SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 163
Baixar para ler offline
1
P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T Ó L I C A D E C H I L E
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
EVALUACION DE PROYECTOS SOCIALES
PROF. PAULA MIRANDA
DIRIGIDO A LA UNIDAD DE PARTICIPACION CIUDADANA
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO
“ESCUELA DE DIRIGENTES
SANTIAGO”
Evaluación de Resultados
INTEGRANTES:
Rocío Abett de la Torre
Florentina Browne
Bárbara Fajardo
Daniela Hernández
Leyla Madariaga
Pilar Oda
María José Orellana
María José Otero
Camila Urbano
Viernes 28 de Junio de 2013
2
INDICE
I INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………,……3
II PRESENTACION DEL PROGRAMA ESCUELA DE DIRIGENTES SANTIAGO
(EDS)……………………………………………………………………………………………..4
 Institución a cargo de la EDS……………………………………………………4
 Problema Central y Descripción de la EDS……………………………......4
 Objetivos, Duración y Resultados Esperados………………………........6
 Costo Total del Proyecto………………………………………………………….6
III MATRIZ DEL PROYECTO……………………………………………………………………7
IV DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA………………………………………………..8
 Tipo de Evaluación a Utilizar……………………………………………………8
 Tipo de Metodología a Utilizar………………………………………………….8
 Diseño Muestral………………………………………………………………………9
 Método recolección de datos, trabajo de campo y descripción
preliminar del Instrumento………………………………………………………9
V EVALUACION ECONÓMICA DE LA
EDS……………………………………………….¡Error! Marcador no definido.
VI ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN…………………………………19
 Análisis cuantitativo………………………………………………………………19
 Análisis cualitativo………………………………………………………………..21
VII CONCLUSIONES Y HALLAZGOS……………………………………………………….25
VIIIBIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………….28
IX ANEXOS………………………………………………………………………………………..30
3
I INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la evaluación de proyectos sociales se comprende como un
proceso dinámico y continuo, que se posiciona como una práctica imprescindible para los
proyectos, pues no sólo proporciona información correctiva, sino también se considera
como un entendimiento de los problemas, a nivel del programa o estrategia que la
sustenta. Junto con ello, la evaluación se convierte en una actividad multidimensional
concentrada en diversos niveles de un proyecto, en la que participa una gran variedad de
generadores de productos de evaluación, donde se releva la importancia de la
participación de los usuarios en la determinación de los resultados, pues ello dará forma
a la evaluación y la interpretación de sus hallazgos, dando lugar a la comprensión y
aprendizaje en función de las experiencias adquiridas (BID, 1997).
En este escenario, el presente informe, tiene por finalidad contextualizar,
describir, y evaluar, el proyecto social Escuela de Dirigentes Santiago (EDS), inscrito en
la Ilustre Municipalidad de Santiago. La EDS fue impulsada durante el año 2012 por la
DIDECO de dicha Municipalidad, que surge a la base de la ley n° 20.500, buscando con
ello contribuir en el desarrollo de una ciudadanía activa en la comuna. El proyecto tiene
como objetivo general: fortalecer en gestión local, de manera continua y personalizada,
a dirigentes sociales y vecinos de la comuna de Santiago, en un plazo de 5 meses.
Entendiendo por gestión local la formación y capacitación de los dirigentes y vecinos en
las siguientes áreas: liderazgo, redes locales, innovación social, leyes orientadoras de las
organizaciones comunitarias, formulación de proyectos y alfabetización digital.
La metodología se constituye por diversos talleres o cursos de formación, dirigidos
a la transformación social y a la promoción de nuevos liderazgos diligénciales. Estos
módulos se inician en agosto del año 2012, siendo finalizados en diciembre del mismo
año. La evaluación a realizar será una evaluación ex –post de resultados, la cual será de
mucha utilidad, si se continúa con la segunda etapa de la EDS, ya que gracias a este tipo
de evaluación se podrán evidenciar los cambios producidos, así como la introducción de
posibles mejoras en la propuesta original, en pos de los beneficiarios del proyecto.
Finalmente, en el presente informe, en una primera instancia se dará a conocer la
presentación del proyecto; la matriz del proyecto; luego se realizará la metodología a
utilizar para evaluar dicho programa; para dar paso a una evaluación económica;
resultados de la evaluación, finalizando con las conclusiones respectivas.
4
II PRESENTACION DEL PROGRAMAESCUELA DE DIRIGENTES SANTIAGO
(EDS)
Institución a cargo de la EDS
La iniciativa de instaurar este proyecto comunitario, surge a partir de la Ley Núm.
20.5001
, “Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública”, la cual da
importancia a la facultad de crear asociaciones que expresen la diversidad de intereses
sociales e identidades culturales (BCN, 2011). Junto con ello, también se establece como
marco expositivo la Ley de Participación Ciudadana, cuya principal reforma introducida
es la conformación de los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil
(COSOC), espacio creado para la participación ciudadana y la fiscalización de la gestión
municipal. El Municipio de Santiago, se encuentra dentro del 76% del total de
municipios que cumple con la ley, pero que no aborda todas sus aristas (Marín &
Mlynarz, 2012), obteniendo el nivel medio de Participación Ciudadana en la Gestión
Pública, en un ranking de 34 comunas del gran Santiago2
, que respondieron a la Solicitud
de Acceso a la Información Pública de la Ley N° 20.2853
, enviada a todas las comunas
del país.
Ante este escenario, es que la Dirección de Desarrollo Comunitario 4
(DIDECO),
dependiente de la Ilustre Municipalidad de Santiago 5
, en junio del año 2012, hace
emerger el Proyecto “Escuela de Dirigentes Santiago” (EDS), el cual se gesta en base a
las funciones propias de la DIDECO, como lo es el potenciar el desarrollo integral de la
comuna, enfatizando en la integración y participación de sus habitantes. La entidad
municipal a cargo de la EDS, durante el año 2012, fue la Unidad de Gestión Comunitaria,
no obstante, con el cambio de alcaldía, para el año 2013 la entidad a cargo pasó a
denominarse Unidad de Participación Ciudadana y Antidiscriminación.
Problema Central y Descripción de la EDS
La EDS, surge debido a la falta de habilidades en gestión local existente en dirigentes
sociales y vecinos de la comuna de Santiago 6
. Lo cual se presenta a causa de: el
1Ver Anexo Nº1 Monitoreo a la Normativa de Participación Ciudadana de la Comuna de Santiago
2Ver Anexo Nº2 Ranking de Participación Ciudadana en la Gestión Pública (de 0 a 20 pts.) Comunas de
Santiago
3Ver Anexo Nº3 Solicitud de Acceso a la Información Pública Ley N° 20.285.
4Ver Anexo Nº4 Estructura DIDECO
5 Ver Anexo Nº5 Estructura Municipal
6Ver Anexo Nº6 y Ver Anexo N°7 (Diagnóstico)
5
desconocimiento, que tienen los vecinos, sobre los roles y funciones de los dirigentes
vecinales; de las débiles técnicas de trabajo en equipo y de liderazgo efectivo en las
organizaciones en las que se encuentran insertos algunos vecinos de la comuna; de la
incapacidad de los vecinos para diagnosticar las principales necesidades de su territorio y
de generar estrategias de desarrollo pertinentes; del desconocimiento que tienen los
vecinos sobre la Ley 19.418- 20.500 que rige a las organizaciones comunitarias7
; de la
analfabetización digital que poseen algunos vecinos; de la baja postulación a Fondos
Concursables por parte de la comunidad; de la falta de capacitación continua y
personalizada en gestión local; del desconocimiento de las funciones de las entidades
comunales; y de la falta de aplicación de estrategias de participación comunitaria e
innovación social8
. Lo anterior trae como consecuencia, una baja cohesión social, un débil
ejercicio de ciudadanía, una baja participación social, y una mala calidad de vida.
Es por todo lo anterior, que la DIDECO, busca mediante la EDS, diseñar e
implementar una oferta de capacitación permanente, orientada a los dirigentes sociales,
pertenecientes a alguna organización comunitaria, y a vecinos de la comuna9
,que tengan
potencial para llegar a ser un buen líder. Con ello, se procura establecer un proceso
continuo de capacitación, donde los participantes iníciales del proyecto, manifiesten la
necesidad de continuidad y proyección en este proceso de formación. En una etapa
preliminar, se diseñó el proyecto en base a una malla curricular10
básica, con el fin de
unificar el contenido de la capacitación correspondiente a la 1ª etapa del proyecto, para
posteriormente instaurar una metodología inductiva (aprender-haciendo) en la entrega
de contenidos por parte de los relatores. Junto con ello se institucionalizaron dos puntos
geográficos para implementar la escuela, como lo fue el Centro Comunitario Carol Urzúa
y el Espacio Santiago Joven, para dar paso final a la convocatoria de nuevos líderes y
difusión del proyecto. Se incorporó además un equipo de relatores, cuya función es ser
un facilitador del proceso de aprendizaje participativo. Por su parte, el equipo a cargo del
proyecto estuvo constituido por una asistente social, una psicóloga, y una educadora de
párvulos. Cabe mencionar, que durante el año 2012, al iniciarse la EDS, hubo un total de
296 inscritos, donde las personas a certificar, es decir, que terminaron el proceso, fueron
sólo 121, de éstos existían 26 vecinos naturales de la comuna, destacando además 18
dirigentes de organizaciones deportivas, y 14 de organizaciones juveniles11
, entre otros.
7Ver Anexo Nº8 Encuesta Ley 19.418/Ley 20.500
8 Ver Anexo Nº9 Árbol de Problemas
9 Ver Anexo Nº 10 Mapa Sectores de la Comuna
10 Ver anexo Nº 11 Malla Curricular.
11Ver Anexo Nº 12 Caracterización de la Población que Recibe Certificación de la EDS
6
Objetivos, Duración y Resultados Esperados
La EDS tiene como objetivo general, fortalecer en gestión local, de manera continua
y personalizada, a dirigentes sociales y vecinos de la comuna de Santiago, en un plazo
de 5 meses. En lo que respecta a sus objetivos específicos, la EDS espera que los vecinos
y dirigentes inscritos en el proyecto: Conozcan los roles y funciones de los dirigentes
vecinales; Apliquen técnicas de Liderazgo efectivo y trabajo en equipo en las
organizaciones; Diagnostiquen su territorio y necesidades, generando estrategias de
desarrollo; Conozcan la normativa que rige a las organizaciones comunitarias (Ley
19.418 - 20.500); Manejen el uso de herramientas computacionales; Manejen
conocimientos básicos en el área de diseño, ejecución y evaluación de proyectos
sociales; sean capacitados en gestión local de manera continua y personalizada;
Conozcan las funciones y estructura de las entidades comunales; y apliquen estrategias
de participación comunitaria e innovación social12
. Ello se llevará a cabo a través de
talleres que les permitirán aprender de manera dinámica, materias teóricas y prácticas,
relevando experiencias y conocimientos desde los propios vecinos y dirigentes.
De esta manera, el fin último que se propone este proyecto es contribuir en el
desarrollo de una ciudadanía activa en la comuna de Santiago.Esperando obtener como
resultado la formación de líderes capacitados en gestión local, comprometidos con la
comuna, interviniendo activamente en ella.
Costo Total del Proyecto
El costo total del proyecto fue de $13.711.591, donde hubo un aporte mayoritario por
parte del Municipio de Santiago por la suma de $12.619.933; seguido de un aporte de
terceros que abarca $1.091.658. No obstante, el costo real en el cual se tuvo que incurrir
para llevar a cabo el proyecto de la EDS es de $6.177.583, puesto que el proyecto surge
desde el municipio, el cual aporta con el arriendo de las salas, data show, computadores,
fotocopia, impresora, mesas, sillas, entre otros, lo que hace que la EDS no deba incurrir
en esos gastos. 13
12 Ver Anexo Nº 13 Árbol de Objetivos
13 Ver Anexo Nº 14 Presupuesto EDS
7
III MATRIZ DEL PROYECTO
OBJETIVOS METAS INDICADORES
Objetivo General
Fortalecer en gestión local,
de manera continua y
personalizada, a dirigentes
sociales y vecinos de la
comuna de Santiago, en
un plazo de 5 meses.
1. Capacitar en gestión local de
manera continua y
personalizada.
Que los participantes:
2. Conozcan los roles y funciones
de los dirigentes vecinales.
3. Apliquen técnicas de Liderazgo
efectivo y trabajo en equipo en
las organizaciones.
4. Diagnostiquen el territorio y
necesidades, generando
estrategias de desarrollo.
5. Conozcan la normativa que
rige a las organizaciones
comunitarias (Ley 19.418 -
20.500).
6. Manejen el uso de
herramientas computacionales.
7. Manejen conocimientos
básicos en el área de diseño,
ejecución y evaluación de
proyectos sociales.
8. Conozcan las funciones de las
entidades comunales.
9. Apliquen estrategias de
participación comunitaria e
innovación social.
1. Para la meta N°1: 80%
de participantes, reciben
certificación en gestión
local.
80% de los participantes
certificados en gestión
local, continuarán
participando en la segunda
etapa de la EDS.
Participantes con un 70% o
más de asistencia en los
talleres de la EDS.
2. Para las metas 2, 3, 5, 6,
7 y 8: Puntaje del índice de
gestión local en la comuna
de Santiago
3. Para las metas 3, 4 y 9:
% de conceptos asociados
a la categoría “experiencias
en gestión local”
8
IV DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA
Tipo de Evaluación a Utilizar
Vásquez (2001) menciona que el tipo de evaluación dependerá del momento en
que ésta se realice; es así que para poder evidenciar si el proyecto “Escuela de
Dirigentes Santiago” (EDS) de la Municipalidad de Santiago logró los objetivos
propuestos en su elaboración, se realizará una evaluación Ex- post o de resultados,
ya que la primera etapa del proyecto ha finalizado, lo cual permite evidenciar el
cambio real que ha ocurrido con la puesta en marcha del proyecto inicial y
determinar la medida en la que se cumplieron los objetivos planteados al inicio del
proyecto. Ésta se enfoca en indagar el nivel de cumplimiento de los objetivos
(Propósito y Resultados en caso de marco lógico), asimismo busca demostrar que los
cambios producidos son consecuencia de las actividades del proyecto
(exclusivamente o en interacción con otras fuentes). Y “determinar si es conveniente
continuar con el proyecto o definir los requerimientos de reprogramación necesarios
para lograr los objetivos de impacto perseguidos” (Cohen & Martínez; 2004).
Tipo de Metodología a Utilizar
La evaluación de resultados (ex post) del proyecto de la EDS que se presenta a
continuación, se realizará en base al enfoque del Marco Lógico 14
, pues esta
metodología satisface en sí misma, los requerimientos fundamentales de calidad de
proyectos: coherencia, viabilidad y evaluabilidad, donde interesa, especialmente,
medir o determinar si se cumplió con las metas establecidas en las personas
beneficiarias (Ortegón, et al, 2005), cuestión que en este caso, significa medir los
respectivos indicadores de cada componente, para así dar cumplimiento al propósito
de “121 dirigentes sociales y vecinos de la comuna fortalecidos en gestión local en
un plazo de 5 meses”
La presente evaluación, será considerada como un proceso que reexamina la
identificación y diseño original, indagando sobre su ejecución y desempeño de
desarrollo. No obstante, cabe mencionar que, en el caso específico de la presente
evaluación, se cuenta con objetivos cuyos resultados son más complejos de
14 Ver Anexo Nº 15 Marco Lógico de la EDS
9
cuantificar, ya que refieren a procesos sociales, por lo que la evaluación subyacente
requerirá un mayor énfasis en el análisis cualitativo (Ortegón, et al, 2005).
En coherencia, se propone la utilización de una metodología mixta, para evaluar,
recurriendo a un procedimiento de recogida, análisis y vinculación de datos e
información, tanto cualitativos como cuantitativo (Hernández, 2006).
En consecuencia, este tipo de evaluación, permite generar un cruce coordinado
entre ambos enfoques, mediante lógicas inductivas y deductivas, que en conjunto,
aportan una evaluación de carácter integral, respecto a la capacitación continua y
personalizada de los dirigentes sociales y vecinos en gestión local; meta que
persiguió el proyecto evaluado, con miras a impactar en la contribución al desarrollo
de una ciudadanía activa en la comuna de Santiago.
Diseño Muestral
Para cumplir con los criterios del enfoque cualitativo, la selección de la muestra
estará determinada en base a la representatividad y accesibilidad. De esta forma, la
intencionalidad muestral, será formulada en base a 3 subcriterios: Asistencia mínima
de los participantes al 70% de las sesiones de las capacitaciones de la Escuela de
Dirigentes (Participantes egresados); Proporcionalidad relativa entre hombres y
mujeres participantes en cada focusgroup; Heterogeneidad de los participantes
entre dirigentes y vecinos sin cargos de representación popular.
Luego, considerando el matiz cuantitativo de la muestra, se realizará un
muestreo aleatorio simple en el total de la población participante del proyecto. Este
tipo de muestreo se escogió por la factibilidad de aplicación junto a su consistencia
estadística. Luego, el tamaño de la muestra obtenido corresponde a 88 encuestas
(con un 90% de confianza y un 5% de error relativo).15
Sin embargo, se trabajo con
una muestra total de 40 encuestados, ya que de los 121 participantes, solo 50
accedieron a dar sus datos para ser contactados, y de ellos 10 no se encontraban
disponibles.
Método recolección de datos, trabajo de campo y descripción preliminar del
Instrumento.
Para efectos cuantitativos, se elaboró y aplicó una encuesta16
constituida por
ítems y reactivos coherentes a los indicadores planteados para cada componente del
15Ver Anexo Nº16 Tamaño Muestral
16Ver Anexo Nº17 Encuesta EDS Evaluación de Resultados
10
marco lógico, con el fin de conocer los resultados del proyecto. En concreto, fue
interesante profundizar en las temáticas atingentes al conocimiento de roles y
funciones de los dirigentes vecinales, el conocimiento y aplicación de técnicas de
liderazgo efectivo y trabajo en equipo, el conocimiento de la Ley 19.418- 20.500, el
manejo y uso de herramientas computacionales, así como el dominio de
conocimientos básicos en el área del diseño, ejecución y evaluación de proyectos
sociales; y finalmente, respecto conocimiento de las funciones de las entidades
comunales, en general. Se realizó telefónicamente, y las autorizaciones y contactos
se gestionaron a través de la coordinadora de la Escuela de Dirigentes.
Procesamiento de los Datos e Información
Para realizar la evaluación desde el enfoque cuantitativo, se utilizó el programa
SPSS, el cual es un programa que permite el tratamiento de información a partir de
datos cuantitativos, desarrollando previamente la construcción de una base de datos
de la EDS. Posteriormente se construyó un Índice de Gestión Local, el cual se
conformó de 4 subíndices, cada uno con las dimensiones correspondientes, que se
relacionan a las preguntas realizadas en la encuesta telefónica. El primero
corresponde al subíndice de “Liderazgo”, el cual contiene las dimensiones de: Cargos
Directivos; Grupo Organizado; Integración; y Dirección Asamblea. El segundo
subíndice corresponde a “Leyes”, que incluye las dimensiones de: la Ley20500 y ley
19.418. El tercer subíndice se denomina “Proyectos”, conformado por las
dimensiones de: Liderazgo Proyectos y Colaboración Proyectos. El último subíndice
corresponde a “Redes”, que incorpora las dimensiones de: Funciones DIDECO;
Ubicación DIDECO; Funciones Redes; y Ubicación Redes. Cada subíndice tiene la
misma ponderación de un 25% cada una, ya que todos tienen el mismo nivel de
importancia en la conformación de la gestión local. Luego de la creación del índice,
éste se recodificó para facilitar el análisis de él, de lo que se deriva el nivel “Bajo”
(14,29 a -6,64), “Medio” (6,64 a 1,02) y “Alto” (1,02 a 8,67).
Por otra parte, para efectos cualitativos, se procedió a la elaboración y aplicación
de un focusgroup17
, técnica que permitió indagar en las actitudes y reacciones de los
participantes frente a un tema específico que es de interés, tanto para el grupo como
para los evaluadores (Juan & Roussos, 2010), cuestiones que en este caso,
corresponden a ciertos cambios en el comportamiento y actitud respecto a la gestión
local de la comuna, luego de la asistencia a la EDS. Se realizaron 3 focusgroups en
17 Ver Anexo Nº18 Pauta Focus Group EDS
11
las inmediaciones de la EDS, ubicadas en la comuna de Santiago, uno de 3
participantes, y otros dos de 5 participantes cada uno, dando un total de 13
participantes. Cada focusgroup, tuvo una duración aproximada de 1 hora y 20
minutos, cuyas responsables fueron dos estudiantes de Trabajo Social por cada uno.
Los participantes fueron contactados vía telefónica, confirmando fecha y lugar.
Después de la obtención de los datos, se procesó la información de todo el
material objetivado, siguiendo los pasos establecidos en la grounded theory (Teoría
Fundamentada), la cual a grandes rasgos, corresponde a un método de investigación
en el que la teoría emerge desde los datos (Glaser y Strauss, 1967), convirtiéndose
en una metodología que tiene por objeto la identificación de procesos sociales
básicos como punto central, descubriendo aquellos aspectos que son relevantes de
una determinada área de estudio (Strauss y Corbin, 1990). En coherencia esta teoría
utiliza una serie de procedimientos que, a través de la inducción, genera una
teoría explicativa de un determinado fenómeno estudiado. En este sentido, los
conceptos y las relaciones entre los datos son producidos y examinados
continuamente hasta la finalización del estudio. En lo concreto, este proceso
analítico, fue realizado en el programa de análisis de datos cualitativos denominado
Atlas-Ti, en el cual se introdujeron las transcripciones de los Focus Groups y se
realizó la codificación del contenido del material para su posterior análisis y
explicación. Este proceso arrojó como resultado una lista de códigos que se
correspondían con las citas del material transcrito. Finalmente, el software arrojó una
nueva lista de códigos con su iteración (repetición) y densidad, la cual fue
fundamental para agrupar –los códigos más significativos- en categorías (proceso de
codificación axial), estableciendo proposiciones, empleando para ello, los paradigmas
de codificación establecidos. Este paso, siguiendo los imperativos del método
comparativo constante, decantó en la generación de una categoría mayor que se
denominó familia, dentro de las cuales se establecieron las relaciones entre los
conceptos.
Para la evaluación, se transcribieron los tres focusgroup 18
respectivos, cuya
información se procedió a codificar, a través del Software Atlas Ti, llevando a cabo
una codificación abierta que estaba en directa relación con los indicadores
cualitativos del Marco lógico, donde se crearon códigos en cada cita importante para
la evaluación19
. Luego dichos códigos, se agruparon en categorías de códigos que
18 Ver Anexo Nº 19 Transcripción Focus Group
19Ver Anexo Nº 20 Lista de códigos
12
dieron origen a distintas familias 20
, que hacían alusión directa a los contenidos
desarrollados en la capacitación entregada por la EDS, dichas familias se agruparon
en un diagrama de súper familia 21
, que muestra de resumida el aprendizaje
adquirido en Gestión Local por parte de los participantes de la EDS.
20Ver Anexo Nº 21 Familias de códigos
21Ver Anexo Nº 22 Diagrama Súper Familia
13
V EVALUACION ECONÓMICA DE LA EDS
La evaluación económica, se realiza en la fase de pre-inversión del ciclo de un
proyecto, insertándose en la etapa de pre-factibilidad de dicho proyecto (Cohen &
Franco, 1993). Esta evaluación, se basa en el análisis de costo versus beneficio, a
modo de comparar las diversas alternativas, para encontrar la más eficiente y eficaz.
Por tanto esta evaluación se enmarca en un tipo de evaluación social de proyectos,
que toma en consideración las externalidades, tanto positivas como negativas que el
proyecto genera, así como el costo de oportunidad del mismo, pues pretende “medir
el impacto que la ejecución de un proyecto- versus no ejecutarlo- tiene sobre la
disponibilidad total de bienes o servicios de un país” (Cohen & Franco, 2003; 182), a
modo de ver que tan conveniente resultaría realizar el proyecto.
Ahora bien, la evaluación económica presenta limitaciones a la hora de
valorizar algunos componentes, que debiesen ser considerados dentro del análisis
costo-beneficio del proyecto, como por ejemplo: los costos y beneficios secundarios,
la valoración económica de intangibles, el valor de la vida humana y la dimensión
temporal de los costos y beneficios, lo cual puede afectar o influir en la decisión de
realizar o no un proyecto. No obstante, esta última situación se ha corregido gracias
a la tasa de descuento, la cual busca homogeneizar las unidades monetarias en el
tiempo (Cohen & Franco, 2003).
Para la evaluación económica, se han diseñado tres herramientas, que
permiten saber si es conveniente o no llevar a cabalidad el proyecto en cuestión,
viendo los costos y beneficios que éste generará. Dentro de ellas, se pueden
encontrar: el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Análisis
Costo-Beneficio (B/C). Para poder llevar a cabalidad cada uno de estos análisis, se
debe contar con la información financiera del proyecto, siendo necesario considerar
el presupuesto donde se establecen los recursos y los costos en los que se incurrirá,
la inversión inicial, los flujos de caja correspondientes a cada periodo en que se lleva
a cabo el proyecto y por último conocer la tasa de descuento vigente, que en el caso
de Chile, es de un 6% según lo establecido por el MIDEPLAN (2012).
El presupuesto de la EDS, fue elaborado por la encargada del proyecto, y
completado por las estudiantes que realizarán la evaluación respectiva. Este se
encuentra dividido en base a doce actividades, en las cuales se encuentra
especificado el tipo de recurso que fue utilizado (materiales, equipamiento, y
humano); la cantidad; el costo unitario; el costo total; la fuente de financiamiento
14
(aportes del municipio, ministerio y de terceros); el costo real; y el costo total real
por actividad.
El costo total del proyecto fue de $13.711.591, distribuidos de la siguiente
manera:
Aporte Municipalidad $ 12.619.933
Aporte Ministerio $ 0
Aporte Terceros $ 1.091.658
No obstante, el costo real, es decir, el presupuesto que fue entregado por la
encargada de la EDS, en el cual se reflejan los costos en que se tuvo que incurrir
para llevar a cabo el proyecto fue de $6.177.583. Ello debido a que en la elaboración
de dicho presupuesto, no se tomo en consideración los costos por infraestructura,
por equipamiento, entre otros, ya que el Municipio ya contaba con dichos elementos,
por ende no representaba un gasto en el cual incurrir a la hora de financiar la EDS.
Una vez obtenida esta información se puede proceder a realizar el flujo de
caja22
, pues en base a los ingresos y los costos, se puede periodo a periodo, estudiar
los movimientos de la caja, para calcular tanto el VAN como la TIR del proyecto y
realizar el análisis de costos y beneficios pertinentes. Así, el ingreso período a
período fue calculado como la suma de todos los aportes de la municipalidad o
terceros, incluidos capital humano, tecnología y otros en cada momento. Según la
EDS, el diseño del proyecto se realizó en mayo y junio del 2012, la implementación,
difusión y convocatoria en julio, los talleres se realizaron entre agosto y diciembre
junto con sus respectivas evaluaciones, y la ceremonia de cierre se realizará en junio
del este año. Por esto, tanto los costos como los ingresos están divididos de esa
manera. Para poder calcular una TIR y VAN lógicos, el diseño del proyecto, se
asumió como una “inversión inicial” de $658.580, lo que es coherente, ya que era
necesaria esta inversión para desarrollar el proyecto como un todo. Los costos e
ingresos de los talleres individuales están divididos equitativamente entre los meses
asumiendo una distribución normal para simplificar los cálculos. Además, para
simplificar y tratar de acercarse lo más posible a la realidad, se asumió que tanto las
salas de reunión como los computadores fueron arrendados por la EDS por un monto
relativamente bajo, que equivale al costo de oportunidad de la Municipalidad de
tener esas salas y computadores ocupados. De nuevo con la meta de simplificar
cálculos, se pensó que las salas arrendadas venían con un proyector, por lo que la
22 Ver Anexo Nº 23 Flujo de Caja
15
compra de éste no está considerada en los cálculos. Así, los computadores no fueron
adquiridos por la EDS, lo que reduce el gasto y los libera de la depreciación que
significarían. De esta manera, a pesar de hacer lo posible por llegar a relaciones de
costos e ingresos lo más reales posibles, la diferencia de los montos creó valores
ficticios en que pareciera que el proyecto tiene ingresos distintos que los
efectivamente recibidos.
En este proyecto, la municipalidad incurrió con la gran mayoría de los costos,
arrendando computadores y salas, entregando fotocopiadoras y impresoras, los
cuales, en un tiempo determinado deben ser dados de baja. Es aquí donde entra la
depreciación, que es la disminución del valor de un bien luego de transcurrido un
determinado tiempo. De esta forma, se realizó la tabla de depreciación 23
, cuya
fotocopiadora fue depreciada en 3 años como establece el Servicio de Impuestos
Internos, asumiendo un valor residual equivalente a su venta por piezas en el
mercado secundario. La cámara de fotos y la impresora se depreciaron en 3 años y
se consideró un valor residual de cero al ser productos tecnológicos de corta vida y
menor valor. En todos los casos asimiló una depreciación lineal y a velocidad normal.
Como los computadores fueron arrendados, la depreciación de éstos no era
responsabilidad de la EDS. La depreciación se resta al momento de calcular la tasa
de interés, ya que no es un monto real, por lo que no es gravable, y se vuelve a
sumar luego de calcular el interés para recuperar una imagen real del flujo de caja.
En cuanto a la tasa de interés, los proyectos sociales no son gravados, ya que
no son considerados dentro de la base imponible para el impuesto a la renta según el
artículo 20 de la Ley de la Renta, por lo que las utilidades antes y después de
impuestos son iguales para este proyecto. Finalmente, se trae todo a valor presente
usando la tasa de descuento compuesta anual del 6% establecida por el MIDEPLAN,
la cual representa la rentabilidad mínima exigida a los proyectos sociales.
Por su parte, El VAN, busca comparar el valor de la inversión inicial con los
flujos de caja de cada periodo, actualizados a través de la tasa de descuento, con el
fin de homogenizar el dinero a un valor actual. Un VAN mayor o igual a cero muestra
que el proyecto es rentable de realizar, pues genera más beneficios que costos,
mientras que un VAN menor que cero, da a entender que se debe buscar otra
alternativa de proyecto, pues existen mayores pérdidas que ingresos. Por último, si
llegase a resultar un VAN igual a cero, esto significa que tanto los ingresos como los
egresos, son iguales. En el caso de la EDS, en principio se había considerado el
23 Ver Anexo Nº 24 Tabla de Depreciación
16
diseño del proyecto como un costo más, y como casi todos los costos fueron
