O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Estudio Consumidor Boliviano

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 29 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Estudio Consumidor Boliviano (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Estudio Consumidor Boliviano

  1. 1. METODOLOGÍA Smart Human Touchpoint se desarrolló con el fin de generar acciones aplicadas que nos permitan tener una mayor visualización del comportamiento de los usuarios. Esta metodología tiene la habilidad de cruzar información cualitativa y cuantitativa de diferentes perfiles, con el objetivo de analizar la data obtenida, entregando insights a las categorías para mejorar sus puntos de comunicación y definir el nuevo Journey del consumidor.
  2. 2. Nos basamos métodos que implican entender el contexto del usuario y experimentar sondeos de situaciones específicas. Para validación de la información recolectada en la fase de percepción. ✓ Etnografía ✓ Netnografía ✓ Talleres ✓ Lluvia de ideas Análisis de los datos arrojados en la fase de hipótesis basada en como los usuarios se comportaron frente a algún impacto ✓ Diagnóstico ✓ Mapeo de Redes ✓ Mapas de calor ✓ Análisis de tendencias Hipótesis aplicadas por medio de procesos de comunicación, dirigidos a los segmentos analizados donde validemos los resultados de las fases anteriores. ✓ Segmentación de clientes ✓ Análisis Heurístico ✓ Clusterización
  3. 3. MAPA DEEMPATÍA A través de los mapas de empatía buscamos tener sinergía con los comportamientos del diario vivir de los usuarios, enfocándonos en: ✓ ¿Qué ocupa los pensamientos del usuario? ✓ ¿Qué le importa al usuario? ✓ ¿Cuál es el tipo de contenido que el usuario quiere ver? Y de esta manera se generan propuestas de las afinidades de dichos usuarios partiendo de cómo piensa y como actúa.
  4. 4. PERFILACIÓN Esta perfilación nos permite sintetizar caracteristicas recurrentes entrelos usuarios,por medio de un procesode recolección de datos donde: 1. Tenemos la obtención de respuestas únicas de los encuestados. 2. Autenticidad de las respuestas de los encuestados tanto en las encuestas telefónicas como digitales. 3. La posibilidad de recopilar el tipo específico de información requerida. 4. simultaneidad de canales ampliando la muestra encuestada 5. muestreo amplio y diverso de las audiencias y sus perfiles comportamentales
  5. 5. CASO DE ESTUDIO DE CONSUMIDOR Análisis consumidor Boliviano Q4 2020
  6. 6. Durante el mes de Octubre del 2020 corrimos un estudio de usuario, por medio de canales digitales, el cual tenía como fin entender a profundidad cómo es la relación del usuario boliviano con el mundo digital; qué tanto confía en estas plataformas y qué tanto navega en ellas. Universo del estudio: Hombres y mujeres mayores de 16 años Habitantes de las principales ciudades del País: Eje central, Tarija y Sucre. Total universo encuestado: 492 personas. *Como complemento de la investigación, se realizaron 62 encuestas telefónicas con el fin de contrastar los resultados obtenidos además de lograr llegar a otras zonas. Metodología: Encuesta promovida a través de SHT( Smart human touchpoint) nuestra plataforma digital con distribución en redes sociales y correo electrónico, la misma constaba de: 17 Preguntas de selección múltiple. 04 Preguntas abiertas. CONTEXTO
  7. 7. RESULTADOS Análisis consumidor Boliviano Q4 2020
  8. 8. Tuvimos una mayor participación femenina en este estudio. Sobre las edades, si bien tuvimos un buen quórum de participación de diferentes y variadas edades, la masa de más alta partipación estuvo en las edades entre los 21 años y los 35 años. DEMOGRAFÍA 45% 55%
  9. 9. DEMOGRAFÍA Del universo encuestado, el 43% aparece perteneciente a un nivel social C, es decir clase media baja, estos usuarios mencionaron contar en su mayoría con líneas Prepago. Seguido de Nivel socioeconómico B, pertenecientes a clase media y media alta. La mayoría de la participación llegó de de ciudades como El Alto, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, a pesar de que la encuesta estaba abierta a la mayoría de ciudades del país, el eje central fue el que más participación tuvo. NIVEL SOCIO ECONÓMICO A 13% B 38% C 43% D 6%
