SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 47
Baixar para ler offline
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
            VICERRECTORADO ACADÉMICO
         CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
       POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
         MAESTRIA: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
            MENCIÓN: GERENCIA GENERAL
                NÚCLEO ANZOÁTEGUI




   LEGISLACIÓN EMPRESARIAL


          Abg. (M.Sc) Lisandro Zapata

Capitalismo, Neoliberalismo, Socialismo
  Científico y Socialismo del siglo XXI


                  INTEGRANTES:

                ING. MARIA BALZÁN
               ING. MIGUEL CASTILLO



                         -

           ANACO, SEPTIEMBRE DEL 2012
Conte-nido
Objetivo General ..................................................................................................... 4
Objetivos Específicos .............................................................................................. 4
Justificación ............................................................................................................. 5
1. CAPITALISMO .................................................................................................. 6
   1.1. Origen y Evolución del Capitalismo ............................................................ 7
   1.2. Fundamentos del capitalismo ................................................................... 12
   1.3. Ventajas del Capitalismo .......................................................................... 16
   1.4. Deficiencias del Capitalismo .................................................................... 17
2. NEOLIBERALISMO ........................................................................................ 18
   2.1. Origen del Neoliberalismo ........................................................................ 18
   2.2. Fundamentos del Neoliberalismo ............................................................. 20
   2.3. Ventajas del neoliberalismo ..................................................................... 21
   2.4. Desventajas del Neoliberalismo. .............................................................. 21
   2.5. El Neoliberalismo en Venezuela .............................................................. 22
3. SOCIALISMO CIENTIFICO ............................................................................ 26
   3.1. Origen ...................................................................................................... 28
   3.2. Fundamentos del Socialismo ................................................................... 31
4. SOCIALISMO DEL SIGLO XXI ....................................................................... 32
   4.1. Fundamentos del Socialismo del Siglo XXI. ............................................. 34
   4.2. Socialismo del Siglo XXI en Venezuela.................................................... 35
   4.3. Avances de Venezuela hacia el socialismo del siglo XXI ......................... 38
5. COMPARACIÓN ENTRE CAPITALISMO Y SOCIALISMO ............................ 42
Nivel de Investigación ........................................................................................... 43
Diseño de la Investigación..................................................................................... 43
Conclusiones ......................................................................................................... 44
Bibliografía ............................................................................................................ 45
INTRODUCCIÓN
El género humano ha transitado por las dos grandes vías de evolución que tenía a
su disposición: el capitalismo y el socialismo; el capitalismo guiado por el interés
individual por encima del colectivo, y en dónde el capital es más importante que la
persona; por otro lado las teorías socialistas giran en torno al interés colectivo
prioritariamente por encima del interés individual

A continuación se pretende detallar el capitalismo como modo de producción
basado en la propiedad privada, la economía nacional de mercado; la acumulación
del capital, el Estado clasista y el sujeto liberal, el laissez faire o dejar hacer. Al ser
un sistema fuertemente competitivo y arriesgado se estimula la innovación y la
evolución tecnológica, siendo esta una ventaja del capitalismo.

Como una manifestación del capitalismo está el neoliberalismo que afirma que la
mejor manera de promover el bienestar del ser humano consiste en no restringir el
libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo
dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada
fuertes, mercados libres y libertad de comercio.

Como ideología opuesta al capitalismo nace el socialismo siendo una doctrina o
práctica social que promueve la posesión pública de los medios de producción y
su administración también pública, en pro del interés de la sociedad en general y
no en favor de clases o grupos particulares. El socialismo se clasifica en
Socialismo Utópico y Socialismo Científico, este último creado por Karl Marx y
Frederick Engels, sus fundamentos y características son descritos a continuación.

En el año 1996 aparece en la escena mundial el Socialismo del siglo XXI, a través
de Heinz Dieterich Steffan, y el mismo adquirió difusión mundial desde que fue
mencionado en un discurso por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 30
de enero de 2005, desde el V Foro Social Mundial.

El Socialismo del siglo XXI está fundamentado en: la democracia participativa, la
economía democráticamente planificada de equivalencias y el Estado no-clasista.

                                                                                         2
Hasta el año 1998 Venezuela estuvo dirigida por políticas neoliberales, en este
año asume la presidencia Hugo Chávez sentando las bases para la construcción
de un modelo de desarrollo alternativo donde prevalecen la inclusión social y la
participación ciudadana. En el período 2007 – 2013 se establece un modelo socio
económico que orienta a Venezuela hacia la construcción del Socialismo del Siglo
XXI.

Finalmente para visualizar las diferencias sustanciales entre Socialismo y
Capitalismo se expone un cuadro comparativo que permite resumir las
características y fundamentos entre ambos sistemas.




                                                                              3
CAPITULO I

   Objetivo General

Describir los modelos: Capitalismo, Neoliberalismo, Socialismo Científico y
Socialismo del Siglo XXI y su aplicación como políticas de gobierno en Venezuela.


   Objetivos Específicos

    Definir Capitalismo y describir los fundamentos del capitalismo.

    Definir Neoliberalismo y describir los fundamentos del Neoliberalismo.

    Describir la aplicación del Modelo Neoliberal en Venezuela.

    Definir Socialismo Científico y describir sus fundamentos.

    Definir Socialismo del Siglo XXI y sus fundamentos.

    Describir la aplicación del Socialismo del siglo XXI en Venezuela.

    Comparar los sistemas Capitalista versus Socialista.




                                                                                4
Justificación

El Neoliberalismo ha predominado en Venezuela por más de 40 años, desde la
década de 1970, caracterizada por el auge rentístico, hasta llegar a la crisis de la
década de 1980 y la inserción del programa neoliberal en 1989 con el gobierno de
Carlos Andrés Pérez. Es hasta 1999 con la llegada a la presidencia de Hugo
Rafael Chávez donde se inicia un proyecto contra el neoliberalismo, llamado por el
mismo Chávez, el Socialismo del siglo XXI.

Por esta razón en este trabajo se definen los fundamentos del Capitalismo y el
Neoliberalismo como una manifestación del primero y del Socialismo Científico y el
Socialismo del Siglo XXI, por ser la propuesta de proyecto de gobierno, del actual
presidente de Venezuela, además de su aplicación en muchos países de América
latina que siguen modelos antineoliberales.




                                                                                  5
CAPITULO II

   1. CAPITALISMO

El modo de producción capitalista se da entre el siglo XVI al presente y es el
primer modo que se ha extendido en todo el planeta. El origen etimológico de la
palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso por la propiedad
privada en los medios de producción.

La característica central de este modo de producción es que sus relaciones de
producción se sustentan en la propiedad privada por parte del capitalista, de los
medios de producción exclusivamente. El trabajador es propietario de su
capacidad de trabajo, es formalmente libre y puede venderla a quien le ofrezca a
cambio un salario para poder vivir en esta sociedad de mercado.

Las actividades económicas fundamentales son la industria, el comercio, la banca
y los servicios. Las relaciones entre los hombres son también de explotación, pero
sutilmente disfrazados de la libertad del trabajador para vender su fuerza de
trabajo al mejor patrón. En realidad el salario ofrecido a cambio del trabajo está
determinado no por la voluntad del patrón, sino del juego de la oferta y la demanda
de esta mercancía humana que es el obrero.

Para Marx, el capitalismo se sustenta en la existencia de dos clases cuyos
intereses son contradictorios: una es dueña de los medios de producción, los
burgueses; y la otra clase es dueña únicamente de su fuerza de trabajo, los
proletarios. Burgueses y proletarios están enfrentados en lo que el autor define
como "lucha de clases"; es decir, dos grupos antagónicos con intereses
contrapuestos.

Este conflicto no era algo nuevo. Según Marx, siempre había existido a través de
la historia en las sociedades de clases. Antiguamente, se enfrentaron esclavos
con hombres libres, luego siervos con señores. Por lo tanto, la pugna que se daba
en el Capitalismo era la reproducción de relaciones económicas basadas en la
explotación.




                                                                                 6
1.1.      Origen y Evolución del Capitalismo

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización,
pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo
XVII en Inglaterra sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres
humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a realizar trueques, cambios e
intercambios de unas cosas por otras. De esta forma al capitalismo, al igual que al
dinero y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontaneo o natural
dentro de la edad moderna.

Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado
por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta
el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI
reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el
descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades
de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico
resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo
comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar
bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente
hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.

Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las
figuras más características del capitalismo, el empresario, que es, el individuo que
asume riesgos económicos no personales. Un elemento clave del capitalismo es la
iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que
éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de
incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del
empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias.

El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la
filosofía del Renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de
forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados
nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y
desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible
gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario
privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento, lo
cual generó industrialización en las regiones del norte.
                                                                                   7
Si bien el capitalismo no encuentra su fundador en un pensador sino en las
relaciones productivas de la sociedad, dos acontecimientos propiciaron la
aparición del capitalismo moderno; los dos se produjeron durante la segunda
mitad del siglo XVIII. El primero fue la aparición en Francia de los fisiócratas desde
mediados de este siglo; el segundo fue la publicación de las ideas de Adam Smith
sobre la teoría y práctica del mercantilismo.

El término fisiocracia se aplica a una escuela de pensamiento económico que
sugería que en economía existía un orden natural que no requiere la intervención
del Estado para mejorar las condiciones de vida de las personas. La fisiocracia
afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del
sistema económico estaría asegurado sin la intervención del gobierno. Su doctrina
queda resumida en la expresión laissez faire, expresión francesa que identifica
una doctrina económica basada en la proposición de que el funcionamiento de la
economía debe dejarse al libre juego de la Oferta y la Demanda, evitando la
intervención del Estado o de cualquier autoridad.

La figura más destacada de la fisiocracia fue el economista francés François
Quesnay, que definió los principios básicos de esta escuela de pensamiento, en
un diagrama en el que explicaba los flujos de dinero y de bienes que constituyen el
núcleo básico de una economía. Simplificando, los fisiócratas pensaban que estos
flujos eran circulares y se retroalimentaban. Sin embargo la idea más importante
de los fisiócratas era su división de la sociedad en tres clases: una clase
productiva formada por los agricultores, los pescadores y los mineros, que
constituían el 50% de la población; la clase propietaria, o clase estéril, formada por
los terratenientes, que representaban la cuarta parte, y los artesanos, que
constituían el resto.

El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir "gobierno de la
naturaleza", al considerar los fisiócratas que las leyes humanas debían estar en
armonía con las leyes de la naturaleza. Esto está relacionado con la idea de que
sólo en las actividades agrícolas la naturaleza posibilita que el producto obtenido
sea mayor que los insumos utilizados en la producción surgiendo así un excedente
económico. Los fisiócratas calificaron de estériles las actividades como la
manufactura o el comercio donde la incautación sería suficiente para reponer los
insumos utilizados.


                                                                                    8
Pero una interpretación analítica de la totalidad del proceso económico solo
aparece con los trabajos de los autores clásicos, destacando entre ellos los de A.
Smith, D. Ricardo, Malthus y J.S. Mill.