incurridos por la municipalidad, los ingresos por periodo, que eran las donaciones de
terceros, eran considerablemente altos con respecto a los costos, por lo que el valor
presente de los flujos resulto positivo. Luego, se consideró que en realidad, la
primera inversión del diseño del proyecto debía ser considerada inversión inicial,
modificándose la manera en que se contaban los costos agregando nuevos, de esta
manera se llegó a un VAN de-$850.230,4924
(descontado con la tasa del 6% anual).
Como se puede observar, es un monto negativo pero no de forma exagerada, lo que
implica que a pesar de que el proyecto está teniendo pérdidas, éstas no son grandes.
Requiere una reasignación de los recursos para aumentar la eficiencia, pero está
relativamente bien encaminado.
Este valor refleja solo los costos y beneficios monetarios, lo que no es
realmente útil para un proyecto social donde se busca más el beneficio social
intrínseco. El hecho de que tenga un VAN negativo implica, en los proyectos sociales,
que el ingreso no se está usando de manera óptima y que hay una asignación de
recursos deficiente. Técnicamente, en este análisis se consideró el arriendo de los
computadores y salas, la fotocopiadora y las horas de la trabajadora social un
ingreso que jamás se dio como costo ya que no fue físicamente desembolsado por la
Escuela de Dirigentes. La consecuencia de esto, es que “infla” los valores que vemos
en el costo, por lo que finalmente, también exagera los valores finales en el flujo de
caja.
La TIR, por su parte, intenta dar a conocer el nivel de saturación del proyecto,
es decir, a qué tasa de descuento el proyecto generará un VAN igual a cero, siendo
una manera de representar la rentabilidad del proyecto versus la rentabilidad de
otros proyectos o en este caso, la tasa exigida por el MIDEPLAN. En los proyectos
privados una TIR menor a la tasa de descuento alternativa implica que el proyecto
rentará menos que la inversión, por lo que no es rentable. Esta situación no aplica
para los proyectos sociales donde solo de usa la TIR como un apoyo numérico. En
este caso, la TIR tiene un valor del 20%, lo que implica que exige una rentabilidad
alta. No obstante, en este caso la TIR no es particularmente significativa, ya que se
tienen periodos con ingresos positivos y negativos intercalados, lo que elimina la
factibilidad de usar la TIR como método de decisión. Por ello se concluye que, a
pesar de tener una TIR que parece ser un buen signo, no se puede confiar en ella
24Ver Anexo Nº 25 Resultado VAN y TIR
17
para tomar decisiones ya que refleja un número “mentiroso” al estar los cálculos
basados en valores imperfectos.
Por último el análisis costo-beneficio B/C, busca comparar los costos y
beneficios actualizados a través de la tasa de descuento, en donde a través de un
cociente, se muestra que tan rentable es un proyecto. La diferencia de esta medición
con las anteriores, es que con la B/C se pueden ver las valoraciones monetarias del
proyecto, incluyendo los beneficios y los costos, lo que lo hace más comparable con
el resto del proyecto. Un B/C mayor a uno, muestra un proyecto en donde los
beneficios actualizados son mayores a los costos, por tanto es rentable, mientras que
un B/C menor a uno muestra lo contrario. Así, la razón beneficio-costo de la EDS dio
0,88, lo que implica que por cada peso que se invierte, en el proyecto se crean 0,88
pesos de beneficio. Dados estos resultados se puede decir que el proyecto incurre en
más costos que los beneficios que recibe, lo cual no es un buen indicador. No
obstante, en este cálculo solo están incluidos los beneficios monetarios, dada la
dificultad de estimar los valores monetarios de los beneficios no monetarios, como lo
capacitar a un dirigente social y el beneficio que ello tendrá para la comuna. Es por
esto que la razón entre beneficios y costos parece ser menor de lo que realmente es,
pareciera que los costos superan a los beneficios lo que indicaría que no es un
proyecto rentable, sin tomar en cuenta los beneficios intangibles que puede traer la
EDS, como lo son: 1) los conocimientos y habilidades que adquieran las personas
que asistan a la capacitación en gestión local, realizada por la EDS, supondrá un
fortalecimiento de la acción ciudadana, pues estarían participando activamente en su
comuna por un bien colectivo; 2) la información recibida en cuanto a gestión local,
relativo a leyes, ubicación espacial y funciones de entidades comunales, permitirá
que los procesos dentro municipio sean más fluidos, eficientes y eficaces, pues los
vecinos se dirigirán a los lugares correctos, y con la información pertinente; 3)
además, se aumenta la planificación y gestión de los vecinos al interior de los grupos
organizados que integran, lo cual se puede traducir en el aumento de postulaciones a
proyectos de fondos concursables en la comuna de Santiago, aportando a la
delegación de responsabilidades por parte del municipio, pues si bien las
problemáticas y necesidades que identifican los vecinos, son financiadas por el
municipio, se ejecutan y formulan fuera de éste. De esta forma el beneficio social
que trae capacitar en gestión local a los vecinos, crea cohesión social, conciencia y
participación ciudadana.
18
De esta forma, al tomar en cuenta los tres cálculos, el detalle del flujo de caja
y el presupuesto, se puede concluir que es un proyecto que está en el borde de ser
rentable teniendo en cuenta que algunas modificaciones podrían aumentar la
eficiencia en la asignación de recursos. El VAN considera que el proyecto está
perdiendo dinero en algunas de sus áreas, pero como se dijo anteriormente, se
puede observar que los cálculos son similares a la realidad, es decir, se están
considerando algunos costos que no fueron realmente desembolsados con el fin de
recrear una situación similar a la real, lo que podría inflar los costos por sobre su
monto exacto. Por otro lado, la TIR no sirve para tomar ninguna decisión ya que
refleja costos con signos intercalados, lo que le quita la utilidad. Finalmente, el
cálculo de los beneficios esta subestimado, ya que todos los beneficios no monetarios
del proyecto no pudieron ser calculados.
Cabe reparar, que el costo de capacitar a cada dirigente, asumiendo que los
egresados de la EDS fueron 121 dirigentes y vecinos, bordea los $47.520 por
persona, lo cual es una suma grande considerando, que el diseño del presupuesto
se realizó en base a los 296 dirigentes y vecinos inscritos inicialmente en la EDS,
donde a medida que fue pasando el tiempo esa cantidad de personas se redujo a
más de la mitad, no obstante todos los insumos materiales de las actividades
desarrolladas por la escuela se consideraron en base a las 296 personas inscritas,
obteniendo como resultado una pérdida de recursos, disminuyendo la eficiencia del
proyecto en cuestión. Ante ello hubiese sido ideal, que el financiamiento del proyecto
se diera mensualmente, para de esa forma, procurar su eficiente utilización, no
incurriendo en gastos adicionales, producto del retiro de personas. En relación a ello,
cabe mencionar, que uno de los principales problemas que se presentan en este tipo
de proyectos, es justificar económicamente la inversión de recursos, cuando se
enfrenta a condiciones de alta volatilidad e incertidumbre como lo es la EDS, pues
depende en su mayoría de la participación de las personas en el proceso de
formación.
19
VI RESULTADO DE LA EVALUACIÓN
Análisis Cuantitativo
Los datos que se pueden apreciar a partir de la realización del Índice de Gestión
Local Recodificado (IGLrec)25
, arrojan que la EDS posee un nivel del índice medio
alto, ya que en estos rangos se encuentra el porcentaje de frecuencia más alto,
siendo este un 90%, el cual está dividido por un 45% medio y un 45% alto, mientras
que el rango bajo solo alcanza un 10%.
Lo anterior permite postular que con la realización de la EDS, los participantes
lograron un índice de gestión local medio-alto, ya que se cumplieron la mayoría de
los objetivos pero no a su totalidad. Para una explicación más exhaustiva de cada
componente, se presenta a continuación un análisis de él en relación a sus
indicadores26
:
En relación a la dimensión del componente de realizar la “capacitación en gestión
local de manera continua”, se observa que un 92,5% del total de los encuestados sí
se encuentra dispuesto a participar nuevamente en otra instancia similar a la EDS,
por lo que se plantea que sí existe disposición de los participantes para cumplir con
la propuesta inicial de la EDS.
Para el caso del componente “Conocen los roles y funciones de los dirigentes
vecinales”, se observa que los resultados del indicador que el 72% de los
entrevistados si poseerían los conocimientos para explicar los distintos cargos y
funciones de un dirigente vecinal. Además se observa que solo un 12% de los
encuestados no tendría los conocimientos necesarios. A partir de lo formulado en el
indicador, se observa que éste arroja un óptimo porcentaje, mayor al 70%, por lo
que se postula que el componente fue alcanzado de acuerdo a lo estipulado al inicio
de la EDS.
En relación al componente “Aplican técnicas de liderazgo efectivo y trabajo en
equipo en las organizaciones”, éste se encuentra formado por dos indicadores. El
primero, corresponde a las personas que se sientes capaces de poder dirigir una
asamblea. En este se observa que un 50% de los encuestados se siente totalmente
capaz de dirigir la asamblea, mientras que un 17,5% se siente muy capaz y un 25%
se siente medianamente capaz. Sumando estos porcentajes, se arroja un resultado
que un total de 92,5% de participantes encuestados que tendrían la capacidad para
25Ver Anexo Nº 26 Índice de Gestión Local
26Ver Anexo Nº27 Indicadores y sus componentes
20
dirigir una asamblea, por lo que se postula que el componente en esta área logro los
resultados esperados.
En cuanto al indicador de variación de miembros inscritos en organizaciones
sociales, se observa que la cantidad de personas que luego de haber asistido a la
escuela se integró a una nueva organización social es de un total de un 60%, lo que
a pesar que se encuentra en un porcentaje mediano, no se cumple lo estipulado en
este ámbito por el proyecto.
Analizando el componente “Conocen las normativas que rige a las organizaciones
comunitarias”, este se conforma por dos indicadores. El primero relacionado a la ley
20.500, y se observa que la mayoría de los encuestados, un 45%, responde que
conoce medianamente la ley, un 25% no conoce nada y solo un 15% la conoce
totalmente. Si se suma los porcentajes de las respuestas medianamente, mucho y
totalmente, el porcentaje entregado es de un 58,5%, lo que se identifica como bajo
según lo estipulado previamente, por lo que se postula que la EDS no cumplió a la
totalidad con el objetivo planteado inicialmente.
El segundo indicador de este componente se relaciona a la ley 19.418. En este
indicador, se observa una mayor concentración de encuestados que conocen a su
totalidad la ley, en comparación a la ley 20.500. En este caso, si se suman los
porcentajes de las respuestas medianamente, mucho y totalmente, arroja un total de
un 90% que sí conoce la ley 19.418, por lo que se postula que en relación a esta ley
la EDS si cumplió el objetivo de darla a conocer
Para el caso del componente “Manejan el uso de herramientas computacionales”,
existen 5 variables relacionadas a: envío de correo electrónicos, creación de archivo
en Word, realización de presentación en power point, creación de planilla en Excel y
saber navegar por internet. Estas variables fueron unidas en un índice denominado
Índice de herramientas computacionales (IHC). Este fue recodificado en bajo (rango
entre puntaje 5 a 7,5) y en alto (rango entre puntaje 7,5 a 10). Los resultados de
dicho índice es que un 86,4% de los encuestados presenta un alto manejo de
herramientas computacionales, por lo que se postula que la EDS logró lo estipulado
con el taller en cuanto dicho componente.
En relación al componente “Manejan conocimientos básicos en el área de diseño,
ejecución y evaluación de proyectos sociales”, se conforma por dos indicadores. En
cuanto al primero, se observa que del total de los encuestados un 52,5% ha liderado
en los últimos seis meses alguna postulación de un proyecto, se postula que esto se
encuentra por debajo del % aceptable para dar cumplimiento al objetivo. Sin
21
embargo, en el segundo indicador, se identifica que un 70% de los encuestados ha
colaborado de alguna forma, en los últimos seis meses, a la postulación de
proyectos. Se plantea en cuanto al componente que existe un mayor porcentaje de
encuestados que solo ha colaborado, por lo que no se da un total cumplimiento al
objetivo de la EDS
Por otra parte, para el caso del componente “Conocen las funciones de las
entidades comunales”, se diseñó un índice denominado Redes, que contiene las
variables de: conocimiento de funciones y ubicación de la DIDECO, y conocimiento
de funciones y ubicaciones de las redes locales. El resultado del índice arroja que del
total de encuestados un 77,5% poseen un alto índice de conocimiento sobre redes
locales, por lo que se plantea que la EDS si cumplió con el componente propuesto.
Análisis cualitativo
En relación al análisis cualitativo de la evaluación de la EDS, y de acuerdo a lo
arrojado por la codificación y categorización de los focus group, es que se presentará
un análisis de cada componente con su indicador respectivo27
.
Antes de dar conocer los resultados para cada uno de los componentes que
fueron medidos en base a la metodología cualitativa, es importante señalar el
resultado del indicador cualitativo que se estableció para el propósito del proyecto
“Porcentaje de conceptos asociados a la categoría Aprendizaje en Gestión Local”. De
esta forma, se llegó al resultado de un 87% de conceptos asociados a la
categoría Aprendizaje en Gestión Local. Esto resulta significativo y demuestra
que el proyecto logra cumplir con su objetivo general o propósito. Pese a esto es
importante considerar que el proyecto no contó con una línea base, por lo que
impide a la evaluación afirmar si dichos resultados fueron efectos del proyecto u otra
variable externa a este.
Para el caso del componente, los participantes aplican técnicas de liderazgo
efectivo y trabajo en equipo en las organizaciones, el cual se encuentra
conformado por dos indicadores: 1) Experiencias de liderazgo efectivo en la
organización; 2) Experiencias en trabajo en equipo en la organización. Queda en
27Para lograr un análisis con características más objetivables, se estableció que para que cada
componente, su cumplimiento iba a estar enlazado con la proporción de códigos alusivos a
experiencias positivas o enriquecedoras de aprendizaje vinculados a los tópicos específicos de
talleres impartidos, en relación a la cantidad de veces que los códigos fueron mencionados, es decir,
independiente de su valoración subjetiva en cuanto a él; por lo que de esta manera puede
establecerse un porcentaje de cumplimento que facilita su evaluación.
22
evidencia que hubo un total de 102 códigos relacionados con la primera
subcategoría, de los cuales ninguno fue negativo, de esta manera, se concluye
respecto a este ítem, la contundente y positiva percepción respecto a la utilidad del
taller para la correcta aplicación de conocimiento desprendidos de él, así como
también las diversas visiones que los participantes poseen en relación a este tema,
los cuales son importantes, en tanto aportan nuevas concepciones a las ya
concebidas, o bien, develan nuevas estrategias de liderazgo para el mejor ejercicio
de éste en el desenvolvimiento organizacional. En síntesis, la totalidad de los
participantes manifiesta tener una participación activa en una organización
comunitaria, junto con ello todos reconocen tener una perspectiva de liderazgo,
exponiendo sus distintas visiones como la confianza, seguridad, empatía,
cooperación y decisión, las cuales a su vez aplican en su organización. Además los
participantes pueden identificar los distintos tipos de liderazgo que existen, junto con
las estrategias que se utilizan para ejercerlo correctamente. Esto queda reflejado en
la siguiente expresión: “más que líder es darle la confianza y la gente pueda
colaborar con nosotros”.
Luego, lo concerniente a la segunda subcategoría, se observa la aparición de 15
códigos alusivos a la experiencia de trabajo en equipo, de los cuales, ninguno es
calificado como negativo. De esta manera, destaca cómo el taller les amplió a los
participantes, la manera en que ejercen nuevas formas de trabajo comunitario, ya
sea aprendiendo a delegar o bien, abriendo nuevos caminos para un mejor
desempeño. En suma, la totalidad de los participantes relata experiencias positivas
de trabajo en equipo dentro de su organización, pero que en muchas ocasiones se
enfrentan a dificultades que han sabido sortear, en parte a causa de los
conocimiento emanados en el taller, por ejemplo con la siguiente estrategia: “si uno
delega responsabilidades todo marcha mejor”.
Luego, para el componente, los participantes diagnostican necesidades
territoriales, generando estrategias de desarrollo, el cual está integrado por
dos indicadores: 1) identificación de necesidades locales y 2) estrategias de solución
a las problemáticas identificadas por parte de los participantes. Se observa respecto
al primero, la existencia de 21 códigos relacionados, de los cuales ninguno entorpece
esta experiencia. Por lo que nuevamente, se devela el buen desempeño del taller, en
cuánto abre a los participantes la conciencia de problematizar las necesidades
barriales, locales, comunitarias, entre otras; cuestión que queda en evidencia cuando
ellos manifiestan que “hacemos eco del barrio”, expresando a su vez la preocupación
23
por la soluciones de éstas. Ello se ve expuesto en lo siguiente: “hay disposición con
la comunidad digamos, en el fondo es mejorar el barrio, mejorar el entorno y la
calidad de vida de nuestro barrio”.
Luego, el segundo indicador, correspondiente a las estrategias de solución a las
problemáticas identificadas, se desprende la primacía de 19 códigos favorables,
versus 1 negativo. De esta manera, el 94,8% de los discursos de los participantes,
declara haber aplicado soluciones a los problemas detectados, donde emerge, que
las estrategias de consecución, por lo general, se realizó mediante la obtención de
recursos en base a postulación de proyectos sociales. No obstante, esta realidad se
contradice con la nula experiencia de algunos participantes, a la hora de postular y
emprender un proyecto. En síntesis, los códigos relacionados, permiten interpretar
que los participantes poseen una genuina preocupación por darle solución a las
problemáticas que enfrentan en sus comunidades, hecho que queda al descubierto
cuando declaran: “lo ganamos –el proyecto- y se hicieron todos los estacionamientos
del condominio, ya tenemos luz solares”.
Por otra parte para el componente, los participantes aplican estrategias de
participación comunitaria e innovación social, se diseñó el indicador
experiencias de innovación social de los participantes, el cual posee un primado del
71,5%, no obstante, el cual es opacado por vivencias de insatisfacción. En primer
lugar se desprende cómo los participantes expresan una positiva aplicación de los
conocimientos del taller de innovación social, del cual declaran el uso creatividad
como un elemento esencial de éste, en sus esferas cotidianas de desarrollo. Sin
embargo, otros participantes manifiestan que este taller en específico, no fue de
gran relevancia, pues muchos de ellos no recuerdan el contenido de éste, ni tampoco
son capaces de ligar los temas abordados a sus realidades, a excepción de un caso
de postulación a un proyecto de innovación social: “ahora estamos en otro proyecto
igual, del mismo con luz solares pero para colocar ahora en los jardines”.
Finalmente, el último componente evaluado, que dice relación con los vecinos
capacitados en gestión local de manera continua y personalizada. Se
construyó el indicador “percepción de la capacitación entregada por parte de los
respectivos participantes”, del cual destaca que el 59% de los usuarios posee una
visión positiva acerca de la asistencia a los talleres. En este sentido, se relevan como
elementos beneficiosos, la innegable aplicación de los conocimientos en su
generalidad, la perspectiva de aporte del taller a su crecimiento personal y
organizacional, cambios de conductas favorables a causa de la asistencia e
24
involucramiento con el aprendizaje, conformidad con los relatores y la metodología
aplicada, entre otros aspectos. Sin embargo, por otro lado, resaltan variadas
sugerencias de mejoramiento por parte de los participantes, quienes, a su vez,
manifiestan como negativo, la baja profundidad asignada al taller de proyectos
sociales, el cual es considerado como uno de los más importantes dentro de la malla
curricular, así como también la necesidad de una mayor duración de éstos.
Asimismo, emerge la preocupación de los asistentes respecto a la forma en que
afectan las contingencias políticas (cambio de alcaldía) la continuidad del taller.
Finalmente, manifiestan que existen ciertas promesas incumplidas respecto al
desarrollo de las clases, lo cual repercute en el nivel de satisfacción que éstos posee.
25
VII CONCLUSIONES Y HALLAZGOS
Una vez obtenidos los resultados finales de la evaluación, es posible dar cuenta
de los principales hallazgos y conclusiones extraídas de dicho proceso. Uno de los
principales hallazgos se debe a la importancia del proyecto para el cumplimiento de
la ley 20.500 de Participación Ciudadana en la Gestión Pública a nivel comunal. Esto
se debe fundamentalmente a que el proyecto de la EDS permite el fortalecimiento de
la democracia al fomentar la participación de los vecinos por medio de la
capacitación. Pese a esto, se debe tener en consideración que si no se implementan
los debidos espacios de participación, a los que apunta la ley en cuestión, el objetivo
de la capacitación queda sin una estructura firme que le de sustentabilidad en el
tiempo. Dichos espacios de participación se traducen en los los Consejos Comunales
de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC). En este sentido, de acuerdo al
estudio de monitoreo a la ley en cuestión (Marín & Mlynarz, 2012), la Ilustre
Municipalidad de Santiago se encuentra enfrentando el desafío de avanzar hacia un
nivel alto de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, con lo cual la creación de
los COSOC se vuelve primordial.
Por otro lado, un aspecto relevante a considerar a lo largo de la presente
evaluación es la ausencia de línea base del proyecto. La línea base de un proyecto se
entiende como aquel indicador que permite medir la magnitud del cambio alcanzado
luego de la ejecución de un proyecto social determinado. Es por esto que la ausencia
de dicho instrumento influye drásticamente en la evaluación de resultados, ya que
sin esta información no es posible afirmar si los resultados arrojados se debieron
específicamente a la intervención de la EDS o a alguna otra variable o situación
específica que haya afectado la percepción y aprendizaje de los participantes. Pese a
esto, ciertos elementos como el Índice de Gestión Local, junto con la Categoría
“Aprendizaje en Gestión local”, anteriormente expuestos, pueden ser utilizados como
línea base para una segunda evaluación de resultados, logrando de esta forma
cuantificar la transformación lograda en la gestión local de los vecinos de la comuna
de Santiago. Todo esto, siempre y cuando se lleve a cabo una segunda etapa del
proyecto EDS.
En cuanto al concepto central que intenta abordar la EDS, que corresponde a la
gestión local, es importante profundizar en el sustento teórico de este concepto y su
correspondiente operacionalización, ya que, la base teórica y evidencia científica
detrás del concepto de gestión local permite aumentar la confiabilidad y validez del
proyecto y, por ende, lograr un mejor desempeño del proyecto a futuro. Esta baja
26
profundización teórica se vio reflejada especialmente en el fin y propósito del
proyecto, ya que en un principio, la EDS no contaba con un propósito lo
suficientemente claro y bien delimitado que expresará la teoría de cambio detrás de
este y la coherencia con cada uno de sus componentes u objetivos específicos.
A pesar de todas las dificultades que pudo haber presentado el proyecto, los
resultados expuestos anteriormente demuestran que la EDS significó un aporte para
los vecinos de la comuna en materia de participación ciudadana y gestión local. Lo
anterior se debe a que tanto el indicador cuantitativo del propósito (Índice de
Gestión Local) como el indicador cualitativo de este mismo (Porcentaje de conceptos
asociados a la categoría Aprendizaje en Gestión Local) evidenciaron niveles altos de
gestión local, ya que arrojaron un puntaje medio-alto y un 87% de conceptos
relevantes, respectivamente. Dentro de estas dos mediciones, algunos elementos
destacaron más que otros. Algunos de estos se encuentran asociados
fundamentalmente a la participación activa en alguna organización comunitaria, las
distintas experiencias y percepciones respecto al liderazgo y la postulación a
proyectos sociales.
Por otra parte, también es conveniente para el proyecto incorporar algunos
aspectos que expresaron como sugerencia para el proyecto ciertos participantes
entrevistados en el proceso de evaluación. Estos aspectos refieren a la duración de
cada uno de los talleres realizados en la EDS, pero principalmente para el taller de
proyectos sociales, en donde se abordaron ciertos contenidos que requerían de más
profundidad y, por ende, mayor duración. A saber, muchos participantes expresaron
la inquietud por ahondar en dicha temática, ya que la visualizan como una
herramienta indispensable para su formación ciudadana y autonomía dentro de sus
comunidades.
En relación a los participantes y su convocatoria para el proyecto, surge la
inquietud por incorporar a vecinos que no se encuentren ejerciendo un rol de
dirigente social dentro de su comunidad. La importancia de esto radica en que son
principalmente aquellos vecinos que no poseen experiencia en estos ámbitos a los
que debiera estar dirigido el proyecto de la Escuela de Dirigentes. Por lo mismo, es
muy probable que los resultados de la presente evaluación contengan ciertos sesgos,
puesto que cerca de la totalidad de los participantes encuestados y entrevistados
poseían algún cargo de representación dentro de la organización en la cual
participaban, lo cual implica que muchos de ellos antes de la ejecución del proyecto
hayan poseído cierta experiencia en temáticas de participación, liderazgo y redes,
27
entre otros. En este sentido, se vuelve un desafío para una próxima etapa del
proyecto en cuestión la tarea de mejorar aquellas actividades destinadas a la difusión
y convocatoria del proyecto, para que de esta forma participen en el proyecto la
diversidad de vecinos que habitan en la comuna de Santiago y que se encuentran
como potenciales líderes y actores sociales relevantes.
En relación a esto último, la difusión también debiera haber sido mejor enfocada,
ya que la estimación de la convocatoria para el proyecto resultó más elevada de lo
que finalmente termino abarcando. Esto se ve reflejado en el gasto excesivo en que
se incurrió en un principio dentro del ingreso del proyecto, puesto que los gastos o
costos del proyecto se calcularon para 179 participantes más de los que realmente
acabaron formando parte de la EDS. Esto terminó elevando el costo por participante
de una forma excesiva. En este sentido, una forma de abordar dicha problemática es
destinar el ingreso total del proyecto a lo largo de toda su duración y no
simplemente una vez al principio de su ejecución.
Finalmente, es importante considerar la ejecución de la ceremonia de
certificación como una actividad relevante dentro del proyecto que debe ser
ejecutado, ya que los participantes de la EDS aun poseen expectativas sobre la
realización de dicha actividad que fue contemplada en un principio dentro del
proyecto. Es por esto que dicha actividad se debe llevar a cabo antes de que se
comience una segunda etapa del proyecto de Escuela Dirigentes Santiago.
28
VIII BIBLIOGRAFIA
 BCN. (2011). Ley Núm. 20.500. “Sobre Asociaciones y Participación
Ciudadana en la Gestión Pública”.
 Briones, G. (1988). Evaluación de programas sociales. La evaluación
interactiva. Orientaciones metodológicas para un trabajo participativo en
terreno. PIIE. Santiago, Chile.
 CEPAL. (2003). Bases conceptuales para el ciclo de cursos sobre gerencia de
proyectos y programas. Dirección de Proyectos y Programación de
Inversiones.
 Giroux, S y Tremblay, G. (2004).Metodología de las ciencias humanas. Fondo
de la Cultura Económica, España.
 Cohen, H.; Franco, R. (2003). Evaluación de Proyectos Sociales. Editorial
Siglo XXI, México.
 Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1999). Metodología de la
investigación. McGraw-Hill, Madrid, España.
 Hernández, Sampieri. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc
Graw Hill.
 Juan, S. y Roussos, A. (2010). El focusgroups como técnica de investigación
cualitativa. Documento de Trabajo N° 256, Universidad de Belgrano.
Disponible en:
http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/256_roussos.pdf
 Ortegón, E., Pacheco, J., Roura, H. (2005). Metodología general de
identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública.
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social
(ILPES) Área de proyectos y programación de inversiones
 Marín, Tomás; Mlynarz, Danae. (2012). “Monitoreo a la normativa de
participación ciudadana y transparencia municipal en Chile, 2012”. Ciudad
Viva. Octubre 2012.
 MIDEPLAN (2012). Precios Sociales para la Evaluación Social de Proyectos.
Disponible
en:http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/postulacion_links/78_77_precio
s_sociales_nip_2012.pdf
29
 PLADECO. (2010). Plan Estratégico de Desarrollo Comunal. Capítulo II.
Presupuesto 2011 SECPLAN Administración Y Finanzas. Ilustre Municipalidad
de Santiago.
 PNUD. (2002). Lineamientos para evaluadores de resultados. Oficina de
evaluación PNUD.
 PNUD. (2002). Manual de seguimiento y evaluación de resultados. Oficina de
Evaluación Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
 Servicio de Impuestos Internos (SII). Tabla de Vida Útil de los Bienes Físicos
del Activo Inmovilizado. Consultado el 01 de Junio de 2013 en:
http://www.sii.cl/pagina/valores/bienes/tabla_vida_enero.htm
 Torres, M, Salazar, F., Paz, K. (2010). Tamaño de una muestra para una
investigación de mercado. Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael
Landívar Boletín Electrónico No. 02 Disponible en
http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_02_BAS02.pdf
 Vásquez, E.; Aramburú, C. E.; Figueroa, C. y Parodi, C. (2001). Gerencia
social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima-Perú:
Universidad del Pacífico. ISBN 9972-603-32-6.
30
IX ANEXOS
ANEXO N°1MONITOREO A LA NORMATIVA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA COMUNA DE SANTIAGO
VARIABLE DIMENSIONES PREGUNTA RESP. PTJE
PARTICIPACIÓNCIUDADANAANIVELMUNICIPAL
1)Consejos Comunales de
Organizaciones de la
Sociedad Civil (COSOC)
a) Municipios con reglamento municipal para COSOC
Si: 1/ No: 0
SÍ 1
b) Fecha en la que se aprobó el reglamento:
• Hasta el 16 de agosto 2011 (plazo legal): 2
• Después del 16 de agosto 2011: 1
• No se ha aprobado: 0
Después de