  10. 10. Tuvimos una mayor participación femenina en este estudio. Sobre las edades, si bien tuvimos un buen quórum de participación de diferentes y variadas edades, la masa de más alta partipación estuvo en las edades entre los 21 años y los 35 años. DEMOGRAFÍA 45% 55%
  11. 11. HALLAZGOS ENTENDIMIENTO DIGITAL Análisis consumidor Boliviano Q4 2020
  12. 12. USO DE REDES SOCIALES Del universo encuestado, el 98% se considera usuario frecuente de redes sociales. Siendo Whatsapp, Facebook e instagram las 3 redes preferidas del universo encuestado. Adicional, llama la atención: La preferencia que tiene Tik tok es mayor en la población femenina entre los 21 y los 30 años (71%) La preferencia que tiene Instagram es más alta en la población femenina (63%) con edades entre los 26 y 30 años (69%). Facebook es una red unisex, misma participación de los dos sexos. Twitter es una red que se catapultó por el ambiente político del 2019, pero este crecimiento se estancó en el 2020, limitando su uso a ciertos sectores. Preferencia de uso en redes sociales de mayor a menor. (Calificación escala 5 a 1)
  13. 13. USO DE REDES SOCIALES POR CIUDAD Al analizar el comportamiento en el uso de redes sociales por ciudad, encontramos que: El uso de Whatsapp no varía por ciudad, todas las regiones mantienen esta red como principal. Facebook e Instagram son las redes preferidas por los usuarios de Cochabamba y Santa Cruz Tik tok gana más preferencia en Cochabamba por encima de Santa Cruz. SantaCruz Cochabamba LaPaz El Alto
  14. 14. Cuando le preguntamos a nuestro universo, sobre el tiempo que solía estar conectado a internet, la mayoría (35%) seleccionó Todo el día, como opción más afín; manifestando que cuando lo hacían, perdían la noción de cuánto tiempo exactamente permanecían conectados, pero sabían que era algo que hacían por inercia y les ocupaba la mayoría de horas que permanecían despiertos, un tema que para ellos se incrementó durante la cuerentena. Si bien las razones que los motivan a estar conectados son variadas, encontramos que habían unas tendencias y prioridades, dependiendo el rango de edades. TIEMPO DE CONEXIÓN AINTERNET ¿CUÁNTO TIEMPO PERMANECE CONECTADO A INTERNET?
  15. 15. 21-25 AÑOS 26-31 AÑOS 31-35 AÑOS + 40 AÑOS • STREAMING & ENTRETENIMIENTO • APRENDIZAJE (TUTORIALES) • ESTUDIO • REDES SOCIALES (QUÉ HAY DE NUEVO) • ENTRETENIMIENTO • TRABAJO (MUST) • COMPRAS • VIDEOJUEGOS • REDES SOCIALES (QUÉ HAY DE NUEVO) • ENTRETENIMIENTO • COMPRAS • TRABAJO • FAMILIA • REDES SOCIALES (QUÉ HAY DE NUEVO) • TRABAJO / ESTUDIO • ENTRETENIMIENTO • NOTICIAS • COMPRAS • TRABAJO • FAMILIA • DEPORTES • DESCARGAS • NOTICIAS ** Entretenimiento:Youtube,Netflix, Spotify, entre otras plataformas de consumo de video y streaming. 16-20 AÑOS
  16. 16. ¿POR CIUDAD, PARA QUÉ SE CONECTAN? Cochabamba Santa Cruz • REDES SOCIALES (QUÉ HAY DE NUEVO) • ENTRETENIMIENTO • DESCARGAS • REDES SOCIALES (QUÉ HAY DE NUEVO) • TRABAJO / ESTUDIO • DESCARGAS • TRABAJO / ESTUDIO • NOTICIAS • REDES SOCIALES (QUÉ HAY DE NUEVO) • ENTRETENIMIENTO • TRABAJO / ESTUDIO El Alto La Paz
  17. 17. ¿CÓMO SE ESTÁN CONECTANDO? ¿CÓMOSE CONECTAA INTERNET? Desde Wifi Megas de mi celular (Cargo crédito) Megas de mi celular (Tarifa mensual) Con esta pregunta confirmamos el temor que tienen los usuarios a perder sus Megas, de ahí que constantemente estén buscando alternativas para conectarse a alguna red wi – fi. Algo que supo aprovechar muy bien la mayoría durante el confinamiento. Sin embargo, llama la atención la tendencia a carga de crédito que existe entre los usuarios encuestados. TENDENCIADE RESPUESTAS POR CIUDAD
  18. 18. TRANSACCIONES DIGITALES Análisis consumidor Boliviano Q4 2020 ¿CÓMO ES EL COMPORTAMIENTO DE LOS BOLIVIANOS?
