Virus

ORGANISMOS ACELULARES
VIRUSVIRUS
VIROIDESVIROIDES
PRIONESPRIONES
VIRUSVIRUS
Descubrimiento. Siglo XIX
Del latín “veneno”
Solo visibles m.e
Descubrimiento. Siglo XIX
Del latín “veneno”
Solo visibles m.e
Efectos negativosEfectos negativos
Efectos positivosEfectos positivos
Producen enfermedades en los s.vProducen enfermedades en los s.v
Utilización en I.G, biotecnologíaUtilización en I.G, biotecnología
Realmente, ¿qué es un virus?Realmente, ¿qué es un virus?
No presentan funciones de nutrición ni relaciónNo presentan funciones de nutrición ni relación
Son capaces de replicarse independientemente,
pero precisan la maquinaria de la célula
hospedadora
Son capaces de replicarse independientemente,
pero precisan la maquinaria de la célula
hospedadora
SON PARÁSITOS INTRACELULARES OBLIGADOSSON PARÁSITOS INTRACELULARES OBLIGADOS
Los virus pueden
presentar dos fases
Los virus pueden
presentar dos fases
FASE EXTRACELULAR: metabólicamente inertes,
incapaces de reproducirse. Solo actúan como
vehículo de transporte del a. nucleico, VIRIONES
FASE EXTRACELULAR: metabólicamente inertes,
incapaces de reproducirse. Solo actúan como
vehículo de transporte del a. nucleico, VIRIONES
FASE INTRACELULAR: PARÁSITOS
INTRACELULARES
FASE INTRACELULAR: PARÁSITOS
INTRACELULARES
VIRUS: estructura y composiciónVIRUS: estructura y composición
Los virus están constituidos por:
1.Genoma vírico
2.Cápsida
3.Cubierta membranosa
(envoltura)
Los virus están constituidos por:
1.Genoma vírico
2.Cápsida
3.Cubierta membranosa
(envoltura)
VIRUS: estructura y composiciónVIRUS: estructura y composición
1.Genoma vírico1.Genoma vírico
ADN o ARN (mono o bicatenario). Contiene la información genéticaADN o ARN (mono o bicatenario). Contiene la información genética
Algunos poseen ciertos fragmentos (virus gripe). Estos fragmentos
pueden encapsidarse y formar nuevas cepas. Esto, unidos a la
capacidad de mutación hace que sean difícil de combatir
Algunos poseen ciertos fragmentos (virus gripe). Estos fragmentos
pueden encapsidarse y formar nuevas cepas. Esto, unidos a la
capacidad de mutación hace que sean difícil de combatir
ADN circular monocatenrario: O X 174
ADN lineal bicatenario: Herpes, T4
ADN circular bicatenario: SV140
ARN monocatenario: sarampión, gripe, rubéola, HIV
ADN circular monocatenrario: O X 174
ADN lineal bicatenario: Herpes, T4
ADN circular bicatenario: SV140
ARN monocatenario: sarampión, gripe, rubéola, HIV
VIRUS: estructura y composiciónVIRUS: estructura y composición
2. CÁPSIDA2. CÁPSIDA
Funciones de la Cápside
• Protección del ácido nucleico de la desecación y de las enzimas
tisulares.
• Presenta estructuras que permiten la unión del virus a los
receptores de membrana de la célula que infectaran. (Virus
Desnudos)
• Actúan como complejo antigénico, estimulando la respuesta
inmune
Cubierta proteica que envuelve el genoma vírico. Formada por
capsómeros (proteínas globulares colocadas de manera regular y
simétrica).
Ácido nucleico + cápsida = NUCLEOCÁPSIDA
Cubierta proteica que envuelve el genoma vírico. Formada por
capsómeros (proteínas globulares colocadas de manera regular y
simétrica).
Ácido nucleico + cápsida = NUCLEOCÁPSIDA
VIRUS: estructura y composiciónVIRUS: estructura y composición
2. CÁPSIDA2. CÁPSIDA Cápsida + Ac. Nucleico = NUCLEOCÁPSIDA
Según la disposición de los capsómeros se distinguen
tres tipos de cápsidas
Cápsida + Ac. Nucleico = NUCLEOCÁPSIDA
Según la disposición de los capsómeros se distinguen
tres tipos de cápsidas
Cápsida icosaédrica: virus verrugas, resfriado común, faringitis,
hepatitis A, polio
Cápsida icosaédrica: virus verrugas, resfriado común, faringitis,
hepatitis A, polio
VIRUS: estructura y composiciónVIRUS: estructura y composición
2. CÁPSIDA2. CÁPSIDA
Cápsida helicoidal: virus mosaico del tabacoCápsida helicoidal: virus mosaico del tabaco
ARNARN
CapsómerosCapsómeros
Bacteriófago T4
Cola
Fibras Placa basal
Cabeza ADN
VIRUS: estructura y composiciónVIRUS: estructura y composición
2. CÁPSIDA2. CÁPSIDA
Cápsida compleja: T4, T2…Cápsida compleja: T4, T2…
Cápsida
Virus de la gripe
Envoltura externa
Glicoproteína
ADN
3. ENVOLTURA
(EN ALGUNOS)
3. ENVOLTURA
(EN ALGUNOS)
Rodea a la nucleocápsida, compuesta de una doble capa lipídica, procede de la
célula hospedadora. Posee glucoproteínas adheridas, cuya síntesis está
controlada por el genoma vírico (su función es reconocer a la célula huésped).
Presente en virus como el de la rabia, hepatitis, gripe A, HIV… (los que no
poseen envoltura se llaman virus desnudos)
Rodea a la nucleocápsida, compuesta de una doble capa lipídica, procede de la
célula hospedadora. Posee glucoproteínas adheridas, cuya síntesis está
controlada por el genoma vírico (su función es reconocer a la célula huésped).
Presente en virus como el de la rabia, hepatitis, gripe A, HIV… (los que no
poseen envoltura se llaman virus desnudos)
VIRUS DE LA GRIPE
CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
huésped que
parasitan
huésped que
parasitan
material
genético
material
genético
Forma de la
cápsida
Forma de la
cápsida
Presencia o no
de envoltura
Presencia o no
de envoltura
VIRUS: clasificación
(según huésped que parasitan)
VIRUS: clasificación
(según huésped que parasitan)
AnimalesAnimales
HIVHIV
Virus gripeVirus gripe
Virus papiloma humanoVirus papiloma humano
ÉbolaÉbola
Virus
VIRUS DEL SIDA
VIRUS: clasificación
(en función del hospedador al que parasitan)
VIRUS: clasificación
(en función del hospedador al que parasitan)
Virus mosaico del tabacoVirus mosaico del tabaco
Vegetale
s
Vegetale
s
VIRUS: clasificación
(en función del hospedador al que parasitan)
VIRUS: clasificación
(en función del hospedador al que parasitan)
BacteriófagosBacteriófagos
Bacteriófago T-4
BACTERIÓFAGO T-4
BACTERIÓFAGO T-4
Tipo I
Tipo VI ARN monocatenario ( + )
ARN bicatenario
VIRUS GENOMA REPLICACIÓN Y TRANSCRIPCIÓN EJEMPLOS
Retrovirus
ARN (+) ARN (±) ARNm
Transcripción inversa Transcripción
ARN monocatenario ( + )
Bacteriófago MS2,
polivirus
Tipo III
Tipo II
Tipo V ARN monocatenario ( - )
ARN monocatenario
ARN bicatenario
Bacteriófago T4,
poxvirus, herpesvirus
Bacteriófago ΦX174 y
M13
Reovirus, picornavirus
Virus de la rabia
Transcripción
Síntesis
Transcripción
Uso directo
ADN ARNm
ADN ARNmADN
ARN ARNm
ARN (+) ARNm
ARN (-) ARNm
Transcripción
Transcripción
Tipo IV
CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS
VIRUS: clasificación
(sin envoltura)
VIRUS: clasificación
(sin envoltura)
Adenovirus (catarros)Adenovirus (catarros)
Rotavirus (gastroenteritis)Rotavirus (gastroenteritis)
VIRUS: clasificación
(con envoltura)
VIRUS: clasificación
(con envoltura)
Virus de la gripeVirus de la gripe
Herpes simpleHerpes simple
CICLO DE INFECCIÓN DE UN VIRUSCICLO DE INFECCIÓN DE UN VIRUS
CICLO LÍTICO