Agosto
2011
1
c) Existe COSOC funcionando
Si: 1/ No: 0
NO 0
d) Fecha de Constitución del COSOC
• Hasta diciembre 2011 (plazo legal): 2
• Después de diciembre 2011: 1
• No se ha constituido: 0
No se ha
Constituido
0
e) Tiene presupuesto el COSOC por glosa del presupuesto
municipal
Si: 1/ No: 0
NO 0
2)Ordenanzas de
Participación Ciudadana
a) En el último tiempo se han hecho modificaciones a la
Ordenanza de Participación Ciudadana
Si: 1 /No: 0
SI 1
b) Se modificó la ordenanza en el plazo fijado
 Durante el año 2011 y hasta diciembre 2011 (plazo legal):
2
 Después de diciembre de 2011: 1
 No se han hecho modificaciones: 0
Después de
diciembre
2011
1
c) En su Ordenanza de Participación Ciudadana cuentan con
Presupuestos Participativos.
Si: 1 /No: 0
NO 0
d) En su Ordenanza de Participación Ciudadana incorporan
cambios en Plebiscitos Comunales
SI 1
31
Si: 1 /No: 0
e) En su Ordenanza de Participación Ciudadana incorporan
mecanismo de Consulta Ciudadana
Si: 1 /No: 0
SI 1
f) En su Ordenanza de Participación Ciudadana incorporan
mecanismo de Audiencia Pública.
Si: 1 /No: 0
SI 1
g) En su Ordenanza de Participación Ciudadana incorporan
mecanismo de Cabildos Comunales
Si: 1 /No: 0
SI 1
h) En su Ordenanza de Participación Ciudadana incorporan
mecanismo de Mesas Territoriales.
Si: 1 /No: 0
NO 0
i) En su Ordenanza de Participación Ciudadana incorporan
mecanismo de otra índole.
Si: 1/ No: 0
Si 1
3) Información sobre
los cambios de la nueva
Ley de sobre
Asociaciones y
Participación Ciudadana
en la Gestión Pública/
Indicador:
Capacitaciones
a) Se ha desarrollado alguna capacitación a los funcionarios
municipales sobre estas modificaciones:
Si: 1/ No: 0
SI 1
b) Se ha realizado alguna capacitación dirigentes sociales
sobre estos cambios
Si: 1/ No: 0
SI 1
c) Se ha realizado alguna capacitación a los vecinos sobre
estos cambios:
Si: 1/ No: 0
SI 1
Fuente: Marín, Tomás; Mlynarz, Danae. (2012). “Monitoreo a la normativa de participación ciudadana y transparencia municipal en Chile,
2012”. Ciudad Viva. Octubre 2012.
32
ANEXO Nº2
RANKING DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA
(De 0 a 20 pts.)COMUNAS DE SANTIAGO
MUNICIPALIDAD PUNTAJE
MAIPU 17
LA PINTANA 16
PEÑALOLÉN 16
PUDAHUEL 15
EL BOSQUE 15
RENCA 14
VITACURA 14
LA GRANJA 14
SAN JOAQUÍN 14
LA REINA 13
PEDRO AGUIRRE CERDA 13
PUENTE ALTO 13
ESTACIÓN CENTRAL 13
LO ESPEJO 13
ÑUÑOA 13
SANTIAGO 12
LO BARNECHEA 12
MACUL 12
SAN MIGUEL 12
RECOLETA 12
INDEPENDENCIA 12
LO PRADO 12
LA CISTERNA 11
QUILICURA 11
CONCHALÍ 11
PROVIDENCIA 11
CERRILLOS 11
HUECHURABA 10
SAN RAMÓN 10
CERRO NAVIA 9
LA FLORIDA 8
SAN BERNARDO 8
QUINTA NORMAL 8
LAS CONDES 5
Fuente: Marín, Tomás; Mlynarz, Danae. (2012). “Monitoreo a la normativa de
participación ciudadana y transparencia municipal en Chile, 2012”; Ciudad Viva.
Octubre 2012.
 Participación: máximo puntaje 20
puntos
• 1-10: Baja
• 11-15: Media
• 16-20: Alta
El nivel de participación baja contempla un rango
de 10 puntos, en tanto, ello considera el mínimo
legal con que las Municipalidades deben cumplir
según la nueva Ley 20.500.
Las escalas por dimensiones son:
 Consejos Comunales de
Organizaciones de la Sociedad Civil: 7
puntos Máximo.
• 1-2: Baja
• 3-5: Media
• 6-7: Alta
 Ordenanzas de Participación
Ciudadana: 10 puntos máximo.
• 1-3: Baja
• 4- 7: Media
• 8-10: Alta
 Información sobre los cambios de la
nueva Ley sobre Asociaciones y
Participación Ciudadana en la Gestión
Pública: 3 puntos máximo.
• 1: Baja
• 2: Media
• 3: Alta
33
ANEXO Nº3
SOLICITUD ACCESO INFORMACIÓN PÚBLICA MUNICIPIO
Ilustre Municipalidad de
PRESENTE
Asunto: Solicitud de Acceso a la Información Pública Ley N° 20.285.
Felipe Andrés Ibarra Medina, en ejercicio del derecho de acceso a la información pública consagrado en la
Ley Nº 20.285 y cumpliendo los requisitos señalados en la Instrucción General Nº 10 dictada por el Consejo
para la Transparencia, solicito la siguiente información:
En virtud de la entrada en vigencia de la ley N° 20.500, sobre asociaciones y participación ciudadana en la
gestión pública, realizo la siguiente solicitud de acceso a la información pública:
1. ¿Existe un reglamento de creación de los consejos de la sociedad civil municipal incorporada en la
ordenanza de participación ciudadana comunal? En caso de existir, solicito copia del reglamento
respectivo.
2. En el caso de existir un reglamento de creación de los consejos de la sociedad civil ¿Se usó el
reglamento tipo propuesto por la Subsecretaria de Desarrollo Regional?
3. A la fecha de la presente solicitud, ¿Se encuentra constituido el Consejo de la sociedad civil comunal?
En el caso que se encuentre constituido, solicitamos se incluya acta de la constitución.
4. ¿Tiene el Consejo de la sociedad civil recursos asignados mediante glosa específica del presupuesto
municipal año 2012?; En caso de existir, solicitamos adjuntar la glosa respectiva y monto asignado.
5. En virtud de la Ley N° 20.500, ¿se realizaron modificaciones a la ordenanza de participación
ciudadana, diferentes a la inclusión del reglamento de los Consejos de la sociedad civil?; En caso de
existir modificaciones, solicito indique la fecha de tales modificaciones, su contenido y adjunte la
última versión de la ordenanza de participación ciudadana.
6. ¿Se ha desarrollado alguna capacitación a los funcionarios municipales sobre la implementación de la
Ley numero 20.500?; En caso de haberse realizado, se solicita copia del programa de capacitación y
número de funcionarios capacitados.
7. ¿Se ha desarrollado alguna capacitación a los dirigentes sociales sobre la implementación de la Ley
numero 20.500?; En caso de haberse realizado, solicito adjunte copia del programa de capacitación y
número de dirigentes sociales capacitados.
8. ¿Se ha realizado alguna capacitación a los vecinos (excluidos los dirigentes vecinales)?; En caso de
haberse realizado, solicito adjunte copia del programa de capacitación y número de vecinos
capacitados.
Solicito responder a cada una de las preguntas formuladas siguiendo la misma numeración.
34
ANEXO Nº4
ESTRUCTURA DIDECO
35
ANEXO N°5
ESTRUCTURA MUNICIPAL
36
ANEXO Nº6
ACTA PRIMERA REUNION CON LOS ENCARGADOS DE LA EDS
Fecha: Lunes 25 de marzo de 2013
Lugar: Oficina Santiago Joven, Esmeralda 636.
Hora inicio: 17:00
Hora término: 18:00
Participantes:
Estudiantes de Trabajo Social, Paz Mackenna (encargada municipalidad STGO
Puentes UC), Blanca Prats (Actual encargada escuela de dirigentes), Sandra Carreño
(Antigua encargada escuela de dirigentes)
Temas relevantes tratados durante la reunión
En primer lugar, la escuela de dirigentes, proyecto de la unidad de participación de la
municipalidad. Una escuela de dirigentes es esencial para hacer efectiva la
participación de los vecinos en las decisiones que se tomen en la comuna, la ley de
participación implica que el municipio fomente la participación en todas las
decisiones que el alcalde o el municipio haga, por eso, por ley se creó COSOC y cada
cierto tiempo la alcaldesa tiene que citar a presidentes de unidades vecinales a
mostrarles lo que está haciendo y que ellos den opinión acerca de si están de
acuerdo o no sobre las políticas que se estén tratando en la comuna, toda se hace
transparente y se debe hacer 3 o 4 veces al año y se da la oportunidad que desde la
ciudadanía salgan ideas.
Antes de la escuela había habido 2 experiencias pero esta escuela fue la experiencia
final sobre el tema. La escuela terminó con 121 integrantes pero inicialmente eran el
doble, la deserción fue de un 50%. La idea de esta escuela también es de generar
dirigentes y que no sean solo los dirigentes los que asistan a la escuela.
La escuela es una herramienta para: empoderar al ciudadano, que sepa cuáles son
sus derechos y sus deberes y, que pueda tener una comunicación adecuada con el
municipio, en el sentido de saber cuáles son las competencias que tiene el municipio.
Esta escuela es una herramienta en el sentido de que los vecinos empiezan a saber
lo que es ser ciudadano, empiezan a participar, a asociarse y crear asociaciones y
participar de fondos concursables.
Se hizo una encuesta que dio como resultado que los ciudadanos
no tenían conocimiento o no contaban con información de cuál era el perfil que
debía cumplir un dirigente (Diagnóstico). Lo malo es que no están las encuestas ni la
tabulación, solo tiene el resultado de la encuesta que fue la falta de información y
según ella desde esa encuesta derivaron ciertos temas importantes que los propios
ciudadanos deseaban abordar.
Objetivo general difuso, se nombraron 5: Fomentar la participación ciudadana;
Generar un espacio de formación continua para dirigentes; Formación de ciudadanos
con conocimiento; Capacitar dirigentes; Generar un perfil de Dirigente. Objetivos
Específicos no existen.
No hay árbol de problemas ni de objetivos ni mapa de actores (no los conocían.
37
La metodología que se implementó fueron módulos de talleres inductivos (más
prácticos no tanto de alumno profesor) y se trabajaron temas como Liderazgo;
Innovación Social; Gestión de Proyectos (donde podían luego postular proyectos a
fondos concursables), estos módulos se realizaron de Agosto a Noviembre. La
convocatoria se hizo a personas naturales y dirigentes de unidades o juntas de
vecinos.
No existe Matriz de Marco Lógico y tampoco sabían que era. No supieron identificar
el Fin tampoco.
El presupuesto se puede pedir según la Ley de Transparencia, pero Blanca, la actual
encargada, verá la posibilidad de poder saltarse ese paso, de todos modos la Ley nos
ampara.
Acuerdos:
- Quedaron de mandar el material, para ello se debe enviar un email con lo que se
necesite, ellas tienen la descripción de la metodología, tienen además unas
encuestas de satisfacción realizadas en cada taller, está la visión y la misión del
programa, además cuentan con los temas que salieron a la luz en la primera
encuesta aplicada como diagnóstico, cuentan con el perfil y caracterización de los
participantes (todo esto está en la carpeta que hay que ir a buscar donde Blanca)
-Se comprometieron a conseguir los datos de los participantes, para
ello deberán pedir los permisos pertinentes para filtrar datos (nombres, teléfonos,
email).
- Finalmente lo que nosotras haremos será una evaluación de resultados donde
tendremos que evaluar si las herramientas entregadas en las capacitaciones les
fueron de utilidad para forjarse como dirigentes y ciudadanos empoderados, si
aprendieron de las temáticas, si las han aplicado, si han postulado proyectos a
fondos concursables, entre otras cosas.
Además, se pidió dejar solo a una persona del grupo como encargada de
comunicarse directamente con la encargada del programa y se escogió a Bárbara
Fajardo como delegada, así que toda la información que hay que solicitar o consultas
o dudas las hará Bárbara y luego transparentará las respuestas al resto de las
integrantes del grupo.
Correo electrónicos:
Blanca Prieto: Actual Encargada bprat@munistgo.cl
Sandra Carreño: Antigua Encargada scarreno@munistgo.cl
38
ANEXO Nº7
DIAGNÓSTICO EDS
El año 2010, se aplicó una encuesta a los asistentes al SEMINARIO DE GESTIÓN
COMUNITARIA y los resultados se detallan a continuación, según prioridades:
TIPO DE CAPACITACION
• Curso para presidentes-secretarios -tesoreros
• Formulación y realización de proyectos sociales
• Técnicas para incentivar la participación Comunitaria
• Curso de Servicios Municipales y redes locales
• Técnicas de Expresión y oratoria
• Trabajo en Equipo- Resolución de Conflictos
• Curso de Computación
CAPACITACIÓN 2011, UNIVERSIDAD CATÓLICA:
Las conclusiones del curso, informada por el equipo profesional UC son las
siguientes:
1. Fortalecimiento de Proyectos Comunitarios.
2. Generación de redes de participación Vecinal.
3. Fortalecimiento de herramientas para la incorporación tecnológicas de las OO
CC.
4. Solicitan más talleres al año y con mayor frecuencia.
5. Solicitan segmentar los asistentes al curso (Territoriales-Funcionales)
Espacios para intercambiar ideas, pensamientos y experiencias entre los dirigentes.
Encuesta 2012; Unión comunal de Mujeres
Principales necesidades de Capacitación.
1. Alfabetización Digital
2. Curso para Presidentes; Secretarios y Tesoreros.
3. Técnicas para incentivar la participación comunitaria
39
ANEXO Nº8
ENCUESTA LEY 19.418/LEY 20.500
En el contexto de la Ley 19.418 y 20.500; agradeceremos que nos indique:
¿Le interesaría capacitarse en estas normativas?
___Si __No
Si su respuesta es SI; ¿Qué temas le interesaría conocer? (Marcar con una
X):
__Ley 19.418 y 20.500
__Rol del Presidente, Secretario y Tesorero
__Procedimientos legales para elecciones, asambleas, etc.-.
__Otros (indicar)
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________
Nombre
Teléfono
40
ANEXO Nº9
ÁRBOL DE PROBLEMA
Falta de habilidades
en gestión local de
dirigentes sociales y
vecinos de la
comuna de Santiago
Débil ejercicio
ciudadano
Baja
cohesión
social
Mala
calidad
de vida
Baja
participación
social
Desconocimient
o de los roles y
funciones de los
dirigentes
vecinales.
Debiles
técnicas de
Liderazgo
efectivo y
trabajo en
equipo en
las
organizacio
nes.
Incapacidad de
los vecinos para
diagnosticar las
principales
necesidades de
su territorio y de
generar
estrategias de
desarrollo.
Desconocimie
nto de la
normativa
que rige a las
organizacion
es
comunitarias
(Ley 19.418 -
20.500)
Anafbatizac
ión digital
Baja
postulació
n a Fondos
Concursab
les por
parte de la
comunida
d
Falta de
capacitaci
ón
continua y
personaliz
ada en
gestión
local.
Desconocimien
to de las
funciones de
las entidades
comunales.
Falta de la
aplicación de
estrategias de
participación
comunitaria e
innovación
social
41
ANEXO Nº10
MAPA SECTORES DE LA COMUNA
42
ANEXO Nº11
MALLA CURRICULAR EDS
CURSO 1
INTRODUCTORIO
Santiago Comuna
Liderazgo en la
Organización
Introducción a
Proyectos Sociales
Introducción
Innovación Social
Computación Nivel
1
CURSO 2
Participación
Comunitaria e
Introducción Ley
Trabajo en Equipo
Diagnóstico y
Diseño de
Proyectos Sociales
Gestión Fondos
Concursables
Computación Nivel
2
CURSO 3
Planificación
Estratégica
Comunicación
efectiva y
Resolución
Conflictos
Ejecución y
Evaluación de
Proyectos Sociales
Marketing para
Proyectos y
Responsabilidad
Social Empresarial
Computación Nivel
3
CURSOS
ESPECIFICOS
Ley 19.418
Ley 20.500
Ley del deporte
Ley de Co
Propiedad
FUENTE: EDS, 2012.Escuela de Dirigentes Santiago. Ilustre Municipalidad de Santiago (PPT)
43
ANEXO Nº12
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN QUE RECIBE CERTIFICACIÓN DE LA EDS
TIPOLOGIA CANTIDAD
CAM (Cámara de Comercio de Santiago) 8
Centro De Padres 2
Centro De Madres 5
Comité De Adelanto 6
Comité De Administración 8
Comité De Seguridad 9
Comité De Vivienda 1
Condominio 2
Junta De Vecinos 9
ONG 3
Organización Deportiva 18
Organización Folklórica 4
Organización Juvenil 14
Organización Patrimonial 4
Otra 2
Vecinos 26
TOTAL 121
FUENTE: EDS, 2012. Evaluación Asistentes EDS Plan Piloto. Ilustre
Municipalidad de Santiago (PPT)
44
ANEXO Nº13
ÁRBOL DE OBJETIVOS
Conocen los
roles y
funciones
de los
dirigentes
vecinales.
Aplican técnicas
de Liderazgo
efectivo y
trabajo en
equipo en las
organizaciones.
Diagnostican su
territorio y
necesidades,
generando
estrategias de
desarrollo.
Conocen la
normativa que
rige a las
organizaciones
comunitarias
(Ley 19.418 -
20.500)
Manejan el
uso de
herramient
as
computacio
nales.
Manejan
conocimien
tos básicos
en el área
de diseño,
ejecución y
evaluación
de
proyectos
sociales.
Capacitados
en gestión
local de
manera
continua y
personalizada
.
Fortalecer en gestión local, de manera
continua y personalizada, a dirigentes
sociales y vecinos de la comuna de
Santiago, en un plazo de 4 meses
Contribuir en el
desarrollo de una
ciudadanía activa en la
comuna de Santiago.
Conocen las
funciones y
estructura de
las entidades
comunales.
Aplican
estrategias de
participación
comunitaria e
innovación social
45
ANEXO Nº14
PRESUPUESTO EDS
46
47
48
49
ANEXO Nº15
MARCO LÓGICO EDS
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
FIN:
Contribuir en el desarrollo de
una ciudadanía activa en la
comuna de Santiago.
% de variación de cantidad de
organizaciones, incorporadas con
modificaciones de la Ley 20.500.
% de variación de cantidad de conceptos
relacionados a la categoría
problemáticas para la ciudadanía.
Puntaje mayor o igual a 16 en la variable
“nivel de participación ciudadana en la
gestión pública”.
 Registro del PLADECO
Municipalidad de
Santiago 2011 y 2013
 Registros de análisis
FODA, PLADECO
2011.
 Resultados del
estudio “Monitoreo a
la normativa de
participación
ciudadana y
transparencia
municipal en Chile”,
2012
Se realiza el PLADECO 2013 y en
este se aplica la misma
herramienta de FODA
participativo.
50
PROPÓSITO:
121 dirigentes sociales y
vecinos de la comuna
fortalecidos en gestión local en
un plazo de 4 meses.
 Puntaje del índice de gestión local en
la comuna de Santiago
 Cantidad de conceptos asociados a
la categoría “Aprendizaje en gestión
local”
 Encuestas
 Análisis de
FocusGroup.
 Un 90% o más de los
participantes mantiene su
comuna de residencia.
 Se mantiene el financiamiento
por parte del municipio.
 Que no se paralicen actividades
del municipio producto de
paros.
COMPONENTES:
121 Dirigentes Sociales y
Vecinos de la Comuna:
1. Capacitados en gestión
local de manera continua
y personalizada,
80% de participantes, reciben
certificación en gestión local.
80% de los participantes certificados en
gestión local, continuarán participando
en la segunda etapa de la EDS.
Cantidad de conceptos asociados a la
subcategoría Percepción de la
capacitación entregada.
Participantes con un 70% o más de
asistencia en los talleres de la EDS.
 Nómina de egreso
de la escuela.
 Nómina de
Inscripción 2º Etapa
de la EDS
 Acta de asistencia a
los talleres.
 Análisis de Focus
Group
 Un 90% o más de los
participantes mantiene su
comuna de residencia.
 Se mantiene el financiamiento
por parte del municipio.
51
2. Conocen los roles y
funciones de los
dirigentes vecinales.
80% de participantes conocen los roles y
funciones de los dirigentes vecinales.
 Encuesta.
3. Aplican técnicas de
Liderazgo efectivo y
trabajo en equipo en las
organizaciones.
Cantidad de códigos asociados a la
subcategoría experiencias de liderazgo
efectivo en la organización.
Cantidad de códigos asociados a la
subcategoría experiencias en trabajo en
equipo en la organización.
% de variación de cantidad de miembros
inscritos en organizaciones sociales.
 Análisis de
FocusGroup
 Encuesta
 Que las organizaciones
comunitarias y vecinales se
encuentren conformadas.
4. Diagnostican su
territorio y necesidades,
generando estrategias de
desarrollo.
Cantidad de conceptos asociados a la
subcategoría identificación de
necesidades locales.
Cantidad de conceptos asociados a la
subcategoría estrategias de solución a
las problemáticas.
 Análisis FocusGroup  Los participantes viven en la
Comuna de Santiago por más
de 1 año.
5. Conocen la normativa
que rige a las
organizaciones
comunitarias (Ley
80 % de los participantes conocen la
normativa que rige a las organizaciones
comunitarias.
 Encuesta  La normativa que rige a las
organizaciones comunitarias se
mantiene
52
19.418 - 20.500)
6. Manejan el uso de
herramientas
computacionales.
80% de participantes que manifiestan
tener conocimientos computacionales.
 Encuesta  Un 90% o más de los
participantes es alfabeto
7. Manejan conocimientos
básicos en el área de
diseño, ejecución y
evaluación de proyectos
sociales.
60% de los participantes postulan a
proyectos de fondos concursables
60% de los participantes colabora en
propuestas de proyectos para fondos
concursables.
 Encuesta  Existen ofertas de postulación a
fondos concursables.
8. Conocen las funciones de
las entidades comunales.
80% de los participantes conocen las
funciones de las entidades comunales.
80% de los participantes sabe dónde
acudir frente a problemáticas
comunales.
 Encuesta  Las entidades comunales tienen
bien definidas sus funciones y
áreas geográficas.
9. Aplican estrategias de
participación
comunitaria e innovación
social.
Cantidad de conceptos asociados a la
subcategoría Experiencias de innovación
social.
 Análisis de
FocusGroup
 Los participantes viven en la
Comuna de Santiago por más
de 1 año.
53
Actividades
1. Implementar un espacio
formal para instaurar la EDS
2. Contratar a los profesionales
monitores de los talleres.
3. Crear malla curricular básica
de la EDS
4. Difusión y Convocatoria para
la formación de la EDS28
5. Presentación del Proyecto
6. Realización del Taller de
Redes Locales.
7. Evaluación de la Sesión.29
8. Realización del Taller de
Liderazgo
9. Evaluación de la Sesión
10. Realización del Taller de
% del Presupuesto Invertido en las
actividades.
% de Asistencia a los Talleres.
 Presupuesto del
proyecto para las
actividades.
 Bitácora de cada
taller.
 Acta de Asistencia.
 Encuestas de
evaluación de cada
sesión.
 No disminuye el financiamiento
por parte del municipio.
 El profesional monitor cumple
con el contrato establecido
previamente.
 Los participantes no cambian
su información de contacto.
54
Proyectos Sociales
11. Evaluación de la Sesión.
12. Realización del Taller de
Innovación Social
13. Evaluación de la Sesión.
14. Realización del Taller de
Leyes
15. Evaluación de la sesión
16. Realización del Taller de
Computación.
17. Evaluación de la Sesión
18. Realización de la Ceremonia
de Certificación
55
ANEXO Nº16
TAMAÑO MUESTRAL
El tamaño de una muestra al aplicar muestreo aleatorio simple viene dado por la
siguiente fórmula:
Donde:
En este caso los valores son:
n 88
N 121
Z 1.64
P 0.5
Q 0.5
D 5%
Confianza 90%
56
ANEXO Nº17
ENCUESTA DE EVALUACIÓN “EDS”
Con el propósito de evaluar los resultados de la Escuela de Dirigentes Santiago
(EDS) realizada por el Municipio de Santiago durante el año 2012, le pedimos que
por favor responda las siguientes preguntas.
 Esta es una encuesta anónima, por lo tanto responda con absoluta libertad y
confianza.
 Responderla le tardará aproximadamente 5 minutos.
 Su colaboración es muy importante para evaluar esta iniciativa.
De antemano Muchas gracias.
1. Si le pidieran explicar los distintos cargos y funciones de un dirigente vecinal, dentro
de una directiva o asamblea. ¿Cree usted que tendría los conocimientos para hacerlo?
a) No
b) Tal vez
c) Si
2. Luego de participar en la escuela ¿usted se integró a algún grupo organizado?
a) Si
b) No
3. En el caso de que usted asistiera a una asamblea y no hubiese nadie para dirigirla
¿Usted se sentiría capaz de tomar el cargo directivo de ésta?
a) No me sentiría capaz
b) Me sentiría poco capaz
c) Me sentiría medianamente capaz
d) Me sentiría muy capaz
e) Me sentiría totalmente capaz
4. Actualmente ¿Usted sabe de qué trata la ley sobre asociaciones y participación
ciudadana en la gestión pública (20.500)?
a) Nada
b) Poco
c) Medianamente
d) Mucho
e) Totalmente
57
5. ¿Conoce usted los procedimientos legales para las elecciones y asambleas de
Organizaciones y Juntas de Vecinos? (Ley organizaciones comunitarias (19.418)
a) Nada
b) Poco
c) Medianamente
d) Mucho
e) Totalmente
Si usted asistió al taller de alfabetización digital, responda las siguientes
preguntas:
6. ¿Sabe enviar correos electrónicos?
a) Si
b) No
7. ¿Sabe crear un archivo en Word?
a) Si
b) No
8. ¿Sabe realizar una presentación en Power Point?
a) Si
b) No
9. ¿Sabe crear una plantilla en Excel?
a) Si
b) No
10. ¿Sabe navegar en internet?
a) Si
b) No
En cuanto a proyectos sociales:
11. ¿Lideró usted en los últimos seis meses alguna postulación a un proyecto o fondo
concursable de la organización en que participa?
a) Si
b) No
12. ¿Colaboró usted (en cualquier forma), en los últimos seis meses, en alguna
postulación a un proyecto o fondo concursable?
a) Si
b) No
Una vez finalizado el taller:
58
13. ¿Sabe cuáles son las funciones que cumple la DIDECO en su comuna?
a) Si
b) No
14. ¿Sabe dónde está ubicada la DIDECO?
a) Si
b) No
Respecto a las redes locales de su comuna como por ejemplo:
 Carabineros
 Bomberos
 Consultorios
15. ¿Sabe las funciones que cumplen?
a) Si
b) No
16. ¿Sabe dónde se encuentran ubicadas cada una de ellas?
a) Si
b) No
17. Si eventualmente, se diera la oportunidad de participar en otra Escuela de
Dirigentes Santiago (EDS), ¿Usted estaría dispuesto a participar?
a) Si
b) No
59
ANEXO Nº18
PAUTA FOCUS GROUP
Buenas tardes/días, nos presentamos, nosotras somos (nombres) y somos
estudiantes de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile y estamos
evaluando los resultados de la Escuela de Dirigentes Santiago (EDS) que se llevó a
cabo el año pasado y en la cual ustedes participaron. Para ello, hoy queremos
realizar una entrevista grupal con el fin de conocer las experiencias que ustedes han
tenido en relación a los conocimientos que han adquirido en la EDS. Primero que
todo, queremos agradecer su participación en esta entrevista grupal y destacar que
todo lo que ustedes nos comenten es absolutamente confidencial y aporta como
insumo a esta iniciativa. Queríamos consultar la posibilidad de grabar esta
entrevista, ya que de esta forma, podríamos recoger sus experiencias de mejor
manera. ¿A alguno de ustedes le molesta que grabemos la sesión?
Para comenzar me gustaría saber sus nombres y el tiempo que se encuentran
viviendo en la comuna de Santiago.
Actualmente ¿se encuentran participando de manera activa en alguna organización
social?
Experiencias de liderazgo efectivo y trabajo en equipo en la organización
¿Qué es el liderazgo para ustedes?
Qué opinan de las siguientes frases:
-“Se puede ejercer liderazgo sin tener un cargo de jefatura”.
-“Ejercer liderazgo se puede aprender, “no nacemos líderes””.
¿Qué tipo de liderazgo creen ustedes que se ha desarrollado dentro de sus
organizaciones?
¿Frente a qué circunstancias han ejercido liderazgo?
¿Consideran que en sus organizaciones ustedes ejercen el rol de líderes? ¿De qué
forma han ejercido este rol?
¿La asistencia al módulo de liderazgo les ha servido para fomentar o mejorar su
liderazgo al interior de sus organizaciones? ¿De qué forma les ha servido?
En cuanto al taller de liderazgo:
¿Tenían alguna expectativa sobre los conocimientos entregados en el taller?
¿Consideran que los conocimientos entregados en la EDS cumplieron esas
expectativas?
60
¿Han aplicado algunos de esos conocimientos aprendidos en el taller en sus
respectivas organizaciones? ¿Cuáles? ¿De qué manera los han aplicado?
¿Cómo es el trabajo en equipo en sus organizaciones?
Después de la EDS ¿Han tenido alguna experiencia significativa de trabajo en
equipo? , ¿Nos podrían contar como fue?
Necesidades y estrategias de desarrollo
¿De qué forma actúan ustedes cuando existe alguna problemática o necesidad
nueva dentro de su comunidad, barrio, territorio, etc.?
¿Qué necesidades ustedes perciben hoy en su barrio o territorio? ¿Perciben alguna
necesidad o problemática?
¿Cómo se dieron cuenta de estas necesidades?
¿Cómo han enfrentado estas necesidades?
¿Siente que la Escuela entregó los conocimientos suficientes para lograr enfrentar
estas necesidades?
Innovación social
¿Qué les parece la temática de la innovación social?, Luego de la EDS, ¿Han sentido
la necesidad por saber más de esta temática?, en caso de ser así, ¿Qué cosas nuevas
sobre esa temática han aprendido?
A partir de su participación en la EDS, ¿Se sienten capaces de formular proyectos
sociales?
Después de su experiencia en la EDS, ¿Han participado en el proceso de postulación
a fondos concursables de cualquier tipo? ¿Alguno de ustedes se ha ganado alguno de
estos fondos concursables de cualquier tipo?
¿Qué tipo de proyectos han formulado?
En general, ¿Cómo ha sido su experiencia en el diseño y ejecución de estos
proyectos sociales?
En relación a las últimas iniciativas que se han ejecutado dentro de su organización
o barrio ¿De qué forma éstas fueron financiadas?
Para finalizar...
¿Están satisfechos con la forma de enseñanza de la EDS?
¿Qué cambios realizarían?
61
¿Consideran que su participación en la Escuela de Dirigentes Santiago le aportó
nuevos conocimientos?
¿Qué módulo les pareció más relevante y por qué?
Luego de la experiencia en la EDS ¿ustedes notaron algún cambio en su
comportamiento frente a la comuna? ¿Qué cambios notaron?
62
ANEXO N°19
FOCUS GROUP
Información general:
Mediadores: Florentina Browne, Daniela Hernández, Pilar Oda.
Número de participantes: 3: J; C; A
Fecha: 6/06/13
Lugar: Centro Comunitario Carol Urzúa, Santa Rosa 1727, Santiago Centro.
Hora de inicio: 16:10 pm
Hora de término: 17:22 pm
E: Entrevistador
1. E: Bueno primero que nada quería darles las gracias por estar acá yo sé que
requiere tiempo, y todos muy ocupados así que muchas gracias por venir eh… bueno
nos presentamos yo soy Florentina, eh… la Daniela y Pilar, y somos estudiantes de
Trabajo Social de la Católica y estamos en este minuto en un curso donde nos toca
evaluar el proyecto de la escuela de dirigentes de Santiago, que se llevó a cabo el
año pasado y en la cual ustedes participaron; también para ello queríamos realizar
una entrevista grupal hoy día, con el fin de conocer las experiencias que ustedes
tuvieron en la escuela y también la experiencia que ustedes han tenido en relación a
los conocimientos que se les entrego en la escuela, si los han aplicado eh… si
encontraron que fueron satisfactorios, o que necesitaban quizás algo más, eso más
que nada y bueno decirles de ante mano que esto es totalmente confidencial así que
siéntanse con la mayor y absoluta libertad de decir todas sus opiniones, porque eso
es lo que necesitamos y también queríamos consultarles si podíamos grabar,
empezamos a grabar altiro, pero que para nosotras nos ayudaría mucho también
para después analizar y ver la evaluación, no sé si alguna no quiere que la
grabemos… no, ¿no hay problema con eso? ya… yo sé que ustedes dijeron sus
nombres pero me gustaría que los volvieran a decir para por si acaso para no tener
confusiones después, si nos pudieran contar hace cuánto tiempo viven en Santiago,
como presentarse más que nada.
2. A: Mi nombre es A…., he vivido toda la vida en Santiago, soy presidenta de la
primera etapa de los Condominios brindados de Santiago de Matta con Santa Rosa.
3. J: Mi nombre es J……. eh… estoy hace más de cuarenta años viviendo en Santiago,
en la Comuna de Santiago y eh… soy miembro de un grupo que somos eh… del
Patrimonio de Avenida Beaucheff Rondizzoni
4. E: Ya, perfecto y usted
5. C: Mi nombre es C…..He vivido toda la vida en Santiago, nací en Santiago, en la
Comuna de Providencia y soy presidenta del Club de Natación del Carol Urzúa adulto
mayor
6. E: Ya, perfecto y estas organizaciones donde ustedes forman parte y son
dirigentes también me imagino eh… existe alguna otra organización en la cual
ustedes se encuentran trabajando o son solamente esas que ustedes nombraron
7. A: Por lo menos en el condominio donde yo vivo hay un comité de avanzada o de
adelanto que también se llama igual avanzada o adelanto, y es la gente que se
preocupa de hermosear los jardines, de ver los proyectos para las luminarias solares
que presenta la Municipalidad, yo también soy miembro de ello pero no… sí miembro
no más, no soy ni presidenta ni tesorera, nada, solamente participo dentro de ese
comité
8. E: perfecto, ¿alguna de ustedes? También puede ser como no dirigente
9. J: Yo soy, yo participo también yo soy cooperadora y participo también en un
comité que tenemos de la parte sustentable y queremos preocuparnos que también
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Agenda taller asocam_2013_v21nov2013
Agenda taller asocam_2013_v21nov2013Agenda taller asocam_2013_v21nov2013
Agenda taller asocam_2013_v21nov2013ASOCAM
 