  19. 19. ¿HAPEDIDOALGO,COMPRADOO REALIZADOALGUNATRANSACCIÓNVÍA INTERNET? Al analizar detalladamente las razones por las cuales las personas manifestaron no haber realizado transacciones por internet, nos dimos cuenta que tenía que ver más con un tema cultural y no de edad como se suponía. A pesar de lo que se piensa de las generación nativa digital (Centennials) y la generación migrante digital (Milenniales), cuyo ADN es más fuerte en este campo (digital), encontramos que el 60% de estos usuarios, aún no han realizado por primera vez alguna transacción por internet; confirmándonos que al final no se trata de un tema relativo a la edad, también tiene que ver la accesibilidad y la confianza de los usuarios hacia los medios digitales. La falta de bancarización, los mitos alrededor de fraudes por internet y el temor de no saber cómo hacerlo son las principales barreras a la hora de tomar una decisión como esta. Definitivamente NO es un problema generacional, es un tema de HÁBITOS *83% de los que manifestaron nunca haber realizado una transacción por internet, son usuarios de telefonía prepago. ¿Por qué NO?
  20. 20. *83% de los que manifestaron nunca haber realizado una transacción por internet, son usuarios de telefonía prepago. El confinamiento ayudó a darle impulso al uso de las plataformas digitales para adquisición de bienes y servicios, sin embargo el porcentaje de usuarios que sigue manifestando temor para acceder a este tipo de soluciones sigue siendo signficativo. ¿CON QUÉ FRECUENCIA? Whatsapp (62,5%), Instagram (45%) y Facebook (32,5%), son las redes favoritas de aquellos quienes manifestaron hacer transacciones por internet 1 (una) vez al mes y más de 4 (cuatro) veces al mes. Estos usuarios manifestaron la fuerte influencia que tienen estas aplicaciones a la hora de realizar transacciones digitales, independientemente de si el pago lo hacen através de pasarelas digitales o por transferencias directas. Utilizan las redes sociales para realizar transacciones
  21. 21. ¿QUÉ COMPRAN YCÓMO PAGAN? ¿Por qué el pago de facturas no es una prioridad? Dependiendo la ubicación geográfica, el nivel de importancia que se le otorga a lo que se va a pagar por internet varía, así: • La Paz & El Alto: 34% Comida y bebida; 19% Ropa; 12% suscripciones; 9% pago de facturas • Santa Cruz: 28% Comida y bebida; 17% Suscripciones; 12% Pago facturas; 11% Créditos. • Cochabamba: 21% Comida y bebida; 13% Suscripciones; 11% Ropa. Adicional a lo anterior, pudimos darnos cuenta que no siempre una adquisición por internet, va ligada a un pago por esa misma vía. Los usuarios manifestaron que durante la cuarentena (32%) aprendieron a usar digital como canal para solicitar sus productos de primera necesidad, y al no tener una cuenta bancaría ó por no tener una app bancaria, recurrían al pago físico para completar su transacción. El desconocimiento y la mala experiencia de usuario, (perciben muy complicadas las plataformas) se convierten en barreras a la hora de tomar la decisión de pagar o no una factura por este medio. ¿Cómo pagaron? ¿Qué compraron/pagaron? 1 de cada 3 Personas decide pagar f acturas por internet.
  22. 22. ¿CÓMO LLEGARON A ESTOS PRODUCTOS SERVICIOS? Facebook e Instagramse convirtieron en las vitrinas de los usuarios a la hora de tomar una decisiónque quizá ni tenían en su cabeza. Whatsapp ahoraes la caja registradorade digital, es a través de esta app que los usuarios (17%)concretan y finalizan su proceso de compra. Marketplace (16%)se convierte en la plataforma para emprendedoresbolivianosidealpara comercializara costos inferiores. A pesarde estos números,los usuarios bolivianos encuestados (58%)manifestaban la necesidad que les hacía falta de encontrarseen el mercado.La experienciafísica sigue siendo partede la cultura. Los anuncios en Facebooke Instagram se vuelvenlos conductores directosa la compray venta
  23. 23. ¿QUÉ PREFIEREN LOS USUARIOS? Del total de usuarios que escogieron preferencia por el pago de facturas y servicios a través de puntos físicos, el 72% nunca ha hecho un pago por internet, 4% lo ha hecho entre una y dos veces y el restante, 24%, solo una vez ha hecho algún pago por internet. Ninguno de los que es parte de esta población, paga una tarifa mensual para su celular. Lo que nos da a entender que en su mayoría son usuarios de telefonía prepago. Se reafirma la tendencia de los usurios encuestados, por seguir participando de las experiencias de compra física. La practicidad y comodidad que ganan los usuarios a la hora de hacer transacciones vía internet, se convierten en drivers claves a la hora de hablar de pagos de facturas y servicios por internet. Son trámites que los usuarios valoran más haciéndolos por internet, porque les permiten ahorrar tiempo, que pueden dedicar a labores que para ellos son más importantes.
