SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 176
PREOPERATORIO,
TRANSOPERATORIO Y
POSOPERATORIO
CARRARO AYALA OSVALDO
GARCIA OLGUIN THANIA
HERNANDEZ MACIEL JESUS VICENTE
SANTIAGO HERNANDEZ SILVIA BERENICE
TOLEDO ANGELES FELIZARDO
PREOPERATORIO
DEFINICIÓN
• Preoperatorio: es el
manejo integral del
paciente quirúrgico en
el periodo que antecede
a la operación.
DIAGNOSTICA
FASES PREPARACIÓN
FASE
DIAGNOSTICA
DEFINICION
ESTUDIO
CLINICO DEL
PACIENTE
SERVICIOS DE
APOYO
HIPOTESIS
DIAGNOSTICA
DIAGNOSTICO
INTEGRAL
ETIOLOGICO
ANATOMICO
FUNCIONAL
DIFERENCIAL
COMPARACION
ENTRE
PADECIMIENTOS
PRIMERA
SEGUNDA
TERCERACUARTA
QUINTA
TOMA DE
DECISIONES
INDICACION
QUIRURGICA
INTERVENCION
QUIRURGICA
URGENTE
INTERVENCION
QUIRURGICA
NO URGENTE
INTERVENCION
QUIRURGICA
NECESARIA
INTERVENCION
QUIRURGICA
ELECTIVA
RIESGO QUIRURGICO
CLASIFICACION RIESGO ANESTESICO
ASA
Clase I: Sujeto normal
sin daño orgánico,
fisiológico, bioquímico
o psiquiátrico
Clase II: Paciente con
perturbación ligera a
moderada
Clase III: Paciente con
enfermedad sistémica
grave
Clase IV: Paciente con
enfermedad sistémica
incapacitante
Clase V: Enfermo
moribundo que no
sobreviviría 24 horas
sin operación
FACTORES DE RIESGO
TROMBOSIS VENOSA
PERIODO NEONATAL Y
PREMADUREZ
SENECTUD
OBESIDAD
FACTORES DE RIESGO
DIABETES MELLITUS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
TOXICOMANIAS
EMBARAZO
Período neonatal y premadurez
Pacientes con gran
recuperación pero carecen
de adaptación. El
organismo inmaduro
condiciona estimación un
riesgo operatorio.
Senectud
Manejo de tratamiento quirúrgico decremento funcional de la
involución, susceptibilidad a complicaciones cardiovasculares,
pulmonares, urológicas y psiquiátricas. Edad mayor de 70 años
eleva la puntuación de Goldman.
Obesidad
?¿ mayor al 20% del peso ideal;
* Factor más importante y aumenta
riesgo de complicaciones
perioperatorias.
* Toleran mal cambios fisiológicos,
heridas cicatrizan mal por
infecciones, recuperación larga por la
prolongación en cama.
Se asocia a hipertensión, isquemia
miocárdica, diabetes.
Cirugía electiva hasta el peso
cercano ideal.
Diabetes Mellitus
La morbilidad aumenta así como las complicaciones (
infecciones y trastornos de cicatrización).
Descompensaciones metabólicas, hídricas y
electrolíticas graves; presentadas en operaciones de
urgencia con estado hiperosmolar.
Enfermedades respiratorias
• Si hay infección aguda de vías respiratorias no se
realiza intervención quirúrgica electiva. Las
alteraciones de enfermedades pulmonares al
realizar un estudio previo deben ser corregidas
para una operación no urgente.
Respiración (función vital) alteraciones con
ventilación, circulación pulmonar e intercambio
de gases.
Las epoc o restrictivas riesgo
operatorio y requieren manejo
especializado.
Enfermedad renal
• Operaciones no urgentes contraindicadas en
caso de : nefritis, i.r.a. o padecimientos renales
agudos.
Insuficiencia renal crónica medible por
exámenes clínicos de creatinina en orina (97-
137 ml/min); Tasa de filtrado glomerular (90-
120ml/min) menor de 30% se eleva la
morbilidad por frecuencia en alteraciones
electrolíticas, acidosis metabólica, HTA y
estados urémicos.
Alcoholismo y toxicomanías
• Pacientes con intoxicación etílica frecuentes
lesiones y tratamiento quirúrgicos menores ( una
vez pasada la fase aguda de intoxicación); lesiones
mayores ( arma de fuego, lesiones internas)
vaciar el estómago para evitar aspiración del
vómito a la tráquea al usar anestésico.
En alcoholismo crónico existe
avitaminosis
cirrosis alcohol nutricional
delirium tremens }aumentan el
riesgo operatorio.
EMBARAZO
• .
Las operaciones
electivas se deben
programar una vez
terminado el embarazo
para disminuir el riesgo.
Conocer cambios
fisiológicos durante el
embarazo
Insuficiencia suprarrenal por uso de
corticosteroides
• Interviene directamente
con la respuesta al
traumatismo y a la
intervención quirúrgica.
La causa más
frecuente atrofia
corticosuprarrenal
secundaria por uso de
esteroides.
Después de la
operación pueden
tener fiebre, colapso,
hipotensión o choque.
Valoración en los casos de urgencia
Valoración y acción inmediata. Recolección de datos
por prioridades.
Primer punto: valorar el estado de alerta del
paciente, datos de alergias, medicamentos,
enfermedad reciente, hora de última comida y
motivo de la urgencia.
Mantener vías respiratorios permeables, proteger
columna vertebral (en caso de trauma cervical) y
asegurar el estado circulatorio.
Posteriormente el médico tendrá un tiempo estrecho
para efectuar una valoración completa y serena.
FASE DE PREPARACIÓN
Planteamiento quirúrgico
• Cuando se ha establecido un diagnóstico
integral, disciernen causas de intervención
quirúrgica y se definen los riesgos de dicha
intervención se comunica al paciente la
decisión y necesidad de operar para recibir su
consentimiento con uno o más miembros de
su familia.
• Comunicación  respetuosa, completa,
objetiva y explicar historia natural del
padecimiento. Explicar la evolución con el
tratamiento quirúrgico y nombre del mismo
(en que consiste). Explicar si la operación es
urgente o no, si es necesario ser operado o no
y las implicaciones de no serlo.
Explicación de los riesgos
• El planteamiento quirúrgico finaliza con una
explicación concisa y práctica de los riesgos a los
que esta expuesto el paciente.
Riesgo habitual mínimo si se tratan lesiones
localizadas, sin efecto sistémico y si el enfermo
esta en buenas condiciones generales.
Riesgo superior a lo habitual o intermedio
problemas por edad, sobrepeso, enfermedades
sistémicas moderadas o efectos iniciales de la
lesión quirúrgica.
• Riesgo elevado
o máximo la
lesión quirúrgica
provoca
deterioro
sistémico grave
con lesiones en
uno o más
órganos vitales.
Consentimiento informado y
autorización legal
• Si lo: rechazan deben dejar una constancia
escrita en el expediente clínico.
Si lo aceptan debe firma el paciente y 2
familiares o testigos un documento
autorizando la intervención del grupo de
salud, bajo el Reglamento de la Ley General de
Salud en Materia de Prestación de Servicios de
Atención Médica.
Nota preoperatoria
•
Fecha y hora de
elaboración de la
nota
Nombre y datos
generales del
enfermo
Diagnóstico
integral
Operación
propuesta
Especificación de
la urgencia
Riesgo calculado
en clasificación
ASA
Referencia a la
autorización de la
operación
siempre firmado
por el cirujano
responsable
Ordenes Preoperatorias
Indicaciones dirigidas al cuerpo de enfermería cuyo objeto es preparar al paciente
para la intervención que se planea.
*Algunas son obligadas o de uso general.
Ayuno (8-12hrs)
Baño por 5 días con jabón de
hexaclorofeno
Rasurado de la región,
lavar sitio se incisión y
regiones circundantes
Vestido y preparación del enfermo
Venoclisis y vía aérea permeable
-Se mantiene la vía venosa permeable con el
goteo de solución glucosada al 5% a razón de
20 gotas por minuto
Punción venosa con dispositivo de
“mariposa”
Punción con aguja cubierta de camisa de
material de plástico
Preparación psicológica Productos hemáticos
Catéter venoso central, punción subclavia
y venodisecciones
Indicaciones para instalar el catéter venoso
central:
1.- Acceso venoso confiable y duradero
2.-Necesario medir la presión venosa central
en los pacientes
3.-Instalar un tratamiento endovenoso
repetido para administrar sustancias que
irritan la pared venosa en vasos de bajo flujo.
Recomendaciones en situaciones de emergencia:
a) Inestabilidad fisiológica
b) Estados de choque
c) Venas periféricas inaccesibles
d) Se necesite procedimientos de hemodiálisis en insuficiencia renal aguda
Técnica con catéter intraluminal
Con la aguja y camisa acopladas se
penetra la piel medio cm abajo del
punto seleccionado para la punción
con el fin de llevar un curso
subcutáneo; una vez en la luz de la
vena se retira la aguja oclusora y se
obtiene salida de sangre venosa por
el pabellón de la camisa que ha
quedado en el interior de la vena
Punción subclavia
Se introduce la aguja de punción y la camisa de
un equipo de punción subclavia dirigiendo la
punta hacia la línea media.
Al ir avanzando se hace aspiración suave e
intermitente, al alcanzar 4 a 6 cm de
profundidad suele aspirarse sangre venosa (de
la vena subclavia); se retira la jeringa con la
aguja y el tubo o camisa queda alojado en la
luz de la vena.
Complicaciones
Hematoma en
vasos por
laceración
Neumotorax
Embolismo
aéreo
Infección local Quilotórax
Vaciado del estómago
El tubo lubricado se introduce por la narina y se
desliza por el piso de las fosas nasales; al llegar a la
retrofaringe se pide al enfermo que haga movimientos
de deglución.
Sonda nasogástrica
Sonda vesical
- La sonda se toma con guantes
estériles y se aplica gel lubricante
a su extremo; con la mano libre
se separan los labios mayores o
se sujeta el pene y se introduce
la sonda en una sola maniobra y
con delicadeza hasta obtener
orina y vaciar la vejiga en el
sistema colector.
Enema evacuante
La enema o lavativa se hace en el periodo preoperatorio de los pacientes que serán
operados del abdomen y en los que se desea tener el colon vacío.
Preparación del colon
Llegar al paciente a la sala de operaciones con el intestino vacio y tan libre de
gérmenes como sea posible.
-Dieta líquida y de escasos residuos durante 3 días, usar laxantes suaves y enema a
diario.
-Administrar medicamentos que persiguen la supuesta esterilización del intestino
como antibióticos profilácticos contra aerobios y anaerobios.
-Se utilizan con el objetivo de prevenir las infecciones a los enfermos en
quienes se identifica la posibilidad o riesgo de que sufran esta complicación.
Antibióticos profilácticos
*Cefalosporinas, bencilpenicilinas, la
ampicilina y las tetraciclinas.
Estados anormales que se deben tratar antes de la operación
-Choque
-Anemia
-Deshidratación
-Desequilibrio acidobásico e hidroelectrolítico
-Insuficiencia cardiaca
-Cetoacidosis diabética
Medicamentos que conviene suspender antes de la intervención
-Anticoagulantes
Complicaciones hemorrágicas graves
El medicamento debe ser suspendido cuatro o cinco días antes.
-Aspirina e inhibidores de la función plaquetaria
Inhibe la agregación de las plaquetas y con ello prolonga el tiempo de sangrado
-Los barbituricos
Para evitar la suma de su efecto sedante al de los agentes
anestésicos.
Hipoglucemiantes (diabéticos)
Para prevenir estados de hipoglucemia en primeras horas de ayuno
Traslado a la sala de operaciones
-El paciente llega a la sala de operaciones en camilla
-El paciente no debe permanecer solo en los pasillos, salas de inducción o en la
sala de operaciones
-Un manejo brusco puede ocasionar cuadros de vértigo, nistagmo, náusea,
vómito, hipotensión, confusión y temor.
-Antes de ingresar al área gris el paciente se pasa a otra camilla.
Transoperatorio
Homeostasis
durante éste.
Acto
quirurgico
Cuidados
clínicos
CONTROL TRANSOPERATORIO
Estéril Cirujano
Acto
quirúrgico
No
estéril
Anestesiólogo
Control
clínico
Identificación del pacientePresentacióndelenfermo
Nombre del
paciente
(impreso en
brazalete)
Expedienteclínico.
Nota operatoria;
Dx, operación
programada y la
nota de
consentimiento.
Productos
hemáticos
(sangre o
derivados).
• Rotulos en
paquetes /nombre
del enfermo/ gpo
sanguineo/
informe de
pruebas cruzadas.
Cuidados generales
Personal autorizado de enfermería.
• Verificar permeabilidad de sondas y venoclísis.
Actitud de todos los miembros del grupo.
Evitar sentimientos de angustia y miedo en el enfermo.
Proteger los ojos y conjuntivas, párpados cerrados.
• Evitar desecacion de las conjuntivas. Lesiones ulceradas.
• Salientes oseas protegidas con cojines de hule espuma
• Evitar escaras en los talones, sacro y región occipital.
Sondas y
venoclisis.
Posición
operatoria
definitiva.
Extremidades
sin
compresión.
Impedir
objetos
pesados en
tórax y
abdomen.
Evitar
posiciones
forzadas.
Proteger contra la
retención o perdida de la
temperatura corporal.
Uso de colchones
térmicos
Indispensable cuando se
opera con método de
hipotermia.
Monitorización transoperatoria
Proporcionar
seguridad al
paciente.
Registro
instrumental.
No sustituye
la actividad
intelectual.
“Algo que previene o avisa. Un instrumento
que mide continuamente o a intervalos una
condición que debe ser mantenida dentro de
límites preestablecidos”
Durante la cirugía
INFORMAR Y ALERTAR
CONSTANTEMENTE AL
ANESTESIOLOGO.
(Se registran)
• Cambios fisiológicos.
• Respuesta a los anestésicos y
a la operación.
• Identifican incidentes /errores
humanos/ fallas en el
funcionamiento de los
equipos.
SISTEMA ANESTÉSICO.
(Se deben proporcionar)
• Información sobre el estado el
paciente.
• Funcionamiento de la
maquina.
• Suministrar anestésicos y
agentes farmacológicos.
Estándares mínimos de control intra
operatorio.
Registro del
electrocardiograma
Presión arterial no
invasiva.
Oximetría de pulso
Capnografía (CO2
espirado)
Parámetros básicos
de rutina en
anestesia.
PA, ECG/FC, Temp,
Fracción inspirada de
oxígeno
Fracción inspirada de
dióxido de carbono, y
la actividad cortical por
analisis espectral del
electroencefalograma.
Control de la función
respiratoria
Permeabilidad
de las vías
respiratorias.
Mantenimiento
mecánico de la
respiración.
Intubación en la
tráquea.
Mantener cifras
optimas de
oxígeno en la
sangre arterial.
Eliminación
adecuada de
dióxido de
carbono.
Acidosis y
alcalosis
respiratorias.
Respiración asistida o
mecánica
Monitorizacióndelafunción
respiratoria
Monitorización
Oximetría del pulso
Capnografía y
capnometría
Gases en la sangre
Durante la
ventilación mecánica
Saturación de
oxigeno, colocando
un fotómetro en la
yema de un dedo.
Presencia de CO2
Por rayos infrarrojos
que pasan a un
monitor. Curva
Capnografía.
Numérica.
Capnometría.
Se extraen por
punción directa o
aspirando 3ml de las
líneas arterial y
venosa. Se
determinan de
forma intermitente.
Llevar cierto
volumen de gas al
interior de los
pulmones con el fin
de producir un
intercambio gaseoso
en los alveolos.
ESPECTROFOTOMETRIA
Control de la función circulatoria
• Rutinario
• Osciloscopio
• FC y ritmoELECTROCARDIOGRAMA
• Obligatorio
• No invasivo
• Básico
• mango
• Brazalete
PRESION ARTERIAL
Pacientes
con riesgo
elevado.
Tubo
elástico
Campos
magnéticos
o
resistencias.
Método invasivo.
Presión Venosa Central.
Eficiencia
Cardiaca y
Retorno venoso.
Presiones de
llenado
Aurículas y
Ventrículos
Derechos.
Abordaje por
punción
cutanea.
Distancia
aprox. A la
aurícula
Punto cero
del
manometro.
Termodilución
• Catéter de flotación
• Teletermómetro
• Objetivo
• Medir el consumo
de oxigeno.
Densitograma
• Inyección
endovenosa de verde
de indocianina.
• Sonda en mucosa
nasal.
• Curva de dilución.
GASTO CARDIACO
Cantidad de sangre
expulsada por el ventrículo
en unidad de tiempo.
INDICE CARDIACO
GC por m2 de superficie
corporal del sujeto.
Control de la función nerviosa
Profundidad
anestesia
Dosis
anestesicas
EEG
Hipotermia
Hipoxia
cerebral
Cirugía de
alto riesgo
Gasto urinario
Teletermómetro
en diferentes
partes del
cuerpo.
Colchones con
sistema de
refrigeración.
Sonda Foley
conectada a
bolsa excretora
(medir)
Flujo urinario
min 5ml/min/kg.
<insuficiencia
renal.
Monitorizacióndela
temperaturacorporal
Control de líquidos en el transoperatorio
Se estima la sangre que
el paciente llegara a
perder.
Orina eliminada.
Líquidos aspirados.
De la cavidad peritoneal (ascitis).
Sonda nasogástrica.
Anota
Valores que registra c/5 min
Actividades quirúrgicas
Incidentes
Accidentes
Incisión
Abertura de una cavidad
Resección de un órgano
ANESTESIOLOGO
RegistrosEscritos
La porción cefálica del paciente se
coloca en posición más baja que la
línea horizontal. Las articulaciones
de las rodillas se hacen coincidir
con las correspondientes de la
mesa (ángulo de 10°-30°).
Se acostumbra colocar así al
paciente cuando se desea rechazar
el contenido abdominal en sentido
cefálico. En especial en la
operación de abdomen inferior y
de la cavidad pélvica.
Esta posición causa:
En la presión arterial.
Función respiratoria
(procedimientos de > 90 min).
Glaucoma agudo o
desprendimiento de retina.
Útil en caso de:
Procedimientos quirúrgicos de la
pelvis
Ingurgitación de los vasos
yugulares
Maniobras para aspirar vómito o
regurgitación del alimento durante
la anestesia general
Posición de
Trendelenburg
• La mesa se inclina ligeramente en sentido inverso a la
Trendelenburg, haciendo que la cabeza quede más alta que la
horizontal
• Se utiliza cuando se hace alguna intervención en la mitad superior
del abdomen o cuando se desea descender las vísceras. Con el
cuello hiperextendido se hace la operación de tiroides.
• Las operaciones oftalmológica, del oído, nariz y garganta se hace
en esta posición con lateralización de la cara y cuello.
• Se utilizó en el pasado para producir
hiperextensión de la columna dorsolumbar
con el fin de exponer la parte alta del
abdomen.
• Se utilizaba una barra integrada a la mesa de
operaciones que se subía mediante un
mecanismo de cremallera y se le conocía
como “riñonera”.
Posición de
vesícula
• En 1980 se modificó: La porción cefálica del tórax
y la cabeza se eleva ligeramente con cojines
planos con el fin de que la columna adquiera una
curvatura suave y el apéndice xifoides sea la
porción más elevada de la superficie ventral del
cuerpo .
Posición de
Videbaeck
Posición supina ergonómica
(en silla de jardín de Martin)
La posición es rígida y
estática por mucho
tiempo por lo cual se
coloca al paciente en
decúbito dorsal con una
semiflexión de las caderas
y rodillas .
Para conseguir la postura
se coloca un cojín plano
detrás de la cabeza del
paciente para levantarla y
de esta manera reducir la
presión venosa cerebral
pero no se modifica el
plano horizontal del
tronco.
La mesa está flexionada con la sección
de las piernas en declive y las rodillas
dobladas.
El tronco se levanta 40°para poner al
paciente semisentado. Esta posición
es de utilidad en enfermos que sufren
insuficiencia cardiaca o respiratoria.
La operación de la extremidad superior y del
hombro se hace en esta posición, colocando
un cojín detrás del hombro y girando la cabeza
al lado contrario al que se opera.
Las rodillas se colocan ligeramente flexionadas, las articulaciones de las caderas
están ligeramente flexionadas y giradas hacia afuera.
Se
utiliza
en
Operación de los
vasos de las
extremidades
inferiores
Intervención
coronaria para la
recolección de las
venas safenas
Con la separación de las rodillas se permite el acceso a los
vasos de las extremidades inferiores y se expone la cara
interna de ambos muslos, rodillas y piernas.
Una variante en la que el cirujano se coloca entre las dos
piernas del paciente y para ello hay necesidad de apoyar las
extremidades inferiores en soportes que separan las rodillas
para dar espacio al cirujano, que se coloca entre ellas para
tener acceso al abdomen.
Se hace con el paciente
en decúbito dorsal
convencional.
Posición en la
que se coloca a
las pacientes
durante el parto.
El o la paciente descansa la
cabeza y el tronco sobre su
dorso, los muslos se
flexionan sobre el abdomen
y las piernas sobre los
muslos.
En la misma posición se
hace la mayor parte de la
cirugía del perineo y la
operación y exploración
urológica en el varón.
Los pliegues glúteos son
colocados al nivel de la
intersección del segmento
podálico con la mesa de
operaciones.
Las extremidades superiores
generalmente se apoyan en
los soportes destinados para
ellas en abducción y se
aseguran las vías de acceso
venosas y los medios de
monitorización.
El enfermo se opera boca
abajo y tanto la inducción de
la anestesia general como la
intubación de la tráquea son
maniobras que se tienen que
hacer con el enfermo en
posición supina, y después
colocarlo en posición prona.
Se requiere que la
cabeza esté sujeta
y protegida de
manera adecuada
con soportes que
generalmente
tienen forma de
herradura
Los brazos deben
ser colocados en
posiciones que no
dañen el plexo
braquial, ni las
articulaciones
Los soportes
ventrales y del
tórax no deben
obstaculizarla
función
respiratoria; las
rodillas del
paciente, casi
siempre
flexionadas.
Bandas anchas
sujetan los glúteos
para impedir que
el enfermo se
deslice.
Decúbito ventral
horizontal
Los brazos se pueden colocar a los
lados del cuerpo o elevarlos a los lados
de la cabeza, los codos y las rodillas se
protegen con almohadillas; las piernas,
ligeramente flexionadas, reposan sobre
cojines que protegen los ortejos contra
la presión sobre la mesa.
La mesa está horizontal, el paciente yace
sobre el abdomen y dos rollos de tela elevan
los hombros y el peso del cuerpo para facilitar
los movimientos respiratorios.
• Para acceder al conducto raquídeo, el cirujano debe seccionar las
dos láminas y resecar la apófisis espinosa correspondiente; a esta
maniobra quirúrgica se le llama laminectomía.
• Para ello el enfermo debe estar boca abajo y con diversos grados de
flexión del dorso.
• En las posiciones de laminectomía se procura exponer en forma
óptima el nivel de la columna en se pretende trabajar.
La articulación central de la mesa
se hace coincidir con la cadera del
paciente, y con una flexión que
casi se acerca a los 90° se inclina la
cabeza en un sentido y las
extremidades inferiores en el otro
para elevar la pelvis
En esta posición se
opera el área rectal
para extirpar
hemorroides y quistes
pilonidales
Se flexiona al máximo la columna vertebral al aproximar las rodillas al
pecho.
La incurvación forzada de la
columna:
Los plexos venosos
perivertebrales no se
ingurgitan (no hay presión
sobre el abdomen, menos
probabilidad de sangrado)
Aumenta el espacio entre las
láminas vertebrales (buena
exposición para alcanzarla
médula espinal).
Operaciones
cardiotorácicas y
renales; en menor
proporción se utiliza
en obstetricia,
ginecología,
ortopedia y
neurocirugía.
El paciente se coloca de tal
manera que coincida la
espina iliaca con la
articulación central de la
mesa y con el dorso.
La cabeza se apoya sobre
una almohada que evita la
torsión de la columna
cervical.
Los brazos están
semiflexionados delante
de la cara; uno de ellos se
apoya sobre el colchón de
la mesa y el otro, sobre
una almohada colocada
entre los dos o en un
soporte para el brazo.
La extremidad inferior
que yace contra el
colchón se flexiona para
estabilizar la pelvis y se
coloca una almohada
entre las rodillas; la otra
se mantiene parcialmente
extendida.
El paciente se coloca en las
condiciones señaladas en la
posición anterior y la mesa se
flexiona a la altura de la cresta
iliaca.
La maniobra separa la cresta iliaca
del reborde de las últimas costillas
con lo que se obtiene una
exposición amplia que permite
extirpar el riñón o alcanzar la
columna lumbar.
Difiere del decúbito lateral
estándar en que la extremidad
pélvica que queda en contacto
con el colchón se mantiene
extendida para facilitar la
exposición del perineo.
Síndrome hipóxico
Anoxia: Privación de oxígeno.
Hipoxia: cuando la anoxia es moderada.
Hipoxemia: cuando se identifica oxigenación deficiente en la sangre.
Las reservas de oxígeno del organismo mantienen la vida durante 6
minutos en caso de asfixia. La corteza cerebral y el miocardio son
especialmente vulnerables a la anoxia.
En el hombre, al cesar la irrigación sanguínea de la corteza
cerebral se pierde la función entre los cuatro y los seis segundos
después y hay cambios irreversibles de los tejidos entre los tres y
cinco minutos.
Durante la anestesia puede haber una
discordancia entre la ventilación y la
perfusión de los alvéolos pulmonares:
a) cuando la mezcla de gases que llegan a los alvéolos pulmonares es deficiente en
oxígeno para cubrir las cantidades necesarias de los tejidos.
b)Cuando la falta de ventilación aumenta la tensión de CO2
c) El paso directo de la sangre venoarterial hacia porciones extensas del pulmón que
no están ventiladas (atelectasia).
Hipoxia anémica: No hay capacidad suficiente para transportar el oxígeno
Hipoxia debida a un aumento exagerado en las necesidades de consumir oxígeno en los
tejidos
Hipoxia causada por malformaciones cardiacas congénitas
Fase temprana en la hipoxia
aguda (de corta duración)
Cianosis en las mucosas, en los labios, en los
pabellones auriculares, en las conjuntivas y
en los tegumentos de las extremidades.
El cirujano ve que la sangre en la herida es
de color oscuro .
Aumento de la frecuencia cardiaca, elevación
de la presión arterial y trastornos del ritmo
cardiaco con extrasístoles auriculares y
ventriculares de origen multifocal.
Como guía general, los pacientes que antes
tenían una función pulmonar normal registran
pO2 cercana a 60 mmHg y pCO2 arriba de 60
mmHg.
Fase tardía de la hipoxia
aguda:
Bradicardia que pronto llega a fibrilación
ventricular y al paro cardiaco.
La presión arterial, antes elevada, desciende
rápidamente
Las pupilas se dilatan indicando sufrimiento
cerebral.
• Los agentes que
desencadenan:
pérdida brusca de
volumen
sanguíneo o la
acción de los
fármacos sobre la
resistencia
periférica y sobre
la contractilidad
miocárdica.
• El común denominador
del colapso de la
circulación es la caída de
la presión arterial
(hipotensión arterial )y se
define en el adulto como:
• Disminución de la presión
sistólica, por abajo de 100
mmHg, sin deterioro y sin
hipoperfusión de los
tejidos.
• Las causas pueden ser:
• 1) Hipovolemia
• 2) dilatación arteriolar y
venosa con secuestro de
sangre en los lechos
capilares
• 3) si hay disminución de
la eficiencia miocárdica.
Paro Cardiorespiratorio
La muerte súbita en la sala de
operaciones por lo general, es
causada por asistolia o por
fibrilación ventricular.
La hipoxia por hipoventilación y por bajos
niveles de oxígeno en el gas inspirado son
las causas subyacentes de la asistolia y de
la fibrilación intraoperatoria debido a
broncoaspiración, depresión
farmacológica del centro respiratorio o
por estímulos vagales.
En la actualidad, el método de
reanimación cardiopulmonar con el
tórax cerrado es la técnica segura,
sencilla y eficaz en la atención del paro
cardiorrespiratorio.
PREVENCIÓN
Los tres factores por prevenir
son la hipoxia, la hipercarbia y
las dosis excesivas de fármacos
depresores
DIAGNÓSTICO
Ausencia de pulso en los vasos mayores y la falta de
registro de la presión arterial mediante cualquiera de los
métodos de monitorización.
Paro cardiocirculatorio se diagnostica cuando se aprecia
súbita disminución o ausencia de gasto cardiaco efectivo.
Se verifica de inmediato que las vías respiratorias estén permeables y se
proporciona oxígeno al 100% con presión positiva intermitente.
Si el paciente ya
está intubado
cuando
sobreviene el
paro se debe
verificar
La posición de la cánula y
su permeabilidad
que el tórax se mueva con
cada ciclo
Se escucha el tórax
con el estetoscopio
para buscar ruidos
respiratorios
bilaterales
Se revisa con el laringoscopio
la faringolaringe para ver si el
tubo está colocado
correctamente en el interior
de la tráquea.
Paciente en decúbito dorsal, los brazos a los lados del cuerpo, se
eleva el cuerpo 30° para favorecer el retorno venoso y se inician
de inmediato las maniobras de compresión rítmicas.
Un aumento de la presión intratorácica, compresión directa al
corazón, la presión arterial puede llegar a ser de 80 mmHg y el
flujo de sangre a las carótidas alcanza hasta el 30% del flujo
normal.
Con los dedos en el apéndice xifoides, la mano izquierda
apoya su talón sobre la base del esternón y, en seguida, se
apoya la otra mano encima para hacer compresión en forma
rítmica.
La compresión-
descompresión se hace
con una frecuencia de
80 veces por minuto.
Hacer 15 compresiones y hacer dos
insuflaciones pulmonares. Se valora la
aparición de pulso cada cuatro ciclos.
Cuando el tórax está abierto: el pericardio se
incide longitudinalmente por delante del
nervio frénico y se da masaje cardiaco directo
con una sola mano o con las dos; se comprime
la masa ventricular rítmicamente de la punta
hacia la base. Después de cada compresión se
debe esperar el llenado ventricular para
repetir una nueva compresión.
•La compresión torácica en los niños se
lleva a cabo en la mitad inferior del
esternón, aproximadamente aun dedo
por debajo del nivel de las tetillas y sin
comprimir el apéndice xifoides.
•La compresión se ejerce de manera rítmica
y con delicadeza, usando sólo dos o tres
dedos; se hace descender el esternón a una
profundidad de 1.5 a 2.5 cm y a una
frecuencia de 100 a 120 por minuto
Un electrodo se instala a la altura del segundo espacio intercostal
derecho línea paraesternal y el otro en la punta (quinto espacio
intercostal izquierdo línea medioclavicular) y se produce una
descarga de 200 julios (J)(vatios/segundo).
• Una de las causas de paro cardiocirculatorio es la fibrilación
ventricular. El trastorno del ritmo se traduce por la aparición en el
electrocardiograma de ondas irregulares de diferente amplitud.
• Si el trazo del monitor muestra estas arritmias, se da una descarga
de corriente eléctrica que ocasione la contracción simultánea de
todas las fibras con el desfibrilador.
• Da descargas de magnitud y duración controlables por medio de dos
electrodos estimuladores; éstos se instalan en la piel (externos) o en
el epicardio(internos).
Después de sacar al paciente de un paro cardiorrespiratorio se debe
administrar oxígeno y ventilar en forma adecuada vigilando la función
respiratoria.
El paciente debe ser transferido a unidades de cuidados críticos bajo
monitorización
•Reacción hemolítica causada por la transfusión de sangre ABO incompatible,
aunque puede ser causada por otros sistemas antígenos de los eritrocitos
transfundidos.
•Si dos sangres de tipos diferentes se mezclan las células se aglutinan unas con
otras lo que produce aglutinación intravascular que condiciona una
complicación potencialmente fatal.
•Una persona con sangre tipo A puede donar sangre a una persona con tipo A o
AB.
•Una persona con tipo B puede donar sangre a otra persona con sangre B o AB.
•En tanto que un donador AB sólo puede dar sangre a un receptor AB y un
donador O puede dar sangre a cualquier receptor, pero sólo puede recibir
sangre de su tipo.
Una persona con sangre tipo O es un donador
universal y una persona con sangre AB sería
teóricamente un receptor universal.
La hemolisis es causada por la reacción
inmunológica que se desencadena entre los
antígenos del estroma de los eritrocitos y los
anticuerpos preformados del paciente receptor, hay
producción de isoaglutininas y cininas, se activa el
complemento, las plaquetas liberan sustancias
vasoactivas y hay modificaciones profundas de los
mecanismos de la coagulación.
Tratamiento
• Inducir diuresis con furosemida o manitol y líquidos endovenosos para
minimizar el daño renal. En las transfusiones grandes de sangre incompatible
es inevitable la necrosis de los túbulos renales y se maneja con diálisis para
sustituir la función renal mientras se regeneran los túbulos.
Prevención
• Las reacciones hemolíticas se previenen atendiendo con mucho cuidado las
fases administrativas y de distribución de los productos por los bancos de
sangre y la recepción de los mismos en las áreas de quirófanos.
Anormalidad hereditaria del retículo
sarcoplásmico muscular que causa un rápido
aumento de la concentración del calcio
intracelular en respuesta al halotano o a la
succinilcolina, principalmente, pero también
al cloruro de etilo, etileno, éter dietílico,
galamina, metoxiflurano, así como a la
lidocaína y la mepivacaína.
Caracterizada por fiebre después de la
inducción de la anestesia, la cual alcanza hasta
los43.3°C o más, rigidez progresiva de los
músculos esqueléticos, hipermetabolismo,
hipercapnia, taquipnea y taquicardia que
evolucionan al paro cardiaco y a la muerte si no
se hace el tratamiento adecuado.
La supresión inmediata delos
anestésicos causantes y la
aplicación del relajante muscular
dantroleno sódico reduce la
mortalidad, que en la actualidad
se calcula en 10%.
POSPERATORIO
Periodo que sigue a la intervención quirúrgica y que finaliza con la rehabilitación
del paciente (30 días).
La sala de recuperación en corta estancia y la unidad de terapia
posquirúrgica
Destinada a funcionar como una extensión de los cuidados clínicos que se hacen en la
sala de operaciones hasta que se estabilizan las constantes vitales del enfermo.
Equipo de emergencia
Facilita el regreso inmediato en caso de que alguna complicación requiera tratamiento
operatorio
Características de la sala de operación
Amplia con capacidad para varias camillas, no mayor a 12 camas
Cubículos aislados
Área de alimentos y gabinete para material séptico y desechos
Camas próximas a un tablero de servicios en la pared de la cabecera.
El responsable del paciente sigue siendo el cirujano
Traslado del paciente posoperatorio
Intubados
-Oxígeno en cama
-Monitorización ECG
-Oxímetro de pulso
Camilla con bandarillas arriba y acompañado por
cirujano y anestesiólogo
Posición confortable
vigilar las venoclisis, los electrodos, los catéteres y
las sondas
Valoración inmediata en la sala de recuperación
Se valora en forma general el estado clínico del paciente, considerando las
siguientes prioridades:
1.-Permeabilidad de la vía respiratoria
2.-Valoración del patrón respiratorio
3.- Evaluación del estado circulatorio
4.-Evaluación del estado neurológico
Calificación del estado posanastesico
Cuidados generales de enfermería
Monitorización posoperatoria
Se vigila en forma constante la presión arterial por método no invasivo,
la oximetría de pulso, FC, el pulso periférico y la temperatura corporal.
Posición en el posoperatorio
Posición de Fowler
Posición de Sims
Elevación de las extremidades
*Cambiar de lado cada 30 o 60 minutos
*Movilización de extremidades cada 1 o 3 hrs
Registro de ingestas y excretas
Registro preciso de los líquidos que ingresan y que salen del paciente para realizar un
balance fidedigno en los lapsos señalados por el cirujano de acuerdo con el tipo de
operación.
Cuidado de los vendajes
Se revisa el vendaje cada 15 minutos durante la primera hora para verificar si el
sangrado es normal o anormal por sondas y drenajes.
Cuidados y complicaciones de la herida en el posoperatorio
Lavar la región con el mismo antiséptico empleado para preparar la piel y aislar
con un apósito y vendaje.
-Proteger con cubierta de material estéril de 24 a 48 hrs.
Objetivos del apósito y vendaje
-Aislar la herida hasta su epitelización
-Protege herida contra agresiones físicas externas
-Absorber secreciones de la herida
-Limitar movimientos y favorecer y favorecer proceso de cicatrización
Complicaciones de la herida
-Infecciones superficiales (piel y al tejido subcutáneo); inflamación y salida de pus.
-Planos profundos (planos aponeuróticos); se produce en casos en los que se ha implantado
material protésico o tejidos. Requiere tratamiento operatorio.
Complicaciones respiratorias
Insuficiencia respiratoria aguda
Situación presión parcial O2 en sangre arterial es - 50mmHg o cuando
presión parcial de CO2 es + 50mmHg.
Efecto persistente de anestésico y relajantes musculares
Reintubación
Hipoxemia persistente debido a los relajantes musculares o parálisis
respiratoria.
Traqueostomía
Paciente requiere apoyo con ventilación prolongada y se relaciona con
complicaciones de estenosis en la tráquea.
Respirador automático
Pacientes con insuficiencia respiratoria
Cánula orofaríngea
Para evitar que la lengua ocluya las vías respiratorias superiores cuando el
paciente esta inconsciente.
Gasometría, oximetría de pulso, capnometría y espirometría
Determinar potenciales de O2, CO2 y pH sanguíneo; determinar si hay
depresión respiratoria residual (espirometría)
Broncodilatadores
Pacientes con disminución de la ventilación pulmonar por espasmo bronquial .
Atelectasia Posoperatoria:
Falta de expansión o dilatación de los alvéolos en
porciones más o menos extensas de los pulmones
• Tratamiento:
– Expulsión de flemas
• Catéter
• Broncoscopia directa por broncoscopio
• Bronco Aspiración
– La bronquitis química por aspiración del contenido
gástrico o de cuerpos extraños y la neumonía por
aspiración que se originan durante la anestesia.
– Tratamiento:
• Aspiración faríngea y endotraqueal
• Edema Agudo Pulmonar
– Es la acumulación de líquido en el intersticio
pulmonar la cual impide el intercambio gaseoso.
• Tratamiento:
– Intubación y ventilación positiva
• Manejo enérgico con diuréticos, y uso de digitalicos
• Síndrome de Insuficiencia Respiratoria en el
Adulto (SIRPA)
– síndrome de insuficiencia respiratoria relacionada
con varias lesiones pulmonares agudas
caracterizado por edema pulmonar no cardiógeno,
dificultad respiratoria e hipoxemia.
– Tratamiento:
• Cuidados intensivos de enfermería
• Ventilación mecánica
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE
CHOQUE
Es un síndrome resultante de hipoperfusión e
hipoxia tisular sistémicos. Desde el punto de
vista fisiopatológico se clasifica en cuatro tipos
mayores: hipovolémico, cardiogénico,
obstructivo y distributivo.
Respiración
rápida
Palpitaciones
por aumento de
la FC
Confusión y
mareos
Frialdad y
palidez de la piel
Sequedad de
mucosas (lengua
y ojos secos)
Debilidad
generalizada y
malestar por
disminución de
la PA
Disminución de
la diuresis
DIAGNÓSTICO DE CHOQUE
Otras exploraciones complementarias útiles son:
Analítica (hemograma y bioquímica) que permite determinar la pérdida de
sangre, plasma y electrolitos (sodio y potasio).
Pruebas de imagen como ecografías, TAC (tomografía axial computerizada) y
RM (resonancia magnética).
Choque Obstructivo
Diagnóstico
Enfermedades del pericardo;
embolia pulmonar
Estenosis
mitral o
aórtica
tumores
Hipertensión
pulmonar
Neumotorax
Diagnóstico de choque
hipovolémico
SIGNOS
Presión arterial
baja
Hipotermia
Pulso rápido
SÍNTOMAS
Debilidad,
Sudoración,
ansiedad, piel fría
Gasto urinario,
palidez
DIAGNÓSTICO
Choque Cardiogénico
CAUSAS
ARRITMIAS
SOPLO SISTÓLICO
ESTENOSIS AÓRTICA
ROTURA DE TABIQUE
INTERVENTRICULAR
QUÉ ES?
GASTO CARDIACO
REDUCIDO Y AUMNETO DE
LAS PRESIONES DEL
LLENADO VENTRICULAR.
PUEDE HABER
HIPOVOLEMIA
Choque secundario a vaso dilatación (
distributivo)
CAUSAS Sepsis severa Medicamentos
anafilaxia neurogénico
Choque séptico
• Bacteremia, alteración del
estado mental, fiebre,
hipotensión, oliguria, leu y
plaquetas reducidos
• Alcalosis respiratoria, hipoxemia
MANIFESTACIONES
• Se hace por la medición de la
presión arterial, frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria
y por la consideración de la
fuente de infección.
DIAGNÓSTICO
Pronóstico
• Depende de las causas, enfermedades previas,
complicaciones, tiempo desde el inicio del
cuadro hasta su diagnóstico y la eficacia del
tratamiento.
PRINCIPIOS GENERALES
DE TRATAMIENTO
MEDIDAS INICIALES
La clave del tratamiento es el pronto
reconocimiento y rápida actuación
por ser emergencia. Ambeinte tibio,
extremidades inferiores elevadas
para favorecer el retorno venso.
Contener hemorragia en caso de
haberla. Asistencia respiratoria.
No administrar nada por vía oral y
lateralizar la cabeza para impedir
broncoaspiración.
Dolor es tratado con apiáceos. No
administrar sedantes.
Medicamentos por vía intravenosa
debido a la hipoperfusión tisular.
Broncoespasmo tratado con
antihistamínicos como auxiliares.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO DE APOYO
Se puede necesitar
noradrenalina o dopamina
para la hipotensión, puede
haber hipoxemia,
hipoventilación.
En caso de hemorragia,
catéter de calibre 16 en
vena periférica para
transfundir sangre y
administrar medicamentos.
Infusión directa en médula
ósea en caso de venas
colapsadas. Análisis de ph
arterial y gasometrías.
MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE EN
ESTADO DE CHOQUE
Consiste en registro
electrocardiográfico
Presión arterial
por método
invasivo y
presión
pulmonar
Presión venosa
central y gasto
urinario
Ph sanguíneo y
temperatura
corporal
P02 y Pc02, edo.
de alerta , pulso.
Cateterismo del
corazón derecho
de Swan-Ganz.
MEDIDAS EN EL CHOQUE HIPOVOLÉMICO
EXTRAHOSPITALARIAS
• Es una situación urgente por tanto se ha de solicitar ayuda médica inmediata.
• Se debe mantener al paciente cómodo y arropado
• Acostarlo elevando unos 30º los pies para facilitar el aporte de sangre al cerebro y parte
superior del cuerpo
HOSPITALARIAS
• El tratamiento se basa en el aporte de sangre y líquidos que el paciente ha perdido mediante la
administración de sangre y/o fluidos por vía intravenosa de tipo cristaloides o coloides además
el uso de otros fármacos por vía intravenosa como la dopamina y la norepinefrina ayuda.
OTRAS
• Denominadas de soporte van dirigidas a mantener las constantes vitales del paciente:
• Administración de oxígeno
• Control de las constantes: presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y
saturación de oxígeno. Para ello se utilizan aparatos específicos denominados monitores
• Control de la diuresis. Uno de los indicadores de que el paciente está recuperándose y el aporte
de líquidos es adecuado es la recuperación de la emisis.
Medidas en el choque cardiogénico
Se administrará según
prescripción médica
La dobutamina mejora
la contractilidad
cardiaca, el GC y el
volumen sistólico
La noradrenalina,
aumenta el GC, mejora
el flujo sanguíneo
coronario y mantiene la
pas.
Se suele emplear
furosemida para aliviar
la congestión pulmonar
y mejorar la diuresis
Sustancias alcalinizantes
y tampones
(bicarbonato sódico)
para contrarrestar la
acidosis láctica.
Líquidos intravenosos, si
existe hipovolemia:
cuidado de no causar
sobrecarga de líquidos
Líquidos intravenosos, si
existe hipovolemia:
cuidado de no causar
sobrecarga de líquidos
Dosis de morfina de 3 a 5mg vía endovenosa en 2 minutos para aliviar dolor y restablecer presión arterial.
Amrinona es un vasodilatador, pero pude causar arritmias, hipotensión y tombrocitopecnia.
Uso de atropina vía endovenosa para bradicardia y aliviar la hipotensión.
MEDIDAS ESPECÍFICAS EN EL CHOQUE
SÉPTICO
•Atención en
unidades de terapia
intensiva.
•Manejo de líquidos y
electrolitos. Apoyo
ventilatorio por vía
nasal, intubación o
por traqueostomía.
Las colecciones de
pus deben ser
drenadas y
eliminados los
cuerpos extraños y
tejidos necrosados.
•Terapia antibiótica
se realiza una vez
conocidos los
resultados de
antibiogramas
gentamicina o
tobramicina 3 a 5
mg/kg/día junto con
nafcilina 4 a 8
mg/kg/día por vía
endovenosa.
•En caso de infección
por Pseudomonas
ceftazidima 2gr c/8
hrs o imipenem 500
mg c/6 hrs por vía
endovenosa y
agregar ticarcilina o
piperacilina de 200 a
300 mg/kg/día.
Dopamina  mejora
la perfusión renal,
aumenta la presión
arterial pulmonar.
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
PROFUNDA
• Conjunto de alteraciones que abarcan la trombosis
venosa profunda (TVP), la embolia de pulmón y el
síndrome postrombótico. Tríada de causas según Virchow en 1857:
a) lesión de la pared de los vasos
b) estasis venosa
c) estado de hipercoagulabilidad de la sangre.
Factores predisponentes: mayormente en perioperatorio o relacionado con paciente quirúrgico.
Cuando un vaso se
rompe el sistema de
hemostasia perimite que
la sangre circule por los
vasos e impide su salida
al exterior con la
creación de un trombo.
La trombosis venosa es
la ocupación de la luz de
las venas por un trombo.
Si éste es grande y se
asienta en las venas
profundas de las piernas
(TVP) se desprenden
fragmentos pequeños
que obstruyen el flujo
sanguíneo en pulmones
(EP).
CAUSAS
Edad mayor a 40 años
Síndrome nefrótico
Lupus eritematoso s.
Sexo masculino
Neoplasia
maligna
Embarazo
obesidad
Uso de
anticonceptivos
orales
LOCALIZACIONES ANATÓMICAS MÁS COMUNES
• Flebitis
superficial
circunscrita (
mayor %),
tiende a la
evolución
benigna. Sitios
donde se
punzaron las
venas.
• Tromboflebitis
profunda
poplítea
femoral: afecta
a los vasos
venosos de la
extremidad
• Tromboflebitis
iliofemoral:
compromete el
retorno venoso
de la
extremidad
afectada,
puede afectar
de los vasos
iliacos a la vena
cava inferior
PREVENCIÓN
• Enfermos de riesgo bajo: las
medidas preventivas son
exclusivamente físicas y
consisten en hacer la
movilización precoz del enfermo
con el fin de iniciar la
deambulación en la fase más
temprana. El uso de medias
elásticas de compresión
decreciente ( antiembolia)
favorece el retorno venoso de
las extremidades inferiores.
MEDIDAS FÍSICAS
Las medidas físicas consisten en
elevar la extremidad expuesta al
riesgo 15 a 30 cm sobre el plano de
la cama después de la operación.
Se usaba el dextrán 40 para
modificar los factores de
coagulación en el perioperatorio y
la aspirina como antiagregante
plaquetario. Actualmente se usa la
heparina.
DIAGNÓSTICO
• Ante la sospecha de una trombosis venosa profunda los
facultativos recomiendan realizar una ecografía Doppler
que permite visualizar el sistema venoso profundo; o
una flebografía (método que consiste en introducir
contraste en el interior de la vena y que sólo se realiza
en situaciones muy especiales, ya que puede tener
complicaciones).
• En los casos de sospecha de embolia pulmonar, la
técnica más frecuente es la realización de una
gammagrafía (introducción en la vena de un contraste
radiactivo). La prueba no tiene riesgos, pero, el
diagnóstico de la embolia pulmonar no está asegurado.
EMBOLIA PULMONAR
Mortalidad oscila entre 1 y 0.5%. Síntomas desde embolias menores
asintomáticos hasta la muerte súbita por embolia masiva.
Resolución evoluciona en el 80% de los casos.
10% infarto pulmonar.
5% hipertensión pulmonar crónica.
Embolia pulmonar
masiva. Dolor torácico
intenso, disnea, dolor.
Taquicardia. Hipoxemia.
Infarto pulmonar. Entre
el 3er y 7mo día del
postoperatorio. Disnea,
dolor pleurítico.
Cuadro Clínico:
Hipertensión pulmonar
crónica.
Medio preciso Dx Arteriografía pulmonar.
Embolectomia pulmonar con cateter.
Se logra un 78% de supervivencia.
Embolectomía pulmonar
Presión sistólica < 90 mmHg
Gasto urinario < 20 ml/hr.
Terapia trombolítica
Fibrinólisis o absorción lítica del
trombo.
La estreptocinasa, la urocinasa,
el activador del plasminógeno tisular
humano inducen la disolución del
trombo.
Tratamiento.
Dolor  analgésicos.
Ansiedad Oxigeno terapia
(Hipoxemia grave).
Control del fenómeno trombótico 
heparina por vía endovenosa en
dosis de 150 u/Kg.
•Vena
periferica
•Control
radiologico
Int
Catéter
•Arteria
pulmonarInstalarlo
Demostrar
caracteristicas
anatomicas del
arbol pulmonar
Inyecta
Bolo mat
contraste
•Vena
yugular o
femoral
Int
Catéter
Copa de
succión
Extremo
•Instalado
en a.
pulmonar
•Extrae
Captura
émbolo
Embolia gaseosa
Aire atmosférico
Torrente
circulatorio
Accidente de la
perfusión
intravenosa
Presión venosa <
Patm
O2 y CO2
(disuelven en
sangre)
≠N2Burbujas del gas
Émbolos en la
arteria pulmonar
< Gas difunde en
capilares
pulmonares.
Tx administración
de oxígeno con
ventilación mec.
Aspiración
burbujas por el
cateter de la PVC
Embolia grasa
•Lipasa degrada los
émbolos de grasa
•Ácidos grasos libres
•Rotura en la membrana
alveolo capilar
Cuadro clínico
•Edema, hemorragias
pulmonares y colapso
de los alvéolos por
destrucción del factor
tensoactivo.
Hay •Apoyo
•Hemodinámico
• Ventilatorio
Tratamiento
Huesos
largos
Pelvicos
Fracturas
al
Territorio
venoso
Part de
grasa
Lecho
vascular
pulmonar
Atrapadas
Retención aguda de orina
Obstrucción mecánica
de las sondas.
Espasmo del esfínter
con atonía de la
musculatura vesical.
Vejiga atónica por
efecto de los
anestésicos y
manipulación
quirúrgica.
Factores
Tenesmo.
Dolor suprapúbico.
Palpación
Globo vesical en el
hipogastrio.
Signos y
síntomas Compresa húmeda y
tibia en el
hipogastrio.
Sedar el dolor –
evacuar vejiga.
Cateterización de la
vejiga urinaria con
sonda Nelaton.
Tx
Insuficiencia renal
•Oliguria <400ml
•Anuria 300 ml
< Gasto de
orina
•Prerenal (perfusión
inadecuada de los
riñones)
•Renal
•Postrenal (uropatías
obstructivas)
Causas •Perioperatorio
•Necrosis tubular
•Nefropatía por
pigmentos circulantes
•Sustancias nefrotoxicas
Renal
Falla repentina de la función renal
Necrosis tubular aguda
Resp.
Vasomotora
< flujo sanguineo
Dilatación de la
arteriola aferente Y
Constricción a.
eferente
HIPOTENSIÓN
Act. Sistema Renina-
Angiotensina
Filtración de orina
<
Túbulos sufren
isquemia
Células se
edematizan
Filtrado glomerular –
espacio tubular –
congestiona el
parénquima renal.
Isquemia
Necrosis por pigmentos
circulantes
Mioglobina
Hemoglobina
Grandes
cantidades
/lesiones
isquemicas
Mioglobina
Se filtra en el
riñón
Se reabsorbe
por el túbulo.
Medio ácido
– tóxico-
células
renales.
Medios de
contraste en RxFarmacos
> [ sulfas,
anestesicos,
agentes
quimioterápicos]
Hipovole
mia
•Sin oliguria
•Aumenta
creatinina
•Induce diuresis
Evoluciona
Farmacoscausantesde IR
↑Creatinina
Examen sedimentario
urinario
Células tubulares
Cilindros
granulosos pigmentados
Diagnóstico
Se previene con
monitorización de cte.
Fisiologicas.
Si hay hemolisis o
rabdiolisis admin.
Furosemida de 2-3 mg/kg
/manitol endovenosa 0.5-
1mg/kg
Combatir estados de
deshidratación.
Tratamiento
Diálisis
sobrecarga de
volumen
(insuficiencia
cardiaca o
edema
pulmonar)
acidosis
metabólica
encefalopatía
urémica
coagulopatía
envenenamient
o agudo
hiperpotasemia
hemodiálisis
diálisis
peritoneal
hemofiltración
arteriovenosa
continua
El promedio de supervivencia
es menor del 50%.
Hemodiálisis
La sangre del paciente en tratamiento con heparina se hace
circular por el interior de tubos fabricados con material
permeable a solutos de dimensiones menores de dos
kilodáltones (kd).
Una solución isotónica baña la pared de los tubos y por
gradientes de concentración se extraen los solutos que, de
manera similar al potasio, la urea y la creatinina, no existen
en el líquido del baño, en tanto que se mantienen las
concentraciones iguales de sodio, cloro y bicarbonato.
Diálisis peritoneal
Baño de la cavidad peritoneal con varios litros de solución
electrolítica a la que se le ha agregado glucosa hipertónica.
El peritoneo del paciente es la membrana dialítica y la
fórmula de la solución crea los gradientes de presión osmótica
que extraen a los elementos azoados, el agua y los solutos de
la circulación mesentérica.
Hemofiltración arteriovenosa continua
Hemodiálisis que se hace en forma continua, pasando la sangre
por un filtro de fibra hueca de polisulfona que extrae
los productos nitrogenados por gradientes de presión
hidrostática.
El acceso vascular es por vía transfemoral; la heparinización es
sólo regional y el hemofiltro se cambia cada dos días.
INFECCIONES DE
LAS VÍAS
URINARIAS BAJAS
• Fiebre, disuria, tenesmo vesical, hematuria, piuría y, con frecuencia,
descarga de pus por la uretra después de retirar las sondas y los
catéteres urinarios.
PIELONEFRITIS
• Consecuencia de padecimientos urinarios o nefrológicos previos a la
operación, que se exacerban por las circunstancias del periodo
posoperatorio.
GÉRMENES
• Escherichia coli, Aerobacter aerogenes, Estafilococo, Estreptococo o
infecciones mixtas. También pueden ser por Klebsiella, Proteus,
Serrana y Pseudomonas.
En el examen
citobacterioscópico del
sedimento urinario se
observan piocitos y bacterias
en cuenta de 10 5
microorganismos por mililitro.
•Por lo general son de corta duración y
desaparecen de manera espontánea. Se debe
impedir la broncoaspiración.
•Si persiste es necesario instalar un tubo
nasogástrico de Levin para la succión
continua.
•Se debe compensar la pérdida excesiva de
líquido y solutos para evitar deshidratación,
hipocloremia y alcalosis hipoclorémica.
Nauseas
y vómito
•Contracción intermitente y paroxística del
diafragma con la glotis cerrada ocasiona el
hipo.
•El estímulo se produce en forma directa o
indirecta en las vías aferente o eferente del
nervio frénico y en su origen central.
•En el posoperatorio lo causa la irritación
mecánica o química del peritoneo
diafragmático o de la pleura.
Hipo
La dilatación del estómago puede
ser parte del reflejo inhibitorio del
tracto gastrointestinal, pero
también puede ser consecuencia
de la insuflación de gases
anestésicos en el transoperatorio
O de la compresión mecánica del
mismo estómago y de la
mesentérica superior sobre la
tercera porción del duodeno; de
este modo el estómago acumula
sus secreciones y el aire deglutido.
Distensión o plenitud, eructos,
náusea, arqueo, hipo y vómitos o
regurgitaciones con los que el
estómago no llega a vaciarse: son
pequeñas cantidades de flemas
verdosas o de color oscuro, como
los asientos de café.
El abdomen está distendido y
timpánico en el cuadrante
superior izquierdo.
Tratamiento: una sonda
nasogástrica e instalando succión
continua o a gravedad.
Íleo: obstrucción funcional o
alteración de la motilidad
del tubo digestivo.
El íleo posoperatorio es el
periodo en el cual el
paciente no pasa gases, ni
materia fecal. Esta es la
respuesta normal de
disfunción gastrointestinal
48 a 72 horas después de ser
sometido a una operación
abdominal.
Distensión abdominal,
ausencia de cólicos, no
se escuchan ruidos
intestinales o son muy
reducidos y salida de
cantidad pequeña de
gas o de material fecal
por el recto. En la placa
simple del abdomen se
observa gas atrapado
en el intestino delgado
y en el colon.
Se suspende la vía oral y
se instala una sonda
nasogástrica corta(Levin)
o larga (Cantor) para
descomprimir el tubo
digestivo conectándolo a
succión gástrica
intermitente, y se coloca
sonda rectal.
Causada por problemas mecánicos, como
adherencias posquirúrgicas, estrangulaciones y pinzamientos por las
mismas estructuras intraabdominales.
Interrumpe la progresión del contenido intestinal. Las bacterias contenidas
en el tubo digestivo penetran la mucosa y después de 6 horas llegan a los
ganglios linfáticos del mesenterio desde donde pasan a la circulación
Hay dolor cólico periumbilical de mucha intensidad; al auscultar el abdomen
se escuchan borborigmos y ruidos peristálticos a los que se llama "peristalsis
de lucha". Radiológicamente se ven una o varias asas distendidas por gases
que, por lo común son del intestino delgado
El tratamiento comprende el manejo del equilibrio hidroelectrolítico
preciso y la instalación de una sonda nasogástrica con succión.
Se produce cuando hay
pérdida de sangre en el
esófago, estómago o
duodeno.
Hay hematemesis, vómito de
sangre alterada por la mezcla
con los jugos digestivos,
color café oscuro al que se le
llama vómito en asientos de
café.
Cuando el sangrado es
abundante, la pérdida rápida
de 1 000 ml causa
hipovolemia y choque.
Parte de la sangre pasa por
el tubo digestivo a las
porciones bajas y se
presenta hematoquezia
(sangre con materias fecales
o sin ellas)
La melena es la evacuación
de materia fecal de color
negro por la mezcla con
sangre parcialmente
digerida.
Sangrado del tubo digestivo bajo
Se refiere a la pérdida de
sangre por lesiones dístales
al ligamento de Treitz.
Es poco común que este
sangrado sea abundante y
sus manifestaciones son del
tipo de la melena.
El color delas heces no da
una idea precisa del sitio
del sangrado porque en el
sangrado alto con tránsito
acelerado hay sangre fresca
de color rojo
En general, el sangrado de
color rojo vivo, rutilante,
tiene su origen en la
mucosa del recto sigmoide
o en el ano.
Tratamiento
Restitución del volumen
sanguíneo y el balance
riguroso de los líquidos con
el paciente monitorizado. Se
instala una sonda nasogástrica
con la cual se lava el estómago
con solución salina isotónica.
La sonda se retira cuando se
ha detenido el sangrado. Sino
cede: infusión intraarterial de
vasopresina en la arteria
mesentérica superior, que
reduce la presión venosa del
territorio porta.
En pacientes con sangrado de varices esofágicas en los que no se
puede practicar este procedimiento se usa el balón de triple lumen
llamado de Sengstaken-Blakemore o de Patton.
El balón se infla para hacer presión sobre los vasos que sangran en el
esófago y producir hemostasia transitoria.
Por lo común, estas
complicaciones son
secundarias a:
1) errores en la técnica
quirúrgica
2)obstrucción distal a las
anastomosis
3) descompresión
inadecuada.
Los síntomas y los
signos son evidentes
después del tercer día
del posoperatorio y
corresponden a los de
obstrucción intestinal
o peritonitis
generalizada, o se
observa que el
contenido intestinal
sale al exterior.
Tratamiento:
reintervención
quirúrgica en la
mayoría de los casos.
Morbilidad promedio de 5%, que oscila entre el 1.2 y el 12%. Algunas de las
complicaciones se podrían atribuir a la técnica del abordaje, en tanto que
otras son propias del procedimiento sobre el órgano intervenido.
Infección de la
herida operatoria
Hemoperitoneo
poscolecitectomía
Lesiones intraabdominales
por instrumentos
Filtraciones o lesiones de las vías biliares
Filtraciones del gas utilizado para crear el
neumoperitoneo
La cirugía
laparoscópica más
común es la
colecistectomía.
Complicaciones:
• El enfermo debe regresar al quirófano y ser explorado, el hallazgo más
frecuente es un vaso sangrante del que se ha deslizado la ligadura.
• Pero suele suceder que el sangrado no se presente por causas mecánicas y el
paciente muestre deterioro con signos de hemorragia difusa en capas en la
herida y con frecuencia sangrado de las mucosas.
• Se puede observar que han aumentado los tiempos de sangrado,
coagulación, protrombina y parcial de tromboplastina.
• Las causas más comunes son la transfusión masiva de productos hemáticos,
el síndrome de coagulación intravascular diseminada y el efecto de
medicamentos o estados de hipotermia.
Las complicaciones por transfusión de sangre homologa o de sus productos se
incrementan en proporción directa con la cantidad que se ha administrado, pero
con frecuencia es suficiente transfundir una unidad para que se desencadene un
síndrome hemorrágico.
En la causa intervienen tres mecanismos: toxicidad del citrato que se usa
como anticoagulante en la sangre de banco, transfusión de sangre
incompatible y dilución de los factores de la coagulación y de las plaquetas.
El citrato de sodio se utiliza como un
anticoagulante en la sangre para
transfusión y su efecto se basa en su
capacidad para unirse a los iones de
calcio.
Se acepta que la transfusión masiva de
sangre citratada reduce el calcio ionizado
en la sangre circulante del sujeto que
recibe la transfusión.
La hipocalcemia produce depresión del miocardio; sin embargo,
el citrato se metaboliza a bicarbonato y el calcio se desplaza del
sistema óseo para restablecer la concentración sérica normal.
Reacción hemolítica ante la transfusión es activar la cascada del
complemento y del sistema fibrinolítico, situación que desencadena
un estado de coagulación intravascular.
Dilución de los factores de
la coagulación
La transfusión de grandes
volúmenes de sangre compatible
pueden inducir un estado
hemorrágico al diluir los factores
que intervienen en la coagulación.
Los factores II, VII, IX y XI son
estables, pero los factores V y VIII,
conocidos como factores lábiles,
pierden su actividad en la sangre
almacenada.
El factor VIII pierde el 40% de su
actividad después de cinco días de
almacenamiento y la vida media
del factor V en la sangre
almacenada es de 4 a 12 días.
Las plaquetas se dañan incluso
antes; después de 24 horas de
almacenamiento en dextrosa
citratada a 4°C sólo el 12% de las
plaquetas es viable y su actividad
decrece con rapidez.
Muchos agentes
farmacológicos interfieren
el mecanismo normal de
la coagulación:
b) los que afectan a las
proteínas de la
coagulación.
a) los que ejercen su
efecto sobre la
cantidad de plaquetas
o inhiben su función
Dextrán, polímero de la
glucosa utilizado como
expansor del plasma y
también para disminuir
la viscosidad de la
sangre en un intento por
aumentar el flujo hacia
los tejidos: aumento del
tiempo de sangrado.
Las penicilinas y las
cefalosporinas, pueden
inactivar parcialmente
las plaquetas alteración
de los factores de la
coagulación.
• Se presenta por lo general en pacientes
debilitados, ancianos, con higiene bucal
deficiente y que son sometidos a alguna
operación abdominal mayor para tratar
padecimientos neoplásicos.
• Inflamación de una o de las dos regiones
parotídeas con signos sistémicos de infección.
• Hay supuración en los planos profundos del
cuello y ocasiona mortalidad elevada.
• Las medidas de prevención son procurar la
higiene bucal adecuada delos ancianos
gravemente enfermos y favorecer la
hidratación. El tratamiento consiste en la
debridación y antibioticoterapia específica.
Las alteraciones en el aspecto
afectivo parecen suceder en
razón directa con la magnitud
del impacto quirúrgico.
Los cuadros clínicos varían
desde reacciones depresivas
hasta estados de trastorno
psicótico que requieren
tratamiento especializado.
Es común que en los servicios
quirúrgicos no se identifique
las pautas de conducta en el
preoperatorio, y resultan en
fallas de la rehabilitación
posoperatoria.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Clasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicasClasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicasAndrés Rangel
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioserque
 
Instrumental de laparoscopia hus
Instrumental de laparoscopia husInstrumental de laparoscopia hus
Instrumental de laparoscopia husMILEDY LOPEZ
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioLuis Enrique Meza Alvarez
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Seguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente QuirurgicoSeguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente Quirurgicofasismateo
 
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacionAzul Palomo
 
Pre y post operatorio
Pre y post operatorioPre y post operatorio
Pre y post operatorioGustavo Roque
 
Laparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. CirugiaLaparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. Cirugiausuariolive
 
Tiempos en Cx y Complicaciones Transoperatorias (Parte 3)-.pptx
Tiempos en Cx y Complicaciones Transoperatorias (Parte 3)-.pptxTiempos en Cx y Complicaciones Transoperatorias (Parte 3)-.pptx
Tiempos en Cx y Complicaciones Transoperatorias (Parte 3)-.pptxLuisEduardoEscamilla4
 

Mais procurados (20)

Clasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicasClasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicas
 
Fistulectomía
Fistulectomía Fistulectomía
Fistulectomía
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
 
Cirugía Segura
Cirugía SeguraCirugía Segura
Cirugía Segura
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorio
 
Instrumental de laparoscopia hus
Instrumental de laparoscopia husInstrumental de laparoscopia hus
Instrumental de laparoscopia hus
 
La cirugía-segura-salva-vidas
La cirugía-segura-salva-vidasLa cirugía-segura-salva-vidas
La cirugía-segura-salva-vidas
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
Craneotomia
CraneotomiaCraneotomia
Craneotomia
 
Equipo quirúrgico
Equipo quirúrgicoEquipo quirúrgico
Equipo quirúrgico
 
Laparotomia exploradora
Laparotomia exploradora Laparotomia exploradora
Laparotomia exploradora
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Seguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente QuirurgicoSeguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente Quirurgico
 
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacion
 
Torniquete neumatico
Torniquete neumaticoTorniquete neumatico
Torniquete neumatico
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Colecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopicaColecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopica
 
Pre y post operatorio
Pre y post operatorioPre y post operatorio
Pre y post operatorio
 
Laparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. CirugiaLaparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. Cirugia
 
Tiempos en Cx y Complicaciones Transoperatorias (Parte 3)-.pptx
Tiempos en Cx y Complicaciones Transoperatorias (Parte 3)-.pptxTiempos en Cx y Complicaciones Transoperatorias (Parte 3)-.pptx
Tiempos en Cx y Complicaciones Transoperatorias (Parte 3)-.pptx
 

Destaque

CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIASelene Villarreal
 
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.elgrupo13
 
Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Sarayeli Hernandez
 
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorioFabiola Cisneros Rangel
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalAna León
 
How To Extract & Apply Social Intelligence from Twitter & Instagram
How To Extract & Apply Social Intelligence from Twitter & InstagramHow To Extract & Apply Social Intelligence from Twitter & Instagram
How To Extract & Apply Social Intelligence from Twitter & InstagramAudiense
 
Web 2.0, Competencias 2.0 y Redes Sociales
Web 2.0, Competencias 2.0 y Redes SocialesWeb 2.0, Competencias 2.0 y Redes Sociales
Web 2.0, Competencias 2.0 y Redes SocialesAntoni
 
Carta de diciembre de Carmignac
Carta de diciembre de CarmignacCarta de diciembre de Carmignac
Carta de diciembre de CarmignacFinect
 
Vues du Zinc n° 44 – juin 2011
Vues du Zinc n° 44 – juin 2011Vues du Zinc n° 44 – juin 2011
Vues du Zinc n° 44 – juin 2011VMZINC
 
096 0461 psv7000-operator_manual
096 0461 psv7000-operator_manual096 0461 psv7000-operator_manual
096 0461 psv7000-operator_manualGebrielly
 
Direccion y sus relacionesYELITZA MENDOZA
Direccion y sus relacionesYELITZA MENDOZADireccion y sus relacionesYELITZA MENDOZA
Direccion y sus relacionesYELITZA MENDOZAyelitzitabella
 
Cuentas Nacionales - Regionales Antofagasta
Cuentas Nacionales - Regionales AntofagastaCuentas Nacionales - Regionales Antofagasta
Cuentas Nacionales - Regionales AntofagastaIdear Ucn
 
Gold 2013 Sydney - Chesser Resources ASX:CHZ
Gold 2013 Sydney - Chesser Resources ASX:CHZGold 2013 Sydney - Chesser Resources ASX:CHZ
Gold 2013 Sydney - Chesser Resources ASX:CHZSymposium
 
Los lenguajes de programación son herramientas que nos permiten crear program...
Los lenguajes de programación son herramientas que nos permiten crear program...Los lenguajes de programación son herramientas que nos permiten crear program...
Los lenguajes de programación son herramientas que nos permiten crear program...edwin6886
 

Destaque (20)

CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
 
Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2
 
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
 
Babuder borno chena
Babuder borno chenaBabuder borno chena
Babuder borno chena
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Redes Sociales y turismo
Redes Sociales y turismo Redes Sociales y turismo
Redes Sociales y turismo
 
How To Extract & Apply Social Intelligence from Twitter & Instagram
How To Extract & Apply Social Intelligence from Twitter & InstagramHow To Extract & Apply Social Intelligence from Twitter & Instagram
How To Extract & Apply Social Intelligence from Twitter & Instagram
 
Okuri Ventures
Okuri VenturesOkuri Ventures
Okuri Ventures
 
Web 2.0, Competencias 2.0 y Redes Sociales
Web 2.0, Competencias 2.0 y Redes SocialesWeb 2.0, Competencias 2.0 y Redes Sociales
Web 2.0, Competencias 2.0 y Redes Sociales
 
Swap guide
Swap guideSwap guide
Swap guide
 
Carta de diciembre de Carmignac
Carta de diciembre de CarmignacCarta de diciembre de Carmignac
Carta de diciembre de Carmignac
 
153453
153453153453
153453
 
Vues du Zinc n° 44 – juin 2011
Vues du Zinc n° 44 – juin 2011Vues du Zinc n° 44 – juin 2011
Vues du Zinc n° 44 – juin 2011
 
096 0461 psv7000-operator_manual
096 0461 psv7000-operator_manual096 0461 psv7000-operator_manual
096 0461 psv7000-operator_manual
 
Direccion y sus relacionesYELITZA MENDOZA
Direccion y sus relacionesYELITZA MENDOZADireccion y sus relacionesYELITZA MENDOZA
Direccion y sus relacionesYELITZA MENDOZA
 
Cuentas Nacionales - Regionales Antofagasta
Cuentas Nacionales - Regionales AntofagastaCuentas Nacionales - Regionales Antofagasta
Cuentas Nacionales - Regionales Antofagasta
 
Influenza proms
Influenza promsInfluenza proms
Influenza proms
 
Gold 2013 Sydney - Chesser Resources ASX:CHZ
Gold 2013 Sydney - Chesser Resources ASX:CHZGold 2013 Sydney - Chesser Resources ASX:CHZ
Gold 2013 Sydney - Chesser Resources ASX:CHZ
 
Los lenguajes de programación son herramientas que nos permiten crear program...
Los lenguajes de programación son herramientas que nos permiten crear program...Los lenguajes de programación son herramientas que nos permiten crear program...
Los lenguajes de programación son herramientas que nos permiten crear program...
 

Semelhante a Pre pos trans operatorio

Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicasMedidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicasClinica de imagenes
 
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfGUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfirmaquispe4
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorioUNEFM
 
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricasProfilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricasCecilia B. Stanziani
 
ANTINEOPLASICOS CITOSTÁTICOS PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURA
ANTINEOPLASICOS CITOSTÁTICOS PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURAANTINEOPLASICOS CITOSTÁTICOS PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURA
ANTINEOPLASICOS CITOSTÁTICOS PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURAliamsebastiam
 
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del  paciente inmunodeprimidoAislamiento protector del  paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimidoANACAMPOS75
 
tansplante de riñon y cuidados de enfermeria en la UCI.pptx
tansplante de riñon  y cuidados de enfermeria en la UCI.pptxtansplante de riñon  y cuidados de enfermeria en la UCI.pptx
tansplante de riñon y cuidados de enfermeria en la UCI.pptxyashminmuozmarichin
 
Protocolo de manejo del paciente critico con diarrea
Protocolo de manejo del paciente critico con diarreaProtocolo de manejo del paciente critico con diarrea
Protocolo de manejo del paciente critico con diarreaGNEAUPP.
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxAlinaMiranda8
 

Semelhante a Pre pos trans operatorio (20)

Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicasMedidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
 
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfGUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
 
manejo preoperatorio
manejo preoperatoriomanejo preoperatorio
manejo preoperatorio
 
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricasProfilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
 
ANTINEOPLASICOS CITOSTÁTICOS PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURA
ANTINEOPLASICOS CITOSTÁTICOS PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURAANTINEOPLASICOS CITOSTÁTICOS PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURA
ANTINEOPLASICOS CITOSTÁTICOS PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURA
 
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del  paciente inmunodeprimidoAislamiento protector del  paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
 
Gangrena de Fournier
 Gangrena de Fournier Gangrena de Fournier
Gangrena de Fournier
 
tansplante de riñon y cuidados de enfermeria en la UCI.pptx
tansplante de riñon  y cuidados de enfermeria en la UCI.pptxtansplante de riñon  y cuidados de enfermeria en la UCI.pptx
tansplante de riñon y cuidados de enfermeria en la UCI.pptx
 
patologias
patologiaspatologias
patologias
 
Abdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumaticoAbdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumatico
 
Protocolo de manejo del paciente critico con diarrea
Protocolo de manejo del paciente critico con diarreaProtocolo de manejo del paciente critico con diarrea
Protocolo de manejo del paciente critico con diarrea
 
postquirurgico.pptx
postquirurgico.pptxpostquirurgico.pptx
postquirurgico.pptx
 
Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)
 
Anatomía de los nervios
Anatomía de los nerviosAnatomía de los nervios
Anatomía de los nervios
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptx
 
cuidados pos operatorio
cuidados pos operatoriocuidados pos operatorio
cuidados pos operatorio
 

Mais de Ser Pal

Recien nacido y choque
Recien nacido y choqueRecien nacido y choque
Recien nacido y choqueSer Pal
 
Generalidades trauma
Generalidades traumaGeneralidades trauma
Generalidades traumaSer Pal
 
Atención al paciente quemado
Atención al paciente quemadoAtención al paciente quemado
Atención al paciente quemadoSer Pal
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
AnestesiaSer Pal
 
Publicity art
Publicity artPublicity art
Publicity artSer Pal
 

Mais de Ser Pal (6)

Recien nacido y choque
Recien nacido y choqueRecien nacido y choque
Recien nacido y choque
 
Generalidades trauma
Generalidades traumaGeneralidades trauma
Generalidades trauma
 
Atención al paciente quemado
Atención al paciente quemadoAtención al paciente quemado
Atención al paciente quemado
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Cerveza
CervezaCerveza
Cerveza
 
Publicity art
Publicity artPublicity art
Publicity art
 

Último

marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxangeles123440
 
Investigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesInvestigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesVanessaCortezVillega
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisoncamillevidal02
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...Alexisdeleon25
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxHuroKastillo
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caurusosebastiancosmelapier1
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxYesseniaYanayaco
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxRobertoEffio
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.milagrodejesusmartin1
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)David762496
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 

Último (20)

marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
 
Investigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesInvestigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetes
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrison
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 

Pre pos trans operatorio

  • 1. PREOPERATORIO, TRANSOPERATORIO Y POSOPERATORIO CARRARO AYALA OSVALDO GARCIA OLGUIN THANIA HERNANDEZ MACIEL JESUS VICENTE SANTIAGO HERNANDEZ SILVIA BERENICE TOLEDO ANGELES FELIZARDO
  • 3. DEFINICIÓN • Preoperatorio: es el manejo integral del paciente quirúrgico en el periodo que antecede a la operación.
  • 10. CLASIFICACION RIESGO ANESTESICO ASA Clase I: Sujeto normal sin daño orgánico, fisiológico, bioquímico o psiquiátrico Clase II: Paciente con perturbación ligera a moderada Clase III: Paciente con enfermedad sistémica grave Clase IV: Paciente con enfermedad sistémica incapacitante Clase V: Enfermo moribundo que no sobreviviría 24 horas sin operación
  • 11.
  • 12. FACTORES DE RIESGO TROMBOSIS VENOSA PERIODO NEONATAL Y PREMADUREZ SENECTUD OBESIDAD
  • 13. FACTORES DE RIESGO DIABETES MELLITUS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS TOXICOMANIAS EMBARAZO
  • 14. Período neonatal y premadurez Pacientes con gran recuperación pero carecen de adaptación. El organismo inmaduro condiciona estimación un riesgo operatorio.
  • 15. Senectud Manejo de tratamiento quirúrgico decremento funcional de la involución, susceptibilidad a complicaciones cardiovasculares, pulmonares, urológicas y psiquiátricas. Edad mayor de 70 años eleva la puntuación de Goldman.
  • 16. Obesidad ?¿ mayor al 20% del peso ideal; * Factor más importante y aumenta riesgo de complicaciones perioperatorias. * Toleran mal cambios fisiológicos, heridas cicatrizan mal por infecciones, recuperación larga por la prolongación en cama. Se asocia a hipertensión, isquemia miocárdica, diabetes. Cirugía electiva hasta el peso cercano ideal.
  • 17. Diabetes Mellitus La morbilidad aumenta así como las complicaciones ( infecciones y trastornos de cicatrización). Descompensaciones metabólicas, hídricas y electrolíticas graves; presentadas en operaciones de urgencia con estado hiperosmolar.
  • 18. Enfermedades respiratorias • Si hay infección aguda de vías respiratorias no se realiza intervención quirúrgica electiva. Las alteraciones de enfermedades pulmonares al realizar un estudio previo deben ser corregidas para una operación no urgente. Respiración (función vital) alteraciones con ventilación, circulación pulmonar e intercambio de gases. Las epoc o restrictivas riesgo operatorio y requieren manejo especializado.
  • 19. Enfermedad renal • Operaciones no urgentes contraindicadas en caso de : nefritis, i.r.a. o padecimientos renales agudos. Insuficiencia renal crónica medible por exámenes clínicos de creatinina en orina (97- 137 ml/min); Tasa de filtrado glomerular (90- 120ml/min) menor de 30% se eleva la morbilidad por frecuencia en alteraciones electrolíticas, acidosis metabólica, HTA y estados urémicos.
  • 20. Alcoholismo y toxicomanías • Pacientes con intoxicación etílica frecuentes lesiones y tratamiento quirúrgicos menores ( una vez pasada la fase aguda de intoxicación); lesiones mayores ( arma de fuego, lesiones internas) vaciar el estómago para evitar aspiración del vómito a la tráquea al usar anestésico. En alcoholismo crónico existe avitaminosis cirrosis alcohol nutricional delirium tremens }aumentan el riesgo operatorio.
  • 21. EMBARAZO • . Las operaciones electivas se deben programar una vez terminado el embarazo para disminuir el riesgo. Conocer cambios fisiológicos durante el embarazo
  • 22. Insuficiencia suprarrenal por uso de corticosteroides • Interviene directamente con la respuesta al traumatismo y a la intervención quirúrgica. La causa más frecuente atrofia corticosuprarrenal secundaria por uso de esteroides. Después de la operación pueden tener fiebre, colapso, hipotensión o choque.
  • 23. Valoración en los casos de urgencia Valoración y acción inmediata. Recolección de datos por prioridades. Primer punto: valorar el estado de alerta del paciente, datos de alergias, medicamentos, enfermedad reciente, hora de última comida y motivo de la urgencia. Mantener vías respiratorios permeables, proteger columna vertebral (en caso de trauma cervical) y asegurar el estado circulatorio. Posteriormente el médico tendrá un tiempo estrecho para efectuar una valoración completa y serena.
  • 25. • Cuando se ha establecido un diagnóstico integral, disciernen causas de intervención quirúrgica y se definen los riesgos de dicha intervención se comunica al paciente la decisión y necesidad de operar para recibir su consentimiento con uno o más miembros de su familia.
  • 26. • Comunicación  respetuosa, completa, objetiva y explicar historia natural del padecimiento. Explicar la evolución con el tratamiento quirúrgico y nombre del mismo (en que consiste). Explicar si la operación es urgente o no, si es necesario ser operado o no y las implicaciones de no serlo.
  • 27.
  • 28. Explicación de los riesgos • El planteamiento quirúrgico finaliza con una explicación concisa y práctica de los riesgos a los que esta expuesto el paciente. Riesgo habitual mínimo si se tratan lesiones localizadas, sin efecto sistémico y si el enfermo esta en buenas condiciones generales. Riesgo superior a lo habitual o intermedio problemas por edad, sobrepeso, enfermedades sistémicas moderadas o efectos iniciales de la lesión quirúrgica.
  • 29. • Riesgo elevado o máximo la lesión quirúrgica provoca deterioro sistémico grave con lesiones en uno o más órganos vitales.
  • 30. Consentimiento informado y autorización legal • Si lo: rechazan deben dejar una constancia escrita en el expediente clínico. Si lo aceptan debe firma el paciente y 2 familiares o testigos un documento autorizando la intervención del grupo de salud, bajo el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica.
  • 31. Nota preoperatoria • Fecha y hora de elaboración de la nota Nombre y datos generales del enfermo Diagnóstico integral Operación propuesta Especificación de la urgencia Riesgo calculado en clasificación ASA Referencia a la autorización de la operación siempre firmado por el cirujano responsable
  • 32. Ordenes Preoperatorias Indicaciones dirigidas al cuerpo de enfermería cuyo objeto es preparar al paciente para la intervención que se planea. *Algunas son obligadas o de uso general.
  • 33. Ayuno (8-12hrs) Baño por 5 días con jabón de hexaclorofeno Rasurado de la región, lavar sitio se incisión y regiones circundantes
  • 34. Vestido y preparación del enfermo Venoclisis y vía aérea permeable -Se mantiene la vía venosa permeable con el goteo de solución glucosada al 5% a razón de 20 gotas por minuto
  • 35. Punción venosa con dispositivo de “mariposa” Punción con aguja cubierta de camisa de material de plástico
  • 37. Catéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones Indicaciones para instalar el catéter venoso central: 1.- Acceso venoso confiable y duradero 2.-Necesario medir la presión venosa central en los pacientes 3.-Instalar un tratamiento endovenoso repetido para administrar sustancias que irritan la pared venosa en vasos de bajo flujo. Recomendaciones en situaciones de emergencia: a) Inestabilidad fisiológica b) Estados de choque c) Venas periféricas inaccesibles d) Se necesite procedimientos de hemodiálisis en insuficiencia renal aguda
  • 38. Técnica con catéter intraluminal Con la aguja y camisa acopladas se penetra la piel medio cm abajo del punto seleccionado para la punción con el fin de llevar un curso subcutáneo; una vez en la luz de la vena se retira la aguja oclusora y se obtiene salida de sangre venosa por el pabellón de la camisa que ha quedado en el interior de la vena
  • 39. Punción subclavia Se introduce la aguja de punción y la camisa de un equipo de punción subclavia dirigiendo la punta hacia la línea media. Al ir avanzando se hace aspiración suave e intermitente, al alcanzar 4 a 6 cm de profundidad suele aspirarse sangre venosa (de la vena subclavia); se retira la jeringa con la aguja y el tubo o camisa queda alojado en la luz de la vena.
  • 41. Vaciado del estómago El tubo lubricado se introduce por la narina y se desliza por el piso de las fosas nasales; al llegar a la retrofaringe se pide al enfermo que haga movimientos de deglución. Sonda nasogástrica
  • 42. Sonda vesical - La sonda se toma con guantes estériles y se aplica gel lubricante a su extremo; con la mano libre se separan los labios mayores o se sujeta el pene y se introduce la sonda en una sola maniobra y con delicadeza hasta obtener orina y vaciar la vejiga en el sistema colector.
  • 43. Enema evacuante La enema o lavativa se hace en el periodo preoperatorio de los pacientes que serán operados del abdomen y en los que se desea tener el colon vacío. Preparación del colon Llegar al paciente a la sala de operaciones con el intestino vacio y tan libre de gérmenes como sea posible. -Dieta líquida y de escasos residuos durante 3 días, usar laxantes suaves y enema a diario. -Administrar medicamentos que persiguen la supuesta esterilización del intestino como antibióticos profilácticos contra aerobios y anaerobios.
  • 44. -Se utilizan con el objetivo de prevenir las infecciones a los enfermos en quienes se identifica la posibilidad o riesgo de que sufran esta complicación. Antibióticos profilácticos *Cefalosporinas, bencilpenicilinas, la ampicilina y las tetraciclinas.
  • 45. Estados anormales que se deben tratar antes de la operación -Choque -Anemia -Deshidratación -Desequilibrio acidobásico e hidroelectrolítico -Insuficiencia cardiaca -Cetoacidosis diabética
  • 46. Medicamentos que conviene suspender antes de la intervención -Anticoagulantes Complicaciones hemorrágicas graves El medicamento debe ser suspendido cuatro o cinco días antes. -Aspirina e inhibidores de la función plaquetaria Inhibe la agregación de las plaquetas y con ello prolonga el tiempo de sangrado -Los barbituricos Para evitar la suma de su efecto sedante al de los agentes anestésicos. Hipoglucemiantes (diabéticos) Para prevenir estados de hipoglucemia en primeras horas de ayuno
  • 47. Traslado a la sala de operaciones -El paciente llega a la sala de operaciones en camilla -El paciente no debe permanecer solo en los pasillos, salas de inducción o en la sala de operaciones -Un manejo brusco puede ocasionar cuadros de vértigo, nistagmo, náusea, vómito, hipotensión, confusión y temor. -Antes de ingresar al área gris el paciente se pasa a otra camilla.
  • 49. Homeostasis durante éste. Acto quirurgico Cuidados clínicos CONTROL TRANSOPERATORIO Estéril Cirujano Acto quirúrgico No estéril Anestesiólogo Control clínico
  • 50. Identificación del pacientePresentacióndelenfermo Nombre del paciente (impreso en brazalete) Expedienteclínico. Nota operatoria; Dx, operación programada y la nota de consentimiento. Productos hemáticos (sangre o derivados). • Rotulos en paquetes /nombre del enfermo/ gpo sanguineo/ informe de pruebas cruzadas.
  • 51. Cuidados generales Personal autorizado de enfermería. • Verificar permeabilidad de sondas y venoclísis. Actitud de todos los miembros del grupo. Evitar sentimientos de angustia y miedo en el enfermo. Proteger los ojos y conjuntivas, párpados cerrados. • Evitar desecacion de las conjuntivas. Lesiones ulceradas. • Salientes oseas protegidas con cojines de hule espuma • Evitar escaras en los talones, sacro y región occipital.
  • 53. Proteger contra la retención o perdida de la temperatura corporal. Uso de colchones térmicos Indispensable cuando se opera con método de hipotermia.
  • 54. Monitorización transoperatoria Proporcionar seguridad al paciente. Registro instrumental. No sustituye la actividad intelectual. “Algo que previene o avisa. Un instrumento que mide continuamente o a intervalos una condición que debe ser mantenida dentro de límites preestablecidos”
  • 55. Durante la cirugía INFORMAR Y ALERTAR CONSTANTEMENTE AL ANESTESIOLOGO. (Se registran) • Cambios fisiológicos. • Respuesta a los anestésicos y a la operación. • Identifican incidentes /errores humanos/ fallas en el funcionamiento de los equipos. SISTEMA ANESTÉSICO. (Se deben proporcionar) • Información sobre el estado el paciente. • Funcionamiento de la maquina. • Suministrar anestésicos y agentes farmacológicos.
  • 56. Estándares mínimos de control intra operatorio. Registro del electrocardiograma Presión arterial no invasiva. Oximetría de pulso Capnografía (CO2 espirado) Parámetros básicos de rutina en anestesia. PA, ECG/FC, Temp, Fracción inspirada de oxígeno Fracción inspirada de dióxido de carbono, y la actividad cortical por analisis espectral del electroencefalograma.
  • 57. Control de la función respiratoria Permeabilidad de las vías respiratorias. Mantenimiento mecánico de la respiración. Intubación en la tráquea. Mantener cifras optimas de oxígeno en la sangre arterial. Eliminación adecuada de dióxido de carbono. Acidosis y alcalosis respiratorias. Respiración asistida o mecánica Monitorizacióndelafunción respiratoria
  • 58. Monitorización Oximetría del pulso Capnografía y capnometría Gases en la sangre Durante la ventilación mecánica
  • 59. Saturación de oxigeno, colocando un fotómetro en la yema de un dedo. Presencia de CO2 Por rayos infrarrojos que pasan a un monitor. Curva Capnografía. Numérica. Capnometría. Se extraen por punción directa o aspirando 3ml de las líneas arterial y venosa. Se determinan de forma intermitente. Llevar cierto volumen de gas al interior de los pulmones con el fin de producir un intercambio gaseoso en los alveolos. ESPECTROFOTOMETRIA
  • 60. Control de la función circulatoria • Rutinario • Osciloscopio • FC y ritmoELECTROCARDIOGRAMA • Obligatorio • No invasivo • Básico • mango • Brazalete PRESION ARTERIAL
  • 61. Pacientes con riesgo elevado. Tubo elástico Campos magnéticos o resistencias. Método invasivo. Presión Venosa Central. Eficiencia Cardiaca y Retorno venoso. Presiones de llenado Aurículas y Ventrículos Derechos. Abordaje por punción cutanea. Distancia aprox. A la aurícula Punto cero del manometro.
  • 62. Termodilución • Catéter de flotación • Teletermómetro • Objetivo • Medir el consumo de oxigeno. Densitograma • Inyección endovenosa de verde de indocianina. • Sonda en mucosa nasal. • Curva de dilución. GASTO CARDIACO Cantidad de sangre expulsada por el ventrículo en unidad de tiempo. INDICE CARDIACO GC por m2 de superficie corporal del sujeto.
  • 63. Control de la función nerviosa Profundidad anestesia Dosis anestesicas EEG Hipotermia Hipoxia cerebral Cirugía de alto riesgo
  • 64. Gasto urinario Teletermómetro en diferentes partes del cuerpo. Colchones con sistema de refrigeración. Sonda Foley conectada a bolsa excretora (medir) Flujo urinario min 5ml/min/kg. <insuficiencia renal. Monitorizacióndela temperaturacorporal
  • 65. Control de líquidos en el transoperatorio Se estima la sangre que el paciente llegara a perder. Orina eliminada. Líquidos aspirados. De la cavidad peritoneal (ascitis). Sonda nasogástrica. Anota Valores que registra c/5 min Actividades quirúrgicas Incidentes Accidentes Incisión Abertura de una cavidad Resección de un órgano ANESTESIOLOGO RegistrosEscritos
  • 66. La porción cefálica del paciente se coloca en posición más baja que la línea horizontal. Las articulaciones de las rodillas se hacen coincidir con las correspondientes de la mesa (ángulo de 10°-30°). Se acostumbra colocar así al paciente cuando se desea rechazar el contenido abdominal en sentido cefálico. En especial en la operación de abdomen inferior y de la cavidad pélvica. Esta posición causa: En la presión arterial. Función respiratoria (procedimientos de > 90 min). Glaucoma agudo o desprendimiento de retina. Útil en caso de: Procedimientos quirúrgicos de la pelvis Ingurgitación de los vasos yugulares Maniobras para aspirar vómito o regurgitación del alimento durante la anestesia general Posición de Trendelenburg
  • 67. • La mesa se inclina ligeramente en sentido inverso a la Trendelenburg, haciendo que la cabeza quede más alta que la horizontal • Se utiliza cuando se hace alguna intervención en la mitad superior del abdomen o cuando se desea descender las vísceras. Con el cuello hiperextendido se hace la operación de tiroides. • Las operaciones oftalmológica, del oído, nariz y garganta se hace en esta posición con lateralización de la cara y cuello.
  • 68. • Se utilizó en el pasado para producir hiperextensión de la columna dorsolumbar con el fin de exponer la parte alta del abdomen. • Se utilizaba una barra integrada a la mesa de operaciones que se subía mediante un mecanismo de cremallera y se le conocía como “riñonera”. Posición de vesícula • En 1980 se modificó: La porción cefálica del tórax y la cabeza se eleva ligeramente con cojines planos con el fin de que la columna adquiera una curvatura suave y el apéndice xifoides sea la porción más elevada de la superficie ventral del cuerpo . Posición de Videbaeck
  • 69. Posición supina ergonómica (en silla de jardín de Martin) La posición es rígida y estática por mucho tiempo por lo cual se coloca al paciente en decúbito dorsal con una semiflexión de las caderas y rodillas . Para conseguir la postura se coloca un cojín plano detrás de la cabeza del paciente para levantarla y de esta manera reducir la presión venosa cerebral pero no se modifica el plano horizontal del tronco.
  • 70. La mesa está flexionada con la sección de las piernas en declive y las rodillas dobladas. El tronco se levanta 40°para poner al paciente semisentado. Esta posición es de utilidad en enfermos que sufren insuficiencia cardiaca o respiratoria. La operación de la extremidad superior y del hombro se hace en esta posición, colocando un cojín detrás del hombro y girando la cabeza al lado contrario al que se opera.
  • 71. Las rodillas se colocan ligeramente flexionadas, las articulaciones de las caderas están ligeramente flexionadas y giradas hacia afuera. Se utiliza en Operación de los vasos de las extremidades inferiores Intervención coronaria para la recolección de las venas safenas Con la separación de las rodillas se permite el acceso a los vasos de las extremidades inferiores y se expone la cara interna de ambos muslos, rodillas y piernas.
  • 72.
  • 73. Una variante en la que el cirujano se coloca entre las dos piernas del paciente y para ello hay necesidad de apoyar las extremidades inferiores en soportes que separan las rodillas para dar espacio al cirujano, que se coloca entre ellas para tener acceso al abdomen. Se hace con el paciente en decúbito dorsal convencional.
  • 74. Posición en la que se coloca a las pacientes durante el parto. El o la paciente descansa la cabeza y el tronco sobre su dorso, los muslos se flexionan sobre el abdomen y las piernas sobre los muslos. En la misma posición se hace la mayor parte de la cirugía del perineo y la operación y exploración urológica en el varón. Los pliegues glúteos son colocados al nivel de la intersección del segmento podálico con la mesa de operaciones. Las extremidades superiores generalmente se apoyan en los soportes destinados para ellas en abducción y se aseguran las vías de acceso venosas y los medios de monitorización.
  • 75. El enfermo se opera boca abajo y tanto la inducción de la anestesia general como la intubación de la tráquea son maniobras que se tienen que hacer con el enfermo en posición supina, y después colocarlo en posición prona. Se requiere que la cabeza esté sujeta y protegida de manera adecuada con soportes que generalmente tienen forma de herradura Los brazos deben ser colocados en posiciones que no dañen el plexo braquial, ni las articulaciones Los soportes ventrales y del tórax no deben obstaculizarla función respiratoria; las rodillas del paciente, casi siempre flexionadas. Bandas anchas sujetan los glúteos para impedir que el enfermo se deslice.
  • 76. Decúbito ventral horizontal Los brazos se pueden colocar a los lados del cuerpo o elevarlos a los lados de la cabeza, los codos y las rodillas se protegen con almohadillas; las piernas, ligeramente flexionadas, reposan sobre cojines que protegen los ortejos contra la presión sobre la mesa. La mesa está horizontal, el paciente yace sobre el abdomen y dos rollos de tela elevan los hombros y el peso del cuerpo para facilitar los movimientos respiratorios.
  • 77. • Para acceder al conducto raquídeo, el cirujano debe seccionar las dos láminas y resecar la apófisis espinosa correspondiente; a esta maniobra quirúrgica se le llama laminectomía. • Para ello el enfermo debe estar boca abajo y con diversos grados de flexión del dorso. • En las posiciones de laminectomía se procura exponer en forma óptima el nivel de la columna en se pretende trabajar.
  • 78. La articulación central de la mesa se hace coincidir con la cadera del paciente, y con una flexión que casi se acerca a los 90° se inclina la cabeza en un sentido y las extremidades inferiores en el otro para elevar la pelvis En esta posición se opera el área rectal para extirpar hemorroides y quistes pilonidales
  • 79. Se flexiona al máximo la columna vertebral al aproximar las rodillas al pecho. La incurvación forzada de la columna: Los plexos venosos perivertebrales no se ingurgitan (no hay presión sobre el abdomen, menos probabilidad de sangrado) Aumenta el espacio entre las láminas vertebrales (buena exposición para alcanzarla médula espinal).
  • 80. Operaciones cardiotorácicas y renales; en menor proporción se utiliza en obstetricia, ginecología, ortopedia y neurocirugía. El paciente se coloca de tal manera que coincida la espina iliaca con la articulación central de la mesa y con el dorso. La cabeza se apoya sobre una almohada que evita la torsión de la columna cervical. Los brazos están semiflexionados delante de la cara; uno de ellos se apoya sobre el colchón de la mesa y el otro, sobre una almohada colocada entre los dos o en un soporte para el brazo. La extremidad inferior que yace contra el colchón se flexiona para estabilizar la pelvis y se coloca una almohada entre las rodillas; la otra se mantiene parcialmente extendida.
  • 81. El paciente se coloca en las condiciones señaladas en la posición anterior y la mesa se flexiona a la altura de la cresta iliaca. La maniobra separa la cresta iliaca del reborde de las últimas costillas con lo que se obtiene una exposición amplia que permite extirpar el riñón o alcanzar la columna lumbar.
  • 82. Difiere del decúbito lateral estándar en que la extremidad pélvica que queda en contacto con el colchón se mantiene extendida para facilitar la exposición del perineo.
  • 83. Síndrome hipóxico Anoxia: Privación de oxígeno. Hipoxia: cuando la anoxia es moderada. Hipoxemia: cuando se identifica oxigenación deficiente en la sangre. Las reservas de oxígeno del organismo mantienen la vida durante 6 minutos en caso de asfixia. La corteza cerebral y el miocardio son especialmente vulnerables a la anoxia. En el hombre, al cesar la irrigación sanguínea de la corteza cerebral se pierde la función entre los cuatro y los seis segundos después y hay cambios irreversibles de los tejidos entre los tres y cinco minutos.
  • 84. Durante la anestesia puede haber una discordancia entre la ventilación y la perfusión de los alvéolos pulmonares: a) cuando la mezcla de gases que llegan a los alvéolos pulmonares es deficiente en oxígeno para cubrir las cantidades necesarias de los tejidos. b)Cuando la falta de ventilación aumenta la tensión de CO2 c) El paso directo de la sangre venoarterial hacia porciones extensas del pulmón que no están ventiladas (atelectasia). Hipoxia anémica: No hay capacidad suficiente para transportar el oxígeno Hipoxia debida a un aumento exagerado en las necesidades de consumir oxígeno en los tejidos Hipoxia causada por malformaciones cardiacas congénitas
  • 85. Fase temprana en la hipoxia aguda (de corta duración) Cianosis en las mucosas, en los labios, en los pabellones auriculares, en las conjuntivas y en los tegumentos de las extremidades. El cirujano ve que la sangre en la herida es de color oscuro . Aumento de la frecuencia cardiaca, elevación de la presión arterial y trastornos del ritmo cardiaco con extrasístoles auriculares y ventriculares de origen multifocal. Como guía general, los pacientes que antes tenían una función pulmonar normal registran pO2 cercana a 60 mmHg y pCO2 arriba de 60 mmHg. Fase tardía de la hipoxia aguda: Bradicardia que pronto llega a fibrilación ventricular y al paro cardiaco. La presión arterial, antes elevada, desciende rápidamente Las pupilas se dilatan indicando sufrimiento cerebral.
  • 86. • Los agentes que desencadenan: pérdida brusca de volumen sanguíneo o la acción de los fármacos sobre la resistencia periférica y sobre la contractilidad miocárdica. • El común denominador del colapso de la circulación es la caída de la presión arterial (hipotensión arterial )y se define en el adulto como: • Disminución de la presión sistólica, por abajo de 100 mmHg, sin deterioro y sin hipoperfusión de los tejidos. • Las causas pueden ser: • 1) Hipovolemia • 2) dilatación arteriolar y venosa con secuestro de sangre en los lechos capilares • 3) si hay disminución de la eficiencia miocárdica.
  • 87. Paro Cardiorespiratorio La muerte súbita en la sala de operaciones por lo general, es causada por asistolia o por fibrilación ventricular. La hipoxia por hipoventilación y por bajos niveles de oxígeno en el gas inspirado son las causas subyacentes de la asistolia y de la fibrilación intraoperatoria debido a broncoaspiración, depresión farmacológica del centro respiratorio o por estímulos vagales. En la actualidad, el método de reanimación cardiopulmonar con el tórax cerrado es la técnica segura, sencilla y eficaz en la atención del paro cardiorrespiratorio.
  • 88. PREVENCIÓN Los tres factores por prevenir son la hipoxia, la hipercarbia y las dosis excesivas de fármacos depresores DIAGNÓSTICO Ausencia de pulso en los vasos mayores y la falta de registro de la presión arterial mediante cualquiera de los métodos de monitorización. Paro cardiocirculatorio se diagnostica cuando se aprecia súbita disminución o ausencia de gasto cardiaco efectivo.
  • 89. Se verifica de inmediato que las vías respiratorias estén permeables y se proporciona oxígeno al 100% con presión positiva intermitente. Si el paciente ya está intubado cuando sobreviene el paro se debe verificar La posición de la cánula y su permeabilidad que el tórax se mueva con cada ciclo Se escucha el tórax con el estetoscopio para buscar ruidos respiratorios bilaterales Se revisa con el laringoscopio la faringolaringe para ver si el tubo está colocado correctamente en el interior de la tráquea.
  • 90. Paciente en decúbito dorsal, los brazos a los lados del cuerpo, se eleva el cuerpo 30° para favorecer el retorno venoso y se inician de inmediato las maniobras de compresión rítmicas. Un aumento de la presión intratorácica, compresión directa al corazón, la presión arterial puede llegar a ser de 80 mmHg y el flujo de sangre a las carótidas alcanza hasta el 30% del flujo normal. Con los dedos en el apéndice xifoides, la mano izquierda apoya su talón sobre la base del esternón y, en seguida, se apoya la otra mano encima para hacer compresión en forma rítmica.
  • 91. La compresión- descompresión se hace con una frecuencia de 80 veces por minuto. Hacer 15 compresiones y hacer dos insuflaciones pulmonares. Se valora la aparición de pulso cada cuatro ciclos. Cuando el tórax está abierto: el pericardio se incide longitudinalmente por delante del nervio frénico y se da masaje cardiaco directo con una sola mano o con las dos; se comprime la masa ventricular rítmicamente de la punta hacia la base. Después de cada compresión se debe esperar el llenado ventricular para repetir una nueva compresión.
  • 92. •La compresión torácica en los niños se lleva a cabo en la mitad inferior del esternón, aproximadamente aun dedo por debajo del nivel de las tetillas y sin comprimir el apéndice xifoides. •La compresión se ejerce de manera rítmica y con delicadeza, usando sólo dos o tres dedos; se hace descender el esternón a una profundidad de 1.5 a 2.5 cm y a una frecuencia de 100 a 120 por minuto
  • 93. Un electrodo se instala a la altura del segundo espacio intercostal derecho línea paraesternal y el otro en la punta (quinto espacio intercostal izquierdo línea medioclavicular) y se produce una descarga de 200 julios (J)(vatios/segundo). • Una de las causas de paro cardiocirculatorio es la fibrilación ventricular. El trastorno del ritmo se traduce por la aparición en el electrocardiograma de ondas irregulares de diferente amplitud. • Si el trazo del monitor muestra estas arritmias, se da una descarga de corriente eléctrica que ocasione la contracción simultánea de todas las fibras con el desfibrilador. • Da descargas de magnitud y duración controlables por medio de dos electrodos estimuladores; éstos se instalan en la piel (externos) o en el epicardio(internos).
  • 94. Después de sacar al paciente de un paro cardiorrespiratorio se debe administrar oxígeno y ventilar en forma adecuada vigilando la función respiratoria. El paciente debe ser transferido a unidades de cuidados críticos bajo monitorización
  • 95. •Reacción hemolítica causada por la transfusión de sangre ABO incompatible, aunque puede ser causada por otros sistemas antígenos de los eritrocitos transfundidos. •Si dos sangres de tipos diferentes se mezclan las células se aglutinan unas con otras lo que produce aglutinación intravascular que condiciona una complicación potencialmente fatal. •Una persona con sangre tipo A puede donar sangre a una persona con tipo A o AB. •Una persona con tipo B puede donar sangre a otra persona con sangre B o AB. •En tanto que un donador AB sólo puede dar sangre a un receptor AB y un donador O puede dar sangre a cualquier receptor, pero sólo puede recibir sangre de su tipo.
  • 96. Una persona con sangre tipo O es un donador universal y una persona con sangre AB sería teóricamente un receptor universal. La hemolisis es causada por la reacción inmunológica que se desencadena entre los antígenos del estroma de los eritrocitos y los anticuerpos preformados del paciente receptor, hay producción de isoaglutininas y cininas, se activa el complemento, las plaquetas liberan sustancias vasoactivas y hay modificaciones profundas de los mecanismos de la coagulación.
  • 97. Tratamiento • Inducir diuresis con furosemida o manitol y líquidos endovenosos para minimizar el daño renal. En las transfusiones grandes de sangre incompatible es inevitable la necrosis de los túbulos renales y se maneja con diálisis para sustituir la función renal mientras se regeneran los túbulos. Prevención • Las reacciones hemolíticas se previenen atendiendo con mucho cuidado las fases administrativas y de distribución de los productos por los bancos de sangre y la recepción de los mismos en las áreas de quirófanos.
  • 98. Anormalidad hereditaria del retículo sarcoplásmico muscular que causa un rápido aumento de la concentración del calcio intracelular en respuesta al halotano o a la succinilcolina, principalmente, pero también al cloruro de etilo, etileno, éter dietílico, galamina, metoxiflurano, así como a la lidocaína y la mepivacaína. Caracterizada por fiebre después de la inducción de la anestesia, la cual alcanza hasta los43.3°C o más, rigidez progresiva de los músculos esqueléticos, hipermetabolismo, hipercapnia, taquipnea y taquicardia que evolucionan al paro cardiaco y a la muerte si no se hace el tratamiento adecuado. La supresión inmediata delos anestésicos causantes y la aplicación del relajante muscular dantroleno sódico reduce la mortalidad, que en la actualidad se calcula en 10%.
  • 100. Periodo que sigue a la intervención quirúrgica y que finaliza con la rehabilitación del paciente (30 días).
  • 101. La sala de recuperación en corta estancia y la unidad de terapia posquirúrgica Destinada a funcionar como una extensión de los cuidados clínicos que se hacen en la sala de operaciones hasta que se estabilizan las constantes vitales del enfermo. Equipo de emergencia Facilita el regreso inmediato en caso de que alguna complicación requiera tratamiento operatorio
  • 102. Características de la sala de operación Amplia con capacidad para varias camillas, no mayor a 12 camas Cubículos aislados Área de alimentos y gabinete para material séptico y desechos Camas próximas a un tablero de servicios en la pared de la cabecera. El responsable del paciente sigue siendo el cirujano
  • 103. Traslado del paciente posoperatorio Intubados -Oxígeno en cama -Monitorización ECG -Oxímetro de pulso Camilla con bandarillas arriba y acompañado por cirujano y anestesiólogo Posición confortable vigilar las venoclisis, los electrodos, los catéteres y las sondas
  • 104. Valoración inmediata en la sala de recuperación Se valora en forma general el estado clínico del paciente, considerando las siguientes prioridades: 1.-Permeabilidad de la vía respiratoria 2.-Valoración del patrón respiratorio 3.- Evaluación del estado circulatorio 4.-Evaluación del estado neurológico
  • 105. Calificación del estado posanastesico
  • 106. Cuidados generales de enfermería Monitorización posoperatoria Se vigila en forma constante la presión arterial por método no invasivo, la oximetría de pulso, FC, el pulso periférico y la temperatura corporal.
  • 107. Posición en el posoperatorio Posición de Fowler Posición de Sims Elevación de las extremidades *Cambiar de lado cada 30 o 60 minutos *Movilización de extremidades cada 1 o 3 hrs
  • 108. Registro de ingestas y excretas Registro preciso de los líquidos que ingresan y que salen del paciente para realizar un balance fidedigno en los lapsos señalados por el cirujano de acuerdo con el tipo de operación.
  • 109. Cuidado de los vendajes Se revisa el vendaje cada 15 minutos durante la primera hora para verificar si el sangrado es normal o anormal por sondas y drenajes. Cuidados y complicaciones de la herida en el posoperatorio Lavar la región con el mismo antiséptico empleado para preparar la piel y aislar con un apósito y vendaje. -Proteger con cubierta de material estéril de 24 a 48 hrs. Objetivos del apósito y vendaje -Aislar la herida hasta su epitelización -Protege herida contra agresiones físicas externas -Absorber secreciones de la herida -Limitar movimientos y favorecer y favorecer proceso de cicatrización
  • 110. Complicaciones de la herida -Infecciones superficiales (piel y al tejido subcutáneo); inflamación y salida de pus. -Planos profundos (planos aponeuróticos); se produce en casos en los que se ha implantado material protésico o tejidos. Requiere tratamiento operatorio.
  • 111. Complicaciones respiratorias Insuficiencia respiratoria aguda Situación presión parcial O2 en sangre arterial es - 50mmHg o cuando presión parcial de CO2 es + 50mmHg. Efecto persistente de anestésico y relajantes musculares
  • 112. Reintubación Hipoxemia persistente debido a los relajantes musculares o parálisis respiratoria. Traqueostomía Paciente requiere apoyo con ventilación prolongada y se relaciona con complicaciones de estenosis en la tráquea. Respirador automático Pacientes con insuficiencia respiratoria Cánula orofaríngea Para evitar que la lengua ocluya las vías respiratorias superiores cuando el paciente esta inconsciente.
  • 113.
  • 114. Gasometría, oximetría de pulso, capnometría y espirometría Determinar potenciales de O2, CO2 y pH sanguíneo; determinar si hay depresión respiratoria residual (espirometría) Broncodilatadores Pacientes con disminución de la ventilación pulmonar por espasmo bronquial .
  • 115. Atelectasia Posoperatoria: Falta de expansión o dilatación de los alvéolos en porciones más o menos extensas de los pulmones
  • 118. • Broncoscopia directa por broncoscopio
  • 119. • Bronco Aspiración – La bronquitis química por aspiración del contenido gástrico o de cuerpos extraños y la neumonía por aspiración que se originan durante la anestesia. – Tratamiento: • Aspiración faríngea y endotraqueal
  • 120. • Edema Agudo Pulmonar – Es la acumulación de líquido en el intersticio pulmonar la cual impide el intercambio gaseoso.
  • 121. • Tratamiento: – Intubación y ventilación positiva
  • 122. • Manejo enérgico con diuréticos, y uso de digitalicos
  • 123. • Síndrome de Insuficiencia Respiratoria en el Adulto (SIRPA) – síndrome de insuficiencia respiratoria relacionada con varias lesiones pulmonares agudas caracterizado por edema pulmonar no cardiógeno, dificultad respiratoria e hipoxemia. – Tratamiento: • Cuidados intensivos de enfermería • Ventilación mecánica
  • 124. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE CHOQUE Es un síndrome resultante de hipoperfusión e hipoxia tisular sistémicos. Desde el punto de vista fisiopatológico se clasifica en cuatro tipos mayores: hipovolémico, cardiogénico, obstructivo y distributivo.
  • 125. Respiración rápida Palpitaciones por aumento de la FC Confusión y mareos Frialdad y palidez de la piel Sequedad de mucosas (lengua y ojos secos) Debilidad generalizada y malestar por disminución de la PA Disminución de la diuresis DIAGNÓSTICO DE CHOQUE Otras exploraciones complementarias útiles son: Analítica (hemograma y bioquímica) que permite determinar la pérdida de sangre, plasma y electrolitos (sodio y potasio). Pruebas de imagen como ecografías, TAC (tomografía axial computerizada) y RM (resonancia magnética).
  • 126. Choque Obstructivo Diagnóstico Enfermedades del pericardo; embolia pulmonar Estenosis mitral o aórtica tumores Hipertensión pulmonar Neumotorax
  • 127. Diagnóstico de choque hipovolémico SIGNOS Presión arterial baja Hipotermia Pulso rápido SÍNTOMAS Debilidad, Sudoración, ansiedad, piel fría Gasto urinario, palidez
  • 128. DIAGNÓSTICO Choque Cardiogénico CAUSAS ARRITMIAS SOPLO SISTÓLICO ESTENOSIS AÓRTICA ROTURA DE TABIQUE INTERVENTRICULAR QUÉ ES? GASTO CARDIACO REDUCIDO Y AUMNETO DE LAS PRESIONES DEL LLENADO VENTRICULAR. PUEDE HABER HIPOVOLEMIA
  • 129. Choque secundario a vaso dilatación ( distributivo) CAUSAS Sepsis severa Medicamentos anafilaxia neurogénico
  • 130. Choque séptico • Bacteremia, alteración del estado mental, fiebre, hipotensión, oliguria, leu y plaquetas reducidos • Alcalosis respiratoria, hipoxemia MANIFESTACIONES • Se hace por la medición de la presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y por la consideración de la fuente de infección. DIAGNÓSTICO
  • 131. Pronóstico • Depende de las causas, enfermedades previas, complicaciones, tiempo desde el inicio del cuadro hasta su diagnóstico y la eficacia del tratamiento.
  • 133. La clave del tratamiento es el pronto reconocimiento y rápida actuación por ser emergencia. Ambeinte tibio, extremidades inferiores elevadas para favorecer el retorno venso. Contener hemorragia en caso de haberla. Asistencia respiratoria. No administrar nada por vía oral y lateralizar la cabeza para impedir broncoaspiración. Dolor es tratado con apiáceos. No administrar sedantes. Medicamentos por vía intravenosa debido a la hipoperfusión tisular. Broncoespasmo tratado con antihistamínicos como auxiliares. TRATAMIENTO
  • 134. TRATAMIENTO DE APOYO Se puede necesitar noradrenalina o dopamina para la hipotensión, puede haber hipoxemia, hipoventilación. En caso de hemorragia, catéter de calibre 16 en vena periférica para transfundir sangre y administrar medicamentos. Infusión directa en médula ósea en caso de venas colapsadas. Análisis de ph arterial y gasometrías.
  • 135. MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE EN ESTADO DE CHOQUE Consiste en registro electrocardiográfico Presión arterial por método invasivo y presión pulmonar Presión venosa central y gasto urinario Ph sanguíneo y temperatura corporal P02 y Pc02, edo. de alerta , pulso. Cateterismo del corazón derecho de Swan-Ganz.
  • 136. MEDIDAS EN EL CHOQUE HIPOVOLÉMICO EXTRAHOSPITALARIAS • Es una situación urgente por tanto se ha de solicitar ayuda médica inmediata. • Se debe mantener al paciente cómodo y arropado • Acostarlo elevando unos 30º los pies para facilitar el aporte de sangre al cerebro y parte superior del cuerpo HOSPITALARIAS • El tratamiento se basa en el aporte de sangre y líquidos que el paciente ha perdido mediante la administración de sangre y/o fluidos por vía intravenosa de tipo cristaloides o coloides además el uso de otros fármacos por vía intravenosa como la dopamina y la norepinefrina ayuda. OTRAS • Denominadas de soporte van dirigidas a mantener las constantes vitales del paciente: • Administración de oxígeno • Control de las constantes: presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno. Para ello se utilizan aparatos específicos denominados monitores • Control de la diuresis. Uno de los indicadores de que el paciente está recuperándose y el aporte de líquidos es adecuado es la recuperación de la emisis.
  • 137. Medidas en el choque cardiogénico Se administrará según prescripción médica La dobutamina mejora la contractilidad cardiaca, el GC y el volumen sistólico La noradrenalina, aumenta el GC, mejora el flujo sanguíneo coronario y mantiene la pas. Se suele emplear furosemida para aliviar la congestión pulmonar y mejorar la diuresis Sustancias alcalinizantes y tampones (bicarbonato sódico) para contrarrestar la acidosis láctica. Líquidos intravenosos, si existe hipovolemia: cuidado de no causar sobrecarga de líquidos Líquidos intravenosos, si existe hipovolemia: cuidado de no causar sobrecarga de líquidos
  • 138. Dosis de morfina de 3 a 5mg vía endovenosa en 2 minutos para aliviar dolor y restablecer presión arterial. Amrinona es un vasodilatador, pero pude causar arritmias, hipotensión y tombrocitopecnia. Uso de atropina vía endovenosa para bradicardia y aliviar la hipotensión.
  • 139. MEDIDAS ESPECÍFICAS EN EL CHOQUE SÉPTICO •Atención en unidades de terapia intensiva. •Manejo de líquidos y electrolitos. Apoyo ventilatorio por vía nasal, intubación o por traqueostomía. Las colecciones de pus deben ser drenadas y eliminados los cuerpos extraños y tejidos necrosados. •Terapia antibiótica se realiza una vez conocidos los resultados de antibiogramas gentamicina o tobramicina 3 a 5 mg/kg/día junto con nafcilina 4 a 8 mg/kg/día por vía endovenosa. •En caso de infección por Pseudomonas ceftazidima 2gr c/8 hrs o imipenem 500 mg c/6 hrs por vía endovenosa y agregar ticarcilina o piperacilina de 200 a 300 mg/kg/día. Dopamina  mejora la perfusión renal, aumenta la presión arterial pulmonar.
  • 140. ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA PROFUNDA • Conjunto de alteraciones que abarcan la trombosis venosa profunda (TVP), la embolia de pulmón y el síndrome postrombótico. Tríada de causas según Virchow en 1857: a) lesión de la pared de los vasos b) estasis venosa c) estado de hipercoagulabilidad de la sangre. Factores predisponentes: mayormente en perioperatorio o relacionado con paciente quirúrgico.
  • 141. Cuando un vaso se rompe el sistema de hemostasia perimite que la sangre circule por los vasos e impide su salida al exterior con la creación de un trombo. La trombosis venosa es la ocupación de la luz de las venas por un trombo. Si éste es grande y se asienta en las venas profundas de las piernas (TVP) se desprenden fragmentos pequeños que obstruyen el flujo sanguíneo en pulmones (EP).
  • 142. CAUSAS Edad mayor a 40 años Síndrome nefrótico Lupus eritematoso s. Sexo masculino Neoplasia maligna Embarazo obesidad Uso de anticonceptivos orales
  • 143. LOCALIZACIONES ANATÓMICAS MÁS COMUNES • Flebitis superficial circunscrita ( mayor %), tiende a la evolución benigna. Sitios donde se punzaron las venas. • Tromboflebitis profunda poplítea femoral: afecta a los vasos venosos de la extremidad • Tromboflebitis iliofemoral: compromete el retorno venoso de la extremidad afectada, puede afectar de los vasos iliacos a la vena cava inferior
  • 144. PREVENCIÓN • Enfermos de riesgo bajo: las medidas preventivas son exclusivamente físicas y consisten en hacer la movilización precoz del enfermo con el fin de iniciar la deambulación en la fase más temprana. El uso de medias elásticas de compresión decreciente ( antiembolia) favorece el retorno venoso de las extremidades inferiores.
  • 145. MEDIDAS FÍSICAS Las medidas físicas consisten en elevar la extremidad expuesta al riesgo 15 a 30 cm sobre el plano de la cama después de la operación. Se usaba el dextrán 40 para modificar los factores de coagulación en el perioperatorio y la aspirina como antiagregante plaquetario. Actualmente se usa la heparina.
  • 146. DIAGNÓSTICO • Ante la sospecha de una trombosis venosa profunda los facultativos recomiendan realizar una ecografía Doppler que permite visualizar el sistema venoso profundo; o una flebografía (método que consiste en introducir contraste en el interior de la vena y que sólo se realiza en situaciones muy especiales, ya que puede tener complicaciones). • En los casos de sospecha de embolia pulmonar, la técnica más frecuente es la realización de una gammagrafía (introducción en la vena de un contraste radiactivo). La prueba no tiene riesgos, pero, el diagnóstico de la embolia pulmonar no está asegurado.
  • 147. EMBOLIA PULMONAR Mortalidad oscila entre 1 y 0.5%. Síntomas desde embolias menores asintomáticos hasta la muerte súbita por embolia masiva. Resolución evoluciona en el 80% de los casos. 10% infarto pulmonar. 5% hipertensión pulmonar crónica. Embolia pulmonar masiva. Dolor torácico intenso, disnea, dolor. Taquicardia. Hipoxemia. Infarto pulmonar. Entre el 3er y 7mo día del postoperatorio. Disnea, dolor pleurítico. Cuadro Clínico: Hipertensión pulmonar crónica.
  • 148. Medio preciso Dx Arteriografía pulmonar. Embolectomia pulmonar con cateter. Se logra un 78% de supervivencia. Embolectomía pulmonar Presión sistólica < 90 mmHg Gasto urinario < 20 ml/hr. Terapia trombolítica Fibrinólisis o absorción lítica del trombo. La estreptocinasa, la urocinasa, el activador del plasminógeno tisular humano inducen la disolución del trombo. Tratamiento. Dolor  analgésicos. Ansiedad Oxigeno terapia (Hipoxemia grave). Control del fenómeno trombótico  heparina por vía endovenosa en dosis de 150 u/Kg. •Vena periferica •Control radiologico Int Catéter •Arteria pulmonarInstalarlo Demostrar caracteristicas anatomicas del arbol pulmonar Inyecta Bolo mat contraste •Vena yugular o femoral Int Catéter Copa de succión Extremo •Instalado en a. pulmonar •Extrae Captura émbolo
  • 149. Embolia gaseosa Aire atmosférico Torrente circulatorio Accidente de la perfusión intravenosa Presión venosa < Patm O2 y CO2 (disuelven en sangre) ≠N2Burbujas del gas Émbolos en la arteria pulmonar < Gas difunde en capilares pulmonares. Tx administración de oxígeno con ventilación mec. Aspiración burbujas por el cateter de la PVC
  • 150. Embolia grasa •Lipasa degrada los émbolos de grasa •Ácidos grasos libres •Rotura en la membrana alveolo capilar Cuadro clínico •Edema, hemorragias pulmonares y colapso de los alvéolos por destrucción del factor tensoactivo. Hay •Apoyo •Hemodinámico • Ventilatorio Tratamiento Huesos largos Pelvicos Fracturas al Territorio venoso Part de grasa Lecho vascular pulmonar Atrapadas
  • 151. Retención aguda de orina Obstrucción mecánica de las sondas. Espasmo del esfínter con atonía de la musculatura vesical. Vejiga atónica por efecto de los anestésicos y manipulación quirúrgica. Factores Tenesmo. Dolor suprapúbico. Palpación Globo vesical en el hipogastrio. Signos y síntomas Compresa húmeda y tibia en el hipogastrio. Sedar el dolor – evacuar vejiga. Cateterización de la vejiga urinaria con sonda Nelaton. Tx
  • 152. Insuficiencia renal •Oliguria <400ml •Anuria 300 ml < Gasto de orina •Prerenal (perfusión inadecuada de los riñones) •Renal •Postrenal (uropatías obstructivas) Causas •Perioperatorio •Necrosis tubular •Nefropatía por pigmentos circulantes •Sustancias nefrotoxicas Renal Falla repentina de la función renal
  • 153. Necrosis tubular aguda Resp. Vasomotora < flujo sanguineo Dilatación de la arteriola aferente Y Constricción a. eferente HIPOTENSIÓN Act. Sistema Renina- Angiotensina Filtración de orina < Túbulos sufren isquemia Células se edematizan Filtrado glomerular – espacio tubular – congestiona el parénquima renal. Isquemia
  • 154. Necrosis por pigmentos circulantes Mioglobina Hemoglobina Grandes cantidades /lesiones isquemicas Mioglobina Se filtra en el riñón Se reabsorbe por el túbulo. Medio ácido – tóxico- células renales. Medios de contraste en RxFarmacos > [ sulfas, anestesicos, agentes quimioterápicos] Hipovole mia •Sin oliguria •Aumenta creatinina •Induce diuresis Evoluciona Farmacoscausantesde IR
  • 155. ↑Creatinina Examen sedimentario urinario Células tubulares Cilindros granulosos pigmentados Diagnóstico Se previene con monitorización de cte. Fisiologicas. Si hay hemolisis o rabdiolisis admin. Furosemida de 2-3 mg/kg /manitol endovenosa 0.5- 1mg/kg Combatir estados de deshidratación. Tratamiento
  • 156. Diálisis sobrecarga de volumen (insuficiencia cardiaca o edema pulmonar) acidosis metabólica encefalopatía urémica coagulopatía envenenamient o agudo hiperpotasemia hemodiálisis diálisis peritoneal hemofiltración arteriovenosa continua El promedio de supervivencia es menor del 50%.
  • 157. Hemodiálisis La sangre del paciente en tratamiento con heparina se hace circular por el interior de tubos fabricados con material permeable a solutos de dimensiones menores de dos kilodáltones (kd). Una solución isotónica baña la pared de los tubos y por gradientes de concentración se extraen los solutos que, de manera similar al potasio, la urea y la creatinina, no existen en el líquido del baño, en tanto que se mantienen las concentraciones iguales de sodio, cloro y bicarbonato.
  • 158. Diálisis peritoneal Baño de la cavidad peritoneal con varios litros de solución electrolítica a la que se le ha agregado glucosa hipertónica. El peritoneo del paciente es la membrana dialítica y la fórmula de la solución crea los gradientes de presión osmótica que extraen a los elementos azoados, el agua y los solutos de la circulación mesentérica.
  • 159. Hemofiltración arteriovenosa continua Hemodiálisis que se hace en forma continua, pasando la sangre por un filtro de fibra hueca de polisulfona que extrae los productos nitrogenados por gradientes de presión hidrostática. El acceso vascular es por vía transfemoral; la heparinización es sólo regional y el hemofiltro se cambia cada dos días.
  • 160. INFECCIONES DE LAS VÍAS URINARIAS BAJAS • Fiebre, disuria, tenesmo vesical, hematuria, piuría y, con frecuencia, descarga de pus por la uretra después de retirar las sondas y los catéteres urinarios. PIELONEFRITIS • Consecuencia de padecimientos urinarios o nefrológicos previos a la operación, que se exacerban por las circunstancias del periodo posoperatorio. GÉRMENES • Escherichia coli, Aerobacter aerogenes, Estafilococo, Estreptococo o infecciones mixtas. También pueden ser por Klebsiella, Proteus, Serrana y Pseudomonas. En el examen citobacterioscópico del sedimento urinario se observan piocitos y bacterias en cuenta de 10 5 microorganismos por mililitro.
  • 161. •Por lo general son de corta duración y desaparecen de manera espontánea. Se debe impedir la broncoaspiración. •Si persiste es necesario instalar un tubo nasogástrico de Levin para la succión continua. •Se debe compensar la pérdida excesiva de líquido y solutos para evitar deshidratación, hipocloremia y alcalosis hipoclorémica. Nauseas y vómito •Contracción intermitente y paroxística del diafragma con la glotis cerrada ocasiona el hipo. •El estímulo se produce en forma directa o indirecta en las vías aferente o eferente del nervio frénico y en su origen central. •En el posoperatorio lo causa la irritación mecánica o química del peritoneo diafragmático o de la pleura. Hipo
  • 162. La dilatación del estómago puede ser parte del reflejo inhibitorio del tracto gastrointestinal, pero también puede ser consecuencia de la insuflación de gases anestésicos en el transoperatorio O de la compresión mecánica del mismo estómago y de la mesentérica superior sobre la tercera porción del duodeno; de este modo el estómago acumula sus secreciones y el aire deglutido. Distensión o plenitud, eructos, náusea, arqueo, hipo y vómitos o regurgitaciones con los que el estómago no llega a vaciarse: son pequeñas cantidades de flemas verdosas o de color oscuro, como los asientos de café. El abdomen está distendido y timpánico en el cuadrante superior izquierdo. Tratamiento: una sonda nasogástrica e instalando succión continua o a gravedad.
  • 163. Íleo: obstrucción funcional o alteración de la motilidad del tubo digestivo. El íleo posoperatorio es el periodo en el cual el paciente no pasa gases, ni materia fecal. Esta es la respuesta normal de disfunción gastrointestinal 48 a 72 horas después de ser sometido a una operación abdominal. Distensión abdominal, ausencia de cólicos, no se escuchan ruidos intestinales o son muy reducidos y salida de cantidad pequeña de gas o de material fecal por el recto. En la placa simple del abdomen se observa gas atrapado en el intestino delgado y en el colon. Se suspende la vía oral y se instala una sonda nasogástrica corta(Levin) o larga (Cantor) para descomprimir el tubo digestivo conectándolo a succión gástrica intermitente, y se coloca sonda rectal.
  • 164. Causada por problemas mecánicos, como adherencias posquirúrgicas, estrangulaciones y pinzamientos por las mismas estructuras intraabdominales. Interrumpe la progresión del contenido intestinal. Las bacterias contenidas en el tubo digestivo penetran la mucosa y después de 6 horas llegan a los ganglios linfáticos del mesenterio desde donde pasan a la circulación Hay dolor cólico periumbilical de mucha intensidad; al auscultar el abdomen se escuchan borborigmos y ruidos peristálticos a los que se llama "peristalsis de lucha". Radiológicamente se ven una o varias asas distendidas por gases que, por lo común son del intestino delgado El tratamiento comprende el manejo del equilibrio hidroelectrolítico preciso y la instalación de una sonda nasogástrica con succión.
  • 165. Se produce cuando hay pérdida de sangre en el esófago, estómago o duodeno. Hay hematemesis, vómito de sangre alterada por la mezcla con los jugos digestivos, color café oscuro al que se le llama vómito en asientos de café. Cuando el sangrado es abundante, la pérdida rápida de 1 000 ml causa hipovolemia y choque. Parte de la sangre pasa por el tubo digestivo a las porciones bajas y se presenta hematoquezia (sangre con materias fecales o sin ellas) La melena es la evacuación de materia fecal de color negro por la mezcla con sangre parcialmente digerida.
  • 166. Sangrado del tubo digestivo bajo Se refiere a la pérdida de sangre por lesiones dístales al ligamento de Treitz. Es poco común que este sangrado sea abundante y sus manifestaciones son del tipo de la melena. El color delas heces no da una idea precisa del sitio del sangrado porque en el sangrado alto con tránsito acelerado hay sangre fresca de color rojo En general, el sangrado de color rojo vivo, rutilante, tiene su origen en la mucosa del recto sigmoide o en el ano.
  • 167. Tratamiento Restitución del volumen sanguíneo y el balance riguroso de los líquidos con el paciente monitorizado. Se instala una sonda nasogástrica con la cual se lava el estómago con solución salina isotónica. La sonda se retira cuando se ha detenido el sangrado. Sino cede: infusión intraarterial de vasopresina en la arteria mesentérica superior, que reduce la presión venosa del territorio porta. En pacientes con sangrado de varices esofágicas en los que no se puede practicar este procedimiento se usa el balón de triple lumen llamado de Sengstaken-Blakemore o de Patton. El balón se infla para hacer presión sobre los vasos que sangran en el esófago y producir hemostasia transitoria.
  • 168. Por lo común, estas complicaciones son secundarias a: 1) errores en la técnica quirúrgica 2)obstrucción distal a las anastomosis 3) descompresión inadecuada. Los síntomas y los signos son evidentes después del tercer día del posoperatorio y corresponden a los de obstrucción intestinal o peritonitis generalizada, o se observa que el contenido intestinal sale al exterior. Tratamiento: reintervención quirúrgica en la mayoría de los casos.
  • 169. Morbilidad promedio de 5%, que oscila entre el 1.2 y el 12%. Algunas de las complicaciones se podrían atribuir a la técnica del abordaje, en tanto que otras son propias del procedimiento sobre el órgano intervenido. Infección de la herida operatoria Hemoperitoneo poscolecitectomía Lesiones intraabdominales por instrumentos Filtraciones o lesiones de las vías biliares Filtraciones del gas utilizado para crear el neumoperitoneo La cirugía laparoscópica más común es la colecistectomía. Complicaciones:
  • 170. • El enfermo debe regresar al quirófano y ser explorado, el hallazgo más frecuente es un vaso sangrante del que se ha deslizado la ligadura. • Pero suele suceder que el sangrado no se presente por causas mecánicas y el paciente muestre deterioro con signos de hemorragia difusa en capas en la herida y con frecuencia sangrado de las mucosas. • Se puede observar que han aumentado los tiempos de sangrado, coagulación, protrombina y parcial de tromboplastina. • Las causas más comunes son la transfusión masiva de productos hemáticos, el síndrome de coagulación intravascular diseminada y el efecto de medicamentos o estados de hipotermia.
  • 171. Las complicaciones por transfusión de sangre homologa o de sus productos se incrementan en proporción directa con la cantidad que se ha administrado, pero con frecuencia es suficiente transfundir una unidad para que se desencadene un síndrome hemorrágico. En la causa intervienen tres mecanismos: toxicidad del citrato que se usa como anticoagulante en la sangre de banco, transfusión de sangre incompatible y dilución de los factores de la coagulación y de las plaquetas.
  • 172. El citrato de sodio se utiliza como un anticoagulante en la sangre para transfusión y su efecto se basa en su capacidad para unirse a los iones de calcio. Se acepta que la transfusión masiva de sangre citratada reduce el calcio ionizado en la sangre circulante del sujeto que recibe la transfusión. La hipocalcemia produce depresión del miocardio; sin embargo, el citrato se metaboliza a bicarbonato y el calcio se desplaza del sistema óseo para restablecer la concentración sérica normal. Reacción hemolítica ante la transfusión es activar la cascada del complemento y del sistema fibrinolítico, situación que desencadena un estado de coagulación intravascular.
  • 173. Dilución de los factores de la coagulación La transfusión de grandes volúmenes de sangre compatible pueden inducir un estado hemorrágico al diluir los factores que intervienen en la coagulación. Los factores II, VII, IX y XI son estables, pero los factores V y VIII, conocidos como factores lábiles, pierden su actividad en la sangre almacenada. El factor VIII pierde el 40% de su actividad después de cinco días de almacenamiento y la vida media del factor V en la sangre almacenada es de 4 a 12 días. Las plaquetas se dañan incluso antes; después de 24 horas de almacenamiento en dextrosa citratada a 4°C sólo el 12% de las plaquetas es viable y su actividad decrece con rapidez.
  • 174. Muchos agentes farmacológicos interfieren el mecanismo normal de la coagulación: b) los que afectan a las proteínas de la coagulación. a) los que ejercen su efecto sobre la cantidad de plaquetas o inhiben su función Dextrán, polímero de la glucosa utilizado como expansor del plasma y también para disminuir la viscosidad de la sangre en un intento por aumentar el flujo hacia los tejidos: aumento del tiempo de sangrado. Las penicilinas y las cefalosporinas, pueden inactivar parcialmente las plaquetas alteración de los factores de la coagulación.
  • 175. • Se presenta por lo general en pacientes debilitados, ancianos, con higiene bucal deficiente y que son sometidos a alguna operación abdominal mayor para tratar padecimientos neoplásicos. • Inflamación de una o de las dos regiones parotídeas con signos sistémicos de infección. • Hay supuración en los planos profundos del cuello y ocasiona mortalidad elevada. • Las medidas de prevención son procurar la higiene bucal adecuada delos ancianos gravemente enfermos y favorecer la hidratación. El tratamiento consiste en la debridación y antibioticoterapia específica.
  • 176. Las alteraciones en el aspecto afectivo parecen suceder en razón directa con la magnitud del impacto quirúrgico. Los cuadros clínicos varían desde reacciones depresivas hasta estados de trastorno psicótico que requieren tratamiento especializado. Es común que en los servicios quirúrgicos no se identifique las pautas de conducta en el preoperatorio, y resultan en fallas de la rehabilitación posoperatoria.