La participación deja huella
La participación deja huellaLa participación deja huella
La participación deja huellaEcoEuskadi 2020
 
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...Diego Aranda
 
Consejo de desarrollo juvenil de ate cdja-expo-2011
Consejo de desarrollo juvenil de ate cdja-expo-2011Consejo de desarrollo juvenil de ate cdja-expo-2011
Consejo de desarrollo juvenil de ate cdja-expo-2011CDJA
 
Informe Nacional Nicaragua: Observatorio de la Participación Ciudadana
Informe Nacional Nicaragua: Observatorio de la Participación CiudadanaInforme Nacional Nicaragua: Observatorio de la Participación Ciudadana
Informe Nacional Nicaragua: Observatorio de la Participación Ciudadanaredlocalnicaragua
 
relaciones comunitarias- proyectos
relaciones comunitarias- proyectosrelaciones comunitarias- proyectos
relaciones comunitarias- proyectosfreddytorresyaac
 
Procedimiento especifico aslss
Procedimiento especifico aslssProcedimiento especifico aslss
Procedimiento especifico aslssarianardgz5
 
Presentación comuna 6
Presentación comuna 6Presentación comuna 6
Presentación comuna 6Zona Medellín
 
Elkarteak eta boluntarioen sarea sustazteko udal plana
Elkarteak eta boluntarioen sarea sustazteko udal planaElkarteak eta boluntarioen sarea sustazteko udal plana
Elkarteak eta boluntarioen sarea sustazteko udal planaMuskizko Udala
 
Hoja de ruta para recuperar los servicios de agua potable y saneamiento del m...
Hoja de ruta para recuperar los servicios de agua potable y saneamiento del m...Hoja de ruta para recuperar los servicios de agua potable y saneamiento del m...
Hoja de ruta para recuperar los servicios de agua potable y saneamiento del m...konsilistogrup
 
Plan de progreso con los jóvenes
Plan de progreso con los jóvenesPlan de progreso con los jóvenes
Plan de progreso con los jóvenesJuventudes APP
 
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipásImplementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipásXimena Alpala
 

Mais procurados (16)

Agenda taller asocam_2013_v21nov2013
Agenda taller asocam_2013_v21nov2013Agenda taller asocam_2013_v21nov2013
Agenda taller asocam_2013_v21nov2013
 
La participación deja huella
La participación deja huellaLa participación deja huella
La participación deja huella
 
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
 
Consejo de desarrollo juvenil de ate cdja-expo-2011
Consejo de desarrollo juvenil de ate cdja-expo-2011Consejo de desarrollo juvenil de ate cdja-expo-2011
Consejo de desarrollo juvenil de ate cdja-expo-2011
 
Informe Nacional Nicaragua: Observatorio de la Participación Ciudadana
Informe Nacional Nicaragua: Observatorio de la Participación CiudadanaInforme Nacional Nicaragua: Observatorio de la Participación Ciudadana
Informe Nacional Nicaragua: Observatorio de la Participación Ciudadana
 
Barriotrabajando
BarriotrabajandoBarriotrabajando
Barriotrabajando
 
relaciones comunitarias- proyectos
relaciones comunitarias- proyectosrelaciones comunitarias- proyectos
relaciones comunitarias- proyectos
 
Procedimiento especifico aslss
Procedimiento especifico aslssProcedimiento especifico aslss
Procedimiento especifico aslss
 
Presentación comuna 6
Presentación comuna 6Presentación comuna 6
Presentación comuna 6
 
Elkarteak eta boluntarioen sarea sustazteko udal plana
Elkarteak eta boluntarioen sarea sustazteko udal planaElkarteak eta boluntarioen sarea sustazteko udal plana
Elkarteak eta boluntarioen sarea sustazteko udal plana
 
Proyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con Autores
Proyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con AutoresProyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con Autores
Proyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con Autores
 
Actividad n.2
Actividad n.2Actividad n.2
Actividad n.2
 
Hoja de ruta para recuperar los servicios de agua potable y saneamiento del m...
Hoja de ruta para recuperar los servicios de agua potable y saneamiento del m...Hoja de ruta para recuperar los servicios de agua potable y saneamiento del m...
Hoja de ruta para recuperar los servicios de agua potable y saneamiento del m...
 
Plan de progreso con los jóvenes
Plan de progreso con los jóvenesPlan de progreso con los jóvenes
Plan de progreso con los jóvenes
 
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipásImplementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
 

Semelhante a Entrega iii final municipalidad

Escuela dirigentes
Escuela dirigentesEscuela dirigentes
Escuela dirigentesLeyla Bustos
 
Propuesta inclusión social de jóvenes en el municipio
Propuesta inclusión social de jóvenes en el municipioPropuesta inclusión social de jóvenes en el municipio
Propuesta inclusión social de jóvenes en el municipioMarvin Torres
 
Veeduria Semana de la Juventud Medellín 2012
Veeduria Semana de la Juventud Medellín 2012 Veeduria Semana de la Juventud Medellín 2012
Veeduria Semana de la Juventud Medellín 2012 ConsejoJuventud
 
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra regionImportancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra regionandrege27
 
PROYECTO COMUNITARIO.pdf
PROYECTO COMUNITARIO.pdfPROYECTO COMUNITARIO.pdf
PROYECTO COMUNITARIO.pdfAracelyCornelio
 
Manual emprendimientos comunitarios.pdf
Manual emprendimientos comunitarios.pdfManual emprendimientos comunitarios.pdf
Manual emprendimientos comunitarios.pdfMarioGuzmn32
 
Gobierno Ciudadano
Gobierno CiudadanoGobierno Ciudadano
Gobierno Ciudadanoragua35
 
Propuesta de Política Publica de envejecimiento y vejez Itagui
 Propuesta de Política Publica de envejecimiento y vejez Itagui Propuesta de Política Publica de envejecimiento y vejez Itagui
Propuesta de Política Publica de envejecimiento y vejez ItaguiCarlos Cardona Comunicaciones
 
Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...
Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...
Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...konsilistogrup
 
Manual Control Ciudadano de Recursos de Inversión Municipal
Manual Control Ciudadano de Recursos de Inversión MunicipalManual Control Ciudadano de Recursos de Inversión Municipal
Manual Control Ciudadano de Recursos de Inversión MunicipalNelson Leiva®
 
Por el futuro_de_nuestros_ninos_y_ninas_(municipalidad_de_loncoche)
Por el futuro_de_nuestros_ninos_y_ninas_(municipalidad_de_loncoche)Por el futuro_de_nuestros_ninos_y_ninas_(municipalidad_de_loncoche)
Por el futuro_de_nuestros_ninos_y_ninas_(municipalidad_de_loncoche)Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles. Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles. Tania Medina S
 
Programa de formacion de liderazgo 2008 - Aurora Cubías
Programa de formacion de liderazgo 2008 - Aurora CubíasPrograma de formacion de liderazgo 2008 - Aurora Cubías
Programa de formacion de liderazgo 2008 - Aurora CubíasAurora Cubias
 
Ict35432013 grupo comunices
Ict35432013 grupo comunicesIct35432013 grupo comunices
Ict35432013 grupo comunicesLake Sagaris
 
Presentacion de proyecto
Presentacion de proyectoPresentacion de proyecto
Presentacion de proyectoANGELFADAM
 
Mapa de Redes Acción Social
Mapa de Redes Acción SocialMapa de Redes Acción Social
Mapa de Redes Acción SocialDPS
 

Semelhante a Entrega iii final municipalidad (20)

Sistematizacion comuna 1 popular
Sistematizacion comuna 1 popularSistematizacion comuna 1 popular
Sistematizacion comuna 1 popular
 
Escuela dirigentes
Escuela dirigentesEscuela dirigentes
Escuela dirigentes
 
Fase de ejecución Sabila
Fase de ejecución SabilaFase de ejecución Sabila
Fase de ejecución Sabila
 
Propuesta inclusión social de jóvenes en el municipio
Propuesta inclusión social de jóvenes en el municipioPropuesta inclusión social de jóvenes en el municipio
Propuesta inclusión social de jóvenes en el municipio
 
Veeduria Semana de la Juventud Medellín 2012
Veeduria Semana de la Juventud Medellín 2012 Veeduria Semana de la Juventud Medellín 2012
Veeduria Semana de la Juventud Medellín 2012
 
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra regionImportancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
 
PROYECTO COMUNITARIO.pdf
PROYECTO COMUNITARIO.pdfPROYECTO COMUNITARIO.pdf
PROYECTO COMUNITARIO.pdf
 
Manual emprendimientos comunitarios.pdf
Manual emprendimientos comunitarios.pdfManual emprendimientos comunitarios.pdf
Manual emprendimientos comunitarios.pdf
 
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitariosAprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
 
Gobierno Ciudadano
Gobierno CiudadanoGobierno Ciudadano
Gobierno Ciudadano
 
Propuesta de Política Publica de envejecimiento y vejez Itagui
 Propuesta de Política Publica de envejecimiento y vejez Itagui Propuesta de Política Publica de envejecimiento y vejez Itagui
Propuesta de Política Publica de envejecimiento y vejez Itagui
 
Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...
Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...
Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...
 
Manual Control Ciudadano de Recursos de Inversión Municipal
Manual Control Ciudadano de Recursos de Inversión MunicipalManual Control Ciudadano de Recursos de Inversión Municipal
Manual Control Ciudadano de Recursos de Inversión Municipal
 
Por el futuro_de_nuestros_ninos_y_ninas_(municipalidad_de_loncoche)
Por el futuro_de_nuestros_ninos_y_ninas_(municipalidad_de_loncoche)Por el futuro_de_nuestros_ninos_y_ninas_(municipalidad_de_loncoche)
Por el futuro_de_nuestros_ninos_y_ninas_(municipalidad_de_loncoche)
 
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles. Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
 
Programa de formacion de liderazgo 2008 - Aurora Cubías
Programa de formacion de liderazgo 2008 - Aurora CubíasPrograma de formacion de liderazgo 2008 - Aurora Cubías
Programa de formacion de liderazgo 2008 - Aurora Cubías
 
Ict35432013 grupo comunices
Ict35432013 grupo comunicesIct35432013 grupo comunices
Ict35432013 grupo comunices
 
Ict35432013 Grupo Comunicaciones: Informe Final
Ict35432013 Grupo Comunicaciones: Informe FinalIct35432013 Grupo Comunicaciones: Informe Final
Ict35432013 Grupo Comunicaciones: Informe Final
 
Presentacion de proyecto
Presentacion de proyectoPresentacion de proyecto
Presentacion de proyecto
 
Mapa de Redes Acción Social
Mapa de Redes Acción SocialMapa de Redes Acción Social
Mapa de Redes Acción Social
 

Entrega iii final municipalidad

  • 1. 1 P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T Ó L I C A D E C H I L E FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL EVALUACION DE PROYECTOS SOCIALES PROF. PAULA MIRANDA DIRIGIDO A LA UNIDAD DE PARTICIPACION CIUDADANA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO “ESCUELA DE DIRIGENTES SANTIAGO” Evaluación de Resultados INTEGRANTES: Rocío Abett de la Torre Florentina Browne Bárbara Fajardo Daniela Hernández Leyla Madariaga Pilar Oda María José Orellana María José Otero Camila Urbano Viernes 28 de Junio de 2013
  • 2. 2 INDICE I INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………,……3 II PRESENTACION DEL PROGRAMA ESCUELA DE DIRIGENTES SANTIAGO (EDS)……………………………………………………………………………………………..4  Institución a cargo de la EDS……………………………………………………4  Problema Central y Descripción de la EDS……………………………......4  Objetivos, Duración y Resultados Esperados………………………........6  Costo Total del Proyecto………………………………………………………….6 III MATRIZ DEL PROYECTO……………………………………………………………………7 IV DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA………………………………………………..8  Tipo de Evaluación a Utilizar……………………………………………………8  Tipo de Metodología a Utilizar………………………………………………….8  Diseño Muestral………………………………………………………………………9  Método recolección de datos, trabajo de campo y descripción preliminar del Instrumento………………………………………………………9 V EVALUACION ECONÓMICA DE LA EDS……………………………………………….¡Error! Marcador no definido. VI ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN…………………………………19  Análisis cuantitativo………………………………………………………………19  Análisis cualitativo………………………………………………………………..21 VII CONCLUSIONES Y HALLAZGOS……………………………………………………….25 VIIIBIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………….28 IX ANEXOS………………………………………………………………………………………..30
  • 3. 3 I INTRODUCCIÓN En la actualidad, la evaluación de proyectos sociales se comprende como un proceso dinámico y continuo, que se posiciona como una práctica imprescindible para los proyectos, pues no sólo proporciona información correctiva, sino también se considera como un entendimiento de los problemas, a nivel del programa o estrategia que la sustenta. Junto con ello, la evaluación se convierte en una actividad multidimensional concentrada en diversos niveles de un proyecto, en la que participa una gran variedad de generadores de productos de evaluación, donde se releva la importancia de la participación de los usuarios en la determinación de los resultados, pues ello dará forma a la evaluación y la interpretación de sus hallazgos, dando lugar a la comprensión y aprendizaje en función de las experiencias adquiridas (BID, 1997). En este escenario, el presente informe, tiene por finalidad contextualizar, describir, y evaluar, el proyecto social Escuela de Dirigentes Santiago (EDS), inscrito en la Ilustre Municipalidad de Santiago. La EDS fue impulsada durante el año 2012 por la DIDECO de dicha Municipalidad, que surge a la base de la ley n° 20.500, buscando con ello contribuir en el desarrollo de una ciudadanía activa en la comuna. El proyecto tiene como objetivo general: fortalecer en gestión local, de manera continua y personalizada, a dirigentes sociales y vecinos de la comuna de Santiago, en un plazo de 5 meses. Entendiendo por gestión local la formación y capacitación de los dirigentes y vecinos en las siguientes áreas: liderazgo, redes locales, innovación social, leyes orientadoras de las organizaciones comunitarias, formulación de proyectos y alfabetización digital. La metodología se constituye por diversos talleres o cursos de formación, dirigidos a la transformación social y a la promoción de nuevos liderazgos diligénciales. Estos módulos se inician en agosto del año 2012, siendo finalizados en diciembre del mismo año. La evaluación a realizar será una evaluación ex –post de resultados, la cual será de mucha utilidad, si se continúa con la segunda etapa de la EDS, ya que gracias a este tipo de evaluación se podrán evidenciar los cambios producidos, así como la introducción de posibles mejoras en la propuesta original, en pos de los beneficiarios del proyecto. Finalmente, en el presente informe, en una primera instancia se dará a conocer la presentación del proyecto; la matriz del proyecto; luego se realizará la metodología a utilizar para evaluar dicho programa; para dar paso a una evaluación económica; resultados de la evaluación, finalizando con las conclusiones respectivas.
  • 4. 4 II PRESENTACION DEL PROGRAMAESCUELA DE DIRIGENTES SANTIAGO (EDS) Institución a cargo de la EDS La iniciativa de instaurar este proyecto comunitario, surge a partir de la Ley Núm. 20.5001 , “Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública”, la cual da importancia a la facultad de crear asociaciones que expresen la diversidad de intereses sociales e identidades culturales (BCN, 2011). Junto con ello, también se establece como marco expositivo la Ley de Participación Ciudadana, cuya principal reforma introducida es la conformación de los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC), espacio creado para la participación ciudadana y la fiscalización de la gestión municipal. El Municipio de Santiago, se encuentra dentro del 76% del total de municipios que cumple con la ley, pero que no aborda todas sus aristas (Marín & Mlynarz, 2012), obteniendo el nivel medio de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, en un ranking de 34 comunas del gran Santiago2 , que respondieron a la Solicitud de Acceso a la Información Pública de la Ley N° 20.2853 , enviada a todas las comunas del país. Ante este escenario, es que la Dirección de Desarrollo Comunitario 4 (DIDECO), dependiente de la Ilustre Municipalidad de Santiago 5 , en junio del año 2012, hace emerger el Proyecto “Escuela de Dirigentes Santiago” (EDS), el cual se gesta en base a las funciones propias de la DIDECO, como lo es el potenciar el desarrollo integral de la comuna, enfatizando en la integración y participación de sus habitantes. La entidad municipal a cargo de la EDS, durante el año 2012, fue la Unidad de Gestión Comunitaria, no obstante, con el cambio de alcaldía, para el año 2013 la entidad a cargo pasó a denominarse Unidad de Participación Ciudadana y Antidiscriminación. Problema Central y Descripción de la EDS La EDS, surge debido a la falta de habilidades en gestión local existente en dirigentes sociales y vecinos de la comuna de Santiago 6 . Lo cual se presenta a causa de: el 1Ver Anexo Nº1 Monitoreo a la Normativa de Participación Ciudadana de la Comuna de Santiago 2Ver Anexo Nº2 Ranking de Participación Ciudadana en la Gestión Pública (de 0 a 20 pts.) Comunas de Santiago 3Ver Anexo Nº3 Solicitud de Acceso a la Información Pública Ley N° 20.285. 4Ver Anexo Nº4 Estructura DIDECO 5 Ver Anexo Nº5 Estructura Municipal 6Ver Anexo Nº6 y Ver Anexo N°7 (Diagnóstico)
  • 5. 5 desconocimiento, que tienen los vecinos, sobre los roles y funciones de los dirigentes vecinales; de las débiles técnicas de trabajo en equipo y de liderazgo efectivo en las organizaciones en las que se encuentran insertos algunos vecinos de la comuna; de la incapacidad de los vecinos para diagnosticar las principales necesidades de su territorio y de generar estrategias de desarrollo pertinentes; del desconocimiento que tienen los vecinos sobre la Ley 19.418- 20.500 que rige a las organizaciones comunitarias7 ; de la analfabetización digital que poseen algunos vecinos; de la baja postulación a Fondos Concursables por parte de la comunidad; de la falta de capacitación continua y personalizada en gestión local; del desconocimiento de las funciones de las entidades comunales; y de la falta de aplicación de estrategias de participación comunitaria e innovación social8 . Lo anterior trae como consecuencia, una baja cohesión social, un débil ejercicio de ciudadanía, una baja participación social, y una mala calidad de vida. Es por todo lo anterior, que la DIDECO, busca mediante la EDS, diseñar e implementar una oferta de capacitación permanente, orientada a los dirigentes sociales, pertenecientes a alguna organización comunitaria, y a vecinos de la comuna9 ,que tengan potencial para llegar a ser un buen líder. Con ello, se procura establecer un proceso continuo de capacitación, donde los participantes iníciales del proyecto, manifiesten la necesidad de continuidad y proyección en este proceso de formación. En una etapa preliminar, se diseñó el proyecto en base a una malla curricular10 básica, con el fin de unificar el contenido de la capacitación correspondiente a la 1ª etapa del proyecto, para posteriormente instaurar una metodología inductiva (aprender-haciendo) en la entrega de contenidos por parte de los relatores. Junto con ello se institucionalizaron dos puntos geográficos para implementar la escuela, como lo fue el Centro Comunitario Carol Urzúa y el Espacio Santiago Joven, para dar paso final a la convocatoria de nuevos líderes y difusión del proyecto. Se incorporó además un equipo de relatores, cuya función es ser un facilitador del proceso de aprendizaje participativo. Por su parte, el equipo a cargo del proyecto estuvo constituido por una asistente social, una psicóloga, y una educadora de párvulos. Cabe mencionar, que durante el año 2012, al iniciarse la EDS, hubo un total de 296 inscritos, donde las personas a certificar, es decir, que terminaron el proceso, fueron sólo 121, de éstos existían 26 vecinos naturales de la comuna, destacando además 18 dirigentes de organizaciones deportivas, y 14 de organizaciones juveniles11 , entre otros. 7Ver Anexo Nº8 Encuesta Ley 19.418/Ley 20.500 8 Ver Anexo Nº9 Árbol de Problemas 9 Ver Anexo Nº 10 Mapa Sectores de la Comuna 10 Ver anexo Nº 11 Malla Curricular. 11Ver Anexo Nº 12 Caracterización de la Población que Recibe Certificación de la EDS
  • 6. 6 Objetivos, Duración y Resultados Esperados La EDS tiene como objetivo general, fortalecer en gestión local, de manera continua y personalizada, a dirigentes sociales y vecinos de la comuna de Santiago, en un plazo de 5 meses. En lo que respecta a sus objetivos específicos, la EDS espera que los vecinos y dirigentes inscritos en el proyecto: Conozcan los roles y funciones de los dirigentes vecinales; Apliquen técnicas de Liderazgo efectivo y trabajo en equipo en las organizaciones; Diagnostiquen su territorio y necesidades, generando estrategias de desarrollo; Conozcan la normativa que rige a las organizaciones comunitarias (Ley 19.418 - 20.500); Manejen el uso de herramientas computacionales; Manejen conocimientos básicos en el área de diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales; sean capacitados en gestión local de manera continua y personalizada; Conozcan las funciones y estructura de las entidades comunales; y apliquen estrategias de participación comunitaria e innovación social12 . Ello se llevará a cabo a través de talleres que les permitirán aprender de manera dinámica, materias teóricas y prácticas, relevando experiencias y conocimientos desde los propios vecinos y dirigentes. De esta manera, el fin último que se propone este proyecto es contribuir en el desarrollo de una ciudadanía activa en la comuna de Santiago.Esperando obtener como resultado la formación de líderes capacitados en gestión local, comprometidos con la comuna, interviniendo activamente en ella. Costo Total del Proyecto El costo total del proyecto fue de $13.711.591, donde hubo un aporte mayoritario por parte del Municipio de Santiago por la suma de $12.619.933; seguido de un aporte de terceros que abarca $1.091.658. No obstante, el costo real en el cual se tuvo que incurrir para llevar a cabo el proyecto de la EDS es de $6.177.583, puesto que el proyecto surge desde el municipio, el cual aporta con el arriendo de las salas, data show, computadores, fotocopia, impresora, mesas, sillas, entre otros, lo que hace que la EDS no deba incurrir en esos gastos. 13 12 Ver Anexo Nº 13 Árbol de Objetivos 13 Ver Anexo Nº 14 Presupuesto EDS
  • 7. 7 III MATRIZ DEL PROYECTO OBJETIVOS METAS INDICADORES Objetivo General Fortalecer en gestión local, de manera continua y personalizada, a dirigentes sociales y vecinos de la comuna de Santiago, en un plazo de 5 meses. 1. Capacitar en gestión local de manera continua y personalizada. Que los participantes: 2. Conozcan los roles y funciones de los dirigentes vecinales. 3. Apliquen técnicas de Liderazgo efectivo y trabajo en equipo en las organizaciones. 4. Diagnostiquen el territorio y necesidades, generando estrategias de desarrollo. 5. Conozcan la normativa que rige a las organizaciones comunitarias (Ley 19.418 - 20.500). 6. Manejen el uso de herramientas computacionales. 7. Manejen conocimientos básicos en el área de diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales. 8. Conozcan las funciones de las entidades comunales. 9. Apliquen estrategias de participación comunitaria e innovación social. 1. Para la meta N°1: 80% de participantes, reciben certificación en gestión local. 80% de los participantes certificados en gestión local, continuarán participando en la segunda etapa de la EDS. Participantes con un 70% o más de asistencia en los talleres de la EDS. 2. Para las metas 2, 3, 5, 6, 7 y 8: Puntaje del índice de gestión local en la comuna de Santiago 3. Para las metas 3, 4 y 9: % de conceptos asociados a la categoría “experiencias en gestión local”
  • 8. 8 IV DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA Tipo de Evaluación a Utilizar Vásquez (2001) menciona que el tipo de evaluación dependerá del momento en que ésta se realice; es así que para poder evidenciar si el proyecto “Escuela de Dirigentes Santiago” (EDS) de la Municipalidad de Santiago logró los objetivos propuestos en su elaboración, se realizará una evaluación Ex- post o de resultados, ya que la primera etapa del proyecto ha finalizado, lo cual permite evidenciar el cambio real que ha ocurrido con la puesta en marcha del proyecto inicial y determinar la medida en la que se cumplieron los objetivos planteados al inicio del proyecto. Ésta se enfoca en indagar el nivel de cumplimiento de los objetivos (Propósito y Resultados en caso de marco lógico), asimismo busca demostrar que los cambios producidos son consecuencia de las actividades del proyecto (exclusivamente o en interacción con otras fuentes). Y “determinar si es conveniente continuar con el proyecto o definir los requerimientos de reprogramación necesarios para lograr los objetivos de impacto perseguidos” (Cohen & Martínez; 2004). Tipo de Metodología a Utilizar La evaluación de resultados (ex post) del proyecto de la EDS que se presenta a continuación, se realizará en base al enfoque del Marco Lógico 14 , pues esta metodología satisface en sí misma, los requerimientos fundamentales de calidad de proyectos: coherencia, viabilidad y evaluabilidad, donde interesa, especialmente, medir o determinar si se cumplió con las metas establecidas en las personas beneficiarias (Ortegón, et al, 2005), cuestión que en este caso, significa medir los respectivos indicadores de cada componente, para así dar cumplimiento al propósito de “121 dirigentes sociales y vecinos de la comuna fortalecidos en gestión local en un plazo de 5 meses” La presente evaluación, será considerada como un proceso que reexamina la identificación y diseño original, indagando sobre su ejecución y desempeño de desarrollo. No obstante, cabe mencionar que, en el caso específico de la presente evaluación, se cuenta con objetivos cuyos resultados son más complejos de 14 Ver Anexo Nº 15 Marco Lógico de la EDS
  • 9. 9 cuantificar, ya que refieren a procesos sociales, por lo que la evaluación subyacente requerirá un mayor énfasis en el análisis cualitativo (Ortegón, et al, 2005). En coherencia, se propone la utilización de una metodología mixta, para evaluar, recurriendo a un procedimiento de recogida, análisis y vinculación de datos e información, tanto cualitativos como cuantitativo (Hernández, 2006). En consecuencia, este tipo de evaluación, permite generar un cruce coordinado entre ambos enfoques, mediante lógicas inductivas y deductivas, que en conjunto, aportan una evaluación de carácter integral, respecto a la capacitación continua y personalizada de los dirigentes sociales y vecinos en gestión local; meta que persiguió el proyecto evaluado, con miras a impactar en la contribución al desarrollo de una ciudadanía activa en la comuna de Santiago. Diseño Muestral Para cumplir con los criterios del enfoque cualitativo, la selección de la muestra estará determinada en base a la representatividad y accesibilidad. De esta forma, la intencionalidad muestral, será formulada en base a 3 subcriterios: Asistencia mínima de los participantes al 70% de las sesiones de las capacitaciones de la Escuela de Dirigentes (Participantes egresados); Proporcionalidad relativa entre hombres y mujeres participantes en cada focusgroup; Heterogeneidad de los participantes entre dirigentes y vecinos sin cargos de representación popular. Luego, considerando el matiz cuantitativo de la muestra, se realizará un muestreo aleatorio simple en el total de la población participante del proyecto. Este tipo de muestreo se escogió por la factibilidad de aplicación junto a su consistencia estadística. Luego, el tamaño de la muestra obtenido corresponde a 88 encuestas (con un 90% de confianza y un 5% de error relativo).15 Sin embargo, se trabajo con una muestra total de 40 encuestados, ya que de los 121 participantes, solo 50 accedieron a dar sus datos para ser contactados, y de ellos 10 no se encontraban disponibles. Método recolección de datos, trabajo de campo y descripción preliminar del Instrumento. Para efectos cuantitativos, se elaboró y aplicó una encuesta16 constituida por ítems y reactivos coherentes a los indicadores planteados para cada componente del 15Ver Anexo Nº16 Tamaño Muestral 16Ver Anexo Nº17 Encuesta EDS Evaluación de Resultados
  • 10. 10 marco lógico, con el fin de conocer los resultados del proyecto. En concreto, fue interesante profundizar en las temáticas atingentes al conocimiento de roles y funciones de los dirigentes vecinales, el conocimiento y aplicación de técnicas de liderazgo efectivo y trabajo en equipo, el conocimiento de la Ley 19.418- 20.500, el manejo y uso de herramientas computacionales, así como el dominio de conocimientos básicos en el área del diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales; y finalmente, respecto conocimiento de las funciones de las entidades comunales, en general. Se realizó telefónicamente, y las autorizaciones y contactos se gestionaron a través de la coordinadora de la Escuela de Dirigentes. Procesamiento de los Datos e Información Para realizar la evaluación desde el enfoque cuantitativo, se utilizó el programa SPSS, el cual es un programa que permite el tratamiento de información a partir de datos cuantitativos, desarrollando previamente la construcción de una base de datos de la EDS. Posteriormente se construyó un Índice de Gestión Local, el cual se conformó de 4 subíndices, cada uno con las dimensiones correspondientes, que se relacionan a las preguntas realizadas en la encuesta telefónica. El primero corresponde al subíndice de “Liderazgo”, el cual contiene las dimensiones de: Cargos Directivos; Grupo Organizado; Integración; y Dirección Asamblea. El segundo subíndice corresponde a “Leyes”, que incluye las dimensiones de: la Ley20500 y ley 19.418. El tercer subíndice se denomina “Proyectos”, conformado por las dimensiones de: Liderazgo Proyectos y Colaboración Proyectos. El último subíndice corresponde a “Redes”, que incorpora las dimensiones de: Funciones DIDECO; Ubicación DIDECO; Funciones Redes; y Ubicación Redes. Cada subíndice tiene la misma ponderación de un 25% cada una, ya que todos tienen el mismo nivel de importancia en la conformación de la gestión local. Luego de la creación del índice, éste se recodificó para facilitar el análisis de él, de lo que se deriva el nivel “Bajo” (14,29 a -6,64), “Medio” (6,64 a 1,02) y “Alto” (1,02 a 8,67). Por otra parte, para efectos cualitativos, se procedió a la elaboración y aplicación de un focusgroup17 , técnica que permitió indagar en las actitudes y reacciones de los participantes frente a un tema específico que es de interés, tanto para el grupo como para los evaluadores (Juan & Roussos, 2010), cuestiones que en este caso, corresponden a ciertos cambios en el comportamiento y actitud respecto a la gestión local de la comuna, luego de la asistencia a la EDS. Se realizaron 3 focusgroups en 17 Ver Anexo Nº18 Pauta Focus Group EDS
  • 11. 11 las inmediaciones de la EDS, ubicadas en la comuna de Santiago, uno de 3 participantes, y otros dos de 5 participantes cada uno, dando un total de 13 participantes. Cada focusgroup, tuvo una duración aproximada de 1 hora y 20 minutos, cuyas responsables fueron dos estudiantes de Trabajo Social por cada uno. Los participantes fueron contactados vía telefónica, confirmando fecha y lugar. Después de la obtención de los datos, se procesó la información de todo el material objetivado, siguiendo los pasos establecidos en la grounded theory (Teoría Fundamentada), la cual a grandes rasgos, corresponde a un método de investigación en el que la teoría emerge desde los datos (Glaser y Strauss, 1967), convirtiéndose en una metodología que tiene por objeto la identificación de procesos sociales básicos como punto central, descubriendo aquellos aspectos que son relevantes de una determinada área de estudio (Strauss y Corbin, 1990). En coherencia esta teoría utiliza una serie de procedimientos que, a través de la inducción, genera una teoría explicativa de un determinado fenómeno estudiado. En este sentido, los conceptos y las relaciones entre los datos son producidos y examinados continuamente hasta la finalización del estudio. En lo concreto, este proceso analítico, fue realizado en el programa de análisis de datos cualitativos denominado Atlas-Ti, en el cual se introdujeron las transcripciones de los Focus Groups y se realizó la codificación del contenido del material para su posterior análisis y explicación. Este proceso arrojó como resultado una lista de códigos que se correspondían con las citas del material transcrito. Finalmente, el software arrojó una nueva lista de códigos con su iteración (repetición) y densidad, la cual fue fundamental para agrupar –los códigos más significativos- en categorías (proceso de codificación axial), estableciendo proposiciones, empleando para ello, los paradigmas de codificación establecidos. Este paso, siguiendo los imperativos del método comparativo constante, decantó en la generación de una categoría mayor que se denominó familia, dentro de las cuales se establecieron las relaciones entre los conceptos. Para la evaluación, se transcribieron los tres focusgroup 18 respectivos, cuya información se procedió a codificar, a través del Software Atlas Ti, llevando a cabo una codificación abierta que estaba en directa relación con los indicadores cualitativos del Marco lógico, donde se crearon códigos en cada cita importante para la evaluación19 . Luego dichos códigos, se agruparon en categorías de códigos que 18 Ver Anexo Nº 19 Transcripción Focus Group 19Ver Anexo Nº 20 Lista de códigos
  • 12. 12 dieron origen a distintas familias 20 , que hacían alusión directa a los contenidos desarrollados en la capacitación entregada por la EDS, dichas familias se agruparon en un diagrama de súper familia 21 , que muestra de resumida el aprendizaje adquirido en Gestión Local por parte de los participantes de la EDS. 20Ver Anexo Nº 21 Familias de códigos 21Ver Anexo Nº 22 Diagrama Súper Familia
  • 13. 13 V EVALUACION ECONÓMICA DE LA EDS La evaluación económica, se realiza en la fase de pre-inversión del ciclo de un proyecto, insertándose en la etapa de pre-factibilidad de dicho proyecto (Cohen & Franco, 1993). Esta evaluación, se basa en el análisis de costo versus beneficio, a modo de comparar las diversas alternativas, para encontrar la más eficiente y eficaz. Por tanto esta evaluación se enmarca en un tipo de evaluación social de proyectos, que toma en consideración las externalidades, tanto positivas como negativas que el proyecto genera, así como el costo de oportunidad del mismo, pues pretende “medir el impacto que la ejecución de un proyecto- versus no ejecutarlo- tiene sobre la disponibilidad total de bienes o servicios de un país” (Cohen & Franco, 2003; 182), a modo de ver que tan conveniente resultaría realizar el proyecto. Ahora bien, la evaluación económica presenta limitaciones a la hora de valorizar algunos componentes, que debiesen ser considerados dentro del análisis costo-beneficio del proyecto, como por ejemplo: los costos y beneficios secundarios, la valoración económica de intangibles, el valor de la vida humana y la dimensión temporal de los costos y beneficios, lo cual puede afectar o influir en la decisión de realizar o no un proyecto. No obstante, esta última situación se ha corregido gracias a la tasa de descuento, la cual busca homogeneizar las unidades monetarias en el tiempo (Cohen & Franco, 2003). Para la evaluación económica, se han diseñado tres herramientas, que permiten saber si es conveniente o no llevar a cabalidad el proyecto en cuestión, viendo los costos y beneficios que éste generará. Dentro de ellas, se pueden encontrar: el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Análisis Costo-Beneficio (B/C). Para poder llevar a cabalidad cada uno de estos análisis, se debe contar con la información financiera del proyecto, siendo necesario considerar el presupuesto donde se establecen los recursos y los costos en los que se incurrirá, la inversión inicial, los flujos de caja correspondientes a cada periodo en que se lleva a cabo el proyecto y por último conocer la tasa de descuento vigente, que en el caso de Chile, es de un 6% según lo establecido por el MIDEPLAN (2012). El presupuesto de la EDS, fue elaborado por la encargada del proyecto, y completado por las estudiantes que realizarán la evaluación respectiva. Este se encuentra dividido en base a doce actividades, en las cuales se encuentra especificado el tipo de recurso que fue utilizado (materiales, equipamiento, y humano); la cantidad; el costo unitario; el costo total; la fuente de financiamiento
  • 14. 14 (aportes del municipio, ministerio y de terceros); el costo real; y el costo total real por actividad. El costo total del proyecto fue de $13.711.591, distribuidos de la siguiente manera: Aporte Municipalidad $ 12.619.933 Aporte Ministerio $ 0 Aporte Terceros $ 1.091.658 No obstante, el costo real, es decir, el presupuesto que fue entregado por la encargada de la EDS, en el cual se reflejan los costos en que se tuvo que incurrir para llevar a cabo el proyecto fue de $6.177.583. Ello debido a que en la elaboración de dicho presupuesto, no se tomo en consideración los costos por infraestructura, por equipamiento, entre otros, ya que el Municipio ya contaba con dichos elementos, por ende no representaba un gasto en el cual incurrir a la hora de financiar la EDS. Una vez obtenida esta información se puede proceder a realizar el flujo de caja22 , pues en base a los ingresos y los costos, se puede periodo a periodo, estudiar los movimientos de la caja, para calcular tanto el VAN como la TIR del proyecto y realizar el análisis de costos y beneficios pertinentes. Así, el ingreso período a período fue calculado como la suma de todos los aportes de la municipalidad o terceros, incluidos capital humano, tecnología y otros en cada momento. Según la EDS, el diseño del proyecto se realizó en mayo y junio del 2012, la implementación, difusión y convocatoria en julio, los talleres se realizaron entre agosto y diciembre junto con sus respectivas evaluaciones, y la ceremonia de cierre se realizará en junio del este año. Por esto, tanto los costos como los ingresos están divididos de esa manera. Para poder calcular una TIR y VAN lógicos, el diseño del proyecto, se asumió como una “inversión inicial” de $658.580, lo que es coherente, ya que era necesaria esta inversión para desarrollar el proyecto como un todo. Los costos e ingresos de los talleres individuales están divididos equitativamente entre los meses asumiendo una distribución normal para simplificar los cálculos. Además, para simplificar y tratar de acercarse lo más posible a la realidad, se asumió que tanto las salas de reunión como los computadores fueron arrendados por la EDS por un monto relativamente bajo, que equivale al costo de oportunidad de la Municipalidad de tener esas salas y computadores ocupados. De nuevo con la meta de simplificar cálculos, se pensó que las salas arrendadas venían con un proyector, por lo que la 22 Ver Anexo Nº 23 Flujo de Caja
  • 15. 15 compra de éste no está considerada en los cálculos. Así, los computadores no fueron adquiridos por la EDS, lo que reduce el gasto y los libera de la depreciación que significarían. De esta manera, a pesar de hacer lo posible por llegar a relaciones de costos e ingresos lo más reales posibles, la diferencia de los montos creó valores ficticios en que pareciera que el proyecto tiene ingresos distintos que los efectivamente recibidos. En este proyecto, la municipalidad incurrió con la gran mayoría de los costos, arrendando computadores y salas, entregando fotocopiadoras y impresoras, los cuales, en un tiempo determinado deben ser dados de baja. Es aquí donde entra la depreciación, que es la disminución del valor de un bien luego de transcurrido un determinado tiempo. De esta forma, se realizó la tabla de depreciación 23 , cuya fotocopiadora fue depreciada en 3 años como establece el Servicio de Impuestos Internos, asumiendo un valor residual equivalente a su venta por piezas en el mercado secundario. La cámara de fotos y la impresora se depreciaron en 3 años y se consideró un valor residual de cero al ser productos tecnológicos de corta vida y menor valor. En todos los casos asimiló una depreciación lineal y a velocidad normal. Como los computadores fueron arrendados, la depreciación de éstos no era responsabilidad de la EDS. La depreciación se resta al momento de calcular la tasa de interés, ya que no es un monto real, por lo que no es gravable, y se vuelve a sumar luego de calcular el interés para recuperar una imagen real del flujo de caja. En cuanto a la tasa de interés, los proyectos sociales no son gravados, ya que no son considerados dentro de la base imponible para el impuesto a la renta según el artículo 20 de la Ley de la Renta, por lo que las utilidades antes y después de impuestos son iguales para este proyecto. Finalmente, se trae todo a valor presente usando la tasa de descuento compuesta anual del 6% establecida por el MIDEPLAN, la cual representa la rentabilidad mínima exigida a los proyectos sociales. Por su parte, El VAN, busca comparar el valor de la inversión inicial con los flujos de caja de cada periodo, actualizados a través de la tasa de descuento, con el fin de homogenizar el dinero a un valor actual. Un VAN mayor o igual a cero muestra que el proyecto es rentable de realizar, pues genera más beneficios que costos, mientras que un VAN menor que cero, da a entender que se debe buscar otra alternativa de proyecto, pues existen mayores pérdidas que ingresos. Por último, si llegase a resultar un VAN igual a cero, esto significa que tanto los ingresos como los egresos, son iguales. En el caso de la EDS, en principio se había considerado el 23 Ver Anexo Nº 24 Tabla de Depreciación
  • 16. 16 diseño del proyecto como un costo más, y como casi todos los costos fueron incurridos por la municipalidad, los ingresos por periodo, que eran las donaciones de terceros, eran considerablemente altos con respecto a los costos, por lo que el valor presente de los flujos resulto positivo. Luego, se consideró que en realidad, la primera inversión del diseño del proyecto debía ser considerada inversión inicial, modificándose la manera en que se contaban los costos agregando nuevos, de esta manera se llegó a un VAN de-$850.230,4924 (descontado con la tasa del 6% anual). Como se puede observar, es un monto negativo pero no de forma exagerada, lo que implica que a pesar de que el proyecto está teniendo pérdidas, éstas no son grandes. Requiere una reasignación de los recursos para aumentar la eficiencia, pero está relativamente bien encaminado. Este valor refleja solo los costos y beneficios monetarios, lo que no es realmente útil para un proyecto social donde se busca más el beneficio social intrínseco. El hecho de que tenga un VAN negativo implica, en los proyectos sociales, que el ingreso no se está usando de manera óptima y que hay una asignación de recursos deficiente. Técnicamente, en este análisis se consideró el arriendo de los computadores y salas, la fotocopiadora y las horas de la trabajadora social un ingreso que jamás se dio como costo ya que no fue físicamente desembolsado por la Escuela de Dirigentes. La consecuencia de esto, es que “infla” los valores que vemos en el costo, por lo que finalmente, también exagera los valores finales en el flujo de caja. La TIR, por su parte, intenta dar a conocer el nivel de saturación del proyecto, es decir, a qué tasa de descuento el proyecto generará un VAN igual a cero, siendo una manera de representar la rentabilidad del proyecto versus la rentabilidad de otros proyectos o en este caso, la tasa exigida por el MIDEPLAN. En los proyectos privados una TIR menor a la tasa de descuento alternativa implica que el proyecto rentará menos que la inversión, por lo que no es rentable. Esta situación no aplica para los proyectos sociales donde solo de usa la TIR como un apoyo numérico. En este caso, la TIR tiene un valor del 20%, lo que implica que exige una rentabilidad alta. No obstante, en este caso la TIR no es particularmente significativa, ya que se tienen periodos con ingresos positivos y negativos intercalados, lo que elimina la factibilidad de usar la TIR como método de decisión. Por ello se concluye que, a pesar de tener una TIR que parece ser un buen signo, no se puede confiar en ella 24Ver Anexo Nº 25 Resultado VAN y TIR
  • 17. 17 para tomar decisiones ya que refleja un número “mentiroso” al estar los cálculos basados en valores imperfectos. Por último el análisis costo-beneficio B/C, busca comparar los costos y beneficios actualizados a través de la tasa de descuento, en donde a través de un cociente, se muestra que tan rentable es un proyecto. La diferencia de esta medición con las anteriores, es que con la B/C se pueden ver las valoraciones monetarias del proyecto, incluyendo los beneficios y los costos, lo que lo hace más comparable con el resto del proyecto. Un B/C mayor a uno, muestra un proyecto en donde los beneficios actualizados son mayores a los costos, por tanto es rentable, mientras que un B/C menor a uno muestra lo contrario. Así, la razón beneficio-costo de la EDS dio 0,88, lo que implica que por cada peso que se invierte, en el proyecto se crean 0,88 pesos de beneficio. Dados estos resultados se puede decir que el proyecto incurre en más costos que los beneficios que recibe, lo cual no es un buen indicador. No obstante, en este cálculo solo están incluidos los beneficios monetarios, dada la dificultad de estimar los valores monetarios de los beneficios no monetarios, como lo capacitar a un dirigente social y el beneficio que ello tendrá para la comuna. Es por esto que la razón entre beneficios y costos parece ser menor de lo que realmente es, pareciera que los costos superan a los beneficios lo que indicaría que no es un proyecto rentable, sin tomar en cuenta los beneficios intangibles que puede traer la EDS, como lo son: 1) los conocimientos y habilidades que adquieran las personas que asistan a la capacitación en gestión local, realizada por la EDS, supondrá un fortalecimiento de la acción ciudadana, pues estarían participando activamente en su comuna por un bien colectivo; 2) la información recibida en cuanto a gestión local, relativo a leyes, ubicación espacial y funciones de entidades comunales, permitirá que los procesos dentro municipio sean más fluidos, eficientes y eficaces, pues los vecinos se dirigirán a los lugares correctos, y con la información pertinente; 3) además, se aumenta la planificación y gestión de los vecinos al interior de los grupos organizados que integran, lo cual se puede traducir en el aumento de postulaciones a proyectos de fondos concursables en la comuna de Santiago, aportando a la delegación de responsabilidades por parte del municipio, pues si bien las problemáticas y necesidades que identifican los vecinos, son financiadas por el municipio, se ejecutan y formulan fuera de éste. De esta forma el beneficio social que trae capacitar en gestión local a los vecinos, crea cohesión social, conciencia y participación ciudadana.
  • 18. 18 De esta forma, al tomar en cuenta los tres cálculos, el detalle del flujo de caja y el presupuesto, se puede concluir que es un proyecto que está en el borde de ser rentable teniendo en cuenta que algunas modificaciones podrían aumentar la eficiencia en la asignación de recursos. El VAN considera que el proyecto está perdiendo dinero en algunas de sus áreas, pero como se dijo anteriormente, se puede observar que los cálculos son similares a la realidad, es decir, se están considerando algunos costos que no fueron realmente desembolsados con el fin de recrear una situación similar a la real, lo que podría inflar los costos por sobre su monto exacto. Por otro lado, la TIR no sirve para tomar ninguna decisión ya que refleja costos con signos intercalados, lo que le quita la utilidad. Finalmente, el cálculo de los beneficios esta subestimado, ya que todos los beneficios no monetarios del proyecto no pudieron ser calculados. Cabe reparar, que el costo de capacitar a cada dirigente, asumiendo que los egresados de la EDS fueron 121 dirigentes y vecinos, bordea los $47.520 por persona, lo cual es una suma grande considerando, que el diseño del presupuesto se realizó en base a los 296 dirigentes y vecinos inscritos inicialmente en la EDS, donde a medida que fue pasando el tiempo esa cantidad de personas se redujo a más de la mitad, no obstante todos los insumos materiales de las actividades desarrolladas por la escuela se consideraron en base a las 296 personas inscritas, obteniendo como resultado una pérdida de recursos, disminuyendo la eficiencia del proyecto en cuestión. Ante ello hubiese sido ideal, que el financiamiento del proyecto se diera mensualmente, para de esa forma, procurar su eficiente utilización, no incurriendo en gastos adicionales, producto del retiro de personas. En relación a ello, cabe mencionar, que uno de los principales problemas que se presentan en este tipo de proyectos, es justificar económicamente la inversión de recursos, cuando se enfrenta a condiciones de alta volatilidad e incertidumbre como lo es la EDS, pues depende en su mayoría de la participación de las personas en el proceso de formación.
  • 19. 19 VI RESULTADO DE LA EVALUACIÓN Análisis Cuantitativo Los datos que se pueden apreciar a partir de la realización del Índice de Gestión Local Recodificado (IGLrec)25 , arrojan que la EDS posee un nivel del índice medio alto, ya que en estos rangos se encuentra el porcentaje de frecuencia más alto, siendo este un 90%, el cual está dividido por un 45% medio y un 45% alto, mientras que el rango bajo solo alcanza un 10%. Lo anterior permite postular que con la realización de la EDS, los participantes lograron un índice de gestión local medio-alto, ya que se cumplieron la mayoría de los objetivos pero no a su totalidad. Para una explicación más exhaustiva de cada componente, se presenta a continuación un análisis de él en relación a sus indicadores26 : En relación a la dimensión del componente de realizar la “capacitación en gestión local de manera continua”, se observa que un 92,5% del total de los encuestados sí se encuentra dispuesto a participar nuevamente en otra instancia similar a la EDS, por lo que se plantea que sí existe disposición de los participantes para cumplir con la propuesta inicial de la EDS. Para el caso del componente “Conocen los roles y funciones de los dirigentes vecinales”, se observa que los resultados del indicador que el 72% de los entrevistados si poseerían los conocimientos para explicar los distintos cargos y funciones de un dirigente vecinal. Además se observa que solo un 12% de los encuestados no tendría los conocimientos necesarios. A partir de lo formulado en el indicador, se observa que éste arroja un óptimo porcentaje, mayor al 70%, por lo que se postula que el componente fue alcanzado de acuerdo a lo estipulado al inicio de la EDS. En relación al componente “Aplican técnicas de liderazgo efectivo y trabajo en equipo en las organizaciones”, éste se encuentra formado por dos indicadores. El primero, corresponde a las personas que se sientes capaces de poder dirigir una asamblea. En este se observa que un 50% de los encuestados se siente totalmente capaz de dirigir la asamblea, mientras que un 17,5% se siente muy capaz y un 25% se siente medianamente capaz. Sumando estos porcentajes, se arroja un resultado que un total de 92,5% de participantes encuestados que tendrían la capacidad para 25Ver Anexo Nº 26 Índice de Gestión Local 26Ver Anexo Nº27 Indicadores y sus componentes
  • 20. 20 dirigir una asamblea, por lo que se postula que el componente en esta área logro los resultados esperados. En cuanto al indicador de variación de miembros inscritos en organizaciones sociales, se observa que la cantidad de personas que luego de haber asistido a la escuela se integró a una nueva organización social es de un total de un 60%, lo que a pesar que se encuentra en un porcentaje mediano, no se cumple lo estipulado en este ámbito por el proyecto. Analizando el componente “Conocen las normativas que rige a las organizaciones comunitarias”, este se conforma por dos indicadores. El primero relacionado a la ley 20.500, y se observa que la mayoría de los encuestados, un 45%, responde que conoce medianamente la ley, un 25% no conoce nada y solo un 15% la conoce totalmente. Si se suma los porcentajes de las respuestas medianamente, mucho y totalmente, el porcentaje entregado es de un 58,5%, lo que se identifica como bajo según lo estipulado previamente, por lo que se postula que la EDS no cumplió a la totalidad con el objetivo planteado inicialmente. El segundo indicador de este componente se relaciona a la ley 19.418. En este indicador, se observa una mayor concentración de encuestados que conocen a su totalidad la ley, en comparación a la ley 20.500. En este caso, si se suman los porcentajes de las respuestas medianamente, mucho y totalmente, arroja un total de un 90% que sí conoce la ley 19.418, por lo que se postula que en relación a esta ley la EDS si cumplió el objetivo de darla a conocer Para el caso del componente “Manejan el uso de herramientas computacionales”, existen 5 variables relacionadas a: envío de correo electrónicos, creación de archivo en Word, realización de presentación en power point, creación de planilla en Excel y saber navegar por internet. Estas variables fueron unidas en un índice denominado Índice de herramientas computacionales (IHC). Este fue recodificado en bajo (rango entre puntaje 5 a 7,5) y en alto (rango entre puntaje 7,5 a 10). Los resultados de dicho índice es que un 86,4% de los encuestados presenta un alto manejo de herramientas computacionales, por lo que se postula que la EDS logró lo estipulado con el taller en cuanto dicho componente. En relación al componente “Manejan conocimientos básicos en el área de diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales”, se conforma por dos indicadores. En cuanto al primero, se observa que del total de los encuestados un 52,5% ha liderado en los últimos seis meses alguna postulación de un proyecto, se postula que esto se encuentra por debajo del % aceptable para dar cumplimiento al objetivo. Sin
  • 21. 21 embargo, en el segundo indicador, se identifica que un 70% de los encuestados ha colaborado de alguna forma, en los últimos seis meses, a la postulación de proyectos. Se plantea en cuanto al componente que existe un mayor porcentaje de encuestados que solo ha colaborado, por lo que no se da un total cumplimiento al objetivo de la EDS Por otra parte, para el caso del componente “Conocen las funciones de las entidades comunales”, se diseñó un índice denominado Redes, que contiene las variables de: conocimiento de funciones y ubicación de la DIDECO, y conocimiento de funciones y ubicaciones de las redes locales. El resultado del índice arroja que del total de encuestados un 77,5% poseen un alto índice de conocimiento sobre redes locales, por lo que se plantea que la EDS si cumplió con el componente propuesto. Análisis cualitativo En relación al análisis cualitativo de la evaluación de la EDS, y de acuerdo a lo arrojado por la codificación y categorización de los focus group, es que se presentará un análisis de cada componente con su indicador respectivo27 . Antes de dar conocer los resultados para cada uno de los componentes que fueron medidos en base a la metodología cualitativa, es importante señalar el resultado del indicador cualitativo que se estableció para el propósito del proyecto “Porcentaje de conceptos asociados a la categoría Aprendizaje en Gestión Local”. De esta forma, se llegó al resultado de un 87% de conceptos asociados a la categoría Aprendizaje en Gestión Local. Esto resulta significativo y demuestra que el proyecto logra cumplir con su objetivo general o propósito. Pese a esto es importante considerar que el proyecto no contó con una línea base, por lo que impide a la evaluación afirmar si dichos resultados fueron efectos del proyecto u otra variable externa a este. Para el caso del componente, los participantes aplican técnicas de liderazgo efectivo y trabajo en equipo en las organizaciones, el cual se encuentra conformado por dos indicadores: 1) Experiencias de liderazgo efectivo en la organización; 2) Experiencias en trabajo en equipo en la organización. Queda en 27Para lograr un análisis con características más objetivables, se estableció que para que cada componente, su cumplimiento iba a estar enlazado con la proporción de códigos alusivos a experiencias positivas o enriquecedoras de aprendizaje vinculados a los tópicos específicos de talleres impartidos, en relación a la cantidad de veces que los códigos fueron mencionados, es decir, independiente de su valoración subjetiva en cuanto a él; por lo que de esta manera puede establecerse un porcentaje de cumplimento que facilita su evaluación.
  • 22. 22 evidencia que hubo un total de 102 códigos relacionados con la primera subcategoría, de los cuales ninguno fue negativo, de esta manera, se concluye respecto a este ítem, la contundente y positiva percepción respecto a la utilidad del taller para la correcta aplicación de conocimiento desprendidos de él, así como también las diversas visiones que los participantes poseen en relación a este tema, los cuales son importantes, en tanto aportan nuevas concepciones a las ya concebidas, o bien, develan nuevas estrategias de liderazgo para el mejor ejercicio de éste en el desenvolvimiento organizacional. En síntesis, la totalidad de los participantes manifiesta tener una participación activa en una organización comunitaria, junto con ello todos reconocen tener una perspectiva de liderazgo, exponiendo sus distintas visiones como la confianza, seguridad, empatía, cooperación y decisión, las cuales a su vez aplican en su organización. Además los participantes pueden identificar los distintos tipos de liderazgo que existen, junto con las estrategias que se utilizan para ejercerlo correctamente. Esto queda reflejado en la siguiente expresión: “más que líder es darle la confianza y la gente pueda colaborar con nosotros”. Luego, lo concerniente a la segunda subcategoría, se observa la aparición de 15 códigos alusivos a la experiencia de trabajo en equipo, de los cuales, ninguno es calificado como negativo. De esta manera, destaca cómo el taller les amplió a los participantes, la manera en que ejercen nuevas formas de trabajo comunitario, ya sea aprendiendo a delegar o bien, abriendo nuevos caminos para un mejor desempeño. En suma, la totalidad de los participantes relata experiencias positivas de trabajo en equipo dentro de su organización, pero que en muchas ocasiones se enfrentan a dificultades que han sabido sortear, en parte a causa de los conocimiento emanados en el taller, por ejemplo con la siguiente estrategia: “si uno delega responsabilidades todo marcha mejor”. Luego, para el componente, los participantes diagnostican necesidades territoriales, generando estrategias de desarrollo, el cual está integrado por dos indicadores: 1) identificación de necesidades locales y 2) estrategias de solución a las problemáticas identificadas por parte de los participantes. Se observa respecto al primero, la existencia de 21 códigos relacionados, de los cuales ninguno entorpece esta experiencia. Por lo que nuevamente, se devela el buen desempeño del taller, en cuánto abre a los participantes la conciencia de problematizar las necesidades barriales, locales, comunitarias, entre otras; cuestión que queda en evidencia cuando ellos manifiestan que “hacemos eco del barrio”, expresando a su vez la preocupación
  • 23. 23 por la soluciones de éstas. Ello se ve expuesto en lo siguiente: “hay disposición con la comunidad digamos, en el fondo es mejorar el barrio, mejorar el entorno y la calidad de vida de nuestro barrio”. Luego, el segundo indicador, correspondiente a las estrategias de solución a las problemáticas identificadas, se desprende la primacía de 19 códigos favorables, versus 1 negativo. De esta manera, el 94,8% de los discursos de los participantes, declara haber aplicado soluciones a los problemas detectados, donde emerge, que las estrategias de consecución, por lo general, se realizó mediante la obtención de recursos en base a postulación de proyectos sociales. No obstante, esta realidad se contradice con la nula experiencia de algunos participantes, a la hora de postular y emprender un proyecto. En síntesis, los códigos relacionados, permiten interpretar que los participantes poseen una genuina preocupación por darle solución a las problemáticas que enfrentan en sus comunidades, hecho que queda al descubierto cuando declaran: “lo ganamos –el proyecto- y se hicieron todos los estacionamientos del condominio, ya tenemos luz solares”. Por otra parte para el componente, los participantes aplican estrategias de participación comunitaria e innovación social, se diseñó el indicador experiencias de innovación social de los participantes, el cual posee un primado del 71,5%, no obstante, el cual es opacado por vivencias de insatisfacción. En primer lugar se desprende cómo los participantes expresan una positiva aplicación de los conocimientos del taller de innovación social, del cual declaran el uso creatividad como un elemento esencial de éste, en sus esferas cotidianas de desarrollo. Sin embargo, otros participantes manifiestan que este taller en específico, no fue de gran relevancia, pues muchos de ellos no recuerdan el contenido de éste, ni tampoco son capaces de ligar los temas abordados a sus realidades, a excepción de un caso de postulación a un proyecto de innovación social: “ahora estamos en otro proyecto igual, del mismo con luz solares pero para colocar ahora en los jardines”. Finalmente, el último componente evaluado, que dice relación con los vecinos capacitados en gestión local de manera continua y personalizada. Se construyó el indicador “percepción de la capacitación entregada por parte de los respectivos participantes”, del cual destaca que el 59% de los usuarios posee una visión positiva acerca de la asistencia a los talleres. En este sentido, se relevan como elementos beneficiosos, la innegable aplicación de los conocimientos en su generalidad, la perspectiva de aporte del taller a su crecimiento personal y organizacional, cambios de conductas favorables a causa de la asistencia e
  • 24. 24 involucramiento con el aprendizaje, conformidad con los relatores y la metodología aplicada, entre otros aspectos. Sin embargo, por otro lado, resaltan variadas sugerencias de mejoramiento por parte de los participantes, quienes, a su vez, manifiestan como negativo, la baja profundidad asignada al taller de proyectos sociales, el cual es considerado como uno de los más importantes dentro de la malla curricular, así como también la necesidad de una mayor duración de éstos. Asimismo, emerge la preocupación de los asistentes respecto a la forma en que afectan las contingencias políticas (cambio de alcaldía) la continuidad del taller. Finalmente, manifiestan que existen ciertas promesas incumplidas respecto al desarrollo de las clases, lo cual repercute en el nivel de satisfacción que éstos posee.
  • 25. 25 VII CONCLUSIONES Y HALLAZGOS Una vez obtenidos los resultados finales de la evaluación, es posible dar cuenta de los principales hallazgos y conclusiones extraídas de dicho proceso. Uno de los principales hallazgos se debe a la importancia del proyecto para el cumplimiento de la ley 20.500 de Participación Ciudadana en la Gestión Pública a nivel comunal. Esto se debe fundamentalmente a que el proyecto de la EDS permite el fortalecimiento de la democracia al fomentar la participación de los vecinos por medio de la capacitación. Pese a esto, se debe tener en consideración que si no se implementan los debidos espacios de participación, a los que apunta la ley en cuestión, el objetivo de la capacitación queda sin una estructura firme que le de sustentabilidad en el tiempo. Dichos espacios de participación se traducen en los los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC). En este sentido, de acuerdo al estudio de monitoreo a la ley en cuestión (Marín & Mlynarz, 2012), la Ilustre Municipalidad de Santiago se encuentra enfrentando el desafío de avanzar hacia un nivel alto de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, con lo cual la creación de los COSOC se vuelve primordial. Por otro lado, un aspecto relevante a considerar a lo largo de la presente evaluación es la ausencia de línea base del proyecto. La línea base de un proyecto se entiende como aquel indicador que permite medir la magnitud del cambio alcanzado luego de la ejecución de un proyecto social determinado. Es por esto que la ausencia de dicho instrumento influye drásticamente en la evaluación de resultados, ya que sin esta información no es posible afirmar si los resultados arrojados se debieron específicamente a la intervención de la EDS o a alguna otra variable o situación específica que haya afectado la percepción y aprendizaje de los participantes. Pese a esto, ciertos elementos como el Índice de Gestión Local, junto con la Categoría “Aprendizaje en Gestión local”, anteriormente expuestos, pueden ser utilizados como línea base para una segunda evaluación de resultados, logrando de esta forma cuantificar la transformación lograda en la gestión local de los vecinos de la comuna de Santiago. Todo esto, siempre y cuando se lleve a cabo una segunda etapa del proyecto EDS. En cuanto al concepto central que intenta abordar la EDS, que corresponde a la gestión local, es importante profundizar en el sustento teórico de este concepto y su correspondiente operacionalización, ya que, la base teórica y evidencia científica detrás del concepto de gestión local permite aumentar la confiabilidad y validez del proyecto y, por ende, lograr un mejor desempeño del proyecto a futuro. Esta baja
  • 26. 26 profundización teórica se vio reflejada especialmente en el fin y propósito del proyecto, ya que en un principio, la EDS no contaba con un propósito lo suficientemente claro y bien delimitado que expresará la teoría de cambio detrás de este y la coherencia con cada uno de sus componentes u objetivos específicos. A pesar de todas las dificultades que pudo haber presentado el proyecto, los resultados expuestos anteriormente demuestran que la EDS significó un aporte para los vecinos de la comuna en materia de participación ciudadana y gestión local. Lo anterior se debe a que tanto el indicador cuantitativo del propósito (Índice de Gestión Local) como el indicador cualitativo de este mismo (Porcentaje de conceptos asociados a la categoría Aprendizaje en Gestión Local) evidenciaron niveles altos de gestión local, ya que arrojaron un puntaje medio-alto y un 87% de conceptos relevantes, respectivamente. Dentro de estas dos mediciones, algunos elementos destacaron más que otros. Algunos de estos se encuentran asociados fundamentalmente a la participación activa en alguna organización comunitaria, las distintas experiencias y percepciones respecto al liderazgo y la postulación a proyectos sociales. Por otra parte, también es conveniente para el proyecto incorporar algunos aspectos que expresaron como sugerencia para el proyecto ciertos participantes entrevistados en el proceso de evaluación. Estos aspectos refieren a la duración de cada uno de los talleres realizados en la EDS, pero principalmente para el taller de proyectos sociales, en donde se abordaron ciertos contenidos que requerían de más profundidad y, por ende, mayor duración. A saber, muchos participantes expresaron la inquietud por ahondar en dicha temática, ya que la visualizan como una herramienta indispensable para su formación ciudadana y autonomía dentro de sus comunidades. En relación a los participantes y su convocatoria para el proyecto, surge la inquietud por incorporar a vecinos que no se encuentren ejerciendo un rol de dirigente social dentro de su comunidad. La importancia de esto radica en que son principalmente aquellos vecinos que no poseen experiencia en estos ámbitos a los que debiera estar dirigido el proyecto de la Escuela de Dirigentes. Por lo mismo, es muy probable que los resultados de la presente evaluación contengan ciertos sesgos, puesto que cerca de la totalidad de los participantes encuestados y entrevistados poseían algún cargo de representación dentro de la organización en la cual participaban, lo cual implica que muchos de ellos antes de la ejecución del proyecto hayan poseído cierta experiencia en temáticas de participación, liderazgo y redes,
  • 27. 27 entre otros. En este sentido, se vuelve un desafío para una próxima etapa del proyecto en cuestión la tarea de mejorar aquellas actividades destinadas a la difusión y convocatoria del proyecto, para que de esta forma participen en el proyecto la diversidad de vecinos que habitan en la comuna de Santiago y que se encuentran como potenciales líderes y actores sociales relevantes. En relación a esto último, la difusión también debiera haber sido mejor enfocada, ya que la estimación de la convocatoria para el proyecto resultó más elevada de lo que finalmente termino abarcando. Esto se ve reflejado en el gasto excesivo en que se incurrió en un principio dentro del ingreso del proyecto, puesto que los gastos o costos del proyecto se calcularon para 179 participantes más de los que realmente acabaron formando parte de la EDS. Esto terminó elevando el costo por participante de una forma excesiva. En este sentido, una forma de abordar dicha problemática es destinar el ingreso total del proyecto a lo largo de toda su duración y no simplemente una vez al principio de su ejecución. Finalmente, es importante considerar la ejecución de la ceremonia de certificación como una actividad relevante dentro del proyecto que debe ser ejecutado, ya que los participantes de la EDS aun poseen expectativas sobre la realización de dicha actividad que fue contemplada en un principio dentro del proyecto. Es por esto que dicha actividad se debe llevar a cabo antes de que se comience una segunda etapa del proyecto de Escuela Dirigentes Santiago.
  • 28. 28 VIII BIBLIOGRAFIA  BCN. (2011). Ley Núm. 20.500. “Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública”.  Briones, G. (1988). Evaluación de programas sociales. La evaluación interactiva. Orientaciones metodológicas para un trabajo participativo en terreno. PIIE. Santiago, Chile.  CEPAL. (2003). Bases conceptuales para el ciclo de cursos sobre gerencia de proyectos y programas. Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones.  Giroux, S y Tremblay, G. (2004).Metodología de las ciencias humanas. Fondo de la Cultura Económica, España.  Cohen, H.; Franco, R. (2003). Evaluación de Proyectos Sociales. Editorial Siglo XXI, México.  Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1999). Metodología de la investigación. McGraw-Hill, Madrid, España.  Hernández, Sampieri. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.  Juan, S. y Roussos, A. (2010). El focusgroups como técnica de investigación cualitativa. Documento de Trabajo N° 256, Universidad de Belgrano. Disponible en: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/256_roussos.pdf  Ortegón, E., Pacheco, J., Roura, H. (2005). Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) Área de proyectos y programación de inversiones  Marín, Tomás; Mlynarz, Danae. (2012). “Monitoreo a la normativa de participación ciudadana y transparencia municipal en Chile, 2012”. Ciudad Viva. Octubre 2012.  MIDEPLAN (2012). Precios Sociales para la Evaluación Social de Proyectos. Disponible en:http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/postulacion_links/78_77_precio s_sociales_nip_2012.pdf
  • 29. 29  PLADECO. (2010). Plan Estratégico de Desarrollo Comunal. Capítulo II. Presupuesto 2011 SECPLAN Administración Y Finanzas. Ilustre Municipalidad de Santiago.  PNUD. (2002). Lineamientos para evaluadores de resultados. Oficina de evaluación PNUD.  PNUD. (2002). Manual de seguimiento y evaluación de resultados. Oficina de Evaluación Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.  Servicio de Impuestos Internos (SII). Tabla de Vida Útil de los Bienes Físicos del Activo Inmovilizado. Consultado el 01 de Junio de 2013 en: http://www.sii.cl/pagina/valores/bienes/tabla_vida_enero.htm  Torres, M, Salazar, F., Paz, K. (2010). Tamaño de una muestra para una investigación de mercado. Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar Boletín Electrónico No. 02 Disponible en http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_02_BAS02.pdf  Vásquez, E.; Aramburú, C. E.; Figueroa, C. y Parodi, C. (2001). Gerencia social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima-Perú: Universidad del Pacífico. ISBN 9972-603-32-6.