Gómez (2004) indica que ―los economistas clásicos recogieron de los fisiócratas el
interés investigador por el producto neto pero, a diferencia de estos, entendieron
que la agricultura no era la única actividad productiva, la industria también
generaba excedente. De tal forma, se puede decir que una vez establecida por los
fisiócratas la idea de la producción como base de la Ciencia Económica, serían,
entre otros, Smith, Ricardo, Say y Malthus, quienes dieran el primer paso hacia el
actual orden de ideas ocupándose de cortar el cordón umbilical que unía
originariamente la noción de producción – y a la clasificación de las actividades en
productivas e improductivas- al mundo físico. Lo anterior permitió cifrar el progreso
mediante la simple multiplicación de mercancías con independencia ya de los
procesos que les habían dado origen, y ensalzar las cualidades productivas de la
industria capitalista‖

―…Adam Smith (1723-1790) hoy considerado como el padre de la Economía, dio a
la Economía Política su estructura moderna.‖

Las ideas de Adam Smith no sólo fueron un tratado sistemático de economía;
fueron un ataque frontal a la doctrina mercantilista. Al igual que los fisiócratas,
Smith intentaba demostrar la existencia de un orden económico natural, que
funcionaría con más eficacia cuanto menos interviniese el Estado. Sin embargo, a
diferencia de aquéllos, Smith no pensaba que la industria no fuera productiva, o
que el sector agrícola era el único capaz de crear un excedente económico; por el
contrario, consideraba que la división del trabajo, entendida como especialización
de tareas, para la reducción de costos de producción y la ampliación de los
mercados abrían posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su
riqueza y su bienestar mediante la producción especializada y el comercio entre
las naciones.

―Smith consideraba que la esencia de la riqueza era la producción de bienes
físicos solamente y esto le llevó a distinguir entre trabajo productivo y trabajo
improductivo. Según esta distinción, el trabajo productivo es el que produce un
bien tangible que posee un valor de mercado. El trabajo improductivo, por otra
parte, se traduce en la producción de cosas intangibles, como los servicios
                                                                                   9
prestados por los artistas o profesionales, mantenidos con una parte del producto
anual del trabajo de los demás. El ―error capital‖ de la fisiocracia es, según Adam
Smith, considerar a los artesanos, fabricantes y mercaderes como una clase de
gentes improductivas e infecundas. Smith no considera el trabajo como posible
productor de materia, sino de valor (de cambio), categoría ésta eminentemente
social pues sólo se concibe como fruto de relaciones entre individuos.‖

Entre las principales aportaciones que se le imputan a Smith está la diferenciación
clara entre valor de uso y valor de cambio. El valor de uso de un bien que está
determinado por sus condiciones naturales, es la aptitud que posee un objeto para
satisfacer una necesidad. En un sistema de producción capitalista o de producción
de mercancías, debe diferenciarse del valor de cambio, ya que siendo este último
una magnitud determinada por la cantidad de trabajo socialmente necesario para
producir la mercancía, el valor de uso es determinado por las características
propias del objeto y por el uso específico y concreto que se da al mismo según
esas características.

Así pues, tanto los fisiócratas como Smith ayudaron a extender las ideas de que
los poderes económicos de los Estados debían ser reducidos y de que existía un
orden natural aplicable a la economía. Sin embargo fue Smith más que los
fisiócratas, quien abrió el camino de la industrialización y de la aparición del
capitalismo moderno en el siglo XIX.

Según la ―La Riqueza de las Naciones‖, el Estado se debe preocupar de tres
obligaciones importantes: la defensa del Estado, la justicia, y establecer y
mantener obras e instituciones públicas útiles. No se pude buscar eliminar al
Estado ni tampoco buscar debilitarlo, al contrario debe ser un Estado fuerte para
que pueda negociar con los privados de igual a igual, además de poder tener un
sistema de tributación sólido. La mentalidad liberal no debe ser confundida, como
vemos Smith jamás dejo de lado al Estado, al contrario, cuando la defensa de la
nación está en peligro, el Estado debe intervenir incluso restringiendo el libre
comercio.

En los años subsiguientes a la muerte de Smith, surgieron tres grandes figuras
que refinaron y ampliaron su obra; se trataba de tres autores casi exactamente
contemporáneos, a saber, un francés, Jean-Baptiste Say (1767-1832) y dos
ingleses, Thomas Robert Malthus (1766-1834) y David Ricardo (1772-1823). Los
                                                                                10
tres, pero Malthus y Ricardo en particular, presenciaron el vigoroso florecimiento
de la Revolución Industrial, y, perfeccionando la obra de Smith, trataron que la
ciencia económica se desarrollara en consonancia con este enorme cambio.

David Ricardo (1772-1823) fue la mente capaz de llevar a su plenitud la mayor
parte del cuerpo doctrinal que, pasado el tiempo, recibiría el nombre de economía
clásica. En sus Principios de economía política y tributación, publicado en 1821,
sostiene que las fuerzas naturales no añaden nada de valor a las mercancías, sino
que, por el contrario, lo merman y rebate la idea de Smith de que la agricultura era
más productiva que la industria.

Se suele caracterizar la teoría del valor de Ricardo como una teoría del ―coste
real‖, en la que, el trabajo es el factor (empírico) más importante. Entre los factores
que determinan el valor de una mercancía, Ricardo cree que el primero es la
utilidad. Si una mercancía no fuera útil en absoluto, es decir si no pudiera
contribuir a nuestra satisfacción, carecería también de valor de cambio. Sin
embargo: la utilidad no es la medida del valor de cambio aunque es algo
absolutamente esencial al mismo.

Una vez establecida la necesidad de los productos ―intercambiables‖, advierte
luego que su valor proviene, ya sea de su escasez, o de la cantidad de trabajo
necesaria para obtenerlos. Para Ricardo, la relación entre valor y tiempo de
trabajo empleado en la producción era una relación bien simple: cualquier
aumento de la cantidad de trabajo debe elevar el valor del bien sobre el que se ha
aplicado, así como cualquier disminución debe reducir su valor, constituía una
auténtica contribución a la Economía.

Aunque Ricardo nunca modificó esta posición básica, sin embargo, añadió varias
cualificaciones necesarias para hacer más realista la teoría. La primera excepción
a la regla anterior, que se permitió, fue en el caso de los bienes no reproducibles;
son bienes cuyo valor está determinado tan sólo por su escasez. Ningún trabajo
puede aumentar la cantidad de dichos bienes y, por tanto, su valor no puede ser
reducido por una mayor oferta de los mismos, (por ejemplo una pintura de Renoir).
No obstante, consideraba que estos bienes representaban tan sólo una pequeña
parte de todo el conjunto de bienes que diariamente se intercambiaban en el
mercado; constituyendo los bienes reproducibles, cuyo valor de cambio estaba
recogido por el trabajo incorporado a los mismos, el caso general.
                                                                                    11
Ricardo es recordado por su profundidad intelectual y la forma excepcionalmente
moderna con la que abordaba los problemas económicos, con un elevado y
riguroso nivel de abstracción a pesar de que carecía de formación universitaria
reglada, consiguió que la influencia de los principios de Ricardo fuera perdurable,
siendo admirado por economistas tan destacados como John Stuart Mill y Karl
Marx en el siglo XIX.

   1.2.      Fundamentos del capitalismo

Las características más sobresalientes del capitalismo son las siguientes:

Propiedad privada

Según indica Tascan (2007), se entiende por propiedad privada el disfrute, control
y transmisión de los bienes, muebles e inmuebles, que las personas poseen, al
igual que su esfuerzo o mano de obra. En una economía capitalista los derechos
de propiedad están claramente definidos, es decir, se puede ser el dueño de una
propiedad y nadie más puede apropiársela sin el consentimiento del dueño; el
estado tiene que retribuir al dueño si desea expropiarla.

La titularidad de los medios de producción es privada, el capitalismo establece que
los recursos invertidos por los prestadores de capital para la producción
económica, deben estar en manos de las empresas y personas particulares que
los adquieran (accionista). De esta forma a los particulares se les facilita el uso,
empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas, de los
que, a fines empresariales, podrán usar como mejor les parezca.

Existe una particularidad de importancia dentro de esta forma de propiedad
privada, según indica Peña (1978) el capitalismo admite una diversidad de
variantes tales como la colectiva (cooperativas), la familiar, la asociada (sociedad
por acciones), la individual entre otras.

El interés personal

Todo individuo está motivado por fuerzas económicas y actuará siempre de modo
que obtenga el máximo beneficio personal, o sea, la mayor satisfacción con el
menor costo o sacrificio.

El individualismo económico

                                                                                 12
Mejor conocido como laissez faire o dejar hacer. Este permite a las personas
actuar a su libre discreción en lo que se refiere a producir aquello que le rinda
mayores ganancias, sin que el Estado sea quien le indique a que dedicarse;
naturalmente sin que ello produzca daños o perjuicios a la sociedad, como es el
caso de la producción de sustancias estupefacientes o narcóticos o licor de
contrabando, etc.; le corresponderá al Estados controlar que estos productos no
se produzcan ni vendan deliberadamente. Según esta doctrina los individuos,
actuando independientemente y guiados por sus propios intereses, encontrarán
las mejores formas de organización económica para maximizar la riqueza, no sólo
individual sino que también la de toda la Sociedad.

Según indica el autor Schweickart, en la versión neoclásica del ―laissez-faire‖, el
consumidor es el rey, estos expresan sus preferencias adquiriendo en el mercado
bienes y servicio, poniendo la economía en movimiento. El empresario por su
parte es su primer ministro, los consumidores expresan sus deseos y los
empresarios se apresuran a satisfacerlos. Los consumidores, frente al amplio
abanico de bienes, concretan sus deseos por medio de una compra selectiva. Los
empresarios responden fabricando en mayor número aquellos bienes que rinden
mayores beneficios y reduciendo la producción de los que son menos rentables.

Competencia o comercio libre

Según el autor Tascan, para que la economía de mercado funcione, deberá existir
competencia en el mercado. Los vendedores deberán hacer lo propio para atraer
la clientela hacia sus tiendas; los consumidores, por obtener el mejor producto al
menor precio; los trabajadores por obtener la mejor remuneración de acuerdo con
sus habilidades; las empresas por producir más a mejores precios. Es decir, en
competencia se dan un sinnúmero de transacciones entre oferentes y
demandantes.

Como lo indica Schweickart (1993) en el mercado libre los precios están
determinados principalmente por la oferta y la demanda, sin interferencia de los
organismos internacionales y, por consiguiente, orienta qué producir o no.

La competencia pone freno a la codicia individual, la ―mano invisible‖ dirige por
medio de la poderosa ley de la oferta y la demanda. Tal es el caso del mercado
del calzado, si la sociedad desea más botas y menos sandalias, los fabricantes de
botas pueden elevar sus precios y los fabricantes de sandalias deberán bajarlos,

                                                                                13
al ser ahora más lucrativa la fabricación de botas, las personas y los recursos se
desplazan de la fabricación de sandalias a la industria de las botas. Con ello crece
la oferta de botas y se reduce la de las sandalias, según el deseo de la sociedad,
pero sin que nadie lo ordene desde una instancia superior.

