O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Ensayo de dh 20 cuartillas

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
     División Académica de Educación y Artes
         “Estudio en la duda, Acción e...
A) HECHOS DESAFIANTES EN MÉXICO QUE IMPACTAN LOS
          ESTILOS DE VIDA DE LOS JÓVENES:
El desafío empieza desde la vid...
hace escasos años. Mayormente este problema afecta más en nuestro país. En
cierta manera ha ocurrido con este fenómeno alg...
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Efectos de los contratos
Efectos de los contratos
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 20 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Ensayo de dh 20 cuartillas (20)

Anúncio

Mais de BeRty EztRada (17)

Ensayo de dh 20 cuartillas

  1. 1. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Educación y Artes “Estudio en la duda, Acción en la fe.” Licenciatura en Ciencias de la Educación Nombre de la alumna: Berty Luz Estrada de la Cruz. Asignatura: Derechos Humanos Grupo: 3-G Catedrático: L.A.E. Yamely Elizabeth Romero ** ENSAYO**
  2. 2. A) HECHOS DESAFIANTES EN MÉXICO QUE IMPACTAN LOS ESTILOS DE VIDA DE LOS JÓVENES: El desafío empieza desde la vida misma, ahora los jóvenes no sabemos a dónde ir, con quien estar y que compañía traer. Estos factores influyen en nosotros ya que esto conlleva a tomar decisiones incorrectas que a la larga puede resultar terrible. Aunque la vida parezca “fácil” no siempre resulta así porque cuando se camina por el mundo te tropiezas con los demás desafíos de la vida y que en su mayoría no todos podemos enfrentar entre ellos esta las adicciones como sabemos la mayoría de los jóvenes son cliente de esta mercancía y sin saber se vuelve esclavos de esta sustancia que solo destruye nuestra salud, familia, seres queridos y también a la sociedad. Estos hechos cada día crezca más y hace que el estilo de vida de los jóvenes cambien de manera negativa y sin orientación no sepamos a donde ir o qué hacer, pero estos sucesos puede evitarse si hubiera más comunicación entre los padres e hijos no quiero decir que los padres tenga culpa porque nosotros somos libres de nuestras acciones pero si necesitamos consejos de nuestros padres y amor para evitar y entender que hacer para no caer en adicciones. En el ámbito laboral es un reto para los jóvenes que no tiene experiencia en un oficio y por ese motivo estamos luchando para vencer este desafío tratando de buscar práctica y oportunidades siempre en cuando estemos comprometidos con nuestra capacitación y estudios. En este tipo de ámbito las personas más preparada, audaz, y habilidades, obtienen los puestos de trabajos y un buen sueldo. Hoy en día los jóvenes tenemos que estar altamente preparado y tener las herramientas necesarias para enfrentar el gran desafío de desempleo. Acoso escolar como mejor conocido (bullying en la extendida terminología anglosajona) se ha caracterizado hasta hace bien poco por ser un fenómeno oculto, que pese a haber estado presente desde siempre en las relaciones entre los menores en los centros educativos y fuera de los mismos, no ha generado estudios, reflexiones o reacciones ni desde el ámbito académico ni desde las instancias oficiales. Siempre negamos los problemas por ignorancia o por temor que salga a la luz este problema en el ámbito educativo. En los países más avanzados de nuestro entorno el acoso escolar comenzó a generar preocupación y a provocar la reacción de las autoridades desde finales de la década de los 80, siendo en nuestro país un motivo de preocupación desde
  3. 3. hace escasos años. Mayormente este problema afecta más en nuestro país. En cierta manera ha ocurrido con este fenómeno algo parecido a lo experimentado con la violencia doméstica: hasta hace poco se consideraba algo inevitable y en cierta manera ajeno a las posibilidades de intervención del sistema penal, como problema de carácter estrictamente privado que debía ser solventado en el seno de las relaciones entre iguales, o cuando más en el ámbito de la disciplina escolar, sin intervención por parte de la jurisdicción de menores. Incluso las manifestaciones más sutiles de estos comportamientos antisociales tales como el aislamiento deliberado de un menor, exclusión o motes vejatorios han sido tradicionalmente toleradas sin más. Los agresores es posible que sus antecedentes sean violencia familiar o violencia verbal. De hecho, muchos de los actos encuadrables en el acoso escolar han sido - siguen siéndolo aún- frecuentemente considerados parte integrante de la experiencia escolar, inherentes a la dinámica propia del patio del colegio, como una lección más de la escuela en la que como anticipo de la vida, el menor tiene que aprender a resistir, a defenderse, a hacerse respetar e incluso a devolver el golpe. En esta concepción darwinista de la lucha por la vida, los más débiles quedan con frecuencia sometidos a los designios de los matones o acosadores escolares. El silencio de las víctimas y de los testigos, cuando no de los propios centros, ha contribuido al desconocimiento de la magnitud del problema. Estos efectos negativos afectan no solamente a quien sufre como víctima, sino también a quien los infringe como victimario, pues a largo