  • 30. 30 IX ANEXOS ANEXO N°1MONITOREO A LA NORMATIVA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA COMUNA DE SANTIAGO VARIABLE DIMENSIONES PREGUNTA RESP. PTJE PARTICIPACIÓNCIUDADANAANIVELMUNICIPAL 1)Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC) a) Municipios con reglamento municipal para COSOC Si: 1/ No: 0 SÍ 1 b) Fecha en la que se aprobó el reglamento: • Hasta el 16 de agosto 2011 (plazo legal): 2 • Después del 16 de agosto 2011: 1 • No se ha aprobado: 0 Después de Agosto 2011 1 c) Existe COSOC funcionando Si: 1/ No: 0 NO 0 d) Fecha de Constitución del COSOC • Hasta diciembre 2011 (plazo legal): 2 • Después de diciembre 2011: 1 • No se ha constituido: 0 No se ha Constituido 0 e) Tiene presupuesto el COSOC por glosa del presupuesto municipal Si: 1/ No: 0 NO 0 2)Ordenanzas de Participación Ciudadana a) En el último tiempo se han hecho modificaciones a la Ordenanza de Participación Ciudadana Si: 1 /No: 0 SI 1 b) Se modificó la ordenanza en el plazo fijado  Durante el año 2011 y hasta diciembre 2011 (plazo legal): 2  Después de diciembre de 2011: 1  No se han hecho modificaciones: 0 Después de diciembre 2011 1 c) En su Ordenanza de Participación Ciudadana cuentan con Presupuestos Participativos. Si: 1 /No: 0 NO 0 d) En su Ordenanza de Participación Ciudadana incorporan cambios en Plebiscitos Comunales SI 1
  • 31. 31 Si: 1 /No: 0 e) En su Ordenanza de Participación Ciudadana incorporan mecanismo de Consulta Ciudadana Si: 1 /No: 0 SI 1 f) En su Ordenanza de Participación Ciudadana incorporan mecanismo de Audiencia Pública. Si: 1 /No: 0 SI 1 g) En su Ordenanza de Participación Ciudadana incorporan mecanismo de Cabildos Comunales Si: 1 /No: 0 SI 1 h) En su Ordenanza de Participación Ciudadana incorporan mecanismo de Mesas Territoriales. Si: 1 /No: 0 NO 0 i) En su Ordenanza de Participación Ciudadana incorporan mecanismo de otra índole. Si: 1/ No: 0 Si 1 3) Información sobre los cambios de la nueva Ley de sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública/ Indicador: Capacitaciones a) Se ha desarrollado alguna capacitación a los funcionarios municipales sobre estas modificaciones: Si: 1/ No: 0 SI 1 b) Se ha realizado alguna capacitación dirigentes sociales sobre estos cambios Si: 1/ No: 0 SI 1 c) Se ha realizado alguna capacitación a los vecinos sobre estos cambios: Si: 1/ No: 0 SI 1 Fuente: Marín, Tomás; Mlynarz, Danae. (2012). “Monitoreo a la normativa de participación ciudadana y transparencia municipal en Chile, 2012”. Ciudad Viva. Octubre 2012.
  • 32. 32 ANEXO Nº2 RANKING DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA (De 0 a 20 pts.)COMUNAS DE SANTIAGO MUNICIPALIDAD PUNTAJE MAIPU 17 LA PINTANA 16 PEÑALOLÉN 16 PUDAHUEL 15 EL BOSQUE 15 RENCA 14 VITACURA 14 LA GRANJA 14 SAN JOAQUÍN 14 LA REINA 13 PEDRO AGUIRRE CERDA 13 PUENTE ALTO 13 ESTACIÓN CENTRAL 13 LO ESPEJO 13 ÑUÑOA 13 SANTIAGO 12 LO BARNECHEA 12 MACUL 12 SAN MIGUEL 12 RECOLETA 12 INDEPENDENCIA 12 LO PRADO 12 LA CISTERNA 11 QUILICURA 11 CONCHALÍ 11 PROVIDENCIA 11 CERRILLOS 11 HUECHURABA 10 SAN RAMÓN 10 CERRO NAVIA 9 LA FLORIDA 8 SAN BERNARDO 8 QUINTA NORMAL 8 LAS CONDES 5 Fuente: Marín, Tomás; Mlynarz, Danae. (2012). “Monitoreo a la normativa de participación ciudadana y transparencia municipal en Chile, 2012”; Ciudad Viva. Octubre 2012.  Participación: máximo puntaje 20 puntos • 1-10: Baja • 11-15: Media • 16-20: Alta El nivel de participación baja contempla un rango de 10 puntos, en tanto, ello considera el mínimo legal con que las Municipalidades deben cumplir según la nueva Ley 20.500. Las escalas por dimensiones son:  Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil: 7 puntos Máximo. • 1-2: Baja • 3-5: Media • 6-7: Alta  Ordenanzas de Participación Ciudadana: 10 puntos máximo. • 1-3: Baja • 4- 7: Media • 8-10: Alta  Información sobre los cambios de la nueva Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública: 3 puntos máximo. • 1: Baja • 2: Media • 3: Alta
  • 33. 33 ANEXO Nº3 SOLICITUD ACCESO INFORMACIÓN PÚBLICA MUNICIPIO Ilustre Municipalidad de PRESENTE Asunto: Solicitud de Acceso a la Información Pública Ley N° 20.285. Felipe Andrés Ibarra Medina, en ejercicio del derecho de acceso a la información pública consagrado en la Ley Nº 20.285 y cumpliendo los requisitos señalados en la Instrucción General Nº 10 dictada por el Consejo para la Transparencia, solicito la siguiente información: En virtud de la entrada en vigencia de la ley N° 20.500, sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, realizo la siguiente solicitud de acceso a la información pública: 1. ¿Existe un reglamento de creación de los consejos de la sociedad civil municipal incorporada en la ordenanza de participación ciudadana comunal? En caso de existir, solicito copia del reglamento respectivo. 2. En el caso de existir un reglamento de creación de los consejos de la sociedad civil ¿Se usó el reglamento tipo propuesto por la Subsecretaria de Desarrollo Regional? 3. A la fecha de la presente solicitud, ¿Se encuentra constituido el Consejo de la sociedad civil comunal? En el caso que se encuentre constituido, solicitamos se incluya acta de la constitución. 4. ¿Tiene el Consejo de la sociedad civil recursos asignados mediante glosa específica del presupuesto municipal año 2012?; En caso de existir, solicitamos adjuntar la glosa respectiva y monto asignado. 5. En virtud de la Ley N° 20.500, ¿se realizaron modificaciones a la ordenanza de participación ciudadana, diferentes a la inclusión del reglamento de los Consejos de la sociedad civil?; En caso de existir modificaciones, solicito indique la fecha de tales modificaciones, su contenido y adjunte la última versión de la ordenanza de participación ciudadana. 6. ¿Se ha desarrollado alguna capacitación a los funcionarios municipales sobre la implementación de la Ley numero 20.500?; En caso de haberse realizado, se solicita copia del programa de capacitación y número de funcionarios capacitados. 7. ¿Se ha desarrollado alguna capacitación a los dirigentes sociales sobre la implementación de la Ley numero 20.500?; En caso de haberse realizado, solicito adjunte copia del programa de capacitación y número de dirigentes sociales capacitados. 8. ¿Se ha realizado alguna capacitación a los vecinos (excluidos los dirigentes vecinales)?; En caso de haberse realizado, solicito adjunte copia del programa de capacitación y número de vecinos capacitados. Solicito responder a cada una de las preguntas formuladas siguiendo la misma numeración.
  • 36. 36 ANEXO Nº6 ACTA PRIMERA REUNION CON LOS ENCARGADOS DE LA EDS Fecha: Lunes 25 de marzo de 2013 Lugar: Oficina Santiago Joven, Esmeralda 636. Hora inicio: 17:00 Hora término: 18:00 Participantes: Estudiantes de Trabajo Social, Paz Mackenna (encargada municipalidad STGO Puentes UC), Blanca Prats (Actual encargada escuela de dirigentes), Sandra Carreño (Antigua encargada escuela de dirigentes) Temas relevantes tratados durante la reunión En primer lugar, la escuela de dirigentes, proyecto de la unidad de participación de la municipalidad. Una escuela de dirigentes es esencial para hacer efectiva la participación de los vecinos en las decisiones que se tomen en la comuna, la ley de participación implica que el municipio fomente la participación en todas las decisiones que el alcalde o el municipio haga, por eso, por ley se creó COSOC y cada cierto tiempo la alcaldesa tiene que citar a presidentes de unidades vecinales a mostrarles lo que está haciendo y que ellos den opinión acerca de si están de acuerdo o no sobre las políticas que se estén tratando en la comuna, toda se hace transparente y se debe hacer 3 o 4 veces al año y se da la oportunidad que desde la ciudadanía salgan ideas. Antes de la escuela había habido 2 experiencias pero esta escuela fue la experiencia final sobre el tema. La escuela terminó con 121 integrantes pero inicialmente eran el doble, la deserción fue de un 50%. La idea de esta escuela también es de generar dirigentes y que no sean solo los dirigentes los que asistan a la escuela. La escuela es una herramienta para: empoderar al ciudadano, que sepa cuáles son sus derechos y sus deberes y, que pueda tener una comunicación adecuada con el municipio, en el sentido de saber cuáles son las competencias que tiene el municipio. Esta escuela es una herramienta en el sentido de que los vecinos empiezan a saber lo que es ser ciudadano, empiezan a participar, a asociarse y crear asociaciones y participar de fondos concursables. Se hizo una encuesta que dio como resultado que los ciudadanos no tenían conocimiento o no contaban con información de cuál era el perfil que debía cumplir un dirigente (Diagnóstico). Lo malo es que no están las encuestas ni la tabulación, solo tiene el resultado de la encuesta que fue la falta de información y según ella desde esa encuesta derivaron ciertos temas importantes que los propios ciudadanos deseaban abordar. Objetivo general difuso, se nombraron 5: Fomentar la participación ciudadana; Generar un espacio de formación continua para dirigentes; Formación de ciudadanos con conocimiento; Capacitar dirigentes; Generar un perfil de Dirigente. Objetivos Específicos no existen. No hay árbol de problemas ni de objetivos ni mapa de actores (no los conocían.
  • 37. 37 La metodología que se implementó fueron módulos de talleres inductivos (más prácticos no tanto de alumno profesor) y se trabajaron temas como Liderazgo; Innovación Social; Gestión de Proyectos (donde podían luego postular proyectos a fondos concursables), estos módulos se realizaron de Agosto a Noviembre. La convocatoria se hizo a personas naturales y dirigentes de unidades o juntas de vecinos. No existe Matriz de Marco Lógico y tampoco sabían que era. No supieron identificar el Fin tampoco. El presupuesto se puede pedir según la Ley de Transparencia, pero Blanca, la actual encargada, verá la posibilidad de poder saltarse ese paso, de todos modos la Ley nos ampara. Acuerdos: - Quedaron de mandar el material, para ello se debe enviar un email con lo que se necesite, ellas tienen la descripción de la metodología, tienen además unas encuestas de satisfacción realizadas en cada taller, está la visión y la misión del programa, además cuentan con los temas que salieron a la luz en la primera encuesta aplicada como diagnóstico, cuentan con el perfil y caracterización de los participantes (todo esto está en la carpeta que hay que ir a buscar donde Blanca) -Se comprometieron a conseguir los datos de los participantes, para ello deberán pedir los permisos pertinentes para filtrar datos (nombres, teléfonos, email). - Finalmente lo que nosotras haremos será una evaluación de resultados donde tendremos que evaluar si las herramientas entregadas en las capacitaciones les fueron de utilidad para forjarse como dirigentes y ciudadanos empoderados, si aprendieron de las temáticas, si las han aplicado, si han postulado proyectos a fondos concursables, entre otras cosas. Además, se pidió dejar solo a una persona del grupo como encargada de comunicarse directamente con la encargada del programa y se escogió a Bárbara Fajardo como delegada, así que toda la información que hay que solicitar o consultas o dudas las hará Bárbara y luego transparentará las respuestas al resto de las integrantes del grupo. Correo electrónicos: Blanca Prieto: Actual Encargada bprat@munistgo.cl Sandra Carreño: Antigua Encargada scarreno@munistgo.cl
  • 38. 38 ANEXO Nº7 DIAGNÓSTICO EDS El año 2010, se aplicó una encuesta a los asistentes al SEMINARIO DE GESTIÓN COMUNITARIA y los resultados se detallan a continuación, según prioridades: TIPO DE CAPACITACION • Curso para presidentes-secretarios -tesoreros • Formulación y realización de proyectos sociales • Técnicas para incentivar la participación Comunitaria • Curso de Servicios Municipales y redes locales • Técnicas de Expresión y oratoria • Trabajo en Equipo- Resolución de Conflictos • Curso de Computación CAPACITACIÓN 2011, UNIVERSIDAD CATÓLICA: Las conclusiones del curso, informada por el equipo profesional UC son las siguientes: 1. Fortalecimiento de Proyectos Comunitarios. 2. Generación de redes de participación Vecinal. 3. Fortalecimiento de herramientas para la incorporación tecnológicas de las OO CC. 4. Solicitan más talleres al año y con mayor frecuencia. 5. Solicitan segmentar los asistentes al curso (Territoriales-Funcionales) Espacios para intercambiar ideas, pensamientos y experiencias entre los dirigentes. Encuesta 2012; Unión comunal de Mujeres Principales necesidades de Capacitación. 1. Alfabetización Digital 2. Curso para Presidentes; Secretarios y Tesoreros. 3. Técnicas para incentivar la participación comunitaria
  • 39. 39 ANEXO Nº8 ENCUESTA LEY 19.418/LEY 20.500 En el contexto de la Ley 19.418 y 20.500; agradeceremos que nos indique: ¿Le interesaría capacitarse en estas normativas? ___Si __No Si su respuesta es SI; ¿Qué temas le interesaría conocer? (Marcar con una X): __Ley 19.418 y 20.500 __Rol del Presidente, Secretario y Tesorero __Procedimientos legales para elecciones, asambleas, etc.-. __Otros (indicar) ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________ Nombre Teléfono
  • 40. 40 ANEXO Nº9 ÁRBOL DE PROBLEMA Falta de habilidades en gestión local de dirigentes sociales y vecinos de la comuna de Santiago Débil ejercicio ciudadano Baja cohesión social Mala calidad de vida Baja participación social Desconocimient o de los roles y funciones de los dirigentes vecinales. Debiles técnicas de Liderazgo efectivo y trabajo en equipo en las organizacio nes. Incapacidad de los vecinos para diagnosticar las principales necesidades de su territorio y de generar estrategias de desarrollo. Desconocimie nto de la normativa que rige a las organizacion es comunitarias (Ley 19.418 - 20.500) Anafbatizac ión digital Baja postulació n a Fondos Concursab les por parte de la comunida d Falta de capacitaci ón continua y personaliz ada en gestión local. Desconocimien to de las funciones de las entidades comunales. Falta de la aplicación de estrategias de participación comunitaria e innovación social
  • 42. 42 ANEXO Nº11 MALLA CURRICULAR EDS CURSO 1 INTRODUCTORIO Santiago Comuna Liderazgo en la Organización Introducción a Proyectos Sociales Introducción Innovación Social Computación Nivel 1 CURSO 2 Participación Comunitaria e Introducción Ley Trabajo en Equipo Diagnóstico y Diseño de Proyectos Sociales Gestión Fondos Concursables Computación Nivel 2 CURSO 3 Planificación Estratégica Comunicación efectiva y Resolución Conflictos Ejecución y Evaluación de Proyectos Sociales Marketing para Proyectos y Responsabilidad Social Empresarial Computación Nivel 3 CURSOS ESPECIFICOS Ley 19.418 Ley 20.500 Ley del deporte Ley de Co Propiedad FUENTE: EDS, 2012.Escuela de Dirigentes Santiago. Ilustre Municipalidad de Santiago (PPT)
  • 43. 43 ANEXO Nº12 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN QUE RECIBE CERTIFICACIÓN DE LA EDS TIPOLOGIA CANTIDAD CAM (Cámara de Comercio de Santiago) 8 Centro De Padres 2 Centro De Madres 5 Comité De Adelanto 6 Comité De Administración 8 Comité De Seguridad 9 Comité De Vivienda 1 Condominio 2 Junta De Vecinos 9 ONG 3 Organización Deportiva 18 Organización Folklórica 4 Organización Juvenil 14 Organización Patrimonial 4 Otra 2 Vecinos 26 TOTAL 121 FUENTE: EDS, 2012. Evaluación Asistentes EDS Plan Piloto. Ilustre Municipalidad de Santiago (PPT)
  • 44. 44 ANEXO Nº13 ÁRBOL DE OBJETIVOS Conocen los roles y funciones de los dirigentes vecinales. Aplican técnicas de Liderazgo efectivo y trabajo en equipo en las organizaciones. Diagnostican su territorio y necesidades, generando estrategias de desarrollo. Conocen la normativa que rige a las organizaciones comunitarias (Ley 19.418 - 20.500) Manejan el uso de herramient as computacio nales. Manejan conocimien tos básicos en el área de diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales. Capacitados en gestión local de manera continua y personalizada . Fortalecer en gestión local, de manera continua y personalizada, a dirigentes sociales y vecinos de la comuna de Santiago, en un plazo de 4 meses Contribuir en el desarrollo de una ciudadanía activa en la comuna de Santiago. Conocen las funciones y estructura de las entidades comunales. Aplican estrategias de participación comunitaria e innovación social
  • 46. 46
  • 47. 47
  • 48. 48
  • 49. 49 ANEXO Nº15 MARCO LÓGICO EDS OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN: Contribuir en el desarrollo de una ciudadanía activa en la comuna de Santiago. % de variación de cantidad de organizaciones, incorporadas con modificaciones de la Ley 20.500. % de variación de cantidad de conceptos relacionados a la categoría problemáticas para la ciudadanía. Puntaje mayor o igual a 16 en la variable “nivel de participación ciudadana en la gestión pública”.  Registro del PLADECO Municipalidad de Santiago 2011 y 2013  Registros de análisis FODA, PLADECO 2011.  Resultados del estudio “Monitoreo a la normativa de participación ciudadana y transparencia municipal en Chile”, 2012 Se realiza el PLADECO 2013 y en este se aplica la misma herramienta de FODA participativo.
  • 50. 50 PROPÓSITO: 121 dirigentes sociales y vecinos de la comuna fortalecidos en gestión local en un plazo de 4 meses.  Puntaje del índice de gestión local en la comuna de Santiago  Cantidad de conceptos asociados a la categoría “Aprendizaje en gestión local”  Encuestas  Análisis de FocusGroup.  Un 90% o más de los participantes mantiene su comuna de residencia.  Se mantiene el financiamiento por parte del municipio.  Que no se paralicen actividades del municipio producto de paros. COMPONENTES: 121 Dirigentes Sociales y Vecinos de la Comuna: 1. Capacitados en gestión local de manera continua y personalizada, 80% de participantes, reciben certificación en gestión local. 80% de los participantes certificados en gestión local, continuarán participando en la segunda etapa de la EDS. Cantidad de conceptos asociados a la subcategoría Percepción de la capacitación entregada. Participantes con un 70% o más de asistencia en los talleres de la EDS.  Nómina de egreso de la escuela.  Nómina de Inscripción 2º Etapa de la EDS  Acta de asistencia a los talleres.  Análisis de Focus Group  Un 90% o más de los participantes mantiene su comuna de residencia.  Se mantiene el financiamiento por parte del municipio.
  • 51. 51 2. Conocen los roles y funciones de los dirigentes vecinales. 80% de participantes conocen los roles y funciones de los dirigentes vecinales.  Encuesta. 3. Aplican técnicas de Liderazgo efectivo y trabajo en equipo en las organizaciones. Cantidad de códigos asociados a la subcategoría experiencias de liderazgo efectivo en la organización. Cantidad de códigos asociados a la subcategoría experiencias en trabajo en equipo en la organización. % de variación de cantidad de miembros inscritos en organizaciones sociales.  Análisis de FocusGroup  Encuesta  Que las organizaciones comunitarias y vecinales se encuentren conformadas. 4. Diagnostican su territorio y necesidades, generando estrategias de desarrollo. Cantidad de conceptos asociados a la subcategoría identificación de necesidades locales. Cantidad de conceptos asociados a la subcategoría estrategias de solución a las problemáticas.  Análisis FocusGroup  Los participantes viven en la Comuna de Santiago por más de 1 año. 5. Conocen la normativa que rige a las organizaciones comunitarias (Ley 80 % de los participantes conocen la normativa que rige a las organizaciones comunitarias.  Encuesta  La normativa que rige a las organizaciones comunitarias se mantiene
  • 52. 52 19.418 - 20.500) 6. Manejan el uso de herramientas computacionales. 80% de participantes que manifiestan tener conocimientos computacionales.  Encuesta  Un 90% o más de los participantes es alfabeto 7. Manejan conocimientos básicos en el área de diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales. 60% de los participantes postulan a proyectos de fondos concursables 60% de los participantes colabora en propuestas de proyectos para fondos concursables.  Encuesta  Existen ofertas de postulación a fondos concursables. 8. Conocen las funciones de las entidades comunales. 80% de los participantes conocen las funciones de las entidades comunales. 80% de los participantes sabe dónde acudir frente a problemáticas comunales.  Encuesta  Las entidades comunales tienen bien definidas sus funciones y áreas geográficas. 9. Aplican estrategias de participación comunitaria e innovación social. Cantidad de conceptos asociados a la subcategoría Experiencias de innovación social.  Análisis de FocusGroup  Los participantes viven en la Comuna de Santiago por más de 1 año.
  • 53. 53 Actividades 1. Implementar un espacio formal para instaurar la EDS 2. Contratar a los profesionales monitores de los talleres. 3. Crear malla curricular básica de la EDS 4. Difusión y Convocatoria para la formación de la EDS28 5. Presentación del Proyecto 6. Realización del Taller de Redes Locales. 7. Evaluación de la Sesión.29 8. Realización del Taller de Liderazgo 9. Evaluación de la Sesión 10. Realización del Taller de % del Presupuesto Invertido en las actividades. % de Asistencia a los Talleres.  Presupuesto del proyecto para las actividades.  Bitácora de cada taller.  Acta de Asistencia.  Encuestas de evaluación de cada sesión.  No disminuye el financiamiento por parte del municipio.  El profesional monitor cumple con el contrato establecido previamente.  Los participantes no cambian su información de contacto.
  • 54. 54 Proyectos Sociales 11. Evaluación de la Sesión. 12. Realización del Taller de Innovación Social 13. Evaluación de la Sesión. 14. Realización del Taller de Leyes 15. Evaluación de la sesión 16. Realización del Taller de Computación. 17. Evaluación de la Sesión 18. Realización de la Ceremonia de Certificación
  • 55. 55 ANEXO Nº16 TAMAÑO MUESTRAL El tamaño de una muestra al aplicar muestreo aleatorio simple viene dado por la siguiente fórmula: Donde: En este caso los valores son: n 88 N 121 Z 1.64 P 0.5 Q 0.5 D 5% Confianza 90%
  • 56. 56 ANEXO Nº17 ENCUESTA DE EVALUACIÓN “EDS” Con el propósito de evaluar los resultados de la Escuela de Dirigentes Santiago (EDS) realizada por el Municipio de Santiago durante el año 2012, le pedimos que por favor responda las siguientes preguntas.  Esta es una encuesta anónima, por lo tanto responda con absoluta libertad y confianza.  Responderla le tardará aproximadamente 5 minutos.  Su colaboración es muy importante para evaluar esta iniciativa. De antemano Muchas gracias. 1. Si le pidieran explicar los distintos cargos y funciones de un dirigente vecinal, dentro de una directiva o asamblea. ¿Cree usted que tendría los conocimientos para hacerlo? a) No b) Tal vez c) Si 2. Luego de participar en la escuela ¿usted se integró a algún grupo organizado? a) Si b) No 3. En el caso de que usted asistiera a una asamblea y no hubiese nadie para dirigirla ¿Usted se sentiría capaz de tomar el cargo directivo de ésta? a) No me sentiría capaz b) Me sentiría poco capaz c) Me sentiría medianamente capaz d) Me sentiría muy capaz e) Me sentiría totalmente capaz 4. Actualmente ¿Usted sabe de qué trata la ley sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública (20.500)? a) Nada b) Poco c) Medianamente d) Mucho e) Totalmente
  • 57. 57 5. ¿Conoce usted los procedimientos legales para las elecciones y asambleas de Organizaciones y Juntas de Vecinos? (Ley organizaciones comunitarias (19.418) a) Nada b) Poco c) Medianamente d) Mucho e) Totalmente Si usted asistió al taller de alfabetización digital, responda las siguientes preguntas: 6. ¿Sabe enviar correos electrónicos? a) Si b) No 7. ¿Sabe crear un archivo en Word? a) Si b) No 8. ¿Sabe realizar una presentación en Power Point? a) Si b) No 9. ¿Sabe crear una plantilla en Excel? a) Si b) No 10. ¿Sabe navegar en internet? a) Si b) No En cuanto a proyectos sociales: 11. ¿Lideró usted en los últimos seis meses alguna postulación a un proyecto o fondo concursable de la organización en que participa? a) Si b) No 12. ¿Colaboró usted (en cualquier forma), en los últimos seis meses, en alguna postulación a un proyecto o fondo concursable? a) Si b) No Una vez finalizado el taller:
  • 58. 58 13. ¿Sabe cuáles son las funciones que cumple la DIDECO en su comuna? a) Si b) No 14. ¿Sabe dónde está ubicada la DIDECO? a) Si b) No Respecto a las redes locales de su comuna como por ejemplo:  Carabineros  Bomberos  Consultorios 15. ¿Sabe las funciones que cumplen? a) Si b) No 16. ¿Sabe dónde se encuentran ubicadas cada una de ellas? a) Si b) No 17. Si eventualmente, se diera la oportunidad de participar en otra Escuela de Dirigentes Santiago (EDS), ¿Usted estaría dispuesto a participar? a) Si b) No
  • 59. 59 ANEXO Nº18 PAUTA FOCUS GROUP Buenas tardes/días, nos presentamos, nosotras somos (nombres) y somos estudiantes de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile y estamos evaluando los resultados de la Escuela de Dirigentes Santiago (EDS) que se llevó a cabo el año pasado y en la cual ustedes participaron. Para ello, hoy queremos realizar una entrevista grupal con el fin de conocer las experiencias que ustedes han tenido en relación a los conocimientos que han adquirido en la EDS. Primero que todo, queremos agradecer su participación en esta entrevista grupal y destacar que todo lo que ustedes nos comenten es absolutamente confidencial y aporta como insumo a esta iniciativa. Queríamos consultar la posibilidad de grabar esta entrevista, ya que de esta forma, podríamos recoger sus experiencias de mejor manera. ¿A alguno de ustedes le molesta que grabemos la sesión? Para comenzar me gustaría saber sus nombres y el tiempo que se encuentran viviendo en la comuna de Santiago. Actualmente ¿se encuentran participando de manera activa en alguna organización social? Experiencias de liderazgo efectivo y trabajo en equipo en la organización ¿Qué es el liderazgo para ustedes? Qué opinan de las siguientes frases: -“Se puede ejercer liderazgo sin tener un cargo de jefatura”. -“Ejercer liderazgo se puede aprender, “no nacemos líderes””. ¿Qué tipo de liderazgo creen ustedes que se ha desarrollado dentro de sus organizaciones? ¿Frente a qué circunstancias han ejercido liderazgo? ¿Consideran que en sus organizaciones ustedes ejercen el rol de líderes? ¿De qué forma han ejercido este rol? ¿La asistencia al módulo de liderazgo les ha servido para fomentar o mejorar su liderazgo al interior de sus organizaciones? ¿De qué forma les ha servido? En cuanto al taller de liderazgo: ¿Tenían alguna expectativa sobre los conocimientos entregados en el taller? ¿Consideran que los conocimientos entregados en la EDS cumplieron esas expectativas?
  • 60. 60 ¿Han aplicado algunos de esos conocimientos aprendidos en el taller en sus respectivas organizaciones? ¿Cuáles? ¿De qué manera los han aplicado? ¿Cómo es el trabajo en equipo en sus organizaciones? Después de la EDS ¿Han tenido alguna experiencia significativa de trabajo en equipo? , ¿Nos podrían contar como fue? Necesidades y estrategias de desarrollo ¿De qué forma actúan ustedes cuando existe alguna problemática o necesidad nueva dentro de su comunidad, barrio, territorio, etc.? ¿Qué necesidades ustedes perciben hoy en su barrio o territorio? ¿Perciben alguna necesidad o problemática? ¿Cómo se dieron cuenta de estas necesidades? ¿Cómo han enfrentado estas necesidades? ¿Siente que la Escuela entregó los conocimientos suficientes para lograr enfrentar estas necesidades? Innovación social ¿Qué les parece la temática de la innovación social?, Luego de la EDS, ¿Han sentido la necesidad por saber más de esta temática?, en caso de ser así, ¿Qué cosas nuevas sobre esa temática han aprendido? A partir de su participación en la EDS, ¿Se sienten capaces de formular proyectos sociales? Después de su experiencia en la EDS, ¿Han participado en el proceso de postulación a fondos concursables de cualquier tipo? ¿Alguno de ustedes se ha ganado alguno de estos fondos concursables de cualquier tipo? ¿Qué tipo de proyectos han formulado? En general, ¿Cómo ha sido su experiencia en el diseño y ejecución de estos proyectos sociales? En relación a las últimas iniciativas que se han ejecutado dentro de su organización o barrio ¿De qué forma éstas fueron financiadas? Para finalizar... ¿Están satisfechos con la forma de enseñanza de la EDS? ¿Qué cambios realizarían?
  • 61. 61 ¿Consideran que su participación en la Escuela de Dirigentes Santiago le aportó nuevos conocimientos? ¿Qué módulo les pareció más relevante y por qué? Luego de la experiencia en la EDS ¿ustedes notaron algún cambio en su comportamiento frente a la comuna? ¿Qué cambios notaron?
  • 62. 62 ANEXO N°19 FOCUS GROUP Información general: Mediadores: Florentina Browne, Daniela Hernández, Pilar Oda. Número de participantes: 3: J; C; A Fecha: 6/06/13 Lugar: Centro Comunitario Carol Urzúa, Santa Rosa 1727, Santiago Centro. Hora de inicio: 16:10 pm Hora de término: 17:22 pm E: Entrevistador 1. E: Bueno primero que nada quería darles las gracias por estar acá yo sé que requiere tiempo, y todos muy ocupados así que muchas gracias por venir eh… bueno nos presentamos yo soy Florentina, eh… la Daniela y Pilar, y somos estudiantes de Trabajo Social de la Católica y estamos en este minuto en un curso donde nos toca evaluar el proyecto de la escuela de dirigentes de Santiago, que se llevó a cabo el año pasado y en la cual ustedes participaron; también para ello queríamos realizar una entrevista grupal hoy día, con el fin de conocer las experiencias que ustedes tuvieron en la escuela y también la experiencia que ustedes han tenido en relación a los conocimientos que se les entrego en la escuela, si los han aplicado eh… si encontraron que fueron satisfactorios, o que necesitaban quizás algo más, eso más que nada y bueno decirles de ante mano que esto es totalmente confidencial así que siéntanse con la mayor y absoluta libertad de decir todas sus opiniones, porque eso es lo que necesitamos y también queríamos consultarles si podíamos grabar, empezamos a grabar altiro, pero que para nosotras nos ayudaría mucho también para después analizar y ver la evaluación, no sé si alguna no quiere que la grabemos… no, ¿no hay problema con eso? ya… yo sé que ustedes dijeron sus nombres pero me gustaría que los volvieran a decir para por si acaso para no tener confusiones después, si nos pudieran contar hace cuánto tiempo viven en Santiago, como presentarse más que nada. 2. A: Mi nombre es A…., he vivido toda la vida en Santiago, soy presidenta de la primera etapa de los Condominios brindados de Santiago de Matta con Santa Rosa. 3. J: Mi nombre es J……. eh… estoy hace más de cuarenta años viviendo en Santiago, en la Comuna de Santiago y eh… soy miembro de un grupo que somos eh… del Patrimonio de Avenida Beaucheff Rondizzoni 4. E: Ya, perfecto y usted 5. C: Mi nombre es C…..He vivido toda la vida en Santiago, nací en Santiago, en la Comuna de Providencia y soy presidenta del Club de Natación del Carol Urzúa adulto mayor 6. E: Ya, perfecto y estas organizaciones donde ustedes forman parte y son dirigentes también me imagino eh… existe alguna otra organización en la cual ustedes se encuentran trabajando o son solamente esas que ustedes nombraron 7. A: Por lo menos en el condominio donde yo vivo hay un comité de avanzada o de adelanto que también se llama igual avanzada o adelanto, y es la gente que se preocupa de hermosear los jardines, de ver los proyectos para las luminarias solares que presenta la Municipalidad, yo también soy miembro de ello pero no… sí miembro no más, no soy ni presidenta ni tesorera, nada, solamente participo dentro de ese comité 8. E: perfecto, ¿alguna de ustedes? También puede ser como no dirigente 9. J: Yo soy, yo participo también yo soy cooperadora y participo también en un comité que tenemos de la parte sustentable y queremos preocuparnos que también