Trabajo asalariado

Una característica adicional de una sociedad capitalista es el trabajo asalariado,
como lo indica Schweickart (1993), la fuerza de trabajo es una mercancía, es
decir, que un elevado porcentaje de los trabajadores vende su capacidad de
trabajo a quienes pueden proporcionarles herramientas, materias primas y un
lugar donde trabajar.

Acumulación del capital

Según la tesis de Karl Marx en El Capital, este capital se acumula por ciclos. Al
inicio del ciclo el capitalista invierte determinada cantidad en materias primas,
salarios, maquinaria, etc. y al final del ciclo (una vez producida y vendida su
mercancía) obtiene una cantidad mayor de dinero de la que invirtió en primer lugar
(ganancia). El capitalista decide invertir parte de esa ganancia o toda para
empezar el próximo ciclo. De esta manera el capital invertido crece, y así se
acumula.

Ciclo del capital

En el proceso de valorización, todo capital individual pasa por tres fases
consecutivas, que abarcan la esfera de la producción y la esfera de la circulación y
adopta tres formas funcionales.

Primera fase: La empresa tiene a su disposición un capital monetario que puede
invertir con el fin de obtener una ganancia, el capitalista compra en el mercado las
mercancías necesarias para el consumo productivo: los medios de producción y la
fuerza de trabajo. Su capital que se encontraba en forma monetaria, toma la forma
de capital productivo. Después de eso, cesa temporalmente el proceso de
circulación del valor del capital. Comienza la segunda fase, el proceso de
producción. Según indica




                                                                                 14
Segunda fase: en el proceso de producción sobre la base de la explotación del
trabajo asalariado, el valor del capital crece y sufre simultáneamente una nueva
metamorfosis: de capital productivo se transforma en capital mercantil. Las
mercancías creadas en el proceso de producción contienen plusvalía, el valor del
capital mercantil es mayor que el valor del capital productivo, consumido en el
proceso de producción. Según indica Gouverneur (2005), el proceso de
producción incluye todo el trabajo que se lleva a cabo en la empresa, sea cual
fueren las actividades específicas, todos los asalariados toman parte del proceso
de producción y por tanto en la creación de valor e ingreso.

Tercera fase: el capitalista regresa de nuevo al mercado, en el que vende las
mercancías producidas. La venta de las mercancías producidas vuelve a dar al
capital su forma inicial, la de capital monetario, por lo que la empresa recupera el
capital monetario invertido al inicio más una ganancia.

Figura N°1: Ciclo del capital




                          Primera        Segunda      Tercera
                           fase          fase         fase
Fuente: Ciclo del capital, EcuRed.

Donde:
D: Capital monetario desembolsado inicialmente
M: Capital productivo conformado por Mp y T
Mp: Medios de producción
F: Fuerza de trabajo
P: Proceso de producción
M‘: Capital mercantil (mercancía con plusvalía)
D‘: Capital monetario original más una ganancia.



                                                                                 15
Según indica Gouverneur (2005) solo una pequeña fracción de la ganancia se
consume, la mayor parte se acumula. Esto ocurre por dos motivos: por una parte,
la competencia empuja a cada empresa individual a acumular con el fin de mejorar
o preservar su posición competitiva; por otra parte y más fundamentalmente, la
búsqueda de la ganancia es el verdadero propósito del sistema, y esta búsqueda
es interminable: gracias a la acumulación se logra una mayor ganancia, que es
acumulada con la intención de obtener una ganancia más elevada y así
sucesivamente. Debido a la acumulación, los sucesivos ciclos se repiten a una
escala cada vez mayor.

Está claro que el ciclo del Capital describe el carácter específico de la producción
capitalista:

   -   La producción capitalista se basa en la compra de fuerza de trabajo y no
       solo en la compra de medios de producción.
   -   El dinero es más que un medio de intercambio, utilizado para la compra de
       medios de producción y fuerza de trabajo y para la venta de mercancías
       producidas, el dinero es también, un capital que debe incrementarse.
   -   Los propósitos son la ganancia y la acumulación: la producción tiene como
       objetivo la búsqueda de la ganancia más que la satisfacción de las
       necesidades sociales. La ganancia se acumula con la intención de obtener
       más ganancia.

   1.3.      Ventajas del Capitalismo

Lo más positivo del sistema capitalista es la increíble capacidad que tiene el
capital privado para generar riqueza a través de la producción.

Arráiz señala que la principal ventaja del capitalismo es que se estimula de forma
directa la productividad en la economía, quien produce más, con menores costos,
obtiene un mayor beneficio económico que a su vez puede volver a invertir
generando en espiral una riqueza creciente.

En los sistemas capitalistas se estimula la individualidad, la imaginación y la
innovación, ya que el individuo quien figura como inversor es quien exprime sus
neuronas buscando la manera de incrementar su beneficio económico. Se
descubren nuevos nichos de mercado, nuevas formas de comercio. Esta iniciativa
es la que genera los constantes adelantos tecnológicos que facilitan la producción

                                                                                 16
y el acceso a una mayor riqueza. Esta ventaja se logra porque el sistema es
fuertemente competitivo y arriesgado para el empresario. Si bien está siempre
latente la posibilidad de enfrentar grandes pérdidas, puede obtener una
extraordinaria ganancia con productos innovadores.

   1.4.      Deficiencias del Capitalismo

Desigualdad

Según señala Tucker (2001) la principal deficiencia o crítica al capitalismo es la
desigualdad en la distribución del ingreso, debida a diversas razones: la propiedad
privada del capital y de los otros factores de producción puede causar que dichos
factores se concentren en algunos individuos o empresas; además la gente no
tiene habilidades laborales iguales y el mercado recompensa a aquellos con
mayores habilidades. El capitalismo es un sistema caracterizado por la explotación
intraeconómica de la fuerza de trabajo del hombre al constituir el trabajo como una
mercancía más. Esta condición sería su principal contradicción: Medios de
producción privados con fuerza de trabajo colectiva, de este modo, mientras en el
capitalismo se produce de forma colectiva, el disfrute de las riquezas generadas
es privado, ya que el sector privado "compra" el trabajo de los obreros con el
salario.

Ecologismo

La crítica ecologista argumenta que un sistema basado en el crecimiento y la
acumulación constante es insostenible, y que acabaría por agotar los recursos
naturales del planeta, muchos de los cuales no son renovables. Más aún si el
consumo de estos recursos es desigual entre los países y en sus respectivas
clases económicas. Hasta hace algunas décadas, se pensaba que los recursos
naturales eran inagotables y que la contaminación, pérdida de la biodiversidad y
de paisajes eran los costes inevitables del progreso. La búsqueda de ganancias y
el interés propio pueden ser más importantes que la contaminación al aire, ríos,
lagos y mares.

Actualmente existen dos tendencias principales: aquella que defiende un
desarrollo sostenible de la economía (que consistiría en adaptar el actual modelo
al nuevo problema medioambiental), y otra que defiende un decrecimiento de la


                                                                                17
economía (que apunta directamente a nuevos sistemas de organización
económica).

   2. NEOLIBERALISMO

Según indica Churión (2001) el neoliberalismo pretende ser una comprensión
global del hombre y la sociedad. Establece que el hombre es un ser esencialmente
libre, capaz de decidir por sí mismo su destino, el hombre es libre y es la sociedad
la que lo limita, lo esclaviza o lo impulsa para que siga siendo libre y desarrolle
todo su poder creador.

El neoliberalismo es una manifestación propia del capitalismo, es la economía de
mercado la que defiende la propiedad privada de los medios de producción
(capital y recursos naturales) y es contraria a la intervención excesiva del Estado,
es decir, asume que éste puede y debe intervenir cuando sea necesario para
restablecer el equilibrio económico, impulsar el crecimiento y para servir de árbitro
entre los diversos actores de la vida económica y de la sociedad en general.

El término neoliberalismo, proviene de la abreviación de neoclassical liberalism
(liberalismo neoclásico), como lo indica Harvey (2007) el neoliberalismo afirma que
la mejor manera de promover el bienestar del ser humano consiste en no restringir
el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del
individuo dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de
propiedad privada fuertes, mercados libres y libertad de comercio.

Esta doctrina representa una forma de convivencia entre el estado y la sociedad,
como lo indica Cruz (2002), por una parte, desde la concepción del estado, se
plantea en términos de la limitación de poderes, dentro de los cuales se garantizan
los derechos establecidos de los individuos en los diferentes ámbitos de su acción
social; por otra, los ciudadanos son libres e iguales de actuar en el espacio socia,
siempre y cuando no interfieran en los derechos de los demás, lo que constituye
su única limitación.

   2.1.      Origen del Neoliberalismo

El neoliberalismo no siempre ha existido. De hecho, es un sistema bastante joven
que se convirtió en la ideología económica dominante hace unos veinticinco o
treinta años. El sistema anterior, que duró aproximadamente desde finales de los

                                                                                  18
años 1930 hasta finales de los 70, fue formado en gran parte por las ideas del
economista inglés John Maynard Keynes, y por su influencia se llama el
"Keynesianismo". Sin dejar de ser capitalista, Keynes decía que el Estado debería
de tomar un papel activo en el manejo de la economía de su país. En el
Keynesianismo, el Estado imponía reglas y supervisaba el mercado para dirigir la
economía hacia las prioridades que determinaba. No intentaba suplantar el
mercado; más bien lo regulaba. En conclusión: en el Keynesianismo, el mercado
estaba subordinado al poder del Estado.

Pero mientras dominaba el Keynsianismo en la economía global, otro economista
muy influyente, Milton Friedman, proponía un modelo económico basado en
principios prácticamente opuestos a los de Keynes un modelo que forma la base
de lo que ahora se llama el neoliberalismo. Friedman propuso que el Estado no
interviniera casi nada en la economía nacional es decir, que el control de la
economía estuviera en manos del capital privado y ya no en manos del Estado.
Como asesor a los Presidentes de los Estados Unidos Richard Nixon y Ronald
Reagan, llegó a tener una influencia decisiva sobre la estructuración de la
economía global. Este último, acompañado por su contrapartida Margaret
Thatcher, Primera Ministra del Reino Unido, empezó a aplicar las teorías
económicas de Friedman a la práctica. Con el objetivo de permitir a las
corporaciones e inversionistas operar libremente para maximizar sus ganancias en
cualquier parte del mundo, estos dos mandatarios promovieron políticas de
comercio libre, desregulación, privatización de empresas públicas, baja inflación,
el movimiento libre de capital, y presupuestos equilibrados (se gasta lo que se
recauda en impuestos).

El neoliberalismo llegó con fuerza a los países latinoamericanos con el consenso
de Washington, efectuado en 1989, promocionado por el FMI y el Banco Mundial,
en este Consenso se caracterizó por un conjunto de recomendaciones que se
daban a los países endeudados, mayormente latinoamericanos, al momento de
solicitar renegociaciones de deudas con nuevos préstamos, penetrando de esta
manera la corriente neoliberal los países latinoamericanos.

