SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 12
Baixar para ler offline
  
España en el
Siglo XIX
Índice:
1. La Guerra de la Independencia (1808-1814).
2. Las Cortes de Cádiz.
3.El reinado de Fernando VII: las
resistencias al cambio.
4.El reinado de Isabel II: la constitución del
Estado liberal.
5.El fin del reinado de Isabel II: y el Sexenio
Democrático (1868-1874).
6. La Restauración: la vuelta de la
monarquía constitucional.
7.El proceso de industrialización.
8.El problema de la tierra.
9.El cambio demográfico y social.
1. La Guerra de la Independencia (1808-1814)
- La Guerra de la Independencia
En 1807 España y Francia firmaron el Tratado de Fontainebleau,
por el que acordaban invadir Portugal, que se había aliado con el
principal enemigo de Francia: Inglaterra. La permanencia en los
territorios españoles creó un malestar en la población. Fernando
(hijo de Carlos IV) aprovechó el descontento e instigó el Motín de
Aranjuez en 1808, que provocó que Carlos IV abdicara en su hijo,
que pasó a ser el rey Fernando VII.
Napoleón aprovechó los problemas de la familia real, a la que
secuestró en Bayona y obligó a abdicar en favor de su hermano
José Bonaparte, que se convirtió en rey de España.
La contenida fue larga y dura y se desarrolló en tres frases:
● Hasta los finales de 1808, los franceses sitiaron Zaragoza y
Gerona, y comenzaron su avance hacia el sur. Pero una vez
pasaron Sierra Morena sufrieron su primera derrota en el
campo abierto, concretamente en Bailén (Jaén) en 1808.
● A finales de 1808 a 1812 se caracterizó por el dominio
francés tras la llegada de Napoleón con más de 250.000
hombres.
● En 1812 a 1814 coincidió con la retirada de algunas tropas por
parte de Napoleón, ya que las necesitaba para la campaña
contra Rusia, Tropas españolas e inglesas, al mando de
Wellington, aprovecharon para lanzar una contraofensiva y
derrotaron a los franceses con Arapiles. En abril de 1813 se
firmó la paz, aunque los franceses no abandonaron el país
hasta 1814.
2. Las Cortes de Cádiz
- La convocatoria a Cortes
La Guerra de la Independencia tuvo también profundas
consecuencias políticas. La ausencia de la familia real dejó en
España un vacío de poder.
La mayoría de los diputados a Cortes pertenecían a la clase media,
y en ellos se diferenciaban:
● Los liberales.
● Los serviciales.
● Los diputados americanos.
- La constitución de 1812
Los principios del liberalismo político:
● Reconocía derechos individuales, como la libertad de expresión,
el derecho de propiedad, la igualdad ante la ley…
● Establecía la soberanía nacional, que residía en la nación
española.
● Creaba una división de poderes, en la que el poder, en la que el
poder ejecutivo lo ejercía el rey, el legislativo las Cortes y el
judicial los tribunales.
3. El reinado de Fernando VII: las resistencias
al cambio.
- La restauración del absolutismo (1814-1820)
En marzo de 1814, Fernando VII volvió a España. Los liberar el
esperaban que el rey jurase la Constitución de Cádiz, y los serviles,
que la aboliera y restaurar el Antiguo Régimen. Al final, apoyo
por los serviles, derogó la constitución y las reformas aprobadas
durante la guerra, lo cual significó una vuelta al Antiguo Régimen.
Fernando VII gobernó de forma absoluta durante seis años
(1814-1820). Mientras, los liberales y parte del ejército
intentaban restaurar el liberalismo mediante pronunciamientos.
- El Trienio Liberal (1820-1823). El papel de Andalucía
En 1820 tuvo lugar un pronunciamiento liberal dirigido por Rafael
Riego en la localidad sevillana de las Cabezas de San Juan.
Entre 1820 y 1823, los liberales restauraron las reformas que se
habían aprobado en Cádiz. En estos momentos jugaron un papel
político muy importante dos andaluces: el granadino Francisco
Martínez de la Rosa que fue diputado a cortes y presidente del
consejo; y el gaditano Antonio Alcalá Galiano que formó parte de
las cortes en 1822.
En 1823 la Santa Alianza envió tropas a España, los Cien Mil Hijos
de San Luis; como consecuencia, las Cortes tuvieron que
desplazarse primero a Sevilla y luego a Cádiz.
- El fin del absolutismo (1823-1840): Torrijos y Mariana de
Pineda
La vuelta al poder de Fernando VII coincidió con una grave crisis
económica e interna.
Los liberales, perseguidos por el régimen protagonizaron varios
pronunciamientos. En Andalucía, tuvo lugar la subrepción del
general Torrijos, que acabó con el fusilamiento de este junto a sus
hombres en las playas de Málaga.
En 1831 se produjo la ejecución de Mariana de Pineda. Fue acusada
de conspiración contra el trono ya que hizo bordar una bandera
con las palabras “Libertad Igualdad y Ley” que iba a ser utilizada
en el próximo pronunciamiento.
A esta situación se unió el problema dinástico. Debido a la Ley
Sálica, en España no podían reinar las mujeres. Fernando no había
tenido hijos varones,promulgó la Pragmática Sanción que anula la
Ley Sálica para que su hija Isabel pudiera reinar.
La guerra duró siete años de 1833 a 1840 y terminó con la derrota
Carlista.
4. El reinado de Isabel II: la constitución del
Estado liberal.
- El triunfo del liberalismo (1833-1844)
Durante la minoría de edad de Isabel II, se produjo un periodo de
regencia en el que se instauró el régimen liberal en España.
La primera regente fue María Cristina, la madre de Isabel. Su
regencia coincidió con la guerra carlista y, para ganarla, se alió
con los liberales.
Los liberales se dividieron en moderados y progresistas.
En 1840, María Cristina tuvo que dimitir debido a enfrentamientos
con los progresistas. Entonces asumió el cargo de regente un
militar de ideas progresistas. Que había cosechado grandes éxitos
en la guerra con los carlistas.
- La década Moderada (1844-1854)
Isabel II se caracterizó por su conservadurismo. El Granadino
Narváez fue el hombre fuerte y presidió varios gobiernos.
En 1845 se aprueba una nueva constitución limita el derecho a voto
a los ricos. También se restringe la libertad de prensa.
El estado se organiza de forma centralista.
En 1854 se produjo el pronunciamiento de Vicálvaro lo dirigió
Leopoldo O'Donnell.
- El bienio progresista(1854-1856) y la Unión Liberar
Tras el pronunciamiento de Vicálvaro, el poder pasó a los
progresistas, que siguían liderados por Espartero y que estaban
apoyados por un partido de centro patrocinado por O’Donnell
llamado la unión liberar.
El nuevo gobierno puso en marcha la desamortización y aprobó la
Ley de Ferrocarriles, que permitió la construcción de la red
ferroviaria en los años siguientes.
Fue un periodo castigado por la crisis económica y las protestas de
obreros y campesinos. Esta agitación social fue el motivo que la
reina esgrimió para retirar el gobierno a los progresistas.
A partir del 1866 la monarquía de Isabel II entró en una grave
crisis.
5. El fin del reinado de Isabel II: y el Sexenio
Democrático (1868-1874).
- La crisis final del reinado de Isabel II
● Se produjeron revueltas en el campo y en las ciudades
causadas por los problemas económicos y el hambre.
● Los progresistas, los republicanos y los demócratas eran
excluidos de poder y estaban descontentos con el
conservadurismo de los gobiernos.
● La reina era cada vez má popular. Se decía que llevaba una
vida escandalosa y que se preocupaba poco del gobierno.
En 1866, los progresistas, los demócratas y los republicanos
firmaron el Pacto de Ostende.
- La revolución de 1868 y la monarquía de Amadeo I
En 1868 se produjo un pronunciamiento en Cádiz para deponer a
Isabel II, liderando los militares Topete, Serrano y Prim.
Paralelamente se crearon juntas revolucionarias para controlar
las provincias y las ciudades.
Tras derrocar a la reina se constituyó un gobierno provisional
presidido por Serrano, que provocó Cortes constituyentes. Las
Cortes aprobaron la constitución de 1869, el primer texto
democrático de la historia de España.
El general Prim, presidente del gobierno en aquellos momentos, fue
el encargado de encontrar un nuevo rey para España: el príncipe
italiano Amadeo de Saboya. Pero a la vez que Amadeo I llegaba a
España (1871), su gran apoyo, el general Prim, era asesinado en
Madrid.
Durante su reinado estallaron dos conflictos: una insurrección en
Cuba, una de las últimas colonias que le quedaban a España, y una
nueva guerra carlista.
- La primera República.
Ante la dificultad para encontrar un rey, las Cortes proclamaron
la Primera República en 1873. Era la primera vez que se instauró
un régimen republicano en España.
La República tuvo graves problemas. La mayoría de los grupos
políticos eran monárquicos y los propios republicanos se hallaban
divididos entre los que querían una república federal y los que la
preferían unitaria. En Andalucía, los federalistas eran mayoría.
Además, la República tuvo que enfrentarse al estallido de la
tercera guerra carlista y la guerra de cuba. Ante la situación de
caos generalizado, el general gaditano Pavía dio un golpe de
estado.
Tras el golpe de Estado,el general serrano presentó el gobierno
durante casi un mes.
6. La Restauración: la vuelta de la monarquía
constitucional.
El general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII, hijo de
Isabel II en 1874, con lo que daba comienzo el régimen de la
restauración.
El nuevo rey, partidario de la monarquía constitucional, nombró
presidente de gobierno al malagueño Cánovas del Castillo, quien
había sido el verdadero artífice de la vuelta de los Borbones al
trono.
Cánovas organizó y estableció la situación política. Por un lado,
puso fin a la guerra de Cuba y la guerra carlista y, por otro, creó
un nuevo sistema político en el que tenía cabida todos los partidos
que aceptaron la monarquía y un régimen constitucional.
Para organizar este sistema político se basó fundamentalmente en
dos pilares: una nueva Constitución y la alternancia en el poder de
los partidos.
- La Constitución de 1876.
La constitución de 1876 tenía un carácter conciliador, ya que
incorporaba principios moderados y progresistas. Para contentar
a los progresistas y los demócratas tenía una amplia relación de
derechos y libertades.
- El turno pacífico.
El ejercicio del poder quedó asignado a dos partidos políticos, que
aceptaban la monarquía constitucional y que se turnaron en el
gobierno de manera pacífica (turnismo). Estos partidos eran:
● Los conservadores, liderados por Cánovas, que se
proclamaban defensores de la iglesia y el orden social.
● Los liberales, liderados por Sagasta, en cuyos gobiernos se
desarrollaron importantes reformas sociales y se aprobó el
sufragio universal masculino (1890).
El monopolio del gobierno por parte de conservadores y liberales
fue posible por la existencia de la corrupción electoral.
● En el campo, los individuos poderosos, los caciques, forzaban a
la población rural a que votaran al partido que convenía
para la formación del gobierno. A esta práctica la llamamos
caciquismo.
● En las ciudades, menos influidas por los caciques, se
manipulaban los votos si los resultados electorales no eran
los esperados. Esta práctica se conoce como pucherazo.
- La oposición al sistema.
Pero el sistema político dejaba fuera a tres grupos que cada vez
representaban a un mayor porcentaje de la población:
● Los anarquistas habían surgido tras la revolución de 1868 y
sus focos más importante se encontraban en Cataluña y en
Andalucía.
● Los socialistas estaban liderados por Pablo Iglesias, que
había fundado en 1879 el Partido Socialista Obrero Español
(PSOE).
● En esta época surgieron los partidos nacionalistas, que
reaccionaron en contra de la creación de un Estado
centralizado.
7. El proceso de industrialización.
- Una débil revolución industrial.
Las primeras industrias modernas se localizaron en zonas muy
concretas de la Península. Las más destacadas fueron la textil, en
Cataluña y las siderúrgicas.
Al mismo tiempo se fundaron las primeras instituciones
financieras, como los bancos modernos y la bolsa de Madrid.
Pero sin duda, la innovación más importante fue la del ferrocarril.
Entre 1856 y 1866 se fabricaron en España más de mil kilómetros
de vías al año.
A finales del siglo XIX la industria se consolidó. También se
desarrollaron nuevos sectores: la electricidad, el petróleo y la
industria química.
Pero la industria española tenía dos grandes problemas. En primer
lugar, era una industria poco competitiva. En segundo lugar, los
sectores modernos se concentraban en muy pocas zonas, mientras
que el resto del país seguía muy retrasado.
- El desarrollo de la siderurgia en Andalucía.
La siderurgia andaluza surgió en el año 1826 en Marbella
(Málaga), con la fundación de unos altos hornos promovido por
Manuel Agustín Heredia.
Este importante hombre de negocios jugó un papel fundamental en
el desarrollo de la industria de la siderúrgica en Andalucía, ya
que no solo fundó altos hornos en Málaga, sino también industrias
para el procesamiento del plomo en la costa almeriense.
- El fracaso de la industrialización andaluza.
A pesar de la temprana creación de industrias de Andalucía y la
buena marcha de estas durante la primera mitad del siglo XIX, el
proceso de industrialización no se completó, ya que se encontró con
problemas, como el elevado coste de la fuente de energía utilizada.
8. El problema de la tierra.
La principal transformación que se produjo en la agricultura fue
la liberalización de las tierras. La liberalización de las tierras
fue una iniciativa de los liberales y se intentó llevar con distintas
medidas:
● En 1811 las Cortes de Cádiz aprobaron las leyes para acabar
con el régimen feudal en el campo.
● En 1837 se llevó a cabo la abolición de los mayorazgos, que se
transforman en inmensos latifundios privados en manos de
los mismos nobles.
● La medida más importante fue la desamortización de las
tierras, que consistía en la incautación por el Estado de
tierras de tierras vinculadas para luego venderlas a
particulares. Hubo dos grandes desamortizaciones: la del
gaditano Mendizábal y la de Madoz.
- Las agitaciones campesinas en Andalucía
Las precarias condiciones de vida de los campesinos dieron lugar a
agitaciones y luchas por la propiedad de la tierra. En el año 1840
en Casabermeja (Málaga), los campesinos ocuparon de forma
violenta varias fincas.
La rebelión más importante se produjo en 1857, en las poblaciones
sevillanas de Utrera, Arahal, Morón de la Frontera y Pruna, y en
la gaditana de Alcalá del Valle.
9. El cambio demográfico y social.
- El lento crecimiento de la población
La población española aumentó de 11,5 millones de habitantes a 18,6
millones durante el siglo XIX. Aunque la población creció, fue un
crecimiento menor que el de otros países europeos.
La natalidad seguía siendo elevada y la mortalidad disminuyó poco,
lo cual no permitía que se alcanzaran los niveles de crecimiento
del resto de Europa.
El éxodo rural tuvo dos consecuencias: el peso demográfico de la
periferia aumentó con relación al anterior del país. Las ciudades
crecieron mucho, sobre todo en Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla,
Málaga y Zaragoza.
A finales del siglo XIX, muchos andaluces emigraron a América.
- Una sociedad de clase.
La sociedad estamental del Antiguo Régimen desapareció con la
instauración del liberalismo.
La clase dirigente del siglo XIX engloba a la aristocracia y la
burguesía. La aristocracia estaba formada por los nobles, que
habían perdido su derecho señorial. La burguesía estaba compuesta
por los dueños de las fábricas y de las empresas financieras.
En la clase media se integraban funcionarios, pequeños
empresarios, profesionales liberales, comerciantes, etc.
La clase popular tenía bajo nivel económico y un elevado índice de
analfabetismo. Bajo este nombre se identificaba a distintos grupos:
● Los campesinos y los jornaleros.
● Los obreros.
● Y otros grupos eran los criados, mendigos y marginados.
Realizado por:
Belén Reyes Pérez 4ºB

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberalIES Juanelo Turriano
 
España en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo MartínezEspaña en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo Martínez4ABRodrigocaro
 
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula CanteroTema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero4ABRodrigocaro
 
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalTema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalCarlos Arrese
 
Tema 15 La dictadura franquista
Tema 15    La dictadura franquistaTema 15    La dictadura franquista
Tema 15 La dictadura franquistaSergio Garcia
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xixAna Sánchez
 
La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)
La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)
La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)Geohistoria23
 
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833Robertcm4
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...Alfredo García
 
La edad contemporánea
La edad contemporáneaLa edad contemporánea
La edad contemporáneaeliseof
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICOLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICOAlfonso Espejo Rodríguez
 
Los Comienzos del Siglo xx en España
Los Comienzos del Siglo xx en EspañaLos Comienzos del Siglo xx en España
Los Comienzos del Siglo xx en Españamaitesociales
 
España en el s.xix por francisco miguel domínguez domínguez
España en el s.xix por francisco miguel domínguez domínguezEspaña en el s.xix por francisco miguel domínguez domínguez
España en el s.xix por francisco miguel domínguez domínguez4ABRodrigocaro
 
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑAGuillermo Fernandez
 

Mais procurados (18)

04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
 
España en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo MartínezEspaña en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo Martínez
 
Tema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIXTema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIX
 
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula CanteroTema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
 
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalTema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Tema 15 La dictadura franquista
Tema 15    La dictadura franquistaTema 15    La dictadura franquista
Tema 15 La dictadura franquista
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)
La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)
La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)
 
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
 
La edad contemporánea
La edad contemporáneaLa edad contemporánea
La edad contemporánea
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICOLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
 
Isabel ii resumen
Isabel ii resumenIsabel ii resumen
Isabel ii resumen
 
Los Comienzos del Siglo xx en España
Los Comienzos del Siglo xx en EspañaLos Comienzos del Siglo xx en España
Los Comienzos del Siglo xx en España
 
España en el s.xix por francisco miguel domínguez domínguez
España en el s.xix por francisco miguel domínguez domínguezEspaña en el s.xix por francisco miguel domínguez domínguez
España en el s.xix por francisco miguel domínguez domínguez
 
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
 

Destaque

Cronograma eleitoral
Cronograma eleitoralCronograma eleitoral
Cronograma eleitorallourde cruz
 
é Enfim um ano amor
é Enfim um ano amoré Enfim um ano amor
é Enfim um ano amorLucas Ramilly
 
Listado Alumnos - Investigación- I 2014
Listado Alumnos - Investigación- I 2014Listado Alumnos - Investigación- I 2014
Listado Alumnos - Investigación- I 2014SALONVIRTUAL
 
Manual de serviço cg125 titan ks es kse cg125 cargo (2002) indice
Manual de serviço cg125 titan  ks es kse cg125 cargo (2002) indiceManual de serviço cg125 titan  ks es kse cg125 cargo (2002) indice
Manual de serviço cg125 titan ks es kse cg125 cargo (2002) indiceThiago Huari
 
Taller de power point gbi marisol
Taller de power point  gbi marisolTaller de power point  gbi marisol
Taller de power point gbi marisolMarisol2908
 
ELEIÇÕES 2012 - ASTORGA: SÉRGIO DA AMBULÂNCIA 12288
ELEIÇÕES 2012 - ASTORGA: SÉRGIO DA AMBULÂNCIA 12288ELEIÇÕES 2012 - ASTORGA: SÉRGIO DA AMBULÂNCIA 12288
ELEIÇÕES 2012 - ASTORGA: SÉRGIO DA AMBULÂNCIA 12288Joao Carlos Passari
 
Formulário de inscrição para a mostra de saberes 2014 ac (respostas) (1)
Formulário de inscrição para a mostra de saberes 2014   ac (respostas) (1)Formulário de inscrição para a mostra de saberes 2014   ac (respostas) (1)
Formulário de inscrição para a mostra de saberes 2014 ac (respostas) (1)SEMECDIEDETEF
 
INVESTIGACIÓN ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA QUÍMICOS GOICOCHEA COMPUTO 1
INVESTIGACIÓN ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA QUÍMICOS GOICOCHEA COMPUTO 1 INVESTIGACIÓN ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA QUÍMICOS GOICOCHEA COMPUTO 1
INVESTIGACIÓN ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA QUÍMICOS GOICOCHEA COMPUTO 1 Rey Arturo
 
Bolo de macaxeira fácil e rápido
Bolo de macaxeira fácil e rápidoBolo de macaxeira fácil e rápido
Bolo de macaxeira fácil e rápidoMarcioveras
 
Apresentação do jornal sustentabilidade
Apresentação do jornal sustentabilidadeApresentação do jornal sustentabilidade
Apresentação do jornal sustentabilidadeMonica Silva
 
XDK Presentation
XDK Presentation XDK Presentation
XDK Presentation April Lee
 

Destaque (20)

Req. 144
Req. 144Req. 144
Req. 144
 
Cronograma eleitoral
Cronograma eleitoralCronograma eleitoral
Cronograma eleitoral
 
é Enfim um ano amor
é Enfim um ano amoré Enfim um ano amor
é Enfim um ano amor
 
Exercicio 1 cores 7o ano
Exercicio 1 cores 7o anoExercicio 1 cores 7o ano
Exercicio 1 cores 7o ano
 
Lista alumnos paseo
Lista alumnos paseoLista alumnos paseo
Lista alumnos paseo
 
Listado Alumnos - Investigación- I 2014
Listado Alumnos - Investigación- I 2014Listado Alumnos - Investigación- I 2014
Listado Alumnos - Investigación- I 2014
 
Manual de serviço cg125 titan ks es kse cg125 cargo (2002) indice
Manual de serviço cg125 titan  ks es kse cg125 cargo (2002) indiceManual de serviço cg125 titan  ks es kse cg125 cargo (2002) indice
Manual de serviço cg125 titan ks es kse cg125 cargo (2002) indice
 
Taller de power point gbi marisol
Taller de power point  gbi marisolTaller de power point  gbi marisol
Taller de power point gbi marisol
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
ELEIÇÕES 2012 - ASTORGA: SÉRGIO DA AMBULÂNCIA 12288
ELEIÇÕES 2012 - ASTORGA: SÉRGIO DA AMBULÂNCIA 12288ELEIÇÕES 2012 - ASTORGA: SÉRGIO DA AMBULÂNCIA 12288
ELEIÇÕES 2012 - ASTORGA: SÉRGIO DA AMBULÂNCIA 12288
 
41
4141
41
 
Formulário de inscrição para a mostra de saberes 2014 ac (respostas) (1)
Formulário de inscrição para a mostra de saberes 2014   ac (respostas) (1)Formulário de inscrição para a mostra de saberes 2014   ac (respostas) (1)
Formulário de inscrição para a mostra de saberes 2014 ac (respostas) (1)
 
Colegio fiscal
Colegio fiscalColegio fiscal
Colegio fiscal
 
SuministrosSerra
SuministrosSerraSuministrosSerra
SuministrosSerra
 
INVESTIGACIÓN ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA QUÍMICOS GOICOCHEA COMPUTO 1
INVESTIGACIÓN ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA QUÍMICOS GOICOCHEA COMPUTO 1 INVESTIGACIÓN ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA QUÍMICOS GOICOCHEA COMPUTO 1
INVESTIGACIÓN ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA QUÍMICOS GOICOCHEA COMPUTO 1
 
Konvergencia
KonvergenciaKonvergencia
Konvergencia
 
Bolo de macaxeira fácil e rápido
Bolo de macaxeira fácil e rápidoBolo de macaxeira fácil e rápido
Bolo de macaxeira fácil e rápido
 
Apocalipse 15 de julho 2012
Apocalipse 15 de julho 2012Apocalipse 15 de julho 2012
Apocalipse 15 de julho 2012
 
Apresentação do jornal sustentabilidade
Apresentação do jornal sustentabilidadeApresentação do jornal sustentabilidade
Apresentação do jornal sustentabilidade
 
XDK Presentation
XDK Presentation XDK Presentation
XDK Presentation
 

Semelhante a EspañaSigloXIX

La dicil implantación del régimen liberal en españa
La dicil implantación del régimen liberal en españaLa dicil implantación del régimen liberal en españa
La dicil implantación del régimen liberal en españamariaguilar92
 
Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en Españafrancisco gonzalez
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)francisco gonzalez
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ana Sánchez
 
España en el S. xix , Galera
España en el S. xix , GaleraEspaña en el S. xix , Galera
España en el S. xix , Galera4ABRodrigocaro
 
España en el siglo XIX, MARTA CANTERO
España en el siglo XIX, MARTA CANTEROEspaña en el siglo XIX, MARTA CANTERO
España en el siglo XIX, MARTA CANTERO4ABRodrigocaro
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaCurro43
 
Trabajo de el Siglo XIX en España
Trabajo de el Siglo XIX en EspañaTrabajo de el Siglo XIX en España
Trabajo de el Siglo XIX en Españatatotitopeto
 
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
Tema 3 España s. XIX 2015  2016Tema 3 España s. XIX 2015  2016
Tema 3 España s. XIX 2015 2016francisco gonzalez
 
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
Tema 3 España s. XIX 2015  2016Tema 3 España s. XIX 2015  2016
Tema 3 España s. XIX 2015 2016francisco gonzalez
 
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
España en el siglo xix Pablo Miguel MartínezEspaña en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez4ABRodrigocaro
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xixAna Sánchez
 
Rogelio silgadodelgado tema5 sociales
Rogelio silgadodelgado tema5 socialesRogelio silgadodelgado tema5 sociales
Rogelio silgadodelgado tema5 sociales4ABRodrigocaro
 
Mónica+Sonia+Claudia+Jose novo
Mónica+Sonia+Claudia+Jose novoMónica+Sonia+Claudia+Jose novo
Mónica+Sonia+Claudia+Jose novo4crodrigo
 
Apuntes tema 4 (CSO 4º C)
Apuntes tema 4 (CSO 4º C) Apuntes tema 4 (CSO 4º C)
Apuntes tema 4 (CSO 4º C) Juanpe1981
 

Semelhante a EspañaSigloXIX (20)

La dicil implantación del régimen liberal en españa
La dicil implantación del régimen liberal en españaLa dicil implantación del régimen liberal en españa
La dicil implantación del régimen liberal en españa
 
Rocío Caro Lama 4ºB
Rocío Caro Lama 4ºBRocío Caro Lama 4ºB
Rocío Caro Lama 4ºB
 
Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en España
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
 
España en el S. xix , Galera
España en el S. xix , GaleraEspaña en el S. xix , Galera
España en el S. xix , Galera
 
España en el siglo XIX, MARTA CANTERO
España en el siglo XIX, MARTA CANTEROEspaña en el siglo XIX, MARTA CANTERO
España en el siglo XIX, MARTA CANTERO
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Trabajo de el Siglo XIX en España
Trabajo de el Siglo XIX en EspañaTrabajo de el Siglo XIX en España
Trabajo de el Siglo XIX en España
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
Tema 3 España s. XIX 2015  2016Tema 3 España s. XIX 2015  2016
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
 
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
Tema 3 España s. XIX 2015  2016Tema 3 España s. XIX 2015  2016
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
 
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
España en el siglo xix Pablo Miguel MartínezEspaña en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
Rogelio silgadodelgado tema5 sociales
Rogelio silgadodelgado tema5 socialesRogelio silgadodelgado tema5 sociales
Rogelio silgadodelgado tema5 sociales
 
Mónica+Sonia+Claudia+Jose novo
Mónica+Sonia+Claudia+Jose novoMónica+Sonia+Claudia+Jose novo
Mónica+Sonia+Claudia+Jose novo
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
Apuntes tema 4 (CSO 4º C)
Apuntes tema 4 (CSO 4º C) Apuntes tema 4 (CSO 4º C)
Apuntes tema 4 (CSO 4º C)
 

EspañaSigloXIX

  • 2. Índice: 1. La Guerra de la Independencia (1808-1814). 2. Las Cortes de Cádiz. 3.El reinado de Fernando VII: las resistencias al cambio. 4.El reinado de Isabel II: la constitución del Estado liberal. 5.El fin del reinado de Isabel II: y el Sexenio Democrático (1868-1874). 6. La Restauración: la vuelta de la monarquía constitucional. 7.El proceso de industrialización. 8.El problema de la tierra. 9.El cambio demográfico y social.
  • 3. 1. La Guerra de la Independencia (1808-1814) - La Guerra de la Independencia En 1807 España y Francia firmaron el Tratado de Fontainebleau, por el que acordaban invadir Portugal, que se había aliado con el principal enemigo de Francia: Inglaterra. La permanencia en los territorios españoles creó un malestar en la población. Fernando (hijo de Carlos IV) aprovechó el descontento e instigó el Motín de Aranjuez en 1808, que provocó que Carlos IV abdicara en su hijo, que pasó a ser el rey Fernando VII. Napoleón aprovechó los problemas de la familia real, a la que secuestró en Bayona y obligó a abdicar en favor de su hermano José Bonaparte, que se convirtió en rey de España. La contenida fue larga y dura y se desarrolló en tres frases: ● Hasta los finales de 1808, los franceses sitiaron Zaragoza y Gerona, y comenzaron su avance hacia el sur. Pero una vez pasaron Sierra Morena sufrieron su primera derrota en el campo abierto, concretamente en Bailén (Jaén) en 1808. ● A finales de 1808 a 1812 se caracterizó por el dominio francés tras la llegada de Napoleón con más de 250.000 hombres. ● En 1812 a 1814 coincidió con la retirada de algunas tropas por parte de Napoleón, ya que las necesitaba para la campaña contra Rusia, Tropas españolas e inglesas, al mando de Wellington, aprovecharon para lanzar una contraofensiva y derrotaron a los franceses con Arapiles. En abril de 1813 se firmó la paz, aunque los franceses no abandonaron el país hasta 1814.
  • 4. 2. Las Cortes de Cádiz - La convocatoria a Cortes La Guerra de la Independencia tuvo también profundas consecuencias políticas. La ausencia de la familia real dejó en España un vacío de poder. La mayoría de los diputados a Cortes pertenecían a la clase media, y en ellos se diferenciaban: ● Los liberales. ● Los serviciales. ● Los diputados americanos. - La constitución de 1812 Los principios del liberalismo político: ● Reconocía derechos individuales, como la libertad de expresión, el derecho de propiedad, la igualdad ante la ley… ● Establecía la soberanía nacional, que residía en la nación española. ● Creaba una división de poderes, en la que el poder, en la que el poder ejecutivo lo ejercía el rey, el legislativo las Cortes y el judicial los tribunales. 3. El reinado de Fernando VII: las resistencias al cambio. - La restauración del absolutismo (1814-1820) En marzo de 1814, Fernando VII volvió a España. Los liberar el esperaban que el rey jurase la Constitución de Cádiz, y los serviles, que la aboliera y restaurar el Antiguo Régimen. Al final, apoyo por los serviles, derogó la constitución y las reformas aprobadas durante la guerra, lo cual significó una vuelta al Antiguo Régimen.
  • 5. Fernando VII gobernó de forma absoluta durante seis años (1814-1820). Mientras, los liberales y parte del ejército intentaban restaurar el liberalismo mediante pronunciamientos. - El Trienio Liberal (1820-1823). El papel de Andalucía En 1820 tuvo lugar un pronunciamiento liberal dirigido por Rafael Riego en la localidad sevillana de las Cabezas de San Juan. Entre 1820 y 1823, los liberales restauraron las reformas que se habían aprobado en Cádiz. En estos momentos jugaron un papel político muy importante dos andaluces: el granadino Francisco Martínez de la Rosa que fue diputado a cortes y presidente del consejo; y el gaditano Antonio Alcalá Galiano que formó parte de las cortes en 1822. En 1823 la Santa Alianza envió tropas a España, los Cien Mil Hijos de San Luis; como consecuencia, las Cortes tuvieron que desplazarse primero a Sevilla y luego a Cádiz. - El fin del absolutismo (1823-1840): Torrijos y Mariana de Pineda La vuelta al poder de Fernando VII coincidió con una grave crisis económica e interna. Los liberales, perseguidos por el régimen protagonizaron varios pronunciamientos. En Andalucía, tuvo lugar la subrepción del general Torrijos, que acabó con el fusilamiento de este junto a sus hombres en las playas de Málaga. En 1831 se produjo la ejecución de Mariana de Pineda. Fue acusada de conspiración contra el trono ya que hizo bordar una bandera con las palabras “Libertad Igualdad y Ley” que iba a ser utilizada en el próximo pronunciamiento. A esta situación se unió el problema dinástico. Debido a la Ley Sálica, en España no podían reinar las mujeres. Fernando no había tenido hijos varones,promulgó la Pragmática Sanción que anula la Ley Sálica para que su hija Isabel pudiera reinar. La guerra duró siete años de 1833 a 1840 y terminó con la derrota Carlista.
  • 6. 4. El reinado de Isabel II: la constitución del Estado liberal. - El triunfo del liberalismo (1833-1844) Durante la minoría de edad de Isabel II, se produjo un periodo de regencia en el que se instauró el régimen liberal en España. La primera regente fue María Cristina, la madre de Isabel. Su regencia coincidió con la guerra carlista y, para ganarla, se alió con los liberales. Los liberales se dividieron en moderados y progresistas. En 1840, María Cristina tuvo que dimitir debido a enfrentamientos con los progresistas. Entonces asumió el cargo de regente un militar de ideas progresistas. Que había cosechado grandes éxitos en la guerra con los carlistas. - La década Moderada (1844-1854) Isabel II se caracterizó por su conservadurismo. El Granadino Narváez fue el hombre fuerte y presidió varios gobiernos. En 1845 se aprueba una nueva constitución limita el derecho a voto a los ricos. También se restringe la libertad de prensa. El estado se organiza de forma centralista. En 1854 se produjo el pronunciamiento de Vicálvaro lo dirigió Leopoldo O'Donnell. - El bienio progresista(1854-1856) y la Unión Liberar Tras el pronunciamiento de Vicálvaro, el poder pasó a los progresistas, que siguían liderados por Espartero y que estaban apoyados por un partido de centro patrocinado por O’Donnell llamado la unión liberar. El nuevo gobierno puso en marcha la desamortización y aprobó la Ley de Ferrocarriles, que permitió la construcción de la red ferroviaria en los años siguientes. Fue un periodo castigado por la crisis económica y las protestas de obreros y campesinos. Esta agitación social fue el motivo que la reina esgrimió para retirar el gobierno a los progresistas.
  • 7. A partir del 1866 la monarquía de Isabel II entró en una grave crisis. 5. El fin del reinado de Isabel II: y el Sexenio Democrático (1868-1874). - La crisis final del reinado de Isabel II ● Se produjeron revueltas en el campo y en las ciudades causadas por los problemas económicos y el hambre. ● Los progresistas, los republicanos y los demócratas eran excluidos de poder y estaban descontentos con el conservadurismo de los gobiernos. ● La reina era cada vez má popular. Se decía que llevaba una vida escandalosa y que se preocupaba poco del gobierno. En 1866, los progresistas, los demócratas y los republicanos firmaron el Pacto de Ostende. - La revolución de 1868 y la monarquía de Amadeo I En 1868 se produjo un pronunciamiento en Cádiz para deponer a Isabel II, liderando los militares Topete, Serrano y Prim. Paralelamente se crearon juntas revolucionarias para controlar las provincias y las ciudades. Tras derrocar a la reina se constituyó un gobierno provisional presidido por Serrano, que provocó Cortes constituyentes. Las Cortes aprobaron la constitución de 1869, el primer texto democrático de la historia de España. El general Prim, presidente del gobierno en aquellos momentos, fue el encargado de encontrar un nuevo rey para España: el príncipe italiano Amadeo de Saboya. Pero a la vez que Amadeo I llegaba a España (1871), su gran apoyo, el general Prim, era asesinado en Madrid. Durante su reinado estallaron dos conflictos: una insurrección en Cuba, una de las últimas colonias que le quedaban a España, y una nueva guerra carlista. - La primera República.
  • 8. Ante la dificultad para encontrar un rey, las Cortes proclamaron la Primera República en 1873. Era la primera vez que se instauró un régimen republicano en España. La República tuvo graves problemas. La mayoría de los grupos políticos eran monárquicos y los propios republicanos se hallaban divididos entre los que querían una república federal y los que la preferían unitaria. En Andalucía, los federalistas eran mayoría. Además, la República tuvo que enfrentarse al estallido de la tercera guerra carlista y la guerra de cuba. Ante la situación de caos generalizado, el general gaditano Pavía dio un golpe de estado. Tras el golpe de Estado,el general serrano presentó el gobierno durante casi un mes. 6. La Restauración: la vuelta de la monarquía constitucional. El general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II en 1874, con lo que daba comienzo el régimen de la restauración. El nuevo rey, partidario de la monarquía constitucional, nombró presidente de gobierno al malagueño Cánovas del Castillo, quien había sido el verdadero artífice de la vuelta de los Borbones al trono. Cánovas organizó y estableció la situación política. Por un lado, puso fin a la guerra de Cuba y la guerra carlista y, por otro, creó un nuevo sistema político en el que tenía cabida todos los partidos que aceptaron la monarquía y un régimen constitucional. Para organizar este sistema político se basó fundamentalmente en dos pilares: una nueva Constitución y la alternancia en el poder de los partidos. - La Constitución de 1876. La constitución de 1876 tenía un carácter conciliador, ya que incorporaba principios moderados y progresistas. Para contentar
  • 9. a los progresistas y los demócratas tenía una amplia relación de derechos y libertades. - El turno pacífico. El ejercicio del poder quedó asignado a dos partidos políticos, que aceptaban la monarquía constitucional y que se turnaron en el gobierno de manera pacífica (turnismo). Estos partidos eran: ● Los conservadores, liderados por Cánovas, que se proclamaban defensores de la iglesia y el orden social. ● Los liberales, liderados por Sagasta, en cuyos gobiernos se desarrollaron importantes reformas sociales y se aprobó el sufragio universal masculino (1890). El monopolio del gobierno por parte de conservadores y liberales fue posible por la existencia de la corrupción electoral. ● En el campo, los individuos poderosos, los caciques, forzaban a la población rural a que votaran al partido que convenía para la formación del gobierno. A esta práctica la llamamos caciquismo. ● En las ciudades, menos influidas por los caciques, se manipulaban los votos si los resultados electorales no eran los esperados. Esta práctica se conoce como pucherazo. - La oposición al sistema. Pero el sistema político dejaba fuera a tres grupos que cada vez representaban a un mayor porcentaje de la población: ● Los anarquistas habían surgido tras la revolución de 1868 y sus focos más importante se encontraban en Cataluña y en Andalucía. ● Los socialistas estaban liderados por Pablo Iglesias, que había fundado en 1879 el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). ● En esta época surgieron los partidos nacionalistas, que reaccionaron en contra de la creación de un Estado centralizado.
  • 10. 7. El proceso de industrialización. - Una débil revolución industrial. Las primeras industrias modernas se localizaron en zonas muy concretas de la Península. Las más destacadas fueron la textil, en Cataluña y las siderúrgicas. Al mismo tiempo se fundaron las primeras instituciones financieras, como los bancos modernos y la bolsa de Madrid. Pero sin duda, la innovación más importante fue la del ferrocarril. Entre 1856 y 1866 se fabricaron en España más de mil kilómetros de vías al año. A finales del siglo XIX la industria se consolidó. También se desarrollaron nuevos sectores: la electricidad, el petróleo y la industria química. Pero la industria española tenía dos grandes problemas. En primer lugar, era una industria poco competitiva. En segundo lugar, los sectores modernos se concentraban en muy pocas zonas, mientras que el resto del país seguía muy retrasado. - El desarrollo de la siderurgia en Andalucía. La siderurgia andaluza surgió en el año 1826 en Marbella (Málaga), con la fundación de unos altos hornos promovido por Manuel Agustín Heredia. Este importante hombre de negocios jugó un papel fundamental en el desarrollo de la industria de la siderúrgica en Andalucía, ya que no solo fundó altos hornos en Málaga, sino también industrias para el procesamiento del plomo en la costa almeriense. - El fracaso de la industrialización andaluza. A pesar de la temprana creación de industrias de Andalucía y la buena marcha de estas durante la primera mitad del siglo XIX, el proceso de industrialización no se completó, ya que se encontró con problemas, como el elevado coste de la fuente de energía utilizada.
  • 11. 8. El problema de la tierra. La principal transformación que se produjo en la agricultura fue la liberalización de las tierras. La liberalización de las tierras fue una iniciativa de los liberales y se intentó llevar con distintas medidas: ● En 1811 las Cortes de Cádiz aprobaron las leyes para acabar con el régimen feudal en el campo. ● En 1837 se llevó a cabo la abolición de los mayorazgos, que se transforman en inmensos latifundios privados en manos de los mismos nobles. ● La medida más importante fue la desamortización de las tierras, que consistía en la incautación por el Estado de tierras de tierras vinculadas para luego venderlas a particulares. Hubo dos grandes desamortizaciones: la del gaditano Mendizábal y la de Madoz. - Las agitaciones campesinas en Andalucía Las precarias condiciones de vida de los campesinos dieron lugar a agitaciones y luchas por la propiedad de la tierra. En el año 1840 en Casabermeja (Málaga), los campesinos ocuparon de forma violenta varias fincas. La rebelión más importante se produjo en 1857, en las poblaciones sevillanas de Utrera, Arahal, Morón de la Frontera y Pruna, y en la gaditana de Alcalá del Valle. 9. El cambio demográfico y social. - El lento crecimiento de la población La población española aumentó de 11,5 millones de habitantes a 18,6 millones durante el siglo XIX. Aunque la población creció, fue un crecimiento menor que el de otros países europeos.
  • 12. La natalidad seguía siendo elevada y la mortalidad disminuyó poco, lo cual no permitía que se alcanzaran los niveles de crecimiento del resto de Europa. El éxodo rural tuvo dos consecuencias: el peso demográfico de la periferia aumentó con relación al anterior del país. Las ciudades crecieron mucho, sobre todo en Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, Málaga y Zaragoza. A finales del siglo XIX, muchos andaluces emigraron a América. - Una sociedad de clase. La sociedad estamental del Antiguo Régimen desapareció con la instauración del liberalismo. La clase dirigente del siglo XIX engloba a la aristocracia y la burguesía. La aristocracia estaba formada por los nobles, que habían perdido su derecho señorial. La burguesía estaba compuesta por los dueños de las fábricas y de las empresas financieras. En la clase media se integraban funcionarios, pequeños empresarios, profesionales liberales, comerciantes, etc. La clase popular tenía bajo nivel económico y un elevado índice de analfabetismo. Bajo este nombre se identificaba a distintos grupos: ● Los campesinos y los jornaleros. ● Los obreros. ● Y otros grupos eran los criados, mendigos y marginados. Realizado por: Belén Reyes Pérez 4ºB