  24. 24. APESAR DE LAPREFERENCIAPOR COMPRA/PAGO EN FÍSICO: 84 80 78 79 80 81 82 83 84 85 Proximidad física (Temor a COVID 19) Mala atención del vendedor (incluye demora) % Existen factores que hacen que las personas “la piensen dos veces” antes de tomar la decisiónde salir de sus casas a hacer una compra o en otros casos, que decidan desistir de la idea de volver a repetir la experiencia de comprar ciertos productos. Valores en porcentajes (%)
  25. 25. Y SOBRE LA EXPERIENCIADE COMPRA ONLINE, ¿QUÉ DICEN LOS USUARIOS? Positiva Negativa Sastisfactoria Excelente Eficiente Ahorra tiempo Fácil y práctico No se necesita salir de casa Rápida Me facilita la vida Accesible Ya le perdí el miedo Efectiva y fácil Tenía dudas,ya no Sorprendente Mucho mejorasí Me siento más seguro pagando desdecasa Segura Rentable Innovadora Complicada cuando se trata de pagos al exterior Puede ser mejor Algunasvecesnome hallegadoloque he pedido Me demoraronla entrega Conveniente En otrospaíseses mejor,enBoliviaesdeficiente Normal, me conformo Me ha ido bien, pero me da miedo Me genera incertidumbre exponer mis datos Demoranreembolsos Desconfianza Confusa Lenta No se cumplen expectativas, lo que se veesdiferentealo que recibes Pésima Me haido bien, pero medamiedo La fácilidad y practicidad que ofrecen este tipo de pagos explican la afinidad de los usuarios hacia estos canales como canales transaccionales, sin embargo no todos han tenido una buena experiencia y de allí es que sentimientos como la incertidumbre y la desconfianza aparezcan como principales barreras. 3,93 Es el promedio de confianza que existe en una escala de 1 (uno) a 6 (seis) entre los usuarios bolivanos, a la hora de hacer transacciones digitales. Sitos web poco confiables y confusos, el robo de datos, las estafas, las falsas expectativas y cometer errores de tipeo que te cuesten dinero, son las razones más frecuentes que aumentan el nivel de desconfianza. Por otro lado encontramos que existe un nivel alto de confianza hacie el sistema de plataformas bancarias.
  26. 26. HIGHT LIGTHS • Facebook, Whatsapp e Instagram son las redes más usadas por los bolivianos, y al mismo tiempo son las redes por las que más transacciones digitales se generaron durante la pandemia y después de la pandemia. Los anuncios pautados, fueron clave para acercar a los usuarios a este tipo de transacciones. • Tik Tok fue la red de más alto crecimiento en favoritismo de los bolivianos durante los últimos meses del 2020. Esto se dio gracias a que cada vez son más los bolivianos con acceso a internet y a un smartphone. • El streaming, el entretenimiento (series, música, películas, etc) y el gaming son las razones que mantienen más tiempo conectados a los más jóvenes de Bolivia. (16-20 años) • Las noticias, el trabajo y los deportes, son las razones por las cuales los mayores de 31 años permanecen más tiempo conectandos a internet. • La tendencia de los bolivianos es la de mantenerse conectados a una red wi fi, esto debido al constante temor por perder sus megas. • La desconfianza y el temor de no saber cómo hacerlo (UX) siguen siendo las barreras para convertir las transacciones digitales en un hábito para los bolivianos. Sin embargo, la pandemia generó que muchos usuarios tuvieran que “arriesgarse” a probar esta nueva cultura para ellos. • 1 de cada 3 bolivianos, prefiere pagar sus facturas vía internet. Esto debido a la inestabilidad de las plataformas y/o a la ya mencionada desconfianza existente de caer en fraudes virtuales.
  27. 27. NUESTRARECOMENDACIÓN • Es clave seguir trabajando en una cultura de digitalización, en especial en una cultura enfocada en disminuir el índicie de desconfianza hacia las transacciones digitales. • En términos de comunicación, para acercar al usuario más a una cultura de transacciones digitales, las marcas deben empezar a comunicar desde la sencillez y la brevedad; esto es información ligera, de fácil digestión para el ojo y el entendimiento del usuario, que lo familiarice más con las transacciones digitales. • Los usuarios confían en el poder de las redes sociales, esto explica que usen más las redes que otras plataformas para hacer transacciones digitales. Lo que nos lleva a entender que es allí desde donde las marcas deben empezar a guíar, educar y desmitificar.
  28. 28. ¡GRACIAS! edwin.sanchez@ariadnacg.com daniela.lopez@ariadnacg.com +57 311 4480284 +591 77330642

×