Ninguno de los puntos expresados a través del Consenso, que iban a guiar las
políticas económicas de la economía global, tenían que ver directamente con
abordar las grandes inequidades o pobreza imperantes.



                                                                               19
En la política económica propuesta dominaba una clara hegemonía de los
mecanismos del mercado y una concepción de ―lo social‖ restringida en el interés
individual. No había preocupación por la distribución del ingreso y la riqueza. Las
desigualdades eran naturales y fruto del triunfo de los más aptos. Por ende, las
políticas del Estado debían ser marginales y distributivamente neutras. Las
denominadas políticas sociales debían concentrarse (focalizarse) sobre la pobreza
y los grupos socialmente más vulnerables, y no sobre la distribución del ingreso.

Se puede catalogar al neoliberalismo como un mecanismo del capitalismo desde
su perspectiva más devastadora.

   2.2.      Fundamentos del Neoliberalismo

Los principales fundamentos del neoliberalismo son:

a) Propiedad Privada: Se la defiende sin límites, y permite la concentración de la
riqueza en pequeños grupos.

b) Libertad: Como característica básica de este sistema, la libertad, es absoluta
pero está en manos de esa minoría y relacionado con el mercado: para comprar,
vender o competir sin trabas burocráticas ni fronteras; para adquirir los máximos
beneficios e invertirlos donde sea, el intercambio voluntario de bienes y servicios
satisfará habitualmente los requerimientos de los individuos con mucha mayor
eficacia que el gobierno dentro de las restricciones de sus recursos limitados.

c) Rechaza la intervención del Estado y predominio del mercado. Esta intervención
se centra en adecuar un marco jurídico, para permitir el libre mercado sin
obstaculizar el mecanismo de los precios, tratando de evitar que el Estado fije
precios y los subsidios, ya que deben fijarse en base a la relación oferta /
demanda. Sin embargo, sí se requiere al estado como salvavidas de los
capitalistas, además, se exigen ayudas de todo tipo y garantías a las inversiones
de las empresas. Además acepta la intervención del Estado como árbitro o
promovedor de la libre competencia, pero lo restringe hasta despojarlo de la
posibilidad de garantizar los bienes comunes mínimos que se merece todo
ciudadano por ser persona.

d) Orden: Se prohíbe a los estados la intervención de regulación de las leyes en lo
que se refiere al libre flujo entre fronteras. Se considera alteradores del orden


                                                                                20
público y subversivos a todos aquellos que exijan cosas que estén en contra de
los que más tienen.

e) Individualismo: No importa el interés colectivo, sino el individual. No existe la
colectividad. Prioridad de la búsqueda del interés personal dentro de un marco
legal determinado.

f) Desigualdad social. Creencia de que las desigualdades humanas no son
perniciosas, sino que desarrollan la iniciativa, el gusto del riesgo, el dinamismo
productivo. Los defensores del neoliberalismo consideran inevitable la desigualdad
social.

g) Privatización. Se oponen al gasto público burocrático, se considera que los
agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que
el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado
sea el encargado de la generación de riqueza.

h) Libre comercio internacional. Apertura a la inversión extranjera, abre las
fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros internacionales y deja sin
suficiente protección a los pequeños productores.

i) Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y
reducir los impuestos sobre la producción, la renta personal y los beneficios
empresariales. También proponen eliminar regímenes especiales y disminuir el
gasto público.

   2.3.      Ventajas del neoliberalismo

La libre competencia hace que solo las mejores empresas crezcan, las que están
por debajo están obligadas a mejorar o a desaparecer. El comprador decide a
quien comprar por precio y calidad. La ventaja es poder comprar los mejores
productos al precio más barato y tener la posibilidad de poder comprarlo.

   2.4.      Desventajas del Neoliberalismo.

    Individualismo que excluye principios solidarios hacia la comunidad. Como
lo indica Cruz (2002), a pesar de que en los derechos individuales se asume la
responsabilidad del uso adecuado de estos derechos, en ocasiones este ejercicio
se contrapone a las ideas del bien común, debido a que el concepto de la vida


                                                                                 21
buena está supeditado al interés muy particular de los individuos. Según algunos
críticos esta concepción representa un desequilibrio entre el bien común y el bien
individual que no puede ser resuelto desde los principios del liberalismo, porque su
razón de ser está enmarcada desde el interés particular de los hombres y no hay
ningún principio referente a la moral que permita reflexionar acerca de las
acciones individuales en la comunidad en el sentido que sean buenas para todos.
    Disminución dramática del gasto social. Caída del gasto público,
principalmente en los renglones de educación, salud, y seguridad social, lo que ha
traído como consecuencia a nivel mundial un alto índice de miseria y pobreza.
   Favorecida una minoría. Los capitalistas, inversionistas extranjeros y los
que operan en el sector bancario son los favorecidos con las políticas neoliberales.
Además de la promoción dirigida a la creación del monopolio, el cuál sin duda solo
permite una distribución desigual de la riqueza.
    El neoliberalismo promueve la propiedad privada como fuente de
enriquecimiento, esto significa la total erradicación de las empresas paraestatales,
propiedades comunales, ejidos, cooperativas. A largo plazo en un país origina una
deficiente estructura económica y nulos sistemas de producción nacional, bajos
índices de empleo, aumento en los impuestos, inflación y disminución al salario
mínimo.

   2.5.      El Neoliberalismo en Venezuela

A principios de la década de los ochenta, el modelo económico basado en la
dependencia del petróleo comenzó a agotarse haciendo indispensable
transformaciones en la dirección de la economía. En 1983, el gobierno del
presidente Luis Herrera Campins alteró una paridad histórica sobrevaluada del
bolívar respecto al dólar y desató la inflación y la crisis económica en el país,
hecho conocido como el ―Viernes negro‖.

Los graves desequilibrios macroeconómicos, el agotamiento del proceso de
sustitución de importaciones, el deterioro de los precios del petróleo y, en términos
generales, el agotamiento del modelo de crecimiento basado en la renta petrolera,
hacían impostergable un cambio de rumbo.

En este sentido, en la alocución presidencial del 16 de febrero de 1989, el recién
electo mandatario Carlos Andrés Pérez, anunció la implantación de un drástico



                                                                                  22
programa de ajustes económicos, con lo cual se estaba dando inicio al llamado
―Gran Viraje‖.

El gobierno de Pérez acude a las instituciones financieras: Fondo Monetario
Internacional y Banco Mundial para renegociar la deuda externa, aceptando a
cambio los condicionamientos de estos organismos, que no era otra cosa que
implementar las políticas del Consenso de Washington, ya mencionado al inicio de
este capítulo.

Este consenso se estructura alrededor de nueve puntos fundamentales.

• Necesidad de garantizar la disciplina fiscal.

• Reducción del gasto fiscal a través de una reforma fiscal.

• Liberación de los mercados financieros.

• Establecimiento de tasas de cambio competitivas.

• Liberación de la política comercial.

• Incentivos a la inversión extranjera directa.

• Privatización de las empresas públicas.

• Desregulación de la economía.

• Protección de los derechos de propiedad.

Según Purroy citado por Guerra y Ponce, las principales medidas anunciadas
fueron: someterse al programa del FMI, con el fin de obtener aproximadamente $
4.300 millones en tres años; liberación de las tasas de interés activas y pasivas en
todo el sistema financiero, unificación cambiaria con la eliminación de la tasa de
cambio preferencial, determinación de la tasa de cambio en el mercado libre de
divisas, ubicación de los precios de todos los productos a excepción de 18
renglones de la canasta básica; incremento gradual de las tarifas de los servicios
públicos como teléfono, agua, electricidad y gas doméstico y sinceración general
de precios de los servicios ofrecidos por las empresas públicas, reducción de los
subsidios y creación de nuevos impuestos, eliminación de los créditos
preferenciales para la agricultura.


                                                                                 23
Como consecuencia de estas medidas se aumenta el precio de la gasolina
teniendo un fuerte impacto en el bolsillo de los venezolanos, ya que al aumentar el
costo del transporte, aumentó también el precio de los alimentos y de los bienes y
servicio, esto fue el detonante que produjo una reacción popular que se conoce
con el nombre del Caracazo, esta fue una protesta ante el deterioro de las
condiciones de vida de la población.

Al caer Pérez y entrar el nuevo gobierno de Rafael Caldera, se desató la crisis
financiera el nuevo gobierno acudió al FMI e introdujo nuevas recomendaciones
en la Agenda Venezuela: se devaluó la moneda, aumentaron los precios de bienes
y servicios y cierre de pequeñas y medianas empresas. Este gobierno fue el
responsable de la privatización de activos estatales como: empresas estratégicas
de energía eléctrica, telecomunicaciones y varias industrias básicas, así como el
intento de privatizar a PDVSA con la política de apertura petrolera.

Este fue el panorama que encontró el actual Presidente Hugo Rafael Chávez Frías
cuando llega a la presidencia en 1998 con el respaldo de los votos del 68% de los
venezolanos. Este gobierno sienta las bases para la construcción de un modelo de
desarrollo alternativo donde prevalecen la inclusión social y la participación
ciudadana, todo ello enmarcado en la formulación e instrumentación de políticas
económicas dirigidas al mejoramiento de los indicadores económicos para elevar
los niveles de bienestar humano de los ciudadanos.

Algunos planteamientos de intelectuales académicos de la oposición y de la vieja
izquierda plantean que el gobierno actual del presidente Chávez deviene de índole
neoliberal y populista, pues afirman que con su política económica ha beneficiado
al sector financiero, pagando la deuda externa y entregando concesiones a
transnacionales petroleras y por la aplicación de programas sociales a favor del
pueblo venezolano y colocar la macroeconomía en función de lo social.

Estas son características presenciales, pero no son suficientes para considerar el
actual gobierno como neoliberal, o que provienen y llegan a ser del neoliberalismo;
es exagerado, al contrario, el actual gobierno se enfoca en un proceso de lucha en
contra del neoliberalismo que ha acarreado al pueblo al abismo, su objetivo es el
bien del colectivo.

Prueba de ello es el discurso del presidente Hugo Chávez en la II Cumbre Mundial
sobre el desarrollo sustentado:

                                                                                24
―El modelo neoliberal coloca la pobreza como causa del subdesarrollo, en vez de
reconocer definitivamente que la pobreza es una consecuencia de modelos de
desarrollo impuesto por los poderosos. Este modelo hay que cambiarlo lo digo
porque no hay desarrollo sin humanismo; el neoliberalismo es inhumano y
desintegrador, el desarrollo debe ser integral e integrador. Vamos en camino
contrario del desarrollo‖.

Desde los inicios de su mandato que fue el resultado, por una parte del
agotamiento del modelo económico - social reflejado en el cansancio popular y
como resultado de un proceso electoral democrático; Chávez fue capaz de
transmitir un mensaje atractivo de cambio contra las cúpulas de los partidos
tradicionales. Apeló a la lucha por la justicia social, profundización democrática y
rechazo al modelo impuesto por el neoliberalismo salvaje.