plazo existen altas probabilidades de que el acosador escolar asuma permanentemente ese rol durante su vida adulta, proyectando los abusos sobre los más débiles en el trabajo (mobbing) y/o en la familia (violencia doméstica, violencia de género. Por ello se ha podido decir que este tipo de acoso debilita los cimientos de la sociedad civilizada. El intimidador aprende a maltratar, comienza a sentirse bien con el papel que refuerza disocialmente su conducta, convirtiéndose, muchas veces, en la antesala de una carrera delincuencial posterior. Si los intimidadores no reciben rápidas y enérgicas valoraciones negativas a su conducta, y respuestas firmes de que no van a resultar impunes, y/o si son "recompensados" con cierto nivel de popularidad y sumisión entre los demás compañeros, el comportamiento agresivo puede convertirse en una forma habitual de actuar, haciendo de la dominación un estilo normalizado en sus relaciones interpersonales. Estos comportamientos puede resultar a causa de sentirse los valientes y los más populares sin embargo no se dan cuenta que
  4. 4. también a ellos mismos se hacen daño por esta actitud de violencia. De esto mismo se deriva la violencia familiar que es algo que los padres no se dan cuenta del daño que le causan a los hijos que a la larga los jóvenes ve normal una agresión, un insulto, cachetada o golpes más fuerte entre otras personas. Hay que evitar la violencia o los insultos enfrente de los hijos es mejor hablar con clama que dialogar con golpes a fin de cuenta somos humanos no animales. Otro hecho que impactan en nuestra vida son los diferentes tipos de crímenes que rodean el país y nuestra vida. En la actualidad hay programa para combatir la violencia y salvaguardar la seguridad de nuestro país y de nuestra familia. Algo importante pero que en la actualidad hay tabú es en la libertad de género que es un problema que actualmente influye en los jóvenes que teme declara su sexualidad por miedo a ser violentado de forma agresiva o hasta inclusive ser asesinado por personas que aun se cierra a ese pensamiento de que todos podemos ser como queramos siempre en cuando no ofendamos a terceros. B) TRAYECTORIA INCIERTAS Y CARENCIAS DE PROYECTOS DE VIDA EN LOS JÓVENES: La vida no podemos vivirla de manera vaga sin dirección si rumbo para caminar. El ser humano necesita saber para que vive. Es importante procurar conocernos cada vez mejor a sí mismo y así encontrar sentido a nuestra vida, proponerse proyectos y metas a las que se siente llamado y que llenaran el contenido de nuestra existencia. El proyecto de vida es un esquema que nos facilita el logro de las metas, ya que en el se describe lo que se quiere llegar a ser, los resultados que se desean obtener, algunas personas lo tienen muy en mente y otras lamentablemente aun no tienen un proyecto de vida. Para realizar un proyecto de vida primero tenemos que saber quienes somos ósea quien soy yo ver mis debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas en mi persona. Tener una misión para saber el propósito que debo alcanzar ese es mi razón de ser. Verme en 5 a 10 años en todos los ámbitos personales, familiares, laborales y sociales. Buscar una estrategia para poder alcanzar mis objetivos. Es importante saber para que nos sirven este proyecto ya que los jóvenes en día no sabemos y por eso no le tomamos la importancia sin saber que eso nos permite a saber lo que nos vamos a dedicarnos a lo largo de la vida. Cuando se tenga un
  5. 5. proyecto de vida es importante revisar como estás haciendo para cumplir con nuestras metas. Para que la vida tenga sentido y merezca la pena ser vivida, es preciso esforzarse por ir eliminado en nosotros los detalles de contradicción o de incoherencia que vayamos detectando, esos obstáculos que nos desencaminan del itinerario que nos hemos trazados. Para evitar las fallas de nuestra vida y ser persona de éxito, felices y sobre todo para saber nuestra misión en esta vida. C) PROPAGACIÓN DE ENFERMEDADES INMUNOCONTAGIOSAS: La actual crisis financiera y económica conlleva un retroceso en la lucha contra la pobreza y el hambre en el mundo, destacó la Organización de Naciones Unidas (ONU) en un informe que fue divulgado hoy en la ciudad de Ginebra, Suiza. Este año hay 90 millones de personas más en situación de pobreza extrema, en relación con las que había cuando comenzó la crisis el año pasado, ejemplifica el informe anual 2009 respecto de las denominadas Metas del Milenio. Éstas, acordadas por la mayoría de los países en el año 2000, describen los objetivos para alcanzar una marcada disminución de la pobreza, el hambre y las enfermedades en todo el planeta en 2015. La organización destacó avances en la lucha contra la malaria y enfermedades inmunocontagiosas, como el sida, con menos infecciones reportadas en el periodo. Pero esto no aplica, abundó, para Europa oriental y África central. Asimismo, siguió en aumento la tasa de mortalidad materna e infantil. La ONU informó que los países ricos que se comprometieron a alcanzar las Metas del Milenio están actuando más reservadamente que en el pasado. Nos movemos muy despacio para alcanzar nuestras metas, escribió el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en el prefacio del documento.
  6. 6. Los informes anuales que emite Naciones Unidos respecto de las Metas del Milenio se basan en datos suministrados por gran número de organizaciones internacionales dentro y fuera del sistema ONU. Los ocho objetivos establecidos en las metas son la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, la educación universal, la igualdad entre los géneros, la reducción de la mortalidad de los niños, la mejora de la salud maternal, el combate al sida, la sostenibilidad del medio ambiente y el fomento de una asociación mundial. Comisión de Desarrollo Social y MSDS evaluarán repunte de tuberculosis El presidente de la Subcomisión de Salud, Héctor Larreal, y Briccio Urdaneta coincidieron en señalar que se debe fortalecer la prevención, además de levantar un censo de las zonas afectadas por la enfermedad producto de la mala alimentación y el nulo consumo de vitaminas La Comisión de Desarrollo Social a través de la Subcomisión de Salud, presidida por Héctor Larreal (AD/Aragua), analizará este jueves el repunte de la tuberculosis en el país, especialmente en Caracas donde solo en el Hospital Universitario se encuentran 44 casos. Para Larreal como para Briccio Urdaneta (MVR/Lara) es fundamental hacer un censo para determinar cuáles son las zonas afectadas por la enfermedad, hacer un plan de entrega de medicamentos, así como políticas específicas del Ministerio de Salud y Desarrollo Social para impedir que el brote se convierta en una epidemia. Los parlamentarios consideran que son relevantes las políticas de prevención para impedir que enfermedades prácticamente erradicadas vuelvan a convertirse en un factor de riesgo para los sectores de más bajos recursos. ""Lo que pasa es que los programas de prevención se han reducido a su mínima expresión, cuando en los años ochenta se mantenía este tipo de enfermedad a raya"". Explicó Larreal que es conocido que algunas de estos flagelos, como la tuberculosis, son producto de la pobreza, debido a la baja capacidad nutricional
  7. 7. del individuo, ""lo que lo hace pasto de cualquier tipo de infección, no tiene las defensas para combatir estas bacterias"". Además de estos factores, estima el diputado que se dispersan los esfuerzos, cuando lo ideal es masificarlos y por ello solicitará ante la Comisión de Desarrollo Social el próximo miércoles que se apruebe una especie de exhortación donde el Ministerio de Salud, conjuntamente con la AN, busque mecanismos para unificar el trabajo de todos los organismos de salud. Reunión con el ministro de Salud Briccio Urdaneta va más allá y adelanta que podrían planificar un encuentro con el ministro de Salud para elaborar un programa de atención integral a los sectores de bajos recursos, inclusive, se refirió al caso del estado Lara, en donde hay comedores populares para atender a los débiles de la sociedad. Nosotros, aseveró, podremos plantear alternativas para fortalecer programas, contando con el apoyo de los medios de comunicación para concientizar a la población sobre las enfermedades inmunocontagiosas. Se debe hacer un censo serio, incluso, “podemos planificar una visita a los hospitales donde se encuentran los afectados, para hacer un estudio socioeconómico de estas personas”. La ONU registró que los países ricos que se comprometieron como dadores para alcanzar las Metas del Milenio están actuando más reservadamente que en el pasado. Los informes anuales que emite la ONU respecto a las Metas del Milenio se basan en datos suministrados por un gran número de organizaciones internacionales dentro y fuera del sistema de las Naciones Unidas. D) BAJA DE COHESIÓN SOCIAL (EXISTENCIA DE SOCIEDADES FRAGMENTADAS): En este mundo hay tantos factores que hacen que nuestra sociedades se fragmente y se alejen, entre ellos considero que la guerra entre países
  8. 8. puede ser un factor importante para esta causa. Cualquier persona que camine por las calles de nuestras ciudades latinoamericanas o viaje por los pueblos del interior de los países de la región, tendrá, sin ninguna duda, una experiencia personal y directa de la marginación de diferentes grupos sociales. Una percepción honesta alcanza para discernir, con poca dificultad, que el conjunto de esos grupos sociales constituye la mayor parte de nuestras poblaciones. Sin embargo, la afirmación corriente de que son las “mayorías” las que, en nuestros países, se hallan en la situación de verdaderas “minorías” discriminadas, si bien es una verdad doliente, no aporta mucho de novedoso en el plano analítico aunque esa verdad siga siendo una nutriente de la praxis política. Tampoco nos sirve ya una definición puramente cualitativa. Cuando los grupos son discriminados por características raciales muy definidas, o por situaciones sociales claramente circunscritas, es admisible la utilización de un concepto de minoría que se centre en los atributos definitorios del grupo. Sin embargo, las nuevas y complejas formas de discriminación han complicado toda caracterización cualitativa de los grupos marginados, salvo que nos atengamos a la descripción superficial que nos dicta nuestro contacto casi cotidiano con ellos. Siempre hay discriminación por raza, color de piel y eso es malo en vez de unir nuestras fuerzas, todo lo que tenemos para ser un mundo potente y unido. Si nos atenemos a definiciones tales como los “sin techo”, los desocupados, los desposeídos de la tierra, los jóvenes que no han ingresado al mercado laboral, los drogadictos, los miembros de bandas juveniles, los intelectuales, los homosexuales, los rockeros, los punks, los ancianos sin familia, los niños de la calle, las prostitutas, los ropavejeros, los guerrilleros y, además de ello, no abandonamos las categorizaciones clásicas sobre las minorías ya experimentadas en el sufrimiento de la marginación, descubriremos que, en definitiva, estamos describiendo prácticamente la totalidad de la sociedad bajo el prisma de su fragmentación. No hay porque etiquetar a las personas a fin de cuenta todos somos seres humanos. Por el contrario, toda definición del concepto de “minoría” debe basarse en el único elemento que a mi juicio se mantiene inalterable tras todas las formas de marginación y discriminación: siempre existe una determinada relación de poder, un determinado grado de alejamiento del poder. Las
  9. 9. minorías son, en realidad, una función del poder mismo. La fragmentación de la sociedad es una estrategia del poder dominante y la sociedad fragmentada es la situación de gran parte de la población, que no sólo está alejada del poder, sino afectada en su propia capacidad de constituirse en mayoría con aspiraciones a lograr la hegemonía política. La fragmentación de la sociedad, como estrategia de poder, busca construir o fabricar grupos sociales aislados, “minorías” en el sentido de la definición dada precedentemente, y busca generar prácticas de “guerra” entre esas minorías, logrando un control social horizontal, que involucra a esos mismos grupos sociales en una relación víctima-victimario, dual y cambiante. Hay que buscar la manera de evitar esta fragmentación no hay que abusar ni exigir más poder de lo que las leyes o el gobierno tiene hay que procurar buscar y dar soluciones a la población de acuerdo a las necesidades de nosotros no de ellos. La fragmentación de la sociedad es un fenómeno sociopolítico, la “fragmentación del análisis” es su peculiar manifestación en el campo de la sociología y de la teoría política, muchas veces oculta en una sana búsqueda de precisión y de utilidad teórica. Sin embargo, nunca como ahora el pensamiento latinoamericano necesita de una audacia responsable, que se lance de lleno al análisis de los fenómenos sociales y políticos, aunque las condiciones propias de producción del pensamiento generen algún tipo de tosquedad insuperable. No hay que olvidar que estamos rodeados de los “sin techo”, los desocupados, los desposeídos de la tierra, los jóvenes que no han ingresado al mercado laboral, los drogadictos, los miembros de bandas juveniles, los intelectuales, los homosexuales, los ancianos sin familia, los niños de la calle, los solitarios, las prostitutas, los ropavejeros, los guerrilleros, los emos, nosotros directamente formamos parte de alguna de estas minorías o de otras que la imaginación discriminadora de nuestras sociedades. Hay que construir verdadera democracia que verdaderamente sean sociedades de hombres igualmente libres e igualmente dignos, sin importar su raza, su color, su condición social, sus ideas, su pasado, sus “rarezas”, sus gustos; en fin, una sociedad en la que ser “distinto” no signifique ser un enemigo por lo contrario todos debemos de actuar como hermanos o aunque sea ser amigos sin violencia.
  10. 10. E) PÉRDIDA DE VALORES E IDENTIDADES EN LOS JÓVENES: Es un tema importante la pérdida de los valores en los jóvenes de ahora, nosotros somos fundamentalmente pragmáticos, conocemos bien y de forma clara y cruda la realidad en la que vivimos y tratamos de adaptarnos lo más que se pueda. Esto va de la mano con la identidad, esto se construye a partir de la imagen que tenemos de nosotros mismo. Esta imagen se va cambiando a partir de la percepción que los demás tienen del sujeto y se lo reflejan. De esta manera se empieza a crear su identidad desde la percepción de sus padres, hermanos, abuelos, tíos, amigos, vecinos etc. Después de manera afuera es en entorno social más amplio compañeros de escuela, profesores, medios de comunicación, ambiente. Esa imagen interviene también en la elaboración de la imagen del mundo. Esta generación de niños y jóvenes se deja influir mas por el internet, música, video juegos, hace que ellos reciban mensajes que fomente un cambio de personalidad y de identidad ya que ellos adopta una nueva identidad y valores no propio de un ser humano con el cimiento claro de lo que son y de lo que queremos en esta vida. La identidad del joven y los valores se forma a partir de lo que consideramos importantes para la vida, es decir las motivaciones que tenemos nosotros los jóvenes. Pero ahora los jóvenes ha perdido ese interés, esa motivación y ellos considera valores aquello que de manera cercana, lo cotidiano lo que nos afectan concretamente en nuestro diario vivir ya sea salud, la familia y los amigos. Los problemas que más preocupan a los jóvenes de ahora son el temor a la guerra, las drogas, la violencia familiar y el desempleo. Pero que es lo que conlleva a la pérdida de valores pues es la influencia de los amigos o de la sociedad en la que el adolescente vive puede ser una influencia negativa. Éstos por ignorancia o falta de educación pueden tener conceptos erróneos sobre valores como la amistad o el amor entre otros ideales erróneos. Hay que establecer una relación mas armónica, amorosa y respetuosa con nuestros padres ya que desde la familia viene la enseñanza de los valores que debemos de seguir para ser persona de bien para la sociedad y para nosotros mismos. Hay que evitar esas amistades que solo quieren nuestra perdición y no dejarse llevar por los anuncios de la televisión y tener en claro lo que somos, lo que valemos y lo que queremos llegar a ser.
  11. 11. F) PROPUESTAS DE DIFUSIÓN Y RESCATE DE LOS DERECHOS PRINCIPALES DE LAS PERSONAS: Comité de los Derechos del Niño El Comité de los Derechos del Niño es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño por sus Estados Partes. El Comité también supervisa la aplicación de los dos protocolos facultativos de la Convención, relativos a la participación de niños en los conflictos armados y a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. Método de trabajo El método de trabajo de la OACDH se centra en tres dimensiones principales: el establecimiento de normas, la supervisión y la aplicación en el terreno. Lo hacemos ofreciendo los mejores conocimientos especializados, y el apoyo sustantivo y de secretaría, a los diferentes organismos de derechos humanos de las Naciones Unidas en el desempeño de sus funciones normativas y sus actividades de supervisión. Procuramos garantizar la aplicación de estas normas internacionales de derechos humanos en el terreno a través de una mayor implicación en los países y de nuestra presencia en el terreno. Recursos  Los Estados Miembros han proveído un 89% del total de contribuciones voluntarias en 2008.  Algunas organizaciones internacionales, incluyendo la Comisión Europea, han aportado en torno al 10.4%.  Donantes privados, como fundaciones, empresas e individuos, han representado un poco más del 0.6% del total de contribuciones voluntarias.  El número total de contribuyentes institucionales (es decir, gobiernos, fundaciones y empresas) ha aumentado de 65 en el año 2006 a 93 en 2008, incluyendo un incremento en el número de gobiernos contribuyentes de 61 a 83.
  12. 12. La OIT es la institución mundial responsable de la elaboración y supervisión de las Normas Internacionales del Trabajo. Es la única agencia de las Naciones Unidas de carácter “tripartito” ya que representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores participan en conjunto en la elaboración de sus políticas y programas así como la promoción del trabajo decente para todos. Esta forma singular de alcanzar acuerdos da una ventaja a la OIT, al incorporar el conocimiento “del mundo real” sobre empleo y trabajo. PROGRAMAS Y PROYECTOS Programas de Trabajo Decente por País Los Programas de Trabajo Decente por País (PTDP) fueron creados para actuar como la principal plataforma de apoyo de la OIT a los países. El contenido de los PTDP varía de país a país dependiendo de las circunstancias nacionales, los compromisos de la OIT a nivel mundial y las prioridades establecidas en el Marco de Políticas y Estrategias, el Programa y Presupuesto, y los programas o décadas de trabajo decente a nivel regional. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la OIT es el programa de cooperación técnica más amplio del mundo destinado a terminar con el trabajo infantil. Desde 1992, IPEC ha ayudado a más de 90 países a desarrollar programas para abordar las causas fundamentales del trabajo infantil y ofrecer alternativas a los niños y niñas y sus familias. Evaluar y abordar los efectos del comercio en el empleo
  13. 13. El proyecto se propone apoyar el análisis y la formulación de políticas eficaces y coherentes sobre el comercio y el mercado de trabajo que aborden los problemas de ajuste a los que se enfrentan trabajadores y empleadores y que amplíen las oportunidades de creación de empleo decente en los países en desarrollo. Fondo para la Innovación en Micro seguros Acogido por el Programa de Finanza Social de la Organización Internacional del Trabajo, el Fondo para la Innovación en Micro seguros intenta aumentar la disponibilidad de seguros de calidad para las familias de bajos ingresos en el mundo en desarrollo con el fin de ayudarles a protegerse contra riesgos y superar la pobreza. El Fondo se inició en 2008 con el apoyo de una subvención de la Fundación Bill y Melinda Gates. Better Work Better Work (Mejor Trabajo) es un programa de asociación único entre la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Corporación Financiera Internacional (CFI). El programa, lanzado en febrero de 2007, busca mejorar el respeto de las normas del trabajo y la competitividad en las cadenas de suministro mundiales. Sistema cooperativo para África - CoopAfrica El Sistema cooperativo para África (CoopAfrica) es un programa de cooperación técnica de la OIT que cuenta con la financiación del Ministerio de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID). Desde su oficina ubicada en Dar es Salaam (Tanzania), CoopAfrica abarca a nueve países de África Oriental y Meridional. CoopAfrica asiste a las cooperativas para que mejoren su gestión, eficiencia y funcionamiento, a fin de fortalecer su capacidad de crear empleo, acceder a los mercados, generar ingresos, reducir la pobreza, brindar protección social y dar a las personas la posibilidad de participar activamente en la sociedad.
  14. 14. Organizaciones no gubernamentales (ONGs) Una organización no gubernamental (ONG) es cualquier grupo no lucrativo de ciudadanos voluntarios, que está organizada a nivel local, nacional o internacional. Con tareas orientadas y dirigidas por personas con un interés común, las ONG realizan una variedad de servicios y funciones humanitarias, llevan los problemas de los ciudadanos a los Gobiernos, supervisan las políticas y alientan la participación de la comunidad. Proveen de análisis y experiencia, sirven como mecanismos de advertencia temprana y ayudan en la supervisión e implementación de acuerdos internacionales. Algunas están organizadas sobre temas específicos, tales como los derechos humanos, el medio ambiente o la salud. Su relación con las oficinas y las agencias del sistema de las Naciones Unidas difiere dependiendo de sus metas, ubicación y mandato. ¿Cómo cooperan las ONG y el DIP? El Departamento de Información Pública y las ONG cooperan regularmente. Las ONG asociadas al DIP difunden información acerca de la ONU entre sus miembros, aumentando así el conocimiento que sus bases tienen sobre la Organización y el apoyo que éstas brindan a la misma. Esta difusión incluye:  Difundir las actividades de la ONU alrededor del mundo sobre temas tales como la paz y la seguridad, el desarrollo económico y social, los derechos humanos, los asuntos humanitarios y el derecho internacional;  Promocionar las observancias de la ONU y los años internacionales establecidos por la Asamblea General para enfocar la atención mundial en temas importantes que enfrenta la humanidad. ¿Cómo apoya el DIP a las ONG? La Sección del DIP/ONG en la Sede de las Naciones Unidas brinda ciertos servicios a sus organizaciones asociadas por ejemplo, la Sección:  Organiza y coordina, en colaboración con el Comité Ejecutivo del DIP/ONG, la Conferencia Anual del DIP para las Organizaciones No Gubernamentales. Este foro internacional reúne a altos funcionarios del sistema de la ONU, a destacadas ONG internacionales, a académicos, a los líderes de opinión pública y a los medios de información internacionales para discutir temas de preocupación mundial  Organiza reuniones informativas semanales para la comunidad de ONG en la ONU sobre la gama de asuntos internacionales. Los ponentes en
  15. 15. estas reuniones son altos funcionarios del sistema de las Naciones Unidas, delegados de Estados Miembros y ONG experimentadas en el tema tratado en la reunión  Proporciona a un representante principal y a uno alterno de las ONG, permisos de acceso a reuniones abiertas de los cuerpos de la ONU; a los archivos de fotografías, películas y audio del DIP; a la Biblioteca Dag Hammarskjold y, como observadores, a las reuniones de unos 22 comités de ONG organizadas por la Conferencia sobre ONG reconocidas como entidades consultivas por el ECOSOC (CONGO)  Coordina programas de información de forma conjunta con el DIP/ONG  Conduce un curso anual de orientación para los representantes de ONG de nueva acreditación  Publica el Directorio Anual del DIP/ONG, el cual enlista alfabéticamente a todas las ONG asociadas, por región y por tema de especialización  Mantiene el Centro de Referencia de las ONG, el cual ofrece: o Acceso a los documentos actuales de la ONU y a los comunicados de prensa o Envíos regulares de materiales de información de la ONU a las sedes de todas las ONG asociadas o Una videoteca con una colección extensa de videos de la ONU, para su préstamo y o Una selección de publicaciones del sistema de Naciones Unidas actualizada continuamente. Acerca de AWID La Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID) es una organización internacional y feminista de membrecía, comprometida con alcanzar la igualdad de género, el desarrollo sustentable y la realización de los derechos humanos de las mujeres. Las/os miembros de AWID somos una dinámica red de mujeres y hombres del mundo entero, que se dedican a la investigación, la academia, la educación, el activismo, los negocios, la formulación de políticas públicas, el desarrollo, el financiamiento de organizaciones y mucho más. Iniciativas El trabajo de AWID está estructurado en base a programas de varios años de duración conocidos como Iniciativas Estratégicas. Cada iniciativa incluye una amplia gama de actividades que van desde consultas y sondeos entre nuestra membrecía, investigación primaria y conversaciones con quienes diseñan políticas (incluyendo el trabajo de gestoría y defensa focalizadas) hasta institutos para el desarrollo de capacidades, creación de redes regionales y difusión de informaciones. Además, en AWID trabajamos para asegurar que las prioridades y las voces de las mujeres jóvenes estén representadas en todas nuestras iniciativas.
  16. 16. ¿Dónde está el Dinero para los Derechos de las Mujeres? Reconociendo que los movimientos no pueden sostenerse sin recursos, esta iniciativa realiza investigaciones así como trabajo de gestoría y defensa con el propósito de incrementar de manera significativa la cantidad y calidad del financiamiento para apoyar el trabajo por los derechos de las mujeres. La iniciativa se desarrolló principalmente para abordar la necesidad urgente que tienen las organizaciones y los movimientos de mujeres de acceder a más recursos en mejores condiciones y de transformar su relación con el financiamiento, pasando de una cultura de “escasez” a considerar el financiamiento y la movilización de recursos como un aspecto crítico de sus agendas políticas y un elemento clave para construir movimientos feministas sólidos. Al mismo tiempo, la iniciativa también trabaja para mejorar la capacidad de las organizaciones de mujeres para utilizar estos fondos de maneras estratégicas, audaces y eficaces. Resistiendo y Desafiando a los Fundamentalismos Religiosos Reconociendo que los proyectos político-religiosos reaccionarios están ganando terreno en todo el mundo, con consecuencias particularmente negativas para los derechos de las mujeres, esta iniciativa de AWID procura contribuir a que haya más pensamiento estratégico, diálogo, trabajo de gestión y defensa sobre los fundamentalismos religiosos en las organizaciones y los movimientos por los derechos de las mujeres. Busca desarrollar más conocimientos y recursos en este área, desde una perspectiva transversal en cuanto a religiones y regiones, para alentar una comprensión más profunda y compartida de la forma cómo los fundamentalismos operan, crecen y socavan los derechos de las mujeres, así como compartir estrategias que las defensoras y defensores de los derechos de las mujeres han utilizado para resistir y desafiar a los fundamentalismos religiosos. Defensoras de Derechos Humanos La violencia contra las Defensoras de los Derechos Humanos (WHRD) está creciendo en todo el mundo. La Iniciativa Estratégica de Defensoras de AWID busca concientizar sobre las violaciones a los derechos de las defensoras, fortalecer los mecanismos para su protección, y contribuir a que las respuestas a las defensoras en riesgo sean más eficaces y con sensibilidad de género. La Iniciativa Estratégica de Defensoras también moviliza a las/os afiliadas/os de AWID y a sus bases de apoyo en general a través de acciones urgentes para la protección de las defensoras en riesgo, y produce materiales informativos para las defensoras en todo el mundo. Fortalecimiento de Movimientos y Organizaciones Feministas En el mundo entero, los movimientos y las organizaciones feministas se enfrentan a numerosos desafíos para su capacidad estratégica, para poder empoderar a las mujeres de manera eficaz y para lograr avances en cuanto a los derechos humanos. A través de la iniciativa estratégica Fortalecimiento de Movimientos y Organizaciones Feministas, AWID promueve la reflexión y la acción acerca de cómo fortalecer los movimientos y las organizaciones de mujeres en todo el mundo. El objetivo de este programa es brindar apoyo a las defensoras y defensores para el fortalecimiento de movimientos y
  17. 17. organizaciones feministas, ayudándolas/os a crear formas de trabajar - no sólo a nivel individual sino colectivamente - para alcanzar las metas comunes en cuanto a avances en los derechos de las mujeres y en la igualdad de género. Información sobre los Derechos de las Mujeres La Iniciativa Estratégica Información sobre los Derechos de las Mujeres procura generar conocimiento acerca de las fuerzas que socavan o promueven los derechos humanos de las mujeres en todo el mundo, y comprenderlas mejor; colocar nuevos temas en la agenda de los movimientos por los derechos de las mujeres a nivel global; y ampliar la resonancia de las voces y perspectivas de las mujeres marginadas del mundo. La iniciativa proporciona una amplia gama de recursos informativos en inglés, español y francés, que van desde discusiones interactivas por correo electrónico y boletines en línea hasta un sitio feminista global de alta calidad y comunicaciones impresas. Estos recursos informativos, altamente accesibles y basados en una multitud de voces y experiencias, constituyen una herramienta inestimable para promover los derechos humanos de las mujeres. Foro Internacional de AWID El Foro Internacional sobre los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo de AWID es tanto una conferencia como un llamado a la acción. El Foro de AWID es el evento periódico más numeroso de su tipo que cada tres años convoca a líderes y activistas por los derechos de las mujeres provenientes del mundo entero para idear estrategias, vincularse, celebrar y aprender en una atmósfera llena de energía que alimenta debates profundos, así como un crecimiento personal y profesional sostenido. El próximo foro se llevará a cabo en 2012 en Estambul, Turquía. Influir los Actores y las Prácticas del Desarrollo por los Derechos de las Mujeres Esta iniciativa procura impulsar las ideas feministas acerca de la relación entre el desarrollo y los derechos de las mujeres, tomando como principales puntos de entrada la agenda para la eficacia de la ayuda promovida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el proceso de Financiamiento para el Desarrollo de las Naciones Unidas. Con este fin, la iniciativa genera y difunde información sobre temas de desarrollo, con un énfasis particular en las perspectivas desde los derechos de las mujeres; lleva a cabo acciones de gestoría, defensa y formación de alianzas para influir sobre las políticas y prácticas del desarrollo; y moviliza a las organizaciones y grupos de mujeres para que discutan cuestiones de desarrollo e intervengan en procesos políticos claves. Activismo Joven Feminista El programa de Activismo Joven Feminista de AWID busca construir un movimiento multigeneracional dándole mayor resonancia a las voces de las mujeres jóvenes, de manera que sus experiencias e ideas se reflejen en el discurso y en el activismo feministas. El programa Activismo Joven Feminista apoya y moviliza a las activistas más jóvenes creando oportunidades provocadoras para la participación, proyectos de investigación innovadores,
  18. 18. actividades para el desarrollo de capacidades y diálogos multigeneracionales vinculados a las iniciativas de AWID para generar cambios. El programa también trabaja con quienes participan en él creando espacios independientes en los que las mujeres jóvenes puedan debatir, dialogar, analizar y planificar. El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL, por sus siglas en inglés) es una organización no gubernamental sin fines de lucro que defiende y promueve los derechos humanos en el continente americano mediante el uso estratégico de las herramientas que ofrece el Derecho internacional de los derechos humanos. CEJIL brinda asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito a víctimas de violaciones a derechos humanos y a organizaciones que defienden sus causas, en la búsqueda de la justicia que no hallaron en sus propios países. En esta tarea CEJIL da prioridad a los sectores más excluidos y perseguidos del continente. Para CEJIL es central el papel de las víctimas y el trabajo en paridad con defensores y defensoras de derechos humanos y organizaciones colegas con quienes litiga, coordina esfuerzos y comparte logros en la protección de los derechos humanos. ECPAT INTERNATIONAL Es una red mundial de organizaciones e individuos que se dedican a enfrentar a la explotación sexual comercial de niños y adolescentes, incluyendo a la explotación de niños y adolescentes en pornografía, prostitución y trata. A través de la generación de conocimiento, incidencia política, capacitación, reformas legales e iniciativas para fortalecer la aplicación de la ley, ECPAT busca asegurar el derecho de los niños y adolescentes a vivir libres de la explotación sexual. ECPAT tiene estatus consultivo en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidos (ECOSOC).
  19. 19. PANORAMA GENERAL: ECPAT International trabaja haciendo de la Agenda para la Acción de Estocolmo contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) una realidad. La Agenda fue adoptada por 122 países durante el Primer Congreso Mundial contra la ESCNNA celebrado en Estocolmo, Suecia, en 1996. ECPAT International conduce seguimientos acerca de lo que los distintos gobiernos están haciendo actualmente y de lo que ya han hecho, y publica los resultados obtenidos. Encuentra y desarrolla módulos de capacitación para ayudar a cuidadores a realizar un mejor trabajo. Desarrolla herramientas de aprendizaje para la formación curricular de la policía. Presta asesoramiento e información para aquellos grupos que se encuentran elaborando un Plan Nacional de Acción para su respectivo país o están implementando un plan ya existente. Lleva a cabo investigaciones y desarrolla metodologías para la investigación. Promueve la participación de la gente joven a la hora de buscar soluciones a los problemas y facilita ayuda a las víctimas. Las herramientas e información que encontrará a lo largo de los programas de ECPAT están dirigidas a ayudar a organizaciones no gubernamentales, individuos, cuidadores, legisladores y, en definitiva, a todos aquéllos que con su trabajo tratan de combatir la prostitución y pornografía de menores y la trata de niños/as y adolescentes con propósitos sexuales. BRIGADAS INTERNACIONALES DE PAZ: ¿Qué hacemos? PBI-Estado Español, al igual que otros grupos nacionales de PBI, ofrece asistencia y apoyo a los proyectos internacionales en Colombia, Guatemala, México y Nepal. Algunas de las formas en que llevamos a cabo esta tarea son: Fomentando que la sociedad civil sea testigo de la situación de los derechos humanos
  20. 20. Año tras año los grupos nacionales de PBI trabajan de manera conjunta para capacitar y enviar alrededor de ochenta personas voluntarias que realizarán acompañamiento y observación internacional en el terreno. Estas personas provienen de todas partes del mundo y actúan como “ojos y oídos” de la comunidad global. Capacitando al voluntariado PBI-Estado Español organiza encuentros de formación anuales para dar a conocer la organización, sus principios y la estrategia de acompañamiento y observación internacional. Este es un importante punto de partida para las personas voluntarias que tienen interés en trabajar en los proyectos o que desean participar en algún grupo nacional. Para averiguar la fecha del próximo encuentro de formación, contacten con la Oficina Estatal. Recaudando fondos PBI-Estado Español apoya a los proyectos recaudando fondos provenientes de convocatorias públicas. También financia actividades de sensibilización y educación en el Estado Español por medio de fondos públicos y de las donaciones de los socios y las socias. Incrementando el perfil de PBI y de los grupos que acompañamos El trabajo de PBI-Estado Español tiene como principal objetivo que la ciudadanía tenga información sobre las violaciones a los derechos humanos que se cometen en los países en que tenemos equipos de observación internacionales. El acceso a la información es el primer paso para que la sociedad tome conciencia de la importancia que tienen la construcción de la paz y la resolución de conflictos por vías no violentas. Construyendo una red de apoyo y asistencia El voluntariado que representa a PBI en el terreno es símbolo del apoyo internacional para la defensa de los derechos humanos. Cuando los activistas locales a quienes acompañamos reciben amenazas, PBI pone en funcionamiento su red de apoyo. Este mecanismo asegura que diplomáticos, miembros del gobierno y otras reconocidas personalidades presionen a los presuntos autores de violaciones a los derechos humanos o a las autoridades locales, con el objetivo de prevenir futuros abusos.

×