1. Fase de fijación o adsorción.
Reconocimiento y adhesión de proteínas de la cápsida a receptores célula
Fijación de las patas caudales a la pared bacteriana (enlaces químicos)
se clavan las puntas de las fibras caudales
Debilitamiento de la pared bacteriana (lisozimas).
2. Fase de penetración
Perforación de la pared por lisozimas de la placa basal
Contracción de la vaina de la cola.
Introducción del ADN del bacteriófago.
3. Fase de eclipse (Actividad del ácido nucleico)
Utilización de nucleótidos y ARN polimerasa de la bacteria
Replicación del ADN vírico. Síntesis de proteínas víricas.
4. Fase de ensamblaje
5. Fases de lisis o liberación.
CICLO LÍTICO
1. Fase de fijación o adsorción.
Reconocimiento y adhesión de proteínas de la cápsida a receptores célula
Fijación de las patas caudales a la pared bacteriana (enlaces químicos)
se clavan las puntas de las fibras caudales
Debilitamiento de la pared bacteriana (lisozimas).
2. Fase de penetración
Perforación de la pared por lisozimas de la placa basal
Contracción de la vaina de la cola.
Introducción del ADN del bacteriófago.
3. Fase de eclipse (Actividad del ácido nucleico)
Utilización de nucleótidos y ARN polimerasa de la bacteria
Replicación del ADN vírico. Síntesis de proteínas víricas.
4. Fase de ensamblaje
5. Fases de lisis o liberación.
ETAPAS EN LA
REPLICACIÓN DE
UN
BACTERIÓFAGO
Virus
PENETRACIÓN VÍRICA
Los BACTERIÓFAGOSLos BACTERIÓFAGOS
Originan un orificioOriginan un orificio
gracias a lisozima.gracias a lisozima.
Se comprime el virus eSe comprime el virus e
inyecta el ADN.inyecta el ADN.
ADN del bacteriófagoADN del bacteriófago
muy compactado (tienemuy compactado (tiene
una longitud 500 vecesuna longitud 500 veces
superior a la cabeza)superior a la cabeza)
INYECCIÓNINYECCIÓN
PENETRACIÓN VÍRICA 2
VIRUS DESNUDOSVIRUS DESNUDOS
PenetraciónPenetración
directa.directa.
Endocitosis.Endocitosis.
La vacuola seLa vacuola se
romperá dentro deromperá dentro de
la célulala célula
hospedadora.hospedadora.
Con receptorCon receptor
PENETRACIÓN VÍRICA 3
VIRUS ENVUELTOSVIRUS ENVUELTOS
Funden la cubiertaFunden la cubierta
con la célulacon la célula
hospedadora.hospedadora.
Con receptor.Con receptor.
DIRECTADIRECTA
APLAZADA:APLAZADA:
EndocitosisEndocitosis
Fusión con lisosomaFusión con lisosoma
Liberación del virusLiberación del virus
CICLO DE INFECCIÓN DE UN VIRUSCICLO DE INFECCIÓN DE UN VIRUS
CICLO LISOGÉNICO
Incorporación del genoma vírico al genoma del huésped (replicación con
él). Se llaman virus atenuados o profagos.
Mientras el ADN está dentro de la célula, ésta es inmune a este virus.
La inmunidad se hereda generación a generación
CICLO LISOGÉNICO
Incorporación del genoma vírico al genoma del huésped (replicación con
él). Se llaman virus atenuados o profagos.
Mientras el ADN está dentro de la célula, ésta es inmune a este virus.
La inmunidad se hereda generación a generación
División celular
El ciclo replicativo de los bacteriófagos pueden seguir dos caminos:
CICLO
LÍTICO
CICLO
LISOGÉNICO
Inyección del
ADN vírico
Replicación del
ADN vírico
Síntesis de proteínas
y ensamblaje de
partículas víricas
Lisis
ADN
vírico
Cromosoma
bacteriano
Integración del ADN
vírico en el cromosoma
bacteriano
CICLO LITICO Y LISOGÉNICO EN BACTERIÓFAGOS
El tipo A puede infectar animales y
humanos y mutar su código genético. La
infección con tipo A es más severa que B o
C. Es responsable por epidemias regulares
de enfermedades respiratorias.
“garganey” Anas querquedula
Las aves de granja tienen poca resistencia a
virus del tipo A de la influenza aviar. Una
vez infectadas, el virus puede esparcirse y
matar a todas las aves en horas.
El tipo C generalmente solamente afecta
humanos causando enfermedades
respiratorias moderadas o sin síntomas.
No causa epidemias.
TIPOS DE VIRUS: A, B, C
El tipo B generalmente solo afecta
humanos. Responsable por epidemias
regulares de enfermedades respiratorias.
La influenza aviar o gripe aviar es
causada por el virus tipo A del género
Influenzavirus. Virus relacionados al A
son: B y C.
Todos los virus conocidos de tipo A son
derivados de aves acuáticas, primariamente
patos. Generalmente los patos son inmunes
a sus efectos por lo que son los portadores
ideales.
Los subtipos de influenza aviar son nominadas
por las glicoproteínas Hemaglutinina (H) y Neuroaminidasa (N). Esas
proteínas causan la infección y daño de las células y son las que
reconoce el sistema inmunológico. La hemaglutinina facilita la unión del virus a su
receptor celular, el ácido siálico (le permite entrar a las células). La neuroaminidasa
elimina el ácido siálico para escapar de la célula, destruyéndola en este proceso.
MECANISMO MOLECULAR
membrana
hemaglutinina
neuroaminidasa
ARN
Proteina M1
nucleocapside helicoidal
(RNA más NP protein)
HA - hemaglutinina
Complejo polimerasa
Membrana bicapa lipídica
NA - neuraminidasa
Virus
Herpes virus
Varicela-zóster
Herpes labial
Papiloma humano
(oncogénico)
El sida
Material genético en forma
de dos hebras de ARN que
contienen un total
de 9 000 nucleótidos
y que se encuentran
ligadas, cada una de ellas,
a la transcriptasa inversa.
Nucleocápsida
de forma
icosaédrica.
Envoltura esférica
formada por una capa
continua de
proteína P17.
Su tamaño es extremadamente
pequeño (120 μm) y tiene
forma esférica.
Bicapa lipídica externa a la
que se asocian diferentes
proteínas, como las GP120
que se proyectan hacia fuera.
Proteínas de tipo
enzimático, como
la integrasa
y la proteasa.
Proteínas GP120
Transcriptasa inversa
Mecanismo de infección del virus del sida
1. Unión de las proteínas
GP120 del virus a los
receptores CD4 del
linfocito.
2. Fusión de la envoltura del
virus con la membrana
celular del linfocito
y entrada de la
nucleocápsida.
3. Reabsorción de las
proteínas de la
nucleocápsida y
liberación del ARN vírico
y la transcriptasa inversa.
4. Acción de la transcriptasa
inversa formando
cadenas híbridas de
ARN-ADN del virus.
5. Formación de dobles
cadenas de ADN vírico.
6. Entrada de las dobles
cadenas de ADN en el
núcleo del linfocito.
7. Integración de las dobles
cadenas de ADN vírico
en el ADN del linfocito.
8. Formación del ARNm de
la cápsida y ARN viral.
9. Migración de ARNm de la
cápsida y del ARN del
virus al citoplasma
del linfocito.
10. Formación de proteínas
del virus por los
ribosomas del linfocito.
11. Reordenación de las
nuevas moléculas
del virus.
12. Salida de los virus hijos
al exterior del linfocito.
1
2
3
4
5
67
8
9
10
11
12
Ciclo replicativo de los Retrovirus
La replicación puede producirse en el núcleo o en el citoplasma de la célula,
dependiendo del ácido nucleico que posean.
Los virus que contienen ARN se replican en el citoplasma
Los virus que contienen ADN se replican en el núcleo
Hay excepciones, por ejemplo: virus de la viruela (ADN) en el citoplasma,
virus VIH (ARN) en el núcleo, etc.
CICLO DE UN
RETORVIRUS
Algunos de esta familiaAlgunos de esta familia
producen cáncer yproducen cáncer y
leucemias.leucemias.
IMP: transcriptasaIMP: transcriptasa
inversa.inversa.
Secuencia: ARN – ADN ySecuencia: ARN – ADN y
luego ADN doble.luego ADN doble.
Luego sigue el cicloLuego sigue el ciclo
normal.normal.
VIHVIH
VIRUS DEL SIDA
CICLO DE REPRODUCCIÓN DEL VIRUS DEL SIDA DENTRO DE LINFOCITOS T-HELPER
1) el virus se
adhiere a linfocitos
T-helper
2) Las membranas
virales y celulares se
fusionan
3) la cápsida se
desmonta
liberando su RNA y
enzimas viricos
4) las
transcriptasas
inversas copian el
RNA vírico
pasándolo a DNA
5) Integrasas víricas
integran el DNA vírico en el
genoma del linfocito
6) La célula transcribe el
DNA vírico en RNA vírico
que sale del núcleo.
7) El RNA vírico utiliza los ribosomas
del linfocito para sintetizar
polipéptidos víricos
8) Las
proteasas
víricas
rompen los
polipéptidos
en unidades
mas pequeñas
10)Cientos de viriones
salen rodeándose de
m.p. del linfocito e
infectando de nuevo a
otros linfocitos
9 Ensamblaje de
capsómeros para
formar la cápida
que rdea al RNA
vírico
VIRUS DEL SIDA INFECTANDO UN LINFOCITO T-HELPER
VIROIDESVIROIDES
•
•Pequeñas moléculas de ARN monocatenario circular “ARN desnudo”
• Contienen de 246 – 375 nucleótidos.
• ARN sin genes, por tanto no codifica polipéptidos. Depende del metabolismo
del huésped.
• No se pueden considerar virus, por carecer de cápsida y enzimas.
• Se transmiten por insectos o por material agrícola infectado.
• Su efecto dañino se debe a que se acopla en el genoma de la célula huésped
e impide la expresión de los genes que codifican la formación de hormonas
vegetales.
•Ejemplo: cadang-cadang en coco
Atrofiamiento de la planta del tomate
Efectos: enanismo en plantas, malformaciones, necrosis, moteado de hojas,
deformaciones tallos y frutos …
•
•Pequeñas moléculas de ARN monocatenario circular “ARN desnudo”
• Contienen de 246 – 375 nucleótidos.
• ARN sin genes, por tanto no codifica polipéptidos. Depende del metabolismo
del huésped.
• No se pueden considerar virus, por carecer de cápsida y enzimas.
• Se transmiten por insectos o por material agrícola infectado.
• Su efecto dañino se debe a que se acopla en el genoma de la célula huésped
e impide la expresión de los genes que codifican la formación de hormonas
vegetales.
•Ejemplo: cadang-cadang en coco
Atrofiamiento de la planta del tomate
Efectos: enanismo en plantas, malformaciones, necrosis, moteado de hojas,
deformaciones tallos y frutos …
VIROIDES
1. Pequeña molécula de ARN monocatenario (circular o lineal) con capacidad
infectiva.
2. El ARN puede presentar fragmentos bicatenarios por pliegues de la misma y
única hebra y adopta una peculiar estructura secundaria en algunas zonas
por emparejamiento intracatenario de bases homólogas.
3. -Se sabe que el viroide no actúa como ARNm, carece de capacidad
codificadora y muestran cierta semejanza con los intrones por lo que podrían
representar secuencias intercaladas que escaparon de sus genes en el
transcurso evolutivo.
4. Se replica en la célula huésped al igual que los virus. Se desconocen los
detalles
5. Asociados a enfermedades y malformaciones patológicas en las plantas
aunque en 1986 se descubrió que el agente de la hepatitis delta humana
posee un genoma de ARN de tipo viroide, aunque requiere para su
transmisión (pero no para su replicación) la colaboración del virus de la
hepatitis B, empaquetándose en partículas similares a las de este virus. A
diferencia de los viroides vegetales, posee capacidad codificadora de algunas
Priones
•Prión: Partículas proteícas infecciosas
• Existen unas proteínas normales llamada proteína del prión (PrPc), de
conformación alfa-hélice.
•La proteína infecciosa posee la misma secuencia de aminoácidos, pero forma
espacial distinta (conformación beta). PrPsc, lo que causa la enfermedad.
•Hipótesis más aceptada: el prión provoca un cambio conformacional en la
proteína normal, transformándola en infecciosa (reacción en cadena).
•La infección es hereditraria (puede transmitirse a la neurona descendiente)
•Prión: Partículas proteícas infecciosas
• Existen unas proteínas normales llamada proteína del prión (PrPc), de
conformación alfa-hélice.
•La proteína infecciosa posee la misma secuencia de aminoácidos, pero forma
espacial distinta (conformación beta). PrPsc, lo que causa la enfermedad.
•Hipótesis más aceptada: el prión provoca un cambio conformacional en la
proteína normal, transformándola en infecciosa (reacción en cadena).
•La infección es hereditraria (puede transmitirse a la neurona descendiente)
Viroides y priones
Imagen al microscopio óptico de un
cerebro de vaca afectado por la
encefalopatía espongiforme bovina.
Proteína nativa, Pr Pc Prión Pr Ps
PRIONES
• Son partículas proteínicas infecciosas.
• Las enfermedades que producen suelen ser mortales (TSEs).
• Según la hipótesis de la proteína sola la proteína infecciosa provoca un cambio
conformacional en la proteína normal, transformándola en infecciosa.
Estructura normal de la proteína
del prión (PrPc)
Forma infecciosa de la proteína
del prión (PrPsc)
PRIONES
normal
patógenaEstructura terciaria de la proteína del prión
PRIONES
Priones
•Forma de transmisión:
• Vertical (como cualquier enfermedad hereditaria típica).
•Horizontal: Mediante contagios entre especies distintas.
•Producen enfermedades mortales, degenerativas del SNC (de desarrollo
lento). Encefalopatías espongiformes subagudas.
•En humanos: Enfermedad Creutzfeldt-Jakob
•En animales: Prurito lumbar (scrapie) o tembladera ovina, encefalopatía
espongiforme bovina o “enfermedad de las vacas locas”
•Forma de transmisión:
• Vertical (como cualquier enfermedad hereditaria típica).
•Horizontal: Mediante contagios entre especies distintas.
•Producen enfermedades mortales, degenerativas del SNC (de desarrollo
lento). Encefalopatías espongiformes subagudas.
•En humanos: Enfermedad Creutzfeldt-Jakob
•En animales: Prurito lumbar (scrapie) o tembladera ovina, encefalopatía
espongiforme bovina o “enfermedad de las vacas locas”
Priones
•Hipótesis de transmisión en humanos:
•Antecedentes en humanos: Kuru “Nueva Guínea”. Se comían los sesos
con lo que se honraba a los muertos.
•Ovejas muertas con prurito  Fabricación de harinas  Alimento vacas
 Mal de las vacas locas  Alimento humanos  Enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob
•Hipótesis de transmisión en humanos:
•Antecedentes en humanos: Kuru “Nueva Guínea”. Se comían los sesos
con lo que se honraba a los muertos.
•Ovejas muertas con prurito  Fabricación de harinas  Alimento vacas
 Mal de las vacas locas  Alimento humanos  Enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob
1 de 51