El gobierno actual desde el año 1998, ha impulsado una serie de cambios en
lucha contra el neoliberalismo, tales como:

• Fomentar el desarrollo endógeno a través de la economía social, solidaria, no de
la explotación, sino de la cooperación entre pares y/o asociados.

• Paralizó la privatización de PDVSA y defiende los precios de su principal
producto de exportación, como es el petróleo.

• Aprueba 49 decretos-ley, entre los que desde la perspectiva empresarial se
interviene plenamente en la actividad económica, como la Ley de Tierras y
Desarrollo Rural, la de Hidrocarburos, la de Cooperativas, leyes que fueron las
que provocaron los movimientos empresariales de protesta que impulsaron el
golpe de Estado del 11 de abril de 2002 y el paro petrolero.

• Promulga la integración suramericana y latinoamericana, pero no bajo los
esquemas del comercio y la competitividad, sino bajo los esquemas socio-políticos
que nos une en el plano de la solidaridad.

• Formaliza la salida de Venezuela del Fondo Monetario Internacional.

• Busca una respuesta diferente, lo que ha llamado «socialismo del siglo XXI». La
esencia de este esquema es el aumento del control interno del gobierno sobre sus
recursos naturales y estratégicos como la mejor forma de conseguir mayores
beneficios para sus ciudadanos.

                                                                                 25
• Crear la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA).

• Insertar al país al bloque económico MERCOSUR.

• Estabilizar los precios de los bienes y servicios.

• Permite la participación activa de la población en el proceso de formulación,
ejecución y seguimiento de la política social del estado.

• Promueve el desarrollo humano integral que es el que marca la pauta para lograr
el desarrollo social.

Y se podría seguir enumerando argumentos del porque este gobierno no es
neoliberal; decir que deviene de índole neoliberal es tratar de ocultar una realidad
social compleja como la nuestra, queriendo tan solo etiquetarla negativamente.

   3. SOCIALISMO CIENTIFICO

El socialismo es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones
que defienden en principio un sistema económico y político, basado en la
propiedad o posesión democrática de los sistemas de producción y su control
administrativo por parte de los mismos productores o realizadores de las
actividades económicas (trabajadores) y del control democrático de las estructuras
políticas civiles por parte de los ciudadanos. Por ello normalmente el socialismo se
asocia a la búsqueda del bien colectivo, al desarrollo en cooperación e incluso la
igualdad social, eso sí, las definiciones de estos aspectos del socialismo pueden
variar drásticamente.

El socialismo es, en síntesis, la teoría, doctrina o práctica social que promueve la
posesión pública de los medios de producción y su administración también
pública, en pro del interés de la sociedad en general y no en favor de clases o
grupos particulares.

Según el esquema teórico del pensamiento económico el socialismo se divide en:
socialismo utópico y socialismo científico. A lo largo del desarrollo del sistema
capitalista fueron surgiendo ideas y propuestas para reformar o cambiar ese
sistema. Por ello, se tiene el Socialismo Utópico nacido por oposición a la política
económica mercantilista, y el Socialismo Científico que nace con la crítica al
sistema capitalista proponiendo otro sistema. Los principales exponentes del

                                                                                 26
socialismo utópico son: Tomás Moro y Tomás Campanella, Conde de Saint-
Simon, Charles Fourier, Friedrich List, Roberto Owen y Pierre Joseph Proudhon; y
del socialismo científico son: Karl Marx y Frederick Engels.

El socialismo utópico criticaba la sociedad capitalista, la condenaba, la maldecía,
soñaba con su destrucción, imaginaba un régimen superior, y se esforzaba por
hacer que los ricos se convencieran de la inmoralidad de la explotación. Pero el
socialismo utópico no podía indicar una solución real. No podía explicar la
verdadera naturaleza de la esclavitud asalariada bajo el capitalismo, no podía
descubrir las leyes del desarrollo capitalista, ni señalar qué fuerza social está en
condiciones de convertirse en creadora de una nueva sociedad.

Por otra parte, con el Socialismo Científico se logra estructurar un sistema de
ideas socialistas, que permiten la conformación de políticas económicas con
contenidos diferentes, dentro de una superestructura social que les facilite la
creación de un nuevo modelo económico, el socialista.

Las ideas socialistas no nacen con Marx y Engels, se van configurando a lo largo
del desarrollo de las ideas económicas y nacen como oposición a las doctrinas
económicas del momento, además buscan siempre cómo proteger el interés social
de las capas de la población menos favorecidas.

En conclusión, se conoce como socialismo científico al cuerpo de doctrinas
teóricas, que logran estructurar un sistema de concepción del mundo, de la
sociedad, y de la política, compuesto por tres cuerpos doctrinarios: la filosofía, por
medio del materialismo dialéctico; ciencias sociales, por medio del materialismo
histórico y la economía política, como un análisis crítico de las categorías del
sistema de producción capitalista. Este sistema fue creado por Carlos Marx y
Federico Engels.

El socialismo científico buscó comprender los hechos de la realidad desde una
perspectiva social, desde la crítica al sistema capitalista, la contradicción y lucha
de clases enfocado desde los estudios de Marx. Hace énfasis en la propiedad de
los medios de producción y control social, así como en el concepto de mercancía
desde dos aspectos valor de uso y valor de cambio, en el que se compara una
mercancía con otra, relacionándolo con el intercambio. Sin embargo, para Marx
una mercancía tiene valor desde el momento de la producción, reconociendo así
la importancia de la mano de obra en la producción.


                                                                                   27
3.1.   Origen

El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789. En el
siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de
sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los
estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.

Inglaterra fue la cuna del socialismo "utópico". Existen dos causas importantes que
dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con
su cortejo de miserias para el naciente proletariado, y el desarrollo de una nueva
rama de la ciencia: la economía política, concepto asociado a la búsqueda de
dominio titular de las ciencias políticas.

En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer
representante fue el conde Henri de Saint-Simon. Propuso la Federación de
Estados Europeos, como instrumento político para controlar el comienzo y
desarrollo de guerras. Al mismo tiempo Charles Fourier, concibió los falansterios
(comunidades humanas regidas por normas de libre albedrío e ideologías
económicas socializadas).
Poco después aparece la teoría comunista marxista que desde una teoría crítica
del comunismo, desarrolla una propuesta política: el "socialismo científico". Karl
Marx postula en una de sus obras la diferenciación entre «valor de uso» y «valor
de cambio» de una mercancía y la definición de plusvalía, siendo éstas sus
mayores contribuciones a la economía política; no obstante, los economistas
modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los
seguidores de la escuela marxista del pensamiento económico, argumentando que
la teoría expuesta por Marx no contempla la interacción total de la ciencia
económica y se ve parcializada por el comunismo.

El socialismo científico es el nombre con el que se buscó distinguir al marxismo de
Karl Marx y Friedrich Engels del resto de las corrientes socialistas existentes a
mediados del siglo XIX. Según indica Kohan (2007) ―Como Engels mantuvo
(principalmente en su madurez) un simpatía nunca disimulada por las ciencias
naturales (mientras Marx, en cambio, tenía una inclinación mayor y una formación
inicial más vinculada a la filosofía), Engels no dudó en bautizar a la corriente
marxista como «socialismo científico»…. Marx le había aportado al socialismo un
grado de cientificidad, principalmente en lo que respecta a la crítica de la ciencia
                                                                                  28
social más avanzada de su tiempo, la economía política de Adam Smith y David
Ricardo. La teoría de El Capital, principal obra de Marx, va muchísimo más lejos
de la simple acusación: «los capitalistas son malos». Hay una explicación
científica de porqué el capitalismo se basa en la explotación y no puede no
hacerlo, a riesgo de sucumbir.‖

Marx distingue en toda mercancía su valor de uso de su valor de cambio. El valor
de uso es el valor que un objeto tiene para satisfacer una necesidad. Este
concepto se refiere a los rasgos de las cosas gracias a los cuales nos son útiles
para la satisfacción de cualquier tipo de necesidad, desde las más biológicas
como comer, hasta las más espirituales como las que se refieren al ocio y el
mundo de la cultura. El valor de cambio es el valor que un objeto tiene en el
mercado, y se expresa en términos cuantitativos, medidos por el dinero. Dos
objetos con diferente valor de uso pueden tener el mismo valor de cambio si así lo
determinan las leyes del mercado, por ejemplo un ordenador puede costar lo
mismo que una moto. El rasgo peculiar de la sociedad capitalista es que en ella la
fuerza de trabajo es también una mercancía: dado que el productor no dispone de
otro recurso para obtener bienes y medios para su subsistencia, debe poner la
fuerza de su trabajo en el mercado. Del mismo modo que en el mercado las
mercancías están sometidas a las fluctuaciones del mercado, básicamente por las
leyes de la oferta y la demanda, la fuerza de trabajo tiene también un precio
determinado por las mismas leyes. Pero a diferencia de otras mercancías –un
coche por ejemplo– que satisfacen meramente necesidades humanas, la
mercancía que llamamos fuerza productiva tiene la peculiar característica de
producir otras mercancías. La fuerza de trabajo tiene un valor de cambio (el sueldo
que recibe el trabajador) y un valor de uso (su valor para producir otras
mercancías). A su vez, estas mercancías creadas por dicho trabajo tienen, claro
está, valor de uso y valor de cambio, pero el valor de cambio que éstas tienen
siempre es superior al valor de cambio que tiene la fuerza productiva que las ha
creado (al salario). Aunque añadamos a este último valor otras cantidades como
las que puedan corresponder a la amortización de las máquinas usadas en la
producción, o los costes financieros que el empresario gasta para llevar adelante
su negocio, siempre habrá una diferencia. A esta diferencia se le llama plusvalía y
es el beneficio del capitalista. Sin este beneficio no habría sociedad capitalista.
Entre los socialistas hubo una temprana división entre marxistas y anarquistas los
cuales eran la esencia más cercana a la ideología marxista. El marxismo como

                                                                                29
teoría recibió muchas críticas, algunas de ellas constituirán durante muchas
décadas la base ideológica de la mayoría de partidos socialistas. La nueva etapa
en el desarrollo creador del Marxismo está indisolublemente unida al nombre de
Vladímir Ilich Lenin, fiel continuador de la teoría de Marx, a raíz de la Revolución
rusa y de la interpretación que le dio Lenin, el leninismo se convertiría en foco de
admiración de los partidos comunistas.
El leninismo es básicamente la continuación del marxismo. El marxismo afirma
que la clase obrera debe actuar contra la burguesía y el capital para instaurar el
socialismo, y el leninismo dice cómo hacerlo, que es creando una "asociación" de
los trabajadores más conscientes sobre la situación del proletariado, que sería un
Partido Comunista, el cual organizaría la lucha. Una de las aportaciones más
importantes de Lenin fue en la cuestión de la organización comunista.
Argumentaba que la lucha económica del proletariado sólo lo llevaría a adquirir
una ideología sindicalista y que la conciencia marxista y revolucionaria debían ser
introducidas desde fuera. Además, planteaba que la clase obrera, para llevar a
cabo su actividad revolucionaria, debería contar con un destacamento de
vanguardia que dirigiera su lucha, el Partido Comunista. Según Lenin, los objetivos
del partido sólo podrían ser alcanzados a través de una forma de organización
disciplinada conocida como centralismo democrático. El Leninismo mantiene que
el imperialismo es el estado más alto del capitalismo, y que el capitalismo sólo
puede ser vencido a través de los medios revolucionarios (cualquier intento de
reformar el capitalismo está destinado al fracaso). Lenin creía en la destrucción del
Estado capitalista a través de la revolución proletaria, y en reemplazar a ese
Estado por la dictadura del proletariado.
Esta concepción resalta el papel prioritario que debe tener el partido revolucionario
en la toma y consolidación del poder comunista. Los miembros del partido serían
revolucionarios profesionales y conscientes de su posición, organizados sobre la
base del ‗centralismo democrático‘, cuya tarea consistiría en inculcar la conciencia,
disciplina, organización y teoría marxista a la clase trabajadora para ofrecer un
―análisis concreto de la situación concreta‖. Sin un partido centralizado, el
proletariado no superaría los límites de la ―lucha económica‖, con éxitos
minimalistas (aumentos de sueldo a través de huelgas, por ejemplo). Tras la toma
del poder, el partido establecería la dictadura del proletariado, que gobernaría el
Estado hasta que se completara la transición final al socialismo.


                                                                                  30
Tras el triunfo de la Revolución Rusa y después de la fundación de la III
Internacional (Internacional Comunista o Komintern), estos principios organizativos
fueron adoptados por todos los partidos comunistas internacionales. El canon
leninista fue asimilado por el marxismo, dando lugar al nacimiento del marxismo-
leninismo, y reinterpretado de formas diversas y opuestas por, entre otros, Antonio
Gramsci, Iósiv Stalin, Liev Trotski y Mao Zedong

       3.2.   Fundamentos del Socialismo

En el socialismo científico, el planteamiento es la desaparición de las clases
sociales, ya que estas son el antagónico de cualquier modo de producción, basta
mirar lo sucedido en el esclavismo, el feudalismo etc. En el capitalismo se explota
al trabajador porque es de una clase social inferior que la del capitalista, y el
capitalista se aprovecha de esto, explota al trabajador, por que el trabajador al no
poseer los medios de producción se ve obligado a vender su fuerza de trabajo al
capitalista, por un mísero salario, de ahí que el marxismo plantee la equidad en
bienes, en trabajo, la nula presencia de acumulación de capital y clases sociales.
Solamente de esta forma el hombre vivirá en paz, sin contradicciones con los
modos de producción y la sociedad podrá avanzar pacífica y ordenadamente

Con la obra ―El Capital‖, Marx deja claro que la política económica dirigida por el
capitalismo no llevará a nada bueno, es una crítica radical al capitalismo y la
sociedad burguesa, afirma que el trabajador nunca recibe la totalidad del valor de
su trabajo, demostró estrictamente la teoría del valor por el trabajo y la desarrolló
consecuentemente; mostró que el valor de toda mercancía está determinado por
la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción,
la fuerza de trabajo del hombre se trasforma en mercancía. El obrero asalariado
vende su fuerza de trabajo al propietario de la tierra, de las fábricas, de los
instrumentos de trabajo. El obrero emplea una parte de la jornada de trabajo en
cubrir el costo de su sustento y el de su familia (salario); durante la otra parte de la
jornada trabaja gratis, creando para el capitalista la plusvalía, fuente de las
ganancias, fuente de la riqueza de la clase capitalista. La teoría de la plusvalía es
la piedra angular de la teoría económica de Marx.

Por el espíritu capitalista, el trabajador se verá cada vez más forzado a trabajar
más por menos, esto provocará, como indica Roll (1975) ―inevitablemente una
resistencia de los obreros, que dará lugar a un enfrentamiento capital-trabajo‖, es

                                                                                     31
donde Marx afirma entonces como las relaciones obrero patronal se desgastan y
entran en conflicto dado el modo de producción, en este caso capitalista, por lo
cual será necesario una confrontación para abrir paso a un nuevo modo de
producción en el que exista la igualdad social y se dé la extinción del estado por sí
mismo.

Según esta teoría las diferencias de clase entre la burguesía y la clase obrera será
cada vez más marcada, la riqueza se acumulará cada vez más en un grupo menor
de personas, mientras que el proletariado crecerá cada vez más y aumentará la
pobreza y la miseria, lo que se agudizará y desencadenará una lucha de clases y
la desaparición del sistema capitalista para dar cabida a un sistema de igualdad
social.

Marx considera igualmente que el estado y todos sus órganos son controlados por
la burguesía, para dominar desde arriba a los de más abajo, controlando de esta
forma la economía, la educación y cada paso de los individuos.

Marx en sí plantea el socialismo como proceso, como el camino a seguir para
llegar al comunismo, lo hace evidente en El manifiesto del partido comunista,
donde dice que ―la clase obrera, como antagónica de la burguesía llevará a cabo
el proceso revolucionario, el cual será violento evidentemente, pues tendrá que
enfrentar los aparatos represivos del estado y que para triunfar este proceso, debe
ser de carácter universal‖ cabe la posibilidad en esta concepción de que en un
país más inteligente, se dé el cambio de manera poco violenta, pero violenta al fin,
es la solución, el proletariado tendrá que enfrentar a la burguesía y todos los
órganos que de ella emanan. Para ello la clase obrera debe estar bien organizada
y ser paciente pues el cambio no será de la noche a la mañana, como pasa con
cualquier revolución social, es lenta, difícil, y necesita orden para avanzar lento
pero seguro.

   4. SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

Por más de doscientos años, desde la Revolución Francesa (1789) hasta la
actualidad, el género humano ha transitado por las dos grandes vías de evolución
que tenía a su disposición: el capitalismo y el socialismo, considerando como parte
del capitalismo el neoliberalismo, temas ya expuestos en este documento.
Ninguno ha logrado resolver los apremiantes problemas de la humanidad, entre

                                                                                  32
ellos: la pobreza, el hambre, la explotación y la opresión de tipo económico,
sexista y racista; la destrucción de la naturaleza y la ausencia de la democracia
real participativa. Lo que caracteriza nuestra época es, por lo tanto, el agotamiento
de los proyectos sociales de la burguesía y del proletariado histórico, y la apertura
de la sociedad global hacia una nueva civilización: la democracia participativa.

Dieterich, señala ―Ninguno de los tres flagelos de la humanidad —miseria, guerra y
dominación— es casual u obra del azar. Todos son resultados inevitables de la
institucionalidad que sostiene a la civilización del capital: la economía nacional de
mercado, el Estado clasista y la democracia plutocrática formal. Esta
institucionalidad no es conducente a que el ser humano actúe de manera ética,
crítica y estética, sino que fomenta sistemáticamente los anti-valores del egoísmo,
del poder y de la explotación. Es la doble deficiencia estructural de la sociedad
burguesa —ser anti-ética y, disfuncional para las necesidades de las mayorías—
que la hace obsoleta y la condena a ser sustituida por el Socialismo del siglo XXI y
su nueva institucionalidad: la democracia participativa, la economía
democráticamente planificada de equivalencias, el Estado no-clasista y, como
consecuencia, el ciudadano racional-ético-estético.

El Socialismo del siglo XXI es un concepto que adquirió difusión mundial a partir
de enero de 2005, motivado a que fue mencionado por el Presidente de
Venezuela, Hugo Chávez, en el V Foro Social Mundial, en el marco de la
revolución bolivariana. En su definición ha señalado que para llegar a éste habrá
una etapa de transición que denomina como Democracia Revolucionaria.

Hugo Chávez expresó "Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución
Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un
socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el
amor, en la libertad y en la igualdad" en un discurso a mediados de 2006. Además,
este socialismo no está predefinido. Más bien, dijo Chávez "debemos transformar
el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir
cada día". A su juicio por las condiciones presentes en el actual mundo
globalizado, esta transición será bastante prolongada. Dentro de este concepto
sería definitivamente el socialismo el camino a seguir, contrario al neoliberalismo.




                                                                                  33
4.1.      Fundamentos del Socialismo del Siglo XXI.

Como se señaló anteriormente entre las propuestas que fundamentan el
Socialismo del siglo XXI, Dieterich propone un modelo económico que no esté
basado en el precio de mercado, fundamento de la economía de mercado y del
capitalismo, a los que considera fuentes de las asimetrías sociales y de la sobre
explotación de recursos naturales.

Propone lo que denomina una economía de valores fundado en el valor del trabajo
que implica un producto o servicio y no en las leyes de la oferta y la demanda.
Este valor del trabajo se mediría sencillamente por el tiempo de trabajo que
precisa un determinado producto o servicio; además de los valores agregados a
dicho trabajo, es decir, el tiempo de trabajo que se usó para producir las
herramientas o servicios que se emplean en el trabajo mismo, lo cual a su vez
lleva a un ciclo complejo de tiempos de trabajo sumados recíprocamente. Para
solucionar el problema práctico que implica la teoría de la Economía de valores
Dieterich sugiere usar la Rosa de Peters.




                            Figura N°2: Rosa de Peters

Otro pilar del Socialismo del Siglo XXI es la democracia participativa que como
señala Deiterich se refiere a la capacidad real de la mayoría ciudadana de decidir
sobre los principales asuntos públicos de la nación. En este sentido se trata de
una ampliación cualitativa de la democracia formal, en la cual el único poder de
decisión política reside en el sufragio periódico por partidos-personajes políticos.
En la democracia participativa, dicha capacidad no será coyuntural y exclusiva de
la esfera política, sino permanente y extensiva a todas las esferas de la vida
social, desde las fábricas y los cuarteles hasta las universidades y medios de
comunicación. Se trata del fin de la democracia representativa (en realidad
                                                                                 34
sustitutiva) y su superación por la democracia directa o plebiscitaria. El parlamento
y el sistema electoral de la partidocracia, como los conocemos hoy, son
controlados por las elites económicas y no tendrán lugar en la democracia futura.
Lo mismo es válido para los monopolios de la adoctrinación (televisión, radio y
prensa) y de la producción. La gran empresa privada (que en términos
organizativos es una tiranía privada con estructura militar) es incompatible con una
democracia real y desaparecerá como tal. Y el Estado, cual organización de clase,
irá por el mismo camino.

El Estado no-clasista es otro de los fundamentos, refiriéndose a un Estado cuya
razón de origen, es la de ser administrador de las funciones comunes de la
sociedad, sin defender los intereses de la elite económica y la protección de los
sistemas de explotación y dominación de esta elite. Debe ser un comité o instancia
de interés público, de la representación de la voluntad general del pueblo y no ser
un Estado al servicio de la voluntad particular de la clase dominante. El Estado
debe ser una autoridad pública que priorizará los intereses generales que, al
perder sus funciones de clase pierde su identidad represiva.

   4.2.      Socialismo del Siglo XXI en Venezuela

Según lo señala Hernández (2006) la primera cosa que hay que decir es que el
Socialismo del Siglo XXI no tiene una definición acabada. Cuando el presidente
Hugo Chávez habló del tema por primera vez, invitó a todo el pueblo venezolano a
participar en una discusión sobre la materia. No obstante, se hace fundamental
leer los discursos de Chávez, para comprender con mayor detalle hacia dónde se
orienta este proceso.

Chávez en su discurso ha dado a entender que el Socialismo del Siglo XXI en
Venezuela no sería un socialismo de Estado como el que se practicó en la Unión
Soviética y la Europa del este, o actualmente en Cuba. Sería, más bien, un
socialismo más plural y menos centrado en el Estado.

En el período 2007 – 2013 se establece un modelo socio económico que orienta a
Venezuela hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI, a través de las
siguientes directrices:




                                                                                  35
A) Nueva ética socialista
El Proyecto Ético Socialista Bolivariano tiene como misión la superación de la ética
del capital, y se centra en la configuración de una conciencia revolucionaria de la
necesidad de una nueva moral colectiva, que sólo puede ser alcanzada mediante
la dialéctica de la lucha por la transformación material de la sociedad y el
desarrollo de la espiritualidad de los que habitamos en este hermoso espacio de
tierra que es Venezuela. Tal dialéctica debe llevarnos a fundar la convicción de
que si nosotros mismos no nos cambiamos, de nada valdría cambiar la realidad
exterior.

B) Suprema felicidad social
La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que tiene como punto de
partida la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva
sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista,
endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que decía
Simón Bolívar: ―La Suprema Felicidad Social‖. Se plantean como objetivos:
    Reducir la miseria a cero y acelerar la disminución de la pobreza.
    Transformar las relaciones sociales de producción construyendo unas de
      tipo socialistas basadas en la propiedad social.
    Fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivo.
    Promover una ética, cultura y educación liberadoras y solidarias.
    Profundizar la solidaridad con los excluidos de América Latina y el Caribe
C) Democracia Protagónica Revolucionaria

La democracia protagónica revolucionaria es la expresión genuina y auténtica de
la verdadera democracia. Los espacios públicos y privados se consideran
complementarios y no separados y contrapuestos, como en la ideología liberal.

Es necesario que los individuos se organicen para lograr las ventajas que otorga la
asociación cooperativa, es decir, transformar su debilidad individual en fuerza
colectiva, teniendo en cuenta que el establecimiento de la organización no
implicará menoscabo de la independencia, autonomía, libertad y poder originario
del individuo.

Con esta directriz se busca:




                                                                                  36
 Alcanzar irrevocablemente la democracia protagónica revolucionaria, en la
     cual la mayoría soberana personifique el proceso sustantivo de toma de
     decisiones.
    Construir la base sociopolítica del Socialismo del siglo XXI.
    Formar una nueva cultura política basada en la conciencia solidaria del
     ciudadano, de sus derechos y responsabilidades.
    Construir un sector público al servicio del ciudadano que conduzca a la
     transformación de la sociedad.
    Ampliar los espacios de participación ciudadana en la gestión pública.
    Fortalecer la práctica de la información veraz y oportuna por parte de los
     medios de comunicación masivos.
    Fomentar que los medios de comunicación masivos formen parte de la
     promoción y defensa de la soberanía nacional.
    Consolidar al sistema de comunicación nacional como instrumento para el
     fortalecimiento de la democracia protagónica revolucionaria y la formación.

D) Modelo Productivo Socialista

La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará hacia
la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual y
a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de
riqueza.

El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y
estará menos subordinada a la reproducción del capital.

La creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda
la población de manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias
de la naturaleza en cada lugar específico.

El Estado conservará el control total de las actividades productivas que sean de
valor estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las
necesidades y capacidades productivas del individuo social.

Esto conlleva identificar cuál modo de propiedad de los medios de producción está
mayormente al servicio de los ciudadanos y quienes la tendrán bajo su
pertenencia para así construir una producción conscientemente controlada por los
productores asociados al servicio de sus fines.

                                                                                   37
El objeto de este modelo se visualiza a alcanzar un crecimiento sostenido,
incrementando la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria,
fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir
diferencias en el acceso al conocimiento y el desarrollo la industria básica no
energética, la manufactura y los servicios básicos.

E) Nueva Geopolítica Nacional

La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la
articulación interna del modelo productivo, a través de un desarrollo territorial
desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de
ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.

F) Venezuela: Potencia Energética Mundial

El acervo energético del país posibilita una estrategia que combina el uso
soberano del recurso con la integración regional y mundial. El petróleo continuará
siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, la generación de
inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de
energía y la consolidación del Modelo Productivo Socialista. Con esto se persigue
acelerar la siembra de petróleo, profundizando la internalización de los
hidrocarburos para fortalecer la diversificación productiva y la inclusión social y
asegurar que la producción y el consumo de energía contribuyan a la preservación
del ambiente.

G) Nueva Geopolítica Internacional

La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de
poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la
justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del
diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto de las
libertades de pensamiento.

   4.3.      Avances de Venezuela hacia el socialismo del siglo XXI

Cambiar la propiedad de los medios de producción materiales e intelectuales, en
primer lugar se puede centrar la atención en cómo afectan las políticas del
gobierno de Chávez a la propiedad de las relaciones de producción material (como
opuesta a intelectual) o la transforman. Mientras que la inmensa mayoría de la

                                                                                38
capacidad productiva de Venezuela es todavía o bien propiedad privada o del
Estado, una de las principales áreas en las que el gobierno ha insistido ha sido en
expandir formas no privadas de propiedad y control, como por la vía de las
cooperativas, la co-gestión y expandiendo propiedad/gestión estatal. Por ejemplo,
durante la presidencia de Chávez el número de cooperativas en Venezuela
aumentó de unas 800 en 1998 a más de 100.000 en 2005 (un aumento superior
al 100% en siete años). El gobierno ha estado apoyando activamente la creación
de cooperativas en todos los sectores, fundamentalmente a través de créditos,
compras preferenciales a las cooperativas y programas de formación.

Respecto a la co-gestión, el gobierno ha estado experimentando a este respecto
con varias empresas de propiedad estatal, como la compañía de electricidad
CADAFE, la planta de producción de aluminio Alcasa, cadena frigorífica y la
empresa Lácteos los Andes para garantizar la "soberanía alimentaria", Siderúrgica
del Orinoco (Sidor), Nacionalización de la empresa "Agroisleña", Empresas
Cementeras, CEMEX. Sin embargo, estos negocios no funcionaran bajo un
completo control de los trabajadores porque, según el gobierno, son demasiado
importantes para Venezuela como para que sean gobernadas sólo por las
personas que trabajan en ellos. Otra estrategia para cambiar la propiedad y control
de los medios de producción ha sido la expropiación de fábricas que ya no
funcionan.

Por último, por lo que se refiere a la cada vez mayor gestión del Estado, el
gobierno de Chávez ha creado varias empresas de propiedad estatal, como en las
áreas de comunicación, compañías aéreas y petroquímicas. Por último tomó las
riendas de la antes semi-autónoma empresa de petróleo estatal PDVSA y la puso
bajo control directo del gobierno. Por supuesto, el mero hecho de que haya más
empresas que van en contra de la lógica del capitalismo, que son en esencia
intentos anti-capitalistas, como cooperativas, empresas co-gestionadas y
empresas de propiedad estatal, eso no significa que Venezuela sea ahora una
sociedad post-capitalista en relación a la propiedad de los medios de producción.
Sin embargo, hay un firme movimiento en esta dirección. Todavía es demasiado
pronto para decir si estas formas llegarán a ser predominantes en la economía
venezolana.

Así, para asegurar que las empresas cooperativas, co-gestionadas y gestionadas
por el Estado siguen una nueva serie de principios, el gobierno Chávez ha creado

                                                                                39
un nuevo tipo de unidad económica de producción conocida con el nombre de
empresa de producción social (EPS).Las empresas de producción social son
entidades económicas dedicadas a la producción de bienes y servicios en las que
el trabajo tiene su propio significado, sin discriminación social ni privilegios
asociados a la posición dentro de una jerarquía; en las que hay una igualdad
esencial entre sus miembros, la planificación es participativa y operan bajo
propiedad estatal, colectiva o mixta. Para ser calificadas de EPS y obtener
entonces trato preferencia para créditos de bajo interés y contratos estatales, las
compañías deben cumplir una serie de requisitos como privilegiar los valores de la
solidaridad, cooperación, complementariedad, reciprocidad, equidad y
sostenibilidad, antes que el valor de la rentabilidad. Si se cumplen estos valores,
entonces se puede decir que en relación a la propiedad y control de los medios de
producción Venezuela está saliendo del capitalismo y avanzando hacia el
socialismo del siglo XXI.

Movimientos fuera del mercado de intercambio

Respecto a moverse más allá del mercado de intercambio para regular la
producción y distribución de bienes y servicios, el gobierno Chávez ha centrado
fundamentalmente la atención en utilizar el Estado como un mecanismo no
basado en el mercado. Esto es, durante la presidencia de Chávez el Estado ha
sido muy activo en redistribuir la riqueza, ya sea a través de su programa de
reforma de la tierra urbana y rural, de sus programas sociales -financiados gracias
al petróleo- de salud y educación gratuitas y comida subvencionada, o la provisión
de subsidios y otros apoyos a sectores clave, como las cooperativas y ―núcleos de
desarrollo endógeno‖.

El principio de salirse de una distribución basada en el mercado también ha sido
válido en el comercio exterior en el caso de Venezuela. El gobierno de Chávez no
sólo se ha opuesto vehementemente a los acuerdos de libre comercio que ha
estado promoviendo Estados Unidos sino que se ha implicado en un amplio
número de acuerdos de comercio que se basan en los principios de la solidaridad
en vez de en el de la competición. Por ejemplo, el acuerdo Petrocaribe
proporciona petróleo a bajo precio a países caribeños y además le permite pagarlo
en especies. En su caso más destacado, Cuba ha estado proporcionando a
Venezuela 20.000 médicos y ayuda médica a cambio de envíos de petróleo
venezolano. De nuevo, este tipo de comercio no basado en el mercado, que

                                                                                40
enfatiza la cooperación, la complementariedad y la solidaridad por encima de la
competición sigue siendo mucho más pequeño que el mercado de comercio
tradicional

Gobernanza ya no dirigida por los intereses privados

En los últimos años el gobierno Chávez se ha separado de un sistema de gobierno
que está bajo el dominio de poderosos intereses privados. Y lo ha hecho al menos
de tres maneras. En primer lugar, ha tenido la oportunidad de librarse del dominio
del capital privado debido a la combinación de abundantes ingresos y la completa
deslegitimación del régimen anterior. En segundo lugar, ha instituido formas de
democracia directa e incrementado la participación de los ciudadanos en el
Estado. En tercer lugar, por medio de lo que llama la unión civil-militar ha
debilitado la posibilidad de que el ejército pueda ser usado para reprimir a la
población civil.

El primer aspecto es quizá el más importante porque permite prácticamente todas
las demás medidas anti-capitalistas del gobierno Chávez. Los inmensos ingresos
del petróleo permiten al gobierno invertir, tener políticas de impuestos y
regulaciones progresistas, y gastar libremente sin tener que preocuparse
demasiado por la fuga de capital o la retirada de inversiones.

Por otra parte la democracia participativa en Venezuela adopta también la forma
de la participación de los ciudadanos en las recientemente creadas ―misiones,‖
que proporcionan educación, atención médica, comida subvencionada, servicios
sociales, reforma agraria, protección medioambiental y Vivienda.

Por último, existen los derechos a la democracia participativa constitucionalmente
garantizados en forma de cuatro diferentes tipos de referéndum a iniciativa
ciudadana (revocatorio, aprobatorio, abrogatorio y consultivos).

La tercera área en la que el gobierno Chávez ha hecho un esfuerzo deliberado
para permitir una democracia más directa tiene relación con la transformación de
uno de los principales medios de reprimir la implicación y el descontento
ciudadanos: el ejército, implicándose mucho en las diferentes ―misiones‖,
ofreciendo servicios como la distribución de comida, ayudar a la construcción y al
transporte, por ejemplo.



                                                                               41
Estos tres factores, los enormes ingresos del petróleo, la creación de una
democracia más participativa y la ―civilización‖ del ejército, han significado que el
gobierno de Chávez es mucho más libre para seguir adelante con políticas que
son más independientes del poderosos intereses privados que las políticas de los
gobiernos normales en los países capitalistas.




    5. COMPARACIÓN ENTRE CAPITALISMO Y SOCIALISMO

Una vez analizados los conceptos de Capitalismo y Socialismo y sus vertientes
Neoliberalismo y Socialismo del Siglo XXI, desarrollando sus orígenes y
fundamentos, se muestra a continuación una tabla comparativa que resume las
diferencias entre Capitalismo y Socialismo.

Tabla N°1: Comparación entre Capitalismo y Socialismo.

                                                     Capitalismo                                                            Socialismo
                          Interés individual está por encima del colectivo, y en dónde el       Interés colectivo prioritariamente por encima del interés
                          capital es más importante que la persona.                             individual.
                          El ánimo de lucro en la esfera privada, combinada con la mejora       Distribución igualitaria de la renta y la riqueza. Esto no significa
  Filosofía que rige la
                          del bienestar colectivo. Dado que la renta y la riqueza no se         que todos reciben un salario igual. Ya no hay renta percibida sin
  actividad económica
                          distribuye en forma igualitaria existen diversas clases socilaes      trabajo.
                          Se basa en la Propiedad Privada, el capital. La forma dominante       Sustituye la propiedad privada de los medios de producción por
                          es el sector privado. El empresario tiene derecho a utilizar los      la propiedad colectiva o social. El estado es el propietario o
  Medios de producción
                          medios de producción, a apropiarse del producto y enajenar una        titular jurídico de los medios de producción y es quien en la
                          parte o la totalidad de la empresa.                                   práctica decide y actúa como dueño.
                          Predomina el mercado. Por medio de las leyes de la oferta y la
                                                                                                Ausencia del mercado financiero. El estado estipula el precio de
                          demanda se regulan los precios de los insumos y los bienes, esto
                                                                                                los insumos, fija los precios en el comercio estatal y los precios
                          genera que el capitalista esté obligado a implementar de manera
  Fijación de precios                                                                           de compra sobre la producción agrícola, por medio de los
                          constante y creciente nueva y mejor maquinaria para
                                                                                                organismos de planificación, fundamentado en el tiempo de
                          incrementar la productividad del trabajo y vender sus mercancías
                                                                                                trabajo que precisa un determinado producto o servicio.
                          a precio más bajo
                           Se lleva a cabo a través del comercio. Tiene un importante papel     El sector exterior tiene un papel residual, no suele haber
                          en el sistema Capitalista, se suele negociar con países con alto      mucho negocio de productos al exterior. Además se negocia
                          nivel rentable y economía estable. Se basa en leyes como: A los       exclusivamente con aquellos países que apoyan esta doctrina
  El Sector Exterior      países les resulta más ventajoso comprar productos que le son         económica. El Estado dirige la actividad del comercio
                          difíciles de producir y exportar aquellos que les son fáciles de      cooperativo, y en virtud de los derechos inherentes al
                          hacer. Y los países tienden a propagar sus economías y expandir       monopolio estatal lleva a cabo todas las operaciones del
                          su desarrollo gracias al comercio con el exterior                     comercio exterior.
                          Se explota al trabajador porque es de una clase social inferior, al
                                                                                                Equidad en bienes, en trabajo, la nula presencia de clases
  Sociedad                no poseer los medios de producción el trabajador se ve obligado
                                                                                                sociales
                          a vender su fuerza de trabajo al capitalista, por un mísero salario
                          Control del Estado por la burguesía, al servicio de la voluntad       El Estado debe ser una autoridad pública, de la representación
  Estado                  particular de la clase dominante, controlando de esta forma la        de la voluntad general del pueblo, que priorizará los intereses
                          economía, la educación y cada paso de los individuos.                 generales.




                                                                                                                                                                   42
Capitalismo, Neoliberalismo, Socialismo Científico y Socialismo del Siglo XXI
Capitalismo, Neoliberalismo, Socialismo Científico y Socialismo del Siglo XXI
Capitalismo, Neoliberalismo, Socialismo Científico y Socialismo del Siglo XXI
Capitalismo, Neoliberalismo, Socialismo Científico y Socialismo del Siglo XXI

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Teoría Estructural - Funcionalista
Teoría Estructural - FuncionalistaTeoría Estructural - Funcionalista
Teoría Estructural - FuncionalistaShuna Sarmiento
 
materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxPatts Mora
 
La postmodernidad y sus principales representantes
La postmodernidad y sus principales representantesLa postmodernidad y sus principales representantes
La postmodernidad y sus principales representantesNicoleAnton3
 
México: características políticas, económicas,sociales y culturales.
México: características políticas, económicas,sociales y culturales.México: características políticas, económicas,sociales y culturales.
México: características políticas, económicas,sociales y culturales.J Davvid Tabares
 
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y DependenciaTeorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y DependenciaPablo Trujillo
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosITESM/UNAM
 
Clase magistral no. 6 Max Weber
Clase magistral no. 6   Max WeberClase magistral no. 6   Max Weber
Clase magistral no. 6 Max WeberCarlosLopezCruz
 
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Paola Salais
 
Pierre bourdieu
Pierre bourdieuPierre bourdieu
Pierre bourdieuENaL74
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismoalfraca
 
La evolución de las sociedades
La evolución de las sociedadesLa evolución de las sociedades
La evolución de las sociedadesJorge Luis Castro
 
Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación socialmterradillos
 

Mais procurados (20)

Teoría Estructural - Funcionalista
Teoría Estructural - FuncionalistaTeoría Estructural - Funcionalista
Teoría Estructural - Funcionalista
 
El Neoliberalismo
El NeoliberalismoEl Neoliberalismo
El Neoliberalismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marx
 
La postmodernidad y sus principales representantes
La postmodernidad y sus principales representantesLa postmodernidad y sus principales representantes
La postmodernidad y sus principales representantes
 
3.tipos de dominación
3.tipos de dominación3.tipos de dominación
3.tipos de dominación
 
Émile Durkheim
Émile DurkheimÉmile Durkheim
Émile Durkheim
 
México: características políticas, económicas,sociales y culturales.
México: características políticas, económicas,sociales y culturales.México: características políticas, económicas,sociales y culturales.
México: características políticas, económicas,sociales y culturales.
 
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y DependenciaTeorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y Dependencia
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
 
Clase magistral no. 6 Max Weber
Clase magistral no. 6   Max WeberClase magistral no. 6   Max Weber
Clase magistral no. 6 Max Weber
 
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
 
Superestructura
SuperestructuraSuperestructura
Superestructura
 
Pierre bourdieu
Pierre bourdieuPierre bourdieu
Pierre bourdieu
 
ORGANIZADORES GRAFICOS
ORGANIZADORES GRAFICOSORGANIZADORES GRAFICOS
ORGANIZADORES GRAFICOS
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Posmodernidad y sus valores
Posmodernidad y sus valoresPosmodernidad y sus valores
Posmodernidad y sus valores
 
La evolución de las sociedades
La evolución de las sociedadesLa evolución de las sociedades
La evolución de las sociedades
 
Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación social
 

Semelhante a Capitalismo, Neoliberalismo, Socialismo Científico y Socialismo del Siglo XXI

El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia Económica
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia EconómicaEl enfoque marxista y neoliberal de la ciencia Económica
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia Económicajose calle aguila
 
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia económica
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia económicaEl enfoque marxista y neoliberal de la ciencia económica
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia económicajose calle aguila
 
Cartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráficoCartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráficoNoemi Garcia
 
Cartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráficoCartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráficoNoemi Garcia
 
Socialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismoSocialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismoEdward Yépez
 
Yara.al bounni
Yara.al bounniYara.al bounni
Yara.al bounniYara Al
 
Cartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismoCartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismoNoemi Garcia
 
Cartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismoCartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismoNoemi Garcia
 
Unimex sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
Unimex   sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...Unimex   sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
Unimex sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...Ulises Humberto Guillén Urbina
 
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
 EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANARoberto Molina Ruales
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicospierinavgm
 
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIALBATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIALorianagabrieladqs
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]bianka36
 
Bergesio y fandos 2009
Bergesio y fandos 2009Bergesio y fandos 2009
Bergesio y fandos 2009UNSA
 
Capitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoCapitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoFama Barreto
 
Neoliberalismo resumen
Neoliberalismo resumenNeoliberalismo resumen
Neoliberalismo resumenIPN
 

Semelhante a Capitalismo, Neoliberalismo, Socialismo Científico y Socialismo del Siglo XXI (20)

El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia Económica
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia EconómicaEl enfoque marxista y neoliberal de la ciencia Económica
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia Económica
 
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia económica
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia económicaEl enfoque marxista y neoliberal de la ciencia económica
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia económica
 
Cartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráficoCartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráfico
 
Cartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráficoCartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráfico
 
Socialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismoSocialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismo
 
Yara.al bounni
Yara.al bounniYara.al bounni
Yara.al bounni
 
Cartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismoCartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismo
 
Cartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismoCartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismo
 
ECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIALECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIAL
 
Unimex sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
Unimex   sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...Unimex   sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
Unimex sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
 
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
 EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIALBATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Bergesio y fandos 2009
Bergesio y fandos 2009Bergesio y fandos 2009
Bergesio y fandos 2009
 
Capitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoCapitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismo
 
Soxialismo xxi.
Soxialismo xxi. Soxialismo xxi.
Soxