4. Comentemos con los compañeros
nuestros conocimientos…
¿Cuál es el tema
del poema
escuchado?
5. Comentemos con los compañeros
nuestros conocimientos…
¿Habías
escuchado antes
este poema?, ¿Qué
te parece?
6. Comentemos con los compañeros
nuestros conocimientos…
¿Toda poesía
expresa
sentimientos?
7. ¿Qué es el lenguaje literario?
Es un lenguaje modificado, un “lenguaje
figurado” por una serie de recursos expresivos o
estilísticos que llaman la atención sobre la forma
del mensaje.
Al componer un texto literario, el escritor
hace un uso peculiar del lenguaje que le permite
expresar sus emociones e ideas y, a la vez,
captar el interés del lector y despertar su
imaginación. El lenguaje literario destaca por su
finalidad estética
8. • El lenguaje literario se caracteriza porque su fin
primordial es el de crear y producir una
impresión de belleza. Cuando se usa el lenguaje
literario hay que prestar mayor atención al
código y a la forma en que se expresa el
mensaje, que revelará de manera evidente la
emotividad y subjetividad del emisor; así se
produce un acto de comunicación literario.
10. LENGUAJE NO LITERARIO
En la Enciclopedia Santillana se define la cebolla de este
modo:
• Cebolla Nombre común de diversas plantas herbáceas
del orden lilifloras, familia liliáceas, género Allium. Son
plantas de huerta bianuales que poseen un bulbo
comestible de color blanco, rojo o amarillo, llamado
asimismo cebolla. Tienen el tallo hueco, hojas largas y
flores blancas. Su bulbo se caracteriza por un olor y
sabor fuerte y picante motivado por la presencia de un
aceite volátil muy rico en azufre. La cebolla común
(Allium cepa) procede de la región mediterránea y de
Asia meridional y se utiliza en alimentación.
Enciclopedia Santillana
11. LENGUAJE LITERARIO
En cambio, el poeta Miguel Hernández la ve así:
La cebolla es escarcha cerrada y pobre:
escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y
cebolla, hielo negro y escarcha grande y
redonda.
En la cuna del hambre mi niño estaba. Con
sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu
sangre, escarchada de azúcar, cebolla y
hambre. [...]
Nanas de la cebolla, Miguel Hernández
12. GÉNERO LÍRICO
El Género Lírico es parte del géneros
literarios, en que el autor transmite
sentimientos, emociones y sensaciones
hacia otra persona u objeto de inspiración.
La poesía es la expresión más habitual de
este género. En la poesía se construye un
mundo ficticio a través de las palabras que
buscan decir o expresar.
13. Generalmente, la poesía se asocia con la expresión
de sentimientos, pero no toda poesía es expresión de
sentimientos, ni toda expresión de sentimientos es
poesía.
Ej:
Si alguien dice: “Tengo pena y rabia porque hoy
me dejaron plantado y no fui al cine”
El reloj que gotea minutos
y la prisa que lleva el calendario
nos recuerda que somos apenas
tiempo que se derrama en un espacio
M.Argüelles M.
14. La poesía es la expresión del mundo interno de
un hablante lírico, es decir, de sentimientos,
ideas , emociones, reflexiones y pensamientos a
través de un lenguaje estético.
15. • Elegía: Composición lírica melancólica, se canta la
pérdida de algo o alguien, usadas para llorar la muerte o
ausencia de alguien.
• Oda: Expresa entusiasmo, es una alabanza a aquello que
merece ser alabado.
• Soneto: Texto lírico estandarizado en cuanto a forma y
temática, principalmente amorosa.
• Romance: Transmite temas de leyendas o la historia del
pueblo.
• Prosa Poética: Forma narrativa que, sin estar constituida
de versos, comparte las características típicas de la lírica
16. Tipos de textos poéticos
• Caligrama: es un poema visual en que las palabras se
distribuyen de un modo artístico que van delineando la
figura del objeto poético.
17. • Quebrantahuesos: poemas visuales tipo collage, con
periódicos, su origen se atribuye a Nicanor Parra.
18. • Acróstico: (del griego akros, 'extremo'; stichos, 'en fila'),
grupo de frases, palabras o versos, cuyas letras
iniciales, leídas verticalmente, forman una palabra, un
nombre, una frase u otra entidad predeterminada.
19. • Odas: composición poética que exalta con admiración y
alegría cualidades de un objeto o de personas. Pablo
Neruda ha sido nuestro mejor representante en este tipo
de obra poética.
A ti, manzana,
quiero
celebrarte
llenándome
con tu nombre
la boca,
comiéndote.
Siempre
eres nueva como nada
o nadie,
siempre
recién caída
del Paraíso:
plena
y pura
mejilla arrebolada
de la aurora!...
Oda a la Manzana
(Pablo Neruda)
21. ¿Cuál es el origen de la palabra Lírica?
• Cuando hablamos del concepto “lírica”, estamos aludiendo a
todo lo que desciende de la “lira”, es decir, de un instrumento
musical que acompañaba – antiguamente - a la poesía cantada;
de allí nace esta palabra, que a medida que avanzan los
tiempos, ha adquirido otros modos de manifestación, ya no
centradas en el canto propiamente tal.
22. Poesía
Elementos
constitutivos
Hablante
Lírico
Es el emisor
del texto
poético, es
quien expresa
o da a conocer
su mundo
interior
Verso
Un verso se
refiere a cada
línea o frase
de un poema.
Estrofas
Grupos de
versos
relacionados
espacialmente
o relacionados
por su rima.
Rima
Coincidencia o
disparidad
entre las
terminaciones
de los versos.
Puede ser
consonante o
asonante
Ritmo
Disposición
de los
sonidos,
voces y
pausas en el
poema
23. Hablante Lírico
Es la voz del texto poético. Es la voz ficticia, no
es el poeta, sino la voz creada por él.
Puede adquirir diversas actitudes dentro del
poema:
a)Enunciativa: Expresa la interioridad mientras
describe algo.
“El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo”.
24. b) Actitud apostrófica o apelativa: Se dirige a
alguien específico para expresar su mundo
interior
“Si vas para Chile,
te pido que pases por donde vive mi amada:
es una casita, muy linda y chiquita,
que está en la falda de un cerro enclavada.
La adornan las parras, la cruza un estero
y al frente hay un sauce, que llora y que llora
porque yo la quiero.
Si vas para Chile, te ruego viajero,
Le digas a ella que de amor me muero”.
c) Actitud carmínica o de la canción : Predomina
la expresión de sentimientos.
"Tengo hambre de ti,
de tu presencia, de tu fragancia,
de tu poder;
hambre que duele, que debilita,
25. Objeto Lírico
Puede ser una persona, animal, cosa, objeto
personificado que sirve al hablante lírico para
expresar su interioridad.
Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.
Objeto: las moscas.
26. Motivo lírico
Es la idea o concepto que da origen a una obra lírica,
que expresa la interioridad del hablante, los sentimientos
y emociones que experimenta ante un objeto, ser vivo o
aspecto de la realidad.
Los motivos son vivencias para el alma humana. Son
portadores de un mensaje espiritual. Pueden ser
motivos líricos: el amor, la Patria, la alegría , la
naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo,
por un beso…, ¡yo no sé
que te diera por un beso!
Motivo: el amor.
27. Los Versos
Son palabras o conjuntos de palabras que tienen una
medida (acentos y distribuciones de pausas y
entonaciones) que les otorga un ritmo. Esta medida
esta dada por las sílabas métricas.
To / das / las / ro / sas / son / la / mis / ma / ro / sa — 11
Según el número de sílabas métricas los versos se
llaman:
Tetrasílabos: cuatro sílabas Decasílabos: diez sílabas
Pentasílabos: cinco silabas Endecasílabos: once sílabas
Hexasílabos: seis sílabas Dodecasílabos: doce sílabas
Heptasílabos: siete sílabas
Octosílabos: ocho sílabas
Eneasílabos: nueve sílabas
28. Métrica
Ciencia que se ocupa de medir las sílabas
de los versos. Para medir los versos hay
que considerar los siguientes aspectos
• La sinalefa
• Ley del acento final
29. Sinalefa
Si una palabra termina en vocal y la
siguiente empieza en vocal (leo estaba) o
en “H” seguida de vocal (la hada), se
unen en una sola sílaba.
Ej: La hada madrina estaba iluminada
• La ha /da /ma /dri /na es /ta /ba i /lu/mi/na/da.
s s s
30. Ley del acento final
Si la última palabra del verso es aguda, se suma una
sílaba.
Si la última palabra del verso es grave, el verso no se
modifica.
Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta
una sílaba.
Por ejemplo, contemos ahora un segundo verso:
"Su amor de las entrañas me arranqué”
Su-a / mor / de / las / en / tra / ñas / me- a / rran / qué /
s s
Como el verso termina con una palabra aguda, le hemos
sumado una sílaba. Así, este verso tiene once sílabas.
31. Estrofa
Es un conjunto de varios versos, que comparten algunas
características de ritmo, medida o rima. Puede haber un
número fijo a variable de versos.
Algunas de las estrofas pueden ser:
Pareados: Dos versos
Terceto: tres versos
Cuarteto: cuatro versos
Quinteto: cinco versos
Sextina: seis versos
Séptima: siete versos
Octava: ocho versos
Décima: diez versos
Soneto: catorce versos
33. La Rima
Es la igualdad o repetición de sonidos a partir de la
última vocal acentuada en dos o más versos. La rima
puede ser consonante o perfecta y asonante. En la
ritma consonante, tanto vocales como consonantes son
iguales, es decir, riman. En la rima asonante, en
cambio, solo riman las vocales finales acentuadas o la
última vocal fuerte.
34. • Rima Consonante: Son versos de rima consonante
cuando se repiten todos los sonidos a partir de la última
vocal acentuada (sílaba tónica) de la palabra final del
verso rimado.
Ej:
pálida --- cálida
corazón --- canción
amor --- candor
cielo --- anzuelo
rojo --- enojo
mirada --- amada
pasión --- razón
35. Soneto amoroso
Artificiosa flor, rica y hermosa,
que adornas a la misma primavera,
no temas que el color que tienes muera,
estando en una parte tan dichosa.
Siempre verde serás, siempre olorosa,
aunque despoje el cielo la ribera;
triunfarás del invierno y de la esfera,
envidiada de mí por venturosa.
Cuando caíste de su frente bella,
no te tuve por flor; que, como es cielo,
no esperaba yo de él sino una estrella;
mas pues cuando se cae la flor al suelo
muestra que el fruto viene ya tras ella,
ver que te vi caer me da consuelo.
Francisco de Quevedo
36. • Rima Asonante: (o imperfecta),cuando se produce una
coincidencia parcial entre los sonidos finales de dos o
más versos, a partir de la última sílaba acentuada: se
repiten sólo las vocales y, además, quedan consonantes
que no se repiten de un verso a otro. Así, casa rima en
asonante con, por ejemplo, tapa. (-a-a).
Ej:
sueño --- cuento
celo --- beso
flácido --- mágico
montaña --- agua
amar ---remediarán
37. Rima LXVI
¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero
de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura,
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.
¿Adónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas.
En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.
Gustavo Adolfo Bécquer
38. • Identificar las figuras literarias o retóricas
• Analizar en un poema algunas de las
figuras más reiterativas.
39. Escucha con atención…
• http://www.youtube.com/watch?v=Zb03aMYM7UQ&feature=related
• http://www.youtube.com/watch?v=QIhHTGYkkHU
• Poema XV Pablo Neruda
40. Figuras Literarias
• Las figuras literarias o retóricas son
recursos que proporcionan un nuevo
sentido al lenguaje cotidiano. Son formas
de expresión utilizadas por un poeta o
escritor para dar un significado más
artístico a sus palabras.
41. • Cabe destacar que en las figuras literarias
predomina la función poética
• Son propios de las obras literarias,
especialmente de las pertenecientes al género
lírico, aunque también son usadas en el
narrativo y dramático.
• Las figuras retóricas han sobrepasado los
límites de la creación literaria y ahora también
forman parte de la publicidad y los MMC
42. METÁFORA
Consiste en darle a un objeto (o término real) el
nombre de otro (término imaginado). Sobresale
de alguna semejanza entre dos realidades
distintas.
Ejemplos:
- El viento se llevó los algodones del cielo
- Veo al final de mi rudo camino
- Peinaste tus oros finos
NUBES
CABELLOS
RUBIO
VIDA
http://www.youtube.com/watch?
v=d8bHeIXvufQ&feature=related
43. PERSONIFICACIÓN
Recurso literario que consiste en atribuir
acciones o cualidades a objetos o seres que
no pueden realizarlas, por no ser propias de
su naturaleza.
Ejemplo:
La tierra está llorando.
Vamos callando.
- El cielo grita
- La calle baila http://www.youtube.com/watch?
v=KDT0e7xKhyk&NR=1
44. COMPARACIÓN
Consiste en establecer una relación de semejanzas
entre dos cosas, dos seres, dos hechos o dos
cualidades.
Esa relación se establece, generalmente, por medio de
partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así
como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo
que”, etc.
Ejemplos:
• “La noche se puso íntima como una pequeña plaza”
• "tenía el cuello largo como un avestruz“
• Y todo en la memoria se rompía,
tal una pompa de jabón al viento.
45. HIPÉRBOLE
Consiste en aumentar o disminuir de
manera exagerada los rasgos o
cualidades de una cosa.
Ejemplos:
- “¡Quién lo vio; no la pudo jamás
olvidar!
- “Con mi llorar las piedras enternecen
Su natural dureza y la quebrantan”
http://www.youtube.com/watch?v=13FDRY_1BNM&feature=related
46. HIPÉRBATON
Es la alteración del orden lógica de la oración.
Ejemplos:
- “...pidió las llaves a la sobrina del aposento...”.
- Lo correcto sería:
“pidió las llaves del aposento a la sobrina”.
- “Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar”.
Lo correcto sería:
- “Las golondrinas oscuras volverán a colgar sus
nidos en tu balcón”.
47. ONOMATOPEYA
Consiste en imitar sonidos reales por
medio de las palabras.
Ejemplo:
Tic, tac, tic, tac repica el reloj
Guau, guau, sonido del perro
Miau, miau, sonido del gato
Muuuuuuuuuuuuuuuuuu, sonido de la vaca
http://www.youtube.com/watch?v=Ovni_QMfCac
48. EPÍTETO
Consiste entregar una característica propia
del elemento nombrado, aparece como un
adjetivo que lo califica.
Ejemplo:
Dura roca.
León fiero.
49. Reiteración o repetición
Repetición intencionada de palabras o
conceptos al principio, al medio o al final
para dar mayor intensidad a lo expresado.
Ejemplo:
Casada soy, rey Don Juan;
Casada soy, que no viuda
50. ANTÍTESIS
Juntar en una oración conceptos o palabras
contrarias; oposición de palabras o
pensamientos.
Ejemplo:
• Bulliciosa soledad.
• El día y la noche me traen tu fresco perfume de
regreso a casa
51. ¡Ahora tú!, identifica las figuras
literarias
• .- “Me dio dos luceros, que cuando los
abro…”
• “Mil besos yo le di”
• “Soy chiquitito como una pepita de ají”
• “Me muero de sed”
• “Boquita de cereza”
• “Tus labios de rubí”
• “Mil ojos mirando hacia mí”
52. • “Y tú, Hijo hermoso como un dios
desnudo”
• “De las quinientas horas semanales”
• “En la ladera de un cerro por mi mano
tengo plantado un huerto”
• “vuela pájaro azul, vuela, vuela”
• “la blanca nieve”
• “El kikirikí del gallo me despertó”