visualizações
Informatica agricultura 2 por diegonicolastorres
Informatica  agricultura 2Informatica  agricultura 2
Informatica agricultura 2
diegonicolastorres279 visualizações
Leidy oviedo agricultur a[1] por Leidy Oviedo
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy Oviedo218 visualizações
Informatica2 por arleys
Informatica2Informatica2
Informatica2
arleys145 visualizações
Manual la granja integral por NELSON ROA
Manual la  granja integralManual la  granja integral
Manual la granja integral
NELSON ROA69 visualizações

la agricultura urbana

  • 2.  ¿Que es la agricultura urbana ?  Que plantas medicinales se cultivan en Bogotá  Como se construye una huerta escolar  Que abonos se deben utilizar para la contusión de un terreno sea frágil  ¿Qué es un compost ?  ¿Qué técnicas existen para la elaboración de compost
  • 3.  ¿Qué es la agricultura urbana? La agricultura urbana es la práctica de una agricultura (con cultivos, ganados, pesca, y forestación) dentro o en los alrededores del área urbana. La tierra usada puede ser privada residencial, balcones, paredes o techos de edificios, calles públicas o márgenes y antiguos sotos deforestados de los ríos. La agricultura urbana se realiza para actividades de producción de alimentos. Contribuye a la soberanía alimentaria y a alimentos seguros de dos maneras: incrementando la cantidad de alimentos disponibles para los habitantes de ciudades, y 2º provee vegetales y frutos frescos para los consumidores urbanos
  • 4. Debido a que promueve el ahorro de energía la producción local de alimentos, la agricultura urbana y periurbana son actividades de sostenibilidad. También plantea otro tipo de problemas y conflictos sociales, derivados por ejemplo de la utilización de terrenos privados abandonados para la ubicación de "huertos familiares" clandestinos. También estas actuaciones incontroladas pueden plantear problemas derivados de la falta de calidad de las aguas utilizadas para el riego, a menudo aguas residuales. Requiere además de un tipo de gestión que va más allá de los agronómico o incluso lo social, pues pasa a ser un aspecto de la ordenación urbanística.
  • 5. la agricultura urbana es una actividad agropecuaria desenvuelta en zonas urbanas y periurbanas, emplea recursos locales humanos y físicos, y los productos obtenidos, se destinan para el autoconsumo o para la distribución en el mercado. Los puntos de discusión entre las definiciones del concepto son: la amplitud de la actividad, es decir, si solamente produce alimentos o si genera otros productos, la marginalidad espacial de los productores, es decir, si los productores se encuentran únicamente en zonas deprimidas, si la actividad necesariamente reutiliza recursos físicos, aún siendo recursos escasos; y si exclusivamente emplea pequeñas áreas.
  • 6.  Es una agricultura participativa integrada al medio urbano, que incluye la producción de vegetales, cría de animales menores y actividades de transformación y reutilización de los desechos, como el reciclaje de basura, la producción de compost
  • 7. Los alimentos cultivados en nuestro huerto urbano nos ayudarán a consumir más vitaminas y minerales, necesarios para el bienestar y disfrute nuestro y de nuestra familia, que muchas veces no podemos consumir en forma adecuada por su disponibilidad.  Ayuda a mejorar el medio ambiente incrementando los espacios verdes en nuestras casas y colonias, y ayudan a disminuir la temperatura ambiental en tiempos de calor.  El huerto urbano nos permite además tener un espacio para compartir con nuestras  familias y amigos. Un espacio verde y agradable en dónde podemos trabajar juntos,  conversar y relajarnos.
  • 8. En la Sabana de Bogotá se pueden producir más de 60 especies vegetales entre hortalizas, granos, tubérculos, cereales, seudocereales, medicinales y especies frutales. La Agricultura Urbana que se puede practicar en áreas periurbanas y urbanas produce buena parte de las especies cultivables en este piso térmico
  • 9. Es importante, sin embargo, el conocimiento del comportamiento agronómico de las diferentes especies para lograr una mejor producción cuando su siembra se hace en recipientes, guacales, o en pequeñas áreas de suelo blando en los patios traseros de las casas.
  • 10. Planta Siembra Germinación Cosecha (días) (días) Acelga Directa 8 a 12 90 – 100 Ajo Semillero 10 180 Apio Semillero 20 a 30 90 a 120 Cebolla Directa 12 a 20 120 larga Cilantro Semillero 20 a 30 45 Coliflor Semillero 7 a 12 120 Espinaca Directa 7 a 10 60 en adelante Lechuga Semillero 6a7 70 Cuando inicia Perejil Directa 20 a 30 floración Rábano Directa 5a8 30 a 35 Repollo Semillero 7 a 10 70 a 80 Remolacha Semillero 7 a 10 80 a 90 Tomate Semillero 12 a 20 90 a 120 Zanahoria Directa 7 a 12 90
  • 11. • Elegir un lugar con suficiente iluminación y aireación. • Utilizar tierra con suficiente materia orgánica (tierra abonada). • Sembrar separadas las plantas de especies distintas.
  • 12. • Regar las plantas todas las mañanas, para que no se sequen. • Aplicar insecticidas naturales para evitar los daños por parásitos e insectos. • Eliminar la maleza, al menos una vez por semana.
  • 13. ¿Qué necesitaremos? Para las herramientas y el equipo, las semillas y plantones, los costos no tienen por qué ser demasiado altos. Si se va a comenzar con algo pequeño, el material puede adquirirse a lo largo de los años. También se puede pedir prestado el equipo. En algunos casos, se podrán conservar las propias semillas. Las variedades de plantas locales, adaptadas al clima de la región, son más baratas e inocuas. Las técnicas orgánicas reducen los costos de fertilizantes y plaguicidas.
  • 14. Herramientas  Para las herramientas y el equipo, las semillas y plantones, los costos no tienen por qué ser demasiado altos. Si se va a comenzar con algo pequeño, el material puede adquirirse a lo largo de los años. También se puede pedir prestado el equipo. En algunos casos, se podrán conservar las propias semillas. Las variedades de plantas locales, adaptadas al clima de la región, son más baratas e inocuas. Las técnicas orgánicas reducen los costos de fertilizantes y plaguicidas.
  • 15. El huerto puede tener desde el tamaño de una jardinera hasta el de un campo. El tamaño dependerá del espacio disponible. Si la escuela no tiene terrenos adecuados, quizás haya que conformarse con una mesa de cultivo que podremos colocar en una terraza o rincón del patio. El tamaño también depende de los objetivos. Si la educación es el propósito principal, no importa el espacio; unas pocas plantas son suficientes para observaciones experimentales, por ejemplo para estudiar la germinación. Cualesquiera que sean los intereses, se tendrán más oportunidades de éxito si se comienza por algo pequeño, que siempre se podrá ampliar posteriormente. Aun con un huerto pequeño, se sacará más provecho con diversos cultivos que con uno solo o con dos.
  • 16. Abonos para construir un terreno frágil  Todas las tierras son aptas para plantar hortalizas si se mejoran y enriquecen con abonos naturales o químicos. El abono natural es el que. resulta de la combinación de todos los elementos orgánicos en estado de putrefacción, el químico es el llamado fertilizante que se adquiere en los negocios del ramo.
  • 17.  El mejor es el natural, que más adelante verán como se hace.
  • 18. es un abono orgánico es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se denomina humus al "grado superior" de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos.
  • 19. La composta es obtenida de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines (parte líquida altamente contaminante que rezuma de todo tipo de estiércoles animales), por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos).