1. IV Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2º Bachillerato.
http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/ctma/
UNIDAD 4: LA BIOSFERA COMO FUENTE DE
RECURSOS.
Belén Ruiz
IES Santa Clara.
CTMA 2º BACHILLER
Dpto Biología y Geología
2. MÉTODOS ES ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD
Realizar catálogos (florísticos o faunísticos) basados en fuentes
bibliográficas ya existentes o en trabajos de campo.
Se diferencian en:
Vegetales: son inmóviles y la dificultad puede estribar, en
localizarlos en un determinado momento del año.
Animales: pueden ser escurridizos o permanecer ocultos, por lo
que la toma de datos o muestreos puede resultar compleja.
Métodos para la realización del catálogo: batidas, estudio de
diversos rastros, estaciones de censo, captura, marcaje y
posterior recaptura, puntos ocultos de observación
fotográfica.
3. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA BIOLÓGICA
Las especies no están
uniformemente repartidas en la
Tierra.
La mitad de las especies viven en las
selvas tropicales (ocupan el 6% de la
superficie terrestre)
Otros ambientes que acumulan una
extraordinaria riqueza en especies son
los arrecifes coralinos, las “praderas
marinas”, zonas de matorral en
Sudáfrica, la parte suroccidental de
Australia.
Se produce un gradiente positivo de
diversidad biológica desde los polos al
ecuador, tanto en los continentes como
en los océanos.
Las especie endémica (también
llamadas especies microareales), son
aquella especie o taxón (puede ser un
género) que está restringido a una
ubicación geográfica muy concreta y
fuera de esta ubicación no se
encuentra.
Áreas de endemismo sus condiciones
de aislamiento y evolución propia han
conducido a la existencia de una flora y
una fauna peculiares, con especies
exclusivas de esos ambientes.
4. LA BIODIVERSIDAD EN ESPAÑA
UNA HERRAMIENTA
IMPORTANTE PARA CONOCER
LA BIODIVERSIDAD Y LAS
ESPECIES QUE REQUIERES
PROTECCIÓN ESPECIAL SON
LAS LLAMADAS LISTAS
ROJAS.
En estas listas se establecen una
serie de categorías (de acuerdo
con los criterios de la Unión
Internacional para la Conservaciín
de la Naturaleza:UICN) según el
mayor o menor grado de
amenaza: extinto, en peligro
crítico, en peligro, vulnerable,
menor riesgo, datos insuficientes
o no evaluado.
La fauna presenta una diversidad muy superior a la flora. Se han
catalogado unas 55.000 especies entre las que se incluyen unos
100 mamíferos, 400 aves y unas 4.500 mariposas (400
endémicas).
8. VALOR DE LA BIODIVERSIDAD: Recursos de la
biosfera
AGRICULTURA Y GANADERÍA:
El 90 % de los alimentos que consumimos
actualmente se obtienen de plantas procedentes de
variedades silvestres de zonas tropicales.
La conversión de la agricultura y ganadería en
industrias independientes ha sido posible con la
mecanización de ambas y ha producido la
eliminación de variedades de cultivos y de animales
Las granjas de vacas, cerdos y pollos, alimentados
con piensos elaborados con cereales aptos para el
consumo humano, consumen gran cantidad de
energía fósil para su mantenimiento.
la agricultura intensiva mecanizada es
tremendamente derrochadora, no sólo porque utiliza
combustibles fósiles sino porque no recicla el
estiércol y es necesario abonar químicamente los
campos, lo que supone un gasto energético añadido
en las operaciones de extracción, envasado,
transporte y uso de abonos químicos. A este
derroche se ha de sumar la energía que supone la
utilización de toda clase de pesticidas.
Silvicultura:
Explotación de bosques
para obtener diversos
productos como madera,
corcho, resina, aceites
esenciales, frutos, etc. No
se aplica la tala masiva.
9. En cambio, la agricultura y ganadería
Industriales son sistemas abiertos en los que se
alimenta a los animales con cereales que
podrían ser de consumo humano.
Generan estiércol que produce contaminación.
Por otro lado, se emplean
fertilizantes artificiales para la agricultura.
RECURSOS AGRÍCOLAS
La agricultura y ganadería tradicionalmente
han estado unidas y formaban un sistema
cerrado. El ganado se alimentaba de hierba,
paja, rastrojos y matorrales; mientras que los
campos se abonaban con el estiércol.
VEGETALES NO APTOS PARA HUMANOS
GANADERÍA AGRICULTURA
ESTIÉRCOL
10. RECURSOS AGRÍCOLAS
La agricultura
Inicialmente aumento de la producción
agraria por aumento de tierras.
1ª Revolución verde (años 50): aumento de la producción
debido semillas seleccionadas y empleo de agua, plaguicidas
y fertilizantes en gran cantidad.
2ª Revolución verde (años 70): Introducción de las mejoras
anteriores en los países subdesarrollados. Los límites de la
producción se están alcanzando.
3ª Revolución verde (Biotecnología y transgénicos):
Ingeniería génica introduciendo genes de especies ajenas
para aumentar la producción.
11. La agricultura
Tipos de
agricultura
Mecanizada, industrializada o intensiva
Tradicional o de subsistencia
(75% de los cultivos totales).
Está asociada a la ganadería y emplea el trabajo humano o
animal.
Produce los alimentos necesarios para consumo familiar y
pequeños excedentes para venta local.
(25% de los cultivos totales, en países desarrollados).
Son grandes extensiones de monocultivos con gran gasto de
agua, combustibles fósiles, fertilizantes químicos y biocidas
Cultivo intensivo
tradicional, en parcelas
pequeñas de policultivos.
Cultivo itinerante, que realizan
los habitantes de bosques
tropicales. Talan una pequeña
parcela de la selva para cultivar y
la abandonan tras unos 5-7 años
cuando se agota, dejando que se
restablezca el bosque primitivo.
Plantaciones de
multinacionales en países
pobres (bananeras, café,
palma aceitera).
Invernaderos se controlan
todas las variables para
conseguir productos en
cualquier época del año.
13. AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA, cultivo
de especies vegetales en pequeñas
extensiones de terrenos (huertos)
AGRICULTURA EXTENSIVA, cultivo en
grandes extensiones de terreno
utilizando poca maquinaria. Se utiliza el
barbecho y la rotación de cultivos.
Ejemplo: cultivo de especies arbóreas
14. Impactos negativos de la agricultura y las explotaciones forestales
Impactos sobre masas
forestales
Impactos sobre el aire
Impactos sobre las redes
tróficas
Impactos sobre la biodiversidad
Impactos sobre las corrientes
y masas de agua,
los acuíferos y el suelo.
Impactos sobre el medio humano
17. RECURSOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
La ganadería
Tipos de
ganadería
Ganadería extensiva
Pastoreo nómada
Implica cambio de territorio
según la época del año.
Permite que el ganado esté
suelto por el campo.
Ganadería intensiva
Se realiza en granjas que funcionan como fábricas: gastan
mucha energía y producen purines y orines que
contaminan suelos y aguas. Los animales comen grano
que podría servir de alimentación humana.
18. Impactos negativos de la ganadería
Impactos sobre la cubierta
vegetal
Impactos sobre el suelo,
las masas de agua
y los acuíferos
Impactos sobre la atmósfera
Impactos sobre los animales
Impactos sobre la salud humana
Impactos sobre la economía
19. La pesca
RECURSOS DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS
El 20% de la proteína animal que consumimos viene del pescado, aunque
sólo se pescan unas 40 especies. La mayoría son demersales (aquellos
peces que viven cerca del fondo del mar, bacalao, raya, lenguado, merluza,
platija) y pelágicos (sardina, anchoa, atún, salmón, caballa). El resto son
moluscos, crustáceos y mamíferos. Un tercio de las capturas se emplea en
piensos y abonos.
Bacalao (demersal) Atún (pelágico)
La zona pelágica, la columna de agua del oceáno que no está sobre la plataforma continental. Los
organismos que habitan esta área se denominan pelágicos. Zona demersal comprende las aguas
cercanas a la costa que viven cerca del fondo del mar.
21. La pesca
Tipos de
artes de
pesca
Arrastre
Palangres
Cordel de varios km del
que cuelgan otros más
cortos terminados en
anzuelo.
Redes en forma de saco
que se arrastran por el
fondo y la superficie.
Enmalle, redes deriva
Los peces quedan retenidos entre las mallas de la red.
Pueden ser fijas sobre el fondo o redes de deriva de hasta
65 km de largo que se mantienen con flotadores.
22. Para atrapar cardúmenes de peces cerca de la superficie.
Se rodea el banco de peces y la red se cierra por la
parte inferior para que no puedan escapar.
Redes de cerco
24. La pesca
RECURSOS DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS
La Ley del Mar de 1982 (ONU)
Que no firmaron 22 países (como EEUU, Rusia, R.U. y Alemania), establece
que cada nación tiene derecho a gestionar su propia pesca dentro de su
Zona de Exclusión Económica (ZEE) hasta 200 millas de la costa. Regula
las artes de pesca y prohíbe las de arrastre.
En alta mar (a más de 200 millas
de la costa), establece:
• Cuotas de pesca (límites
anuales de cada país para cada
especie)
• Vedas (impedir la pesca
durante la época de la
reproducción).
• Paradas biológicas
temporales, para que se
recuperen las poblaciones en
peligro de agotamiento.
25. La pesca
RECURSOS DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS
La legislación española
Establece límites para
• Tamaño mínimo de malla (con
el fin de evitar descartes).
• Longitud y anchura de las redes
de cerco.
• Longitud y número de anzuelos
en palangres.
• Potencia de motores.
• Profundidad de faenado.
• También prohíbe el arrastre y la
deriva, y comercializar
productos capturados con artes
prohibidas.
27. Acuicultura
Es la cría de especies acuáticas en cautividad.
Requiere espacio y puede dañar los
ecosistemas naturales al contaminar las
aguas por residuos orgánicos, antibióticos
y otros productos químicos, o al pescar
otras especies para alimentar a los de
acuicultura.
Puede ser la alternativa a la
pesca extractiva dada la situación
actual de sobreexplotación de los
caladeros.
28. Impactos de la acuicultura
Impactos sobre las masas
de agua
Impactos sobre
las zonas costeras
Impactos sobre las especies
marinas
Impactos sobre la salud humana Impactos sobre la economía
29. Marismas, albuferas,
salinas, manglares,
arrecifes de coral,
deltas y estuarios.
Degradación de ecosistemas marginales vitales
RECURSOS DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS
Son zonas muy productivas,
suelen estar protegidas contra la
erosión por vegetación terrestre
adaptada al agua salobre.
Sirven de refugio a muchas
especies acuáticas y terrestres,
pero también son muy vulnerables
a la contaminación y presión
antrópica.
30. Degradación de ecosistemas marginales vitales
RECURSOS DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS
Los manglares
Son bosques anfibios que crecen en aguas salobres y pobres en oxígeno,
en desembocaduras y ciénagas. Hay unas 20 especies de mangles diferentes.
Sus raíces forman redes intricadas, que además de captar el oxígeno,
sujetan al árbol, dan cobijo a otras especies (cocodrilo, garzas, flamenco,
tortuga marina, pelícanos), frenan la erosión costera y protegen los arrecifes
coralinos cercanos del arrastre de sedimentos fluviales
que los dañarían.
31. Manglares
• El manglar es un hábitat considerado a menudo un tipo
de biomasa, formado por árboles muy tolerantes a la sal
que ocupan la zona intermareal cercana a las
desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas
de latitudes tropicales de la Tierra. Así, entre las áreas
con manglares se incluyen estuario y zonas costeras.
• Toleran condiciones extremas de salinidad y bajas
tensiones de oxígeno en aguas y suelo.
• Con gran diversidad biológica, alta productividad. son
hábitat de los estadios juveniles de cientos de especies
de peces, moluscos y crustáceos y por ende
desempeñan un papel fundamental en las pesquerías
litorales y de la plataforma continental
• Sirven de hábitat a numerosas especies, proporcionan
protección natural contra fuertes vientos, olas
producidas por huracanes e incluso por maremotos.
• Representan un recurso insustituible en la industria de
la madera (maderas pesadas, de gran longitud, de fibra
larga y resistentes a la humedad) y de los taninos
empleados en curtimbres y tintorería.
32. Degradación de ecosistemas marginales vitales
RECURSOS DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS
Los manglares
Se consideran Patrimonio de la Humanidad, pero
aún así siguen desapareciendo por diversas
causas, como:
Tala para
obtener madera.
Contaminación
de las costas. Sustitución por cultivos de
arroz (que contaminan por
abonos y plaguicidas). Tala para establecer acuicultura de
langostinos (que contaminan por antibióticos
y otros vertidos tóxicos).
33. Degradación de ecosistemas marginales vitales
RECURSOS DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS
Arrecifes coralinos
Requieren aguas transparentes y temperaturas superiores a 20ºC.
Los pólipos coralinos viven dentro de un esqueleto calcáreo que
segregan y filtran el alimento del agua con sus tentáculos. Viven en
simbiosis con unas algas unicelulares (las zooxantelas), que aprovechan
sus desechos como abono y generan oxígeno que el pólipo utiliza.
Por acumulación de esqueletos vacíos al morir se va formando el
arrecife de coral. No crecen a profundidades en las que no llega la luz
necesaria para la fotosíntesis.
34. Degradación de ecosistemas marginales vitales
RECURSOS DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS
Arrecifes coralinos
Los arrecifes coralinos son el ecosistema más
biodiverso del planeta, aunque más del 50%
está en peligro por causas antrópicas: Exceso de sedimentos que
obstruye y asfixia los pólipos
(debido a la deforestación y tala
de manglares).
Contaminación de las
aguas por vertidos.
Enturbiamiento de las aguas
por algas oportunistas en
vertidos ricos en nutrientes.
Excesivo turismo de buceo y destrucción
por las anclas de los barcos.
Furtivismo y comercio ilegal
de coral y otras especies.
Técnicas pesqueras
agresivas: arrastre,
explosivos o cianuro.
Posible muerte de las
zooxantelas por un aumento en
la temperatura del agua debido
al cambio climático.
Bioinvasiones.
35. Biocostrucción sobre el fondo marino formada por corales (polipos) que
generan una cubierta calcárea y viven en simbiosis con algas (unicelulares).
Una gran variedad de criaturas se alimentan y albergan en los arrecifes.
Los corales viven en simbiosis con diversas especies de algas zooxantelas
(algas unicelulares con pigmentos coloreados que enmascaran el color verde
de la clorofila) que son endozoicas, es decir se desarrollan bien en el interior
de los tejidos vegetales. Mediante la fotosíntesis, las algas suministran
alimento orgánico a los corales, y estos, a su vez, les proveen de nutrientes
inorgánicos esenciales, tales como nitrógeno y el fósforo, a partir del
zooplancton capturado en sus tentáculos.
Son uno de los ecosistemas marinos de mayor biodiversidad donde se
reproducen y se crían numerosos organismos marinos.
Son muy frecuentes en mares tropicales, de aguas claras, batidas por escaso
oleaje, cálidas (20-30ºC) y de profundidad menos a 30 m.
Regulan el CO2 del agua y lo incorporan a la construcción ya que depositan
el carbonato de calcio para la formación de sus esqueletos, disminuyendo por
tanto los niveles de CO2 en la atmósfera, ayuda a impedir el cambio
climático.
Protegen de la erosión marina a los manglares y praderas de yerbas.
Recurso pesquero, turístico y recreativo.
Arrecifes coralinos
36. Imagen aérea de la Gran Barrera de coral (Queensland, Australia). Es el mayor arrecife
coralino de nuestro planeta: mide 2.000 kilómetros de longitud. Las colonias de pólipos
(invertebrados marinos) que viven en aguas claras, agitadas y poco profundas, y con
una temperatura de unos 20 ºC construyen los arrecifes de coral. Estos están formados
por capas sucesivas de los exoesqueletos calcáreos de estos animales.
Los arrecifes son un ejemplo de que los seres vivos también son constructores de
relieve
Arrecifes de Coral
37. LOS RECURSOS FORESTALES
La superficie de los bosques ha disminuido considerablemente en los
últimos años, especialmente en África y América Latina.
Los bosques templados están en suelos que son más ricos para la
agricultura y por tanto están más esquilmados. También sufren mayor
deterioro por la lluvia ácida.
Principales causas de la
deforestación
Obtener tierras para cultivo y pastoreo.
Obtener leña y madera.
Incendios.
Introducción de nuevos cultivos.
Desarrollo urbano.
38. LOS RECURSOS FORESTALES
Beneficios de los bosques
• Crean suelo.
• Moderan el clima (amortiguan contrastes térmicos).
• Controlan inundaciones.
• Almacenan agua (previenen sequías).
• Amortiguan la erosión (especialmente en pendientes).
• Albergan especies: son zonas de alta biodiversidad.
• Fijan CO2, por lo que reducen el efecto invernadero.
• Ayudan a reciclar nutrientes (como el N).
• Proporcionan combustible y otros productos
(medicinas, aceites, frutos, textiles, caucho…)
39. LOS RECURSOS FORESTALES
Uso sostenible de los bosques
Aumentar la eficiencia de las madereras (intentar que no haya desperdicio de madera).
Reducir el uso de papel y aumentar su reciclado.
Reducir el consumo de leña: aumentar la eficiencia de fogones.
Situar plantaciones intensivas en tierras marginales o ya degradadas.
Buscar alternativas a la tala: recolección de otros productos
Plantar bosques para cumplir con los objetivos de Kyoto.
40. RECURSOS FORESTALES:
La madera se utiliza para la construcción: de
casas, muebles, embarcaciones,...
La madera se consume como combustible,
directamente o para hacer carbón vegetal.
También sirve la madera para fabricar pasta
de papel.
Proporcionan gran cantidad de productos para
la alimentación: setas, café, especias, frutos.
Se utilizan como fuentes de materias primas
para muchas industrias: caucho, corcho,
resinas, pegamentos, tintes, bebidas, aceites,
etc.
Productos farmacéuticos.
Uso de recreo.
41. Plantas medicinales:
La medicina y la industria farmacéutica actuales están
interesadas cada vez más en la obtención de principios activos a
partir de plantas y animales silvestres. En la medicina occidental
hay más del 40% de las medicinas que se obtienen de principios
activos de plantas para combatir enfermedades como el cáncer, el
paludismo, las enfermedades cardíacas, la esclerosis múltiple, la
leucemia. Por señalar un solo ejemplo, dos principios activos: la
vincristina y vindblastina que curan la leucemia fueron obtenidas de
la Pervinca Rosa de Madagascar, hace tan sólo unos años.
Uso de recreo y otros usos:
Hay una demanda cada vez mayor de paisajes naturales, de
bosques para uso recreativo: paseo, turismo, caza, pesca,
recogida de setas, etc. Los animales salvajes y exóticos se utilizan
para los zoos, coleccionismo y compañía. Hay un comercio de
plantas para la ornamentación.
LOS RECURSOS:
PLANTAS MEDICINALES, USOS RECREO Y OTROS USOS.
42. Impactos negativos de la caza
LA CAZA
Impactos sobre la biodiversidad
Impactos sobre el suelo
y el agua
43. RECURSOS ENERGÉTICOS DE LA BIOSFERA
Combustión
Producción de energía eléctrica
en centrales de biomasa
Fabricación de bioetanol
Carbonatación Biodiésel y bioquerosenoMetanización o biometanización
44. ENERGÍAS ALTERNATIVAS
La energía de la biomasa Incluye cualquier tipo de materia orgánica que se
pueda quemar (directamente o transformada en
otros combustibles como el biogás)
Forestales: leña, madera, desechos madereros
Agrícolas: paja, alpechines, cáscaras
Se puede
usar
productos
Ganaderos: excrementos de granjas
Residuos urbanos: papel, cartón, restos de alimentos
46. ENERGÍAS ALTERNATIVAS
La energía de la biomasa Biomasa energética
Para calentarse y cocinar, la quema directa de leña supone
el 80% de la energía consumida en los hogares en países en
desarrollo
Calefacción o agua caliente a partir de residuos forestales
o agrícolas, pellets y briquetas (restos vegetales
compactados)
Obtención de electricidad en centrales
térmicas
47. ENERGÍAS ALTERNATIVAS
La energía de la biomasa Biogás
Se obtiene por fermentación anaerobia de restos
orgánicos (ganaderos, lodos de depuradoras, parte orgánica
de los RSU o industriales) en un digestor.
Es una mezcla de metano con otros gases en
menor proporción (hidrógeno, nitrógeno y
sulfhídrico)
48. ENERGÍAS ALTERNATIVAS
La energía de la biomasa Biocombustibles (Bioetanol)
Se obtiene por fermentación alcohólica de vegetales ricos en
almidón (cereales y patatas) o en sacarosa (remolacha y caña de
azúcar). Está muy desarrollado en Brasil.
Tras destilarse y deshidratarse
el combustible es similar a la
gasolina y se puede mezclar
con ella, tras una adaptación
en los motores. Un problema
es que cuestan más de
arrancar en frío y tiene menor
rendimiento que la gasolina.
El balance total del CO2 emitido es menor que para los
combustibles fósiles, aunque no es cero, pues al
fermentarlo, destilarlo y transportarlo también se emite
CO2
49. ENERGÍAS ALTERNATIVAS
La energía de la biomasa Biocombustibles (Biodiesel)
Se someten aceites vegetales a una esterificación metílica (con alcohol y
NaOH), con lo que se obtiene un combustible que puede usarse en motores
diésel preparados o se refina y sirven para cualquier motor diésel
Se obtiene a partir de
aceites como el de
colza, girasol, soja,
palma, ricino o
reciclando aceites de
fritura usados o grasas
animales
• Su uso supone una reducción de las emisiones de CO2, óxidos de azufre y
partículas, aunque aumentan las emisiones de los óxidos de nitrógeno
• Es biodegradable y menos inflamable que el
gasóleo
Desventajas: los motores cuestan más de arrancar
en frío, se reduce la potencia del motor y aumenta
el consumo
50. ENERGÍAS ALTERNATIVAS
La energía de la biomasa Debate social sobre el usos
de biocombustibles
Se plantean como alternativa al petróleo en el transporte, pues emiten menos CO2 que él.
Pero hay otros muchos impactos que hacen que no sean combustibles “ecológicos”:
• Consumo de agua para el riego.
• Uso de plaguicidas y pesticidas.
• Combustible empleado en maquinaria agrícola y en el transporte hasta la fábrica.
• Consumo de energía en el procesado y transporte del biocombustible.
• Al sustituir a cultivos alimentarios, en muchos lugares ha aumentado el precio de la
comida.
• Pueden suponer una pérdida de biodiversidad al deforestar el bosque tropical para
cultivar palma aceitera.
51. ENERGÍAS ALTERNATIVAS
La energía de la biomasa Debate social sobre el usos
de biocombustibles
Posibles soluciones:
Obtener biocombustibles de productos que no sirvan para alimentación
humana, como la celulosa de hierba, virutas de madera, restos de
cultivos o algas.
Las algas crecen 30 veces más rápido que muchos vegetales y tienen un
alto porcentaje de su peso en aceite, con lo que el rendimiento es
mayor. El cultivo de algas puede resultar un buen sumidero de CO2.
Cultivos de algas.
52. Impactos derivados del uso de los recursos energéticos de la biosfera
Ventajas de la obtención de biogás:
•Reducción del volumen de residuos
•Elimina materia orgánica y reduce el riesgo de explosiones
•Pérdida de capacidad contaminante
•Obtención de energía útil
Ventajas de la incineración
de residuos:
•Reducción del volumen y
la capacidad contaminante
de los residuos
•Obtención de energía útil
Inconvenientes de la incineración
de residuos:
•Bajo rendimiento
•Necesidad de tratamiento previo
•Su combustión produce sustancias
contaminantes
Inconvenientes del cultivo vegetal para uso energético:
•Su uso produce CO2
•Las técnicas de cultivo producen impactos negativos
•Su empleo compite con otros usos y hace que su precio
aumente
53. Bibliografía
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, Mª
Teresa, SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIAMBIENTALES 2º Bachillerato. MELÉNDEZ, Ignacio, ANGUITA,
Francisco. CABALLER, María Jesús. Editorial Santillana.
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º Bachillerato. LUFFIEGO GARCÍA, Máximo,
ALONSO DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO MARTÍNEZ, Fernando, MILICUA ARIZAGA,
Milagros, MORENO RODRÍGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PÉREZ PINTO, Trinidad.
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º Bachillerato. VELASCO, Juan Manuel. ,
CABRERA, Mª Esperanza. HOYOS, Caridad. LEDESMA, José Luis. NIETO, José María. REVUELTA,
José Luis. ROMERO, Tomás. SALAMANCA, Carlos. TORRES, Mª Dolores. Editorial Editex.
FLORA Y FAUNA. ORTEGA Francisco; PLANELLÓ Rosario. 2008. Editorial UNED.
I.E.S. Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares, Madrid. HERNÁNDEZ, ALBERTO.
http://cienciassobrarbe.wordpress.com/2011/05/19/bioacumulacion/.
GESTION Y CONSERVACIÓN DE LA FLORA Y FAUNA CIENCIAS AMBIENTALES. UNED.