Recomendados

Virologia por
VirologiaVirologia
VirologiaCasiMedi.com
37.4K visualizações59 slides
Virus por
VirusVirus
VirusLeonardo Pachas
892 visualizações19 slides
VIRUS MICROBIOLOGIA por
VIRUS MICROBIOLOGIAVIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIAJhon Bryant Toro Ponce
7.9K visualizações33 slides
Los virus por
Los virusLos virus
Los virusmariavarey
26.2K visualizações8 slides
Virus por
VirusVirus
Virusguest026bf7f
38K visualizações28 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

VirologíA Generalidades por
VirologíA GeneralidadesVirologíA Generalidades
VirologíA GeneralidadesFuria Argentina
9.7K visualizações30 slides
Virus por
VirusVirus
VirusMONIS
13.7K visualizações19 slides
Virus por
VirusVirus
Virusantiem2
1.7K visualizações37 slides
LOS VIRUS por
LOS VIRUSLOS VIRUS
LOS VIRUSniioe
76.9K visualizações25 slides
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v... por
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...Fernando Vallejo Muñoz
203.5K visualizações21 slides
Virus por
VirusVirus
VirusLu Valencia
6.9K visualizações15 slides

Mais procurados(20)

VirologíA Generalidades por Furia Argentina
VirologíA GeneralidadesVirologíA Generalidades
VirologíA Generalidades
Furia Argentina9.7K visualizações
Virus por MONIS
VirusVirus
Virus
MONIS13.7K visualizações
Virus por antiem2
VirusVirus
Virus
antiem21.7K visualizações
LOS VIRUS por niioe
LOS VIRUSLOS VIRUS
LOS VIRUS
niioe76.9K visualizações
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v... por Fernando Vallejo Muñoz
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Fernando Vallejo Muñoz203.5K visualizações
Virus por Lu Valencia
VirusVirus
Virus
Lu Valencia6.9K visualizações
Virología medica por Aldayiss
Virología medicaVirología medica
Virología medica
Aldayiss21K visualizações
Virus por kte66
VirusVirus
Virus
kte662.7K visualizações
Generalidades de los virus por Otli Villalva
Generalidades de los virusGeneralidades de los virus
Generalidades de los virus
Otli Villalva33.8K visualizações
virus por Ras
virusvirus
virus
Ras 1K visualizações
Virus por Leydi Flakita
VirusVirus
Virus
Leydi Flakita4.8K visualizações
Virologia Generalidades. ... por Nilton J. Málaga
Virologia  Generalidades.                                                    ...Virologia  Generalidades.                                                    ...
Virologia Generalidades. ...
Nilton J. Málaga11.7K visualizações
Virus 2 ca por tauriel_ca
Virus 2 caVirus 2 ca
Virus 2 ca
tauriel_ca1.4K visualizações
Microbiología por jujosansan
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
jujosansan4.3K visualizações
Virus generalidades por Pao Manzano
Virus generalidadesVirus generalidades
Virus generalidades
Pao Manzano1.3K visualizações
microbiologia generalidades por panxa
microbiologia generalidadesmicrobiologia generalidades
microbiologia generalidades
panxa40.1K visualizações
Los virus por jackson muñoz
Los virusLos virus
Los virus
jackson muñoz5K visualizações

Destaque

Ud. 20. ingenieria genética por
Ud. 20. ingenieria genéticaUd. 20. ingenieria genética
Ud. 20. ingenieria genéticabiologiahipatia
1.6K visualizações31 slides
Ud.16. microbiología por
Ud.16. microbiologíaUd.16. microbiología
Ud.16. microbiologíabiologiahipatia
18.5K visualizações85 slides
Tema 15. mutaciones por
Tema 15. mutacionesTema 15. mutaciones
Tema 15. mutacionesbiologiahipatia
3.6K visualizações55 slides
Virus por
VirusVirus
VirusVerónica Rosso
58.4K visualizações25 slides
Prion por
Prion Prion
Prion Dieguito Naula
2.2K visualizações22 slides
In. genética hipatia por
In. genética hipatiaIn. genética hipatia
In. genética hipatiabiologiahipatia
1.3K visualizações13 slides

Destaque(20)

Ud. 20. ingenieria genética por biologiahipatia
Ud. 20. ingenieria genéticaUd. 20. ingenieria genética
Ud. 20. ingenieria genética
biologiahipatia1.6K visualizações
Ud.16. microbiología por biologiahipatia
Ud.16. microbiologíaUd.16. microbiología
Ud.16. microbiología
biologiahipatia18.5K visualizações
Tema 15. mutaciones por biologiahipatia
Tema 15. mutacionesTema 15. mutaciones
Tema 15. mutaciones
biologiahipatia3.6K visualizações
Virus por Verónica Rosso
VirusVirus
Virus
Verónica Rosso58.4K visualizações
Prion por Dieguito Naula
Prion Prion
Prion
Dieguito Naula2.2K visualizações
In. genética hipatia por biologiahipatia
In. genética hipatiaIn. genética hipatia
In. genética hipatia
biologiahipatia1.3K visualizações
Unidad de microbiología por biologiahipatia
Unidad de microbiologíaUnidad de microbiología
Unidad de microbiología
biologiahipatia6.5K visualizações
Los virus por Karen Ramos
Los virusLos virus
Los virus
Karen Ramos1.1K visualizações
Virus y clasificacion por kkktock
Virus y clasificacionVirus y clasificacion
Virus y clasificacion
kkktock2.6K visualizações
Virus, Viroides, Retrovirus y Vacunas por Diana Barrios
Virus, Viroides, Retrovirus y VacunasVirus, Viroides, Retrovirus y Vacunas
Virus, Viroides, Retrovirus y Vacunas
Diana Barrios5.9K visualizações
Virus viroides y priones Final por Xime Gal
Virus viroides y priones FinalVirus viroides y priones Final
Virus viroides y priones Final
Xime Gal41.7K visualizações
Ud.15. mutaciones por biologiahipatia
Ud.15. mutacionesUd.15. mutaciones
Ud.15. mutaciones
biologiahipatia3.2K visualizações
T15. mutaciones hipatia por biologiahipatia
T15. mutaciones hipatiaT15. mutaciones hipatia
T15. mutaciones hipatia
biologiahipatia1.6K visualizações
Tema 1 enfermedades ocasionadas por priones. por viaplagui
Tema 1 enfermedades ocasionadas por priones.Tema 1 enfermedades ocasionadas por priones.
Tema 1 enfermedades ocasionadas por priones.
viaplagui5.1K visualizações
Ud.8. citología ii. citoplasma y org. no membranosos por biologiahipatia
Ud.8. citología ii. citoplasma y  org. no membranososUd.8. citología ii. citoplasma y  org. no membranosos
Ud.8. citología ii. citoplasma y org. no membranosos
biologiahipatia8K visualizações
Ud.16. microbiología por biologiahipatia
Ud.16. microbiologíaUd.16. microbiología
Ud.16. microbiología
biologiahipatia1.9K visualizações
Ud. 20. ingenieria genética por biologiahipatia
Ud. 20. ingenieria genéticaUd. 20. ingenieria genética
Ud. 20. ingenieria genética
biologiahipatia3.1K visualizações
Ud.6. ac. nucleicos por biologiahipatia
Ud.6. ac. nucleicosUd.6. ac. nucleicos
Ud.6. ac. nucleicos
biologiahipatia10.9K visualizações
Biologia, expo.virus por Angela Caña Castro
Biologia, expo.virusBiologia, expo.virus
Biologia, expo.virus
Angela Caña Castro7.7K visualizações
Ud.4.. los lípidos por biologiahipatia
Ud.4.. los lípidosUd.4.. los lípidos
Ud.4.. los lípidos
biologiahipatia6.6K visualizações

Similar a Virus

Virus 4º medio por
Virus 4º medioVirus 4º medio
Virus 4º medioLeyla González
2.3K visualizações26 slides
VIRUS por
VIRUS VIRUS
VIRUS NLROTELA
36.5K visualizações40 slides
Virus por
VirusVirus
VirusTOMAS MARTINEZ VELASCO
1K visualizações44 slides
Virus 2 por
Virus 2Virus 2
Virus 2Grupos de Estudio de Medicina
940 visualizações28 slides
Virologia por
VirologiaVirologia
Virologia3aenfermeria
14K visualizações85 slides
VIRUS por
VIRUSVIRUS
VIRUSmfcrivelli
2.7K visualizações24 slides

Similar a Virus(20)

Virus 4º medio por Leyla González
Virus 4º medioVirus 4º medio
Virus 4º medio
Leyla González2.3K visualizações
VIRUS por NLROTELA
VIRUS VIRUS
VIRUS
NLROTELA36.5K visualizações
Virologia por 3aenfermeria
VirologiaVirologia
Virologia
3aenfermeria14K visualizações
VIRUS por mfcrivelli
VIRUSVIRUS
VIRUS
mfcrivelli2.7K visualizações
Virus por BrunoFreire61
VirusVirus
Virus
BrunoFreire6113 visualizações
Clase 15-virologia por Elton Volitzki
Clase 15-virologiaClase 15-virologia
Clase 15-virologia
Elton Volitzki2.8K visualizações
13. Introducción a la virología (Presentación) Autor Dra.Dora Ruchansky.pdf por LuzdeyVicua
13. Introducción a la virología (Presentación) Autor Dra.Dora Ruchansky.pdf13. Introducción a la virología (Presentación) Autor Dra.Dora Ruchansky.pdf
13. Introducción a la virología (Presentación) Autor Dra.Dora Ruchansky.pdf
LuzdeyVicua60 visualizações
ESTOMATOLOGIA III CICLO , VIRUS PDF por Javier Ururi
ESTOMATOLOGIA III CICLO , VIRUS PDFESTOMATOLOGIA III CICLO , VIRUS PDF
ESTOMATOLOGIA III CICLO , VIRUS PDF
Javier Ururi3.7K visualizações
1 revision virologia_0 por mara quiroga
1 revision virologia_01 revision virologia_0
1 revision virologia_0
mara quiroga361 visualizações
Clase 3. FIisiología Viral.pdf por MassielAguilar6
Clase 3. FIisiología Viral.pdfClase 3. FIisiología Viral.pdf
Clase 3. FIisiología Viral.pdf
MassielAguilar613 visualizações
Generalidades de virus viroides y priones por Altagracia Diaz
Generalidades de virus viroides y prionesGeneralidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y priones
Altagracia Diaz28.4K visualizações
Virus por Katherine Ganchala por KathyGanchala
Virus por Katherine GanchalaVirus por Katherine Ganchala
Virus por Katherine Ganchala
KathyGanchala82 visualizações
Virus e infección viral por Edison Grijalba
Virus e infección viral Virus e infección viral
Virus e infección viral
Edison Grijalba1.3K visualizações
Virus e infección viral 2017 por Edison Grijalba
Virus e infección viral 2017Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017
Edison Grijalba1.1K visualizações
Virus por Angel Madocx
VirusVirus
Virus
Angel Madocx582 visualizações

Mais de biologiahipatia

Apuntes de genética molecular por
Apuntes de genética molecularApuntes de genética molecular
Apuntes de genética molecularbiologiahipatia
3.7K visualizações16 slides
Genética mendeliana por
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendelianabiologiahipatia
2.6K visualizações16 slides
Unidad 5 por
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5biologiahipatia
4.9K visualizações43 slides
Ud.13. genética mendeliana nuevo por
Ud.13. genética mendeliana nuevoUd.13. genética mendeliana nuevo
Ud.13. genética mendeliana nuevobiologiahipatia
21K visualizações101 slides
Ud.14. genética molecular nuevo por
Ud.14. genética molecular nuevoUd.14. genética molecular nuevo
Ud.14. genética molecular nuevobiologiahipatia
8.3K visualizações107 slides
Unidad 10. metabolismo I. Catabolismo por
Unidad 10. metabolismo I. CatabolismoUnidad 10. metabolismo I. Catabolismo
Unidad 10. metabolismo I. Catabolismobiologiahipatia
2.6K visualizações19 slides

Mais de biologiahipatia(19)

Apuntes de genética molecular por biologiahipatia
Apuntes de genética molecularApuntes de genética molecular
Apuntes de genética molecular
biologiahipatia3.7K visualizações
Genética mendeliana por biologiahipatia
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
biologiahipatia2.6K visualizações
Unidad 5 por biologiahipatia
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
biologiahipatia4.9K visualizações
Ud.13. genética mendeliana nuevo por biologiahipatia
Ud.13. genética mendeliana nuevoUd.13. genética mendeliana nuevo
Ud.13. genética mendeliana nuevo
biologiahipatia21K visualizações
Ud.14. genética molecular nuevo por biologiahipatia
Ud.14. genética molecular nuevoUd.14. genética molecular nuevo
Ud.14. genética molecular nuevo
biologiahipatia8.3K visualizações
Unidad 10. metabolismo I. Catabolismo por biologiahipatia
Unidad 10. metabolismo I. CatabolismoUnidad 10. metabolismo I. Catabolismo
Unidad 10. metabolismo I. Catabolismo
biologiahipatia2.6K visualizações
Unidad 5 (2). Las enzimas por biologiahipatia
Unidad 5 (2). Las enzimasUnidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimas
biologiahipatia1.1K visualizações
Ud.2. bioelementos y agua por biologiahipatia
Ud.2. bioelementos y aguaUd.2. bioelementos y agua
Ud.2. bioelementos y agua
biologiahipatia15.2K visualizações
Inmunologia ii por biologiahipatia
Inmunologia iiInmunologia ii
Inmunologia ii
biologiahipatia1.2K visualizações
Inmunología i por biologiahipatia
Inmunología iInmunología i
Inmunología i
biologiahipatia1.8K visualizações
Ud.18. inmunología 1 por biologiahipatia
Ud.18. inmunología 1Ud.18. inmunología 1
Ud.18. inmunología 1
biologiahipatia14.5K visualizações
T15. mutaciones hipatia por biologiahipatia
T15. mutaciones hipatiaT15. mutaciones hipatia
T15. mutaciones hipatia
biologiahipatia782 visualizações
Tema 15. mutaciones por biologiahipatia
Tema 15. mutacionesTema 15. mutaciones
Tema 15. mutaciones
biologiahipatia31.6K visualizações
Unidad genética hipatia por biologiahipatia
Unidad genética  hipatiaUnidad genética  hipatia
Unidad genética hipatia
biologiahipatia914 visualizações
Ud.14. genética molecular por biologiahipatia
Ud.14. genética molecularUd.14. genética molecular
Ud.14. genética molecular
biologiahipatia13.5K visualizações
Ud.11. anabolismo por biologiahipatia
Ud.11. anabolismoUd.11. anabolismo
Ud.11. anabolismo
biologiahipatia10.4K visualizações
Unidad 11. metabolismo ii. anabolismo copia por biologiahipatia
Unidad 11. metabolismo ii. anabolismo   copiaUnidad 11. metabolismo ii. anabolismo   copia
Unidad 11. metabolismo ii. anabolismo copia
biologiahipatia1.9K visualizações
Ud.10. metabolismo i por biologiahipatia
Ud.10. metabolismo iUd.10. metabolismo i
Ud.10. metabolismo i
biologiahipatia20.2K visualizações
Unidad reproducción celular por biologiahipatia
Unidad reproducción celularUnidad reproducción celular
Unidad reproducción celular
biologiahipatia1.8K visualizações

