PBI Total, 1922-2021 (Variación porcentual
anual)
Fuente; Reporte de Inflación Junio 2020. Panorama actual y proyecciones macroscópicas 2020-2021.
BCRP
Estrategia de Crecimiento Económico
Acelerar la inversión en
infraestructura
Mejorar la productividad
y formalización
En un marco de estabilidad macroeconómica
Son las dos únicas fuentes de crecimiento económico sostenible, que nos
permitirán:
Seguir reduciendo la
pobreza
Financiar una
revolución social
Construir un país
moderno
Pilares
1. Boom de Infraestructura
▪ Dinamiza inversión privada
y actividad económica
▪ Mejora productividad
▪ Crea sistemas más
eficientes que reducen la
pobreza y mejoran la
competitividad
▪ Mejora la productividad
▪ Aumenta el empleo estable
con beneficios,
capacitación y tecnología
2. Shock de Competitividad
y Formalización
A través de Asociaciones
Público - Privadas (APP) e
inversión pública
A través de reducción de costos
de acceso a formalización y
trabas al crecimiento
Boom de infraestructura
Acelerar la inversión y cerrar brechas de desigualdad, a través de mecanismos
nuevos y renovados
Estrategia
Plan Nacional
de
Infraestructura
para la
Competitividad
Sostenibilidad
Fondo de
Infraestruc-
tura
Priorización
Invierte.pe
Impacto
Reforma de
APPs y OxI
Dinamismo
Destrabe de
proyectos
Necesidad de infraestructura en Perú
En el Perú el desarrollo de
infraestructura está retrasado en
relación con pares regionales y
países de la OCDE. Se ubica en
el puesto 85 de 137 países en el
Indicador de Calidad de
Infraestructura del Índice de
Competitividad Global 2017-
2018.
Fuente; Plan Nacional de Infraestructura para la
Competitividad
Brecha de infraestructura de corto plazo
(millones de soles)
Fuente; Plan Nacional de Infraestructura para la
Competitividad
Brecha de infraestructura de largo plazo
(millones de soles)*
* La referencia al sector hidráulico no esta incluyendo la brecha de infraestructura de riego para la pequeña
agricultura
Fuente; Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad
Priorización de los sectores que generan
infraestructura competitiva (crecimiento económico)
y social (Necesidades básicas) a la vez
Fuente; Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad
Evolución Inversión Pública 2012-2021
(Variaciones porcentuales reales)
Fuente; Reporte de Inflación Junio 2020. Panorama actual y proyecciones macroscópicas 2020-2021.
BCRP
La proyección de crecimiento de la inversión pública se revisa de 6,0 a
-8,5 por ciento para 2020, y se proyecta un incremento de 9,0 por
ciento para 2021. La revisión a la baja en 2020 se explica por la
interrupción de las actividades desde mediados de marzo, la que
incluye al sector construcción. Se espera una importante recuperación
de la inversión pública en el segundo semestre, pero, al igual que con
los otros componentes del gasto agregado, la contracción del periodo
de aislamiento social determinaría una cifra negativa en el año. La
mayor inversión de 2021 estaría sustentada en la continuación de
proyectos como la Línea 2 del Metro del Lima y aquellos ligados a la
Reconstrucción Con Cambios, así como en la ejecución de inversiones
de proyectos de importancia local y regional a cargo de los gobiernos
subnacionales.
Fuente; Reporte de Inflación Junio 2020. Panorama actual y proyecciones macroscópicas 2020-2021.
BCRP
La Inversión Pública. Cronología
2000 2006
Ley Nº 27293
Ley crea el
Sistema
Nacional de
Inversión
Pública
(SNIP), junio
2000.
Ley Nº 28802
que
el
de
Ley
modifica
Sistema
Nacional
Inversión
Pública, Ley Nº
27293:
Descentralización
del SNIP
2016 2017
D.L. Nº 1252
Que crea el
Sistema
Nacional de
Programación
Multianual y
Gestión de
Inversiones y
deroga la Ley
N° 27293, Ley
del Sistema
Nacional de
Inversión
Pública,
diciembre
2016.
DS Nº 027 2017-
EF
Que aprueba el
Reglamento del
Decreto
Legislativo Nº
1252, febrero
2017.
2018
D.L. Nº 1432
Que modificael
D.L. Nº 1252,
setiembre,2018.
2019
RD Nº 001-2019-
EF/63.01
Que aprueba la
Directiva General
del Sistema
Nacional de
Programación
Multianual y
Gestión de
Inversiones,
enero 2019.
D.S. Nº242-
2018-EF
Que aprueba
TUO del D.L.N°
1252,octubre,
2018.
D.S. Nº284-
2018-EF
Que apruebael
Reglamentodel
D.L. Nº 1252,
diciembre,2018.
El anterior sistema…
Después de varios años de existencia del SNIP, el balance arrojaba ciertos
avances en la gestión de la inversión pública, pero también retos no cumplidos y
mejoras pendientes:
➢ Las brechas en infraestructura y de acceso a servicios públicos seguían
siendo muy altas.
➢ El SNIP no “alimentaba” a la programación presupuestal de proyectos.
➢ El SNIP no desarrolló una metodología de programación de inversiones ni
criterios de priorización.
➢ En el SNIP, los tiempos de formulación y evaluación solían ser excesivos,
incluso para proyectos recurrentes (replicables) y de poca complejidad, con
el agravante que la calidad de los estudios de preinversión resultaba, en
general, inadecuada.
El anterior sistema…
Después de varios años de existencia del SNIP, el balance arrojaba ciertos
avances en la gestión de la inversión pública, pero también retos no cumplidos y
mejoras pendientes:
➢ Salvo por las herramientas de seguimiento (SOSEM y Comités de
Inversiones), el SNIP no articulaba con otros sistemas administrativos y
funcionales.
➢ La gestión del cambio del SNIP (verificaciones de viabilidad por ejemplo)
resultaban en reprocesos y centralismo.
➢ Aunque no corresponde imputarle al SNIP lo sobrecostos y
los sobreplazos durante la ejecución, el SNIP no incidió en su disminución.
Algunas reflexiones importantes
Calidad de vida, inclusión social y oportunidades para
las comunidades aisladas.
Crecimiento de la economía y competitividad de sus
producción.
Cohesión del territorio nacional, integración regional
y descentralización.
Diversificación del tejido productivo (provisión de
equipos, de ingeniería , construcción y servicios.
¿Por qué es relevante el desarrollo de la infraestructura? Porque los servicios
que procura a las poblaciones son condición necesaria para el desarrollo
sostenible:
Uno de los factores determinantes del crecimiento económico de los
países, es el correcto manejo de la inversión pública.
Algunas reflexiones importantes
▪ Una inadecuada infraestructura es una
restricción para el crecimiento económico,
en particular en los países en desarrollo.
▪ Cuando la provisión de infraestructura
resulta inadecuada para atender la
demanda del público, se genera:
1.Congestión o racionamiento
2.Baja calidad o confiabilidad
3.Problemas de cobertura (áreas
desatendidas)
Algunas reflexiones importantes
• Estos problemas reflejan un conjunto de desafíos que los gobiernos deben
resolver:
1. Recursos insuficientes para proveer la infraestructura requerida
2. Falta de planeamiento y coordinación, inadecuada priorización o en base
a intereses políticos o corrupción, lo que llevan a una mala selección de
proyectos
3. Sobrecostos y sobretiempos en la ejecución de obras o inicio de
provisión del servicio.
4. Pobre mantenimiento de la infraestructura