Virus

  • 2. VIRUSVIRUS Descubrimiento. Siglo XIX Del latín “veneno” Solo visibles m.e Descubrimiento. Siglo XIX Del latín “veneno” Solo visibles m.e Efectos negativosEfectos negativos Efectos positivosEfectos positivos Producen enfermedades en los s.vProducen enfermedades en los s.v Utilización en I.G, biotecnologíaUtilización en I.G, biotecnología Realmente, ¿qué es un virus?Realmente, ¿qué es un virus? No presentan funciones de nutrición ni relaciónNo presentan funciones de nutrición ni relación Son capaces de replicarse independientemente, pero precisan la maquinaria de la célula hospedadora Son capaces de replicarse independientemente, pero precisan la maquinaria de la célula hospedadora SON PARÁSITOS INTRACELULARES OBLIGADOSSON PARÁSITOS INTRACELULARES OBLIGADOS
  • 3. Los virus pueden presentar dos fases Los virus pueden presentar dos fases FASE EXTRACELULAR: metabólicamente inertes, incapaces de reproducirse. Solo actúan como vehículo de transporte del a. nucleico, VIRIONES FASE EXTRACELULAR: metabólicamente inertes, incapaces de reproducirse. Solo actúan como vehículo de transporte del a. nucleico, VIRIONES FASE INTRACELULAR: PARÁSITOS INTRACELULARES FASE INTRACELULAR: PARÁSITOS INTRACELULARES
  • 4. VIRUS: estructura y composiciónVIRUS: estructura y composición Los virus están constituidos por: 1.Genoma vírico 2.Cápsida 3.Cubierta membranosa (envoltura) Los virus están constituidos por: 1.Genoma vírico 2.Cápsida 3.Cubierta membranosa (envoltura)
  • 5. VIRUS: estructura y composiciónVIRUS: estructura y composición 1.Genoma vírico1.Genoma vírico ADN o ARN (mono o bicatenario). Contiene la información genéticaADN o ARN (mono o bicatenario). Contiene la información genética Algunos poseen ciertos fragmentos (virus gripe). Estos fragmentos pueden encapsidarse y formar nuevas cepas. Esto, unidos a la capacidad de mutación hace que sean difícil de combatir Algunos poseen ciertos fragmentos (virus gripe). Estos fragmentos pueden encapsidarse y formar nuevas cepas. Esto, unidos a la capacidad de mutación hace que sean difícil de combatir ADN circular monocatenrario: O X 174 ADN lineal bicatenario: Herpes, T4 ADN circular bicatenario: SV140 ARN monocatenario: sarampión, gripe, rubéola, HIV ADN circular monocatenrario: O X 174 ADN lineal bicatenario: Herpes, T4 ADN circular bicatenario: SV140 ARN monocatenario: sarampión, gripe, rubéola, HIV
  • 6. VIRUS: estructura y composiciónVIRUS: estructura y composición 2. CÁPSIDA2. CÁPSIDA Funciones de la Cápside • Protección del ácido nucleico de la desecación y de las enzimas tisulares. • Presenta estructuras que permiten la unión del virus a los receptores de membrana de la célula que infectaran. (Virus Desnudos) • Actúan como complejo antigénico, estimulando la respuesta inmune Cubierta proteica que envuelve el genoma vírico. Formada por capsómeros (proteínas globulares colocadas de manera regular y simétrica). Ácido nucleico + cápsida = NUCLEOCÁPSIDA Cubierta proteica que envuelve el genoma vírico. Formada por capsómeros (proteínas globulares colocadas de manera regular y simétrica). Ácido nucleico + cápsida = NUCLEOCÁPSIDA
  • 7. VIRUS: estructura y composiciónVIRUS: estructura y composición 2. CÁPSIDA2. CÁPSIDA Cápsida + Ac. Nucleico = NUCLEOCÁPSIDA Según la disposición de los capsómeros se distinguen tres tipos de cápsidas Cápsida + Ac. Nucleico = NUCLEOCÁPSIDA Según la disposición de los capsómeros se distinguen tres tipos de cápsidas Cápsida icosaédrica: virus verrugas, resfriado común, faringitis, hepatitis A, polio Cápsida icosaédrica: virus verrugas, resfriado común, faringitis, hepatitis A, polio
  • 8. VIRUS: estructura y composiciónVIRUS: estructura y composición 2. CÁPSIDA2. CÁPSIDA Cápsida helicoidal: virus mosaico del tabacoCápsida helicoidal: virus mosaico del tabaco ARNARN CapsómerosCapsómeros
  • 9. Bacteriófago T4 Cola Fibras Placa basal Cabeza ADN VIRUS: estructura y composiciónVIRUS: estructura y composición 2. CÁPSIDA2. CÁPSIDA Cápsida compleja: T4, T2…Cápsida compleja: T4, T2…
  • 10. Cápsida Virus de la gripe Envoltura externa Glicoproteína ADN 3. ENVOLTURA (EN ALGUNOS) 3. ENVOLTURA (EN ALGUNOS) Rodea a la nucleocápsida, compuesta de una doble capa lipídica, procede de la célula hospedadora. Posee glucoproteínas adheridas, cuya síntesis está controlada por el genoma vírico (su función es reconocer a la célula huésped). Presente en virus como el de la rabia, hepatitis, gripe A, HIV… (los que no poseen envoltura se llaman virus desnudos) Rodea a la nucleocápsida, compuesta de una doble capa lipídica, procede de la célula hospedadora. Posee glucoproteínas adheridas, cuya síntesis está controlada por el genoma vírico (su función es reconocer a la célula huésped). Presente en virus como el de la rabia, hepatitis, gripe A, HIV… (los que no poseen envoltura se llaman virus desnudos)
  • 11. VIRUS DE LA GRIPE
  • 12. CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN huésped que parasitan huésped que parasitan material genético material genético Forma de la cápsida Forma de la cápsida Presencia o no de envoltura Presencia o no de envoltura
  • 13. VIRUS: clasificación (según huésped que parasitan) VIRUS: clasificación (según huésped que parasitan) AnimalesAnimales HIVHIV Virus gripeVirus gripe Virus papiloma humanoVirus papiloma humano ÉbolaÉbola
  • 16. VIRUS: clasificación (en función del hospedador al que parasitan) VIRUS: clasificación (en función del hospedador al que parasitan) Virus mosaico del tabacoVirus mosaico del tabaco Vegetale s Vegetale s
  • 17. VIRUS: clasificación (en función del hospedador al que parasitan) VIRUS: clasificación (en función del hospedador al que parasitan) BacteriófagosBacteriófagos
  • 20. Tipo I Tipo VI ARN monocatenario ( + ) ARN bicatenario VIRUS GENOMA REPLICACIÓN Y TRANSCRIPCIÓN EJEMPLOS Retrovirus ARN (+) ARN (±) ARNm Transcripción inversa Transcripción ARN monocatenario ( + ) Bacteriófago MS2, polivirus Tipo III Tipo II Tipo V ARN monocatenario ( - ) ARN monocatenario ARN bicatenario Bacteriófago T4, poxvirus, herpesvirus Bacteriófago ΦX174 y M13 Reovirus, picornavirus Virus de la rabia Transcripción Síntesis Transcripción Uso directo ADN ARNm ADN ARNmADN ARN ARNm ARN (+) ARNm ARN (-) ARNm Transcripción Transcripción Tipo IV CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS
  • 21. VIRUS: clasificación (sin envoltura) VIRUS: clasificación (sin envoltura) Adenovirus (catarros)Adenovirus (catarros) Rotavirus (gastroenteritis)Rotavirus (gastroenteritis)
  • 22. VIRUS: clasificación (con envoltura) VIRUS: clasificación (con envoltura) Virus de la gripeVirus de la gripe Herpes simpleHerpes simple
  • 23. CICLO DE INFECCIÓN DE UN VIRUSCICLO DE INFECCIÓN DE UN VIRUS CICLO LÍTICO 1. Fase de fijación o adsorción. Reconocimiento y adhesión de proteínas de la cápsida a receptores célula Fijación de las patas caudales a la pared bacteriana (enlaces químicos) se clavan las puntas de las fibras caudales Debilitamiento de la pared bacteriana (lisozimas). 2. Fase de penetración Perforación de la pared por lisozimas de la placa basal Contracción de la vaina de la cola. Introducción del ADN del bacteriófago. 3. Fase de eclipse (Actividad del ácido nucleico) Utilización de nucleótidos y ARN polimerasa de la bacteria Replicación del ADN vírico. Síntesis de proteínas víricas. 4. Fase de ensamblaje 5. Fases de lisis o liberación. CICLO LÍTICO 1. Fase de fijación o adsorción. Reconocimiento y adhesión de proteínas de la cápsida a receptores célula Fijación de las patas caudales a la pared bacteriana (enlaces químicos) se clavan las puntas de las fibras caudales Debilitamiento de la pared bacteriana (lisozimas). 2. Fase de penetración Perforación de la pared por lisozimas de la placa basal Contracción de la vaina de la cola. Introducción del ADN del bacteriófago. 3. Fase de eclipse (Actividad del ácido nucleico) Utilización de nucleótidos y ARN polimerasa de la bacteria Replicación del ADN vírico. Síntesis de proteínas víricas. 4. Fase de ensamblaje 5. Fases de lisis o liberación.
  • 24. ETAPAS EN LA REPLICACIÓN DE UN BACTERIÓFAGO
  • 26. PENETRACIÓN VÍRICA Los BACTERIÓFAGOSLos BACTERIÓFAGOS Originan un orificioOriginan un orificio gracias a lisozima.gracias a lisozima. Se comprime el virus eSe comprime el virus e inyecta el ADN.inyecta el ADN. ADN del bacteriófagoADN del bacteriófago muy compactado (tienemuy compactado (tiene una longitud 500 vecesuna longitud 500 veces superior a la cabeza)superior a la cabeza) INYECCIÓNINYECCIÓN
  • 27. PENETRACIÓN VÍRICA 2 VIRUS DESNUDOSVIRUS DESNUDOS PenetraciónPenetración directa.directa. Endocitosis.Endocitosis. La vacuola seLa vacuola se romperá dentro deromperá dentro de la célulala célula hospedadora.hospedadora. Con receptorCon receptor
  • 28. PENETRACIÓN VÍRICA 3 VIRUS ENVUELTOSVIRUS ENVUELTOS Funden la cubiertaFunden la cubierta con la célulacon la célula hospedadora.hospedadora. Con receptor.Con receptor. DIRECTADIRECTA APLAZADA:APLAZADA: EndocitosisEndocitosis Fusión con lisosomaFusión con lisosoma Liberación del virusLiberación del virus
  • 29. CICLO DE INFECCIÓN DE UN VIRUSCICLO DE INFECCIÓN DE UN VIRUS CICLO LISOGÉNICO Incorporación del genoma vírico al genoma del huésped (replicación con él). Se llaman virus atenuados o profagos. Mientras el ADN está dentro de la célula, ésta es inmune a este virus. La inmunidad se hereda generación a generación CICLO LISOGÉNICO Incorporación del genoma vírico al genoma del huésped (replicación con él). Se llaman virus atenuados o profagos. Mientras el ADN está dentro de la célula, ésta es inmune a este virus. La inmunidad se hereda generación a generación
  • 30. División celular El ciclo replicativo de los bacteriófagos pueden seguir dos caminos: CICLO LÍTICO CICLO LISOGÉNICO Inyección del ADN vírico Replicación del ADN vírico Síntesis de proteínas y ensamblaje de partículas víricas Lisis ADN vírico Cromosoma bacteriano Integración del ADN vírico en el cromosoma bacteriano CICLO LITICO Y LISOGÉNICO EN BACTERIÓFAGOS
  • 31. El tipo A puede infectar animales y humanos y mutar su código genético. La infección con tipo A es más severa que B o C. Es responsable por epidemias regulares de enfermedades respiratorias. “garganey” Anas querquedula Las aves de granja tienen poca resistencia a virus del tipo A de la influenza aviar. Una vez infectadas, el virus puede esparcirse y matar a todas las aves en horas. El tipo C generalmente solamente afecta humanos causando enfermedades respiratorias moderadas o sin síntomas. No causa epidemias. TIPOS DE VIRUS: A, B, C El tipo B generalmente solo afecta humanos. Responsable por epidemias regulares de enfermedades respiratorias. La influenza aviar o gripe aviar es causada por el virus tipo A del género Influenzavirus. Virus relacionados al A son: B y C. Todos los virus conocidos de tipo A son derivados de aves acuáticas, primariamente patos. Generalmente los patos son inmunes a sus efectos por lo que son los portadores ideales.
  • 32. Los subtipos de influenza aviar son nominadas por las glicoproteínas Hemaglutinina (H) y Neuroaminidasa (N). Esas proteínas causan la infección y daño de las células y son las que reconoce el sistema inmunológico. La hemaglutinina facilita la unión del virus a su receptor celular, el ácido siálico (le permite entrar a las células). La neuroaminidasa elimina el ácido siálico para escapar de la célula, destruyéndola en este proceso. MECANISMO MOLECULAR membrana hemaglutinina neuroaminidasa ARN
  • 33. Proteina M1 nucleocapside helicoidal (RNA más NP protein) HA - hemaglutinina Complejo polimerasa Membrana bicapa lipídica NA - neuraminidasa
  • 37. El sida Material genético en forma de dos hebras de ARN que contienen un total de 9 000 nucleótidos y que se encuentran ligadas, cada una de ellas, a la transcriptasa inversa. Nucleocápsida de forma icosaédrica. Envoltura esférica formada por una capa continua de proteína P17. Su tamaño es extremadamente pequeño (120 μm) y tiene forma esférica. Bicapa lipídica externa a la que se asocian diferentes proteínas, como las GP120 que se proyectan hacia fuera. Proteínas de tipo enzimático, como la integrasa y la proteasa. Proteínas GP120 Transcriptasa inversa
  • 38. Mecanismo de infección del virus del sida 1. Unión de las proteínas GP120 del virus a los receptores CD4 del linfocito. 2. Fusión de la envoltura del virus con la membrana celular del linfocito y entrada de la nucleocápsida. 3. Reabsorción de las proteínas de la nucleocápsida y liberación del ARN vírico y la transcriptasa inversa. 4. Acción de la transcriptasa inversa formando cadenas híbridas de ARN-ADN del virus. 5. Formación de dobles cadenas de ADN vírico. 6. Entrada de las dobles cadenas de ADN en el núcleo del linfocito. 7. Integración de las dobles cadenas de ADN vírico en el ADN del linfocito. 8. Formación del ARNm de la cápsida y ARN viral. 9. Migración de ARNm de la cápsida y del ARN del virus al citoplasma del linfocito. 10. Formación de proteínas del virus por los ribosomas del linfocito. 11. Reordenación de las nuevas moléculas del virus. 12. Salida de los virus hijos al exterior del linfocito. 1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12
  • 39. Ciclo replicativo de los Retrovirus La replicación puede producirse en el núcleo o en el citoplasma de la célula, dependiendo del ácido nucleico que posean. Los virus que contienen ARN se replican en el citoplasma Los virus que contienen ADN se replican en el núcleo Hay excepciones, por ejemplo: virus de la viruela (ADN) en el citoplasma, virus VIH (ARN) en el núcleo, etc.
  • 40. CICLO DE UN RETORVIRUS Algunos de esta familiaAlgunos de esta familia producen cáncer yproducen cáncer y leucemias.leucemias. IMP: transcriptasaIMP: transcriptasa inversa.inversa. Secuencia: ARN – ADN ySecuencia: ARN – ADN y luego ADN doble.luego ADN doble. Luego sigue el cicloLuego sigue el ciclo normal.normal. VIHVIH
  • 42. CICLO DE REPRODUCCIÓN DEL VIRUS DEL SIDA DENTRO DE LINFOCITOS T-HELPER 1) el virus se adhiere a linfocitos T-helper 2) Las membranas virales y celulares se fusionan 3) la cápsida se desmonta liberando su RNA y enzimas viricos 4) las transcriptasas inversas copian el RNA vírico pasándolo a DNA 5) Integrasas víricas integran el DNA vírico en el genoma del linfocito 6) La célula transcribe el DNA vírico en RNA vírico que sale del núcleo. 7) El RNA vírico utiliza los ribosomas del linfocito para sintetizar polipéptidos víricos 8) Las proteasas víricas rompen los polipéptidos en unidades mas pequeñas 10)Cientos de viriones salen rodeándose de m.p. del linfocito e infectando de nuevo a otros linfocitos 9 Ensamblaje de capsómeros para formar la cápida que rdea al RNA vírico
  • 43. VIRUS DEL SIDA INFECTANDO UN LINFOCITO T-HELPER
  • 44. VIROIDESVIROIDES • •Pequeñas moléculas de ARN monocatenario circular “ARN desnudo” • Contienen de 246 – 375 nucleótidos. • ARN sin genes, por tanto no codifica polipéptidos. Depende del metabolismo del huésped. • No se pueden considerar virus, por carecer de cápsida y enzimas. • Se transmiten por insectos o por material agrícola infectado. • Su efecto dañino se debe a que se acopla en el genoma de la célula huésped e impide la expresión de los genes que codifican la formación de hormonas vegetales. •Ejemplo: cadang-cadang en coco Atrofiamiento de la planta del tomate Efectos: enanismo en plantas, malformaciones, necrosis, moteado de hojas, deformaciones tallos y frutos … • •Pequeñas moléculas de ARN monocatenario circular “ARN desnudo” • Contienen de 246 – 375 nucleótidos. • ARN sin genes, por tanto no codifica polipéptidos. Depende del metabolismo del huésped. • No se pueden considerar virus, por carecer de cápsida y enzimas. • Se transmiten por insectos o por material agrícola infectado. • Su efecto dañino se debe a que se acopla en el genoma de la célula huésped e impide la expresión de los genes que codifican la formación de hormonas vegetales. •Ejemplo: cadang-cadang en coco Atrofiamiento de la planta del tomate Efectos: enanismo en plantas, malformaciones, necrosis, moteado de hojas, deformaciones tallos y frutos …
  • 45. VIROIDES 1. Pequeña molécula de ARN monocatenario (circular o lineal) con capacidad infectiva. 2. El ARN puede presentar fragmentos bicatenarios por pliegues de la misma y única hebra y adopta una peculiar estructura secundaria en algunas zonas por emparejamiento intracatenario de bases homólogas. 3. -Se sabe que el viroide no actúa como ARNm, carece de capacidad codificadora y muestran cierta semejanza con los intrones por lo que podrían representar secuencias intercaladas que escaparon de sus genes en el transcurso evolutivo. 4. Se replica en la célula huésped al igual que los virus. Se desconocen los detalles 5. Asociados a enfermedades y malformaciones patológicas en las plantas aunque en 1986 se descubrió que el agente de la hepatitis delta humana posee un genoma de ARN de tipo viroide, aunque requiere para su transmisión (pero no para su replicación) la colaboración del virus de la hepatitis B, empaquetándose en partículas similares a las de este virus. A diferencia de los viroides vegetales, posee capacidad codificadora de algunas
  • 46. Priones •Prión: Partículas proteícas infecciosas • Existen unas proteínas normales llamada proteína del prión (PrPc), de conformación alfa-hélice. •La proteína infecciosa posee la misma secuencia de aminoácidos, pero forma espacial distinta (conformación beta). PrPsc, lo que causa la enfermedad. •Hipótesis más aceptada: el prión provoca un cambio conformacional en la proteína normal, transformándola en infecciosa (reacción en cadena). •La infección es hereditraria (puede transmitirse a la neurona descendiente) •Prión: Partículas proteícas infecciosas • Existen unas proteínas normales llamada proteína del prión (PrPc), de conformación alfa-hélice. •La proteína infecciosa posee la misma secuencia de aminoácidos, pero forma espacial distinta (conformación beta). PrPsc, lo que causa la enfermedad. •Hipótesis más aceptada: el prión provoca un cambio conformacional en la proteína normal, transformándola en infecciosa (reacción en cadena). •La infección es hereditraria (puede transmitirse a la neurona descendiente)
  • 47. Viroides y priones Imagen al microscopio óptico de un cerebro de vaca afectado por la encefalopatía espongiforme bovina. Proteína nativa, Pr Pc Prión Pr Ps
  • 48. PRIONES • Son partículas proteínicas infecciosas. • Las enfermedades que producen suelen ser mortales (TSEs). • Según la hipótesis de la proteína sola la proteína infecciosa provoca un cambio conformacional en la proteína normal, transformándola en infecciosa. Estructura normal de la proteína del prión (PrPc) Forma infecciosa de la proteína del prión (PrPsc) PRIONES
  • 49. normal patógenaEstructura terciaria de la proteína del prión PRIONES
  • 50. Priones •Forma de transmisión: • Vertical (como cualquier enfermedad hereditaria típica). •Horizontal: Mediante contagios entre especies distintas. •Producen enfermedades mortales, degenerativas del SNC (de desarrollo lento). Encefalopatías espongiformes subagudas. •En humanos: Enfermedad Creutzfeldt-Jakob •En animales: Prurito lumbar (scrapie) o tembladera ovina, encefalopatía espongiforme bovina o “enfermedad de las vacas locas” •Forma de transmisión: • Vertical (como cualquier enfermedad hereditaria típica). •Horizontal: Mediante contagios entre especies distintas. •Producen enfermedades mortales, degenerativas del SNC (de desarrollo lento). Encefalopatías espongiformes subagudas. •En humanos: Enfermedad Creutzfeldt-Jakob •En animales: Prurito lumbar (scrapie) o tembladera ovina, encefalopatía espongiforme bovina o “enfermedad de las vacas locas”
  • 51. Priones •Hipótesis de transmisión en humanos: •Antecedentes en humanos: Kuru “Nueva Guínea”. Se comían los sesos con lo que se honraba a los muertos. •Ovejas muertas con prurito  Fabricación de harinas  Alimento vacas  Mal de las vacas locas  Alimento humanos  Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob •Hipótesis de transmisión en humanos: •Antecedentes en humanos: Kuru “Nueva Guínea”. Se comían los sesos con lo que se honraba a los muertos. •Ovejas muertas con prurito  Fabricación de harinas  Alimento vacas  Mal de las vacas locas  Alimento humanos  Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob

Notas do Editor

  1. Pasar PG Auditorias. Revisar que le falta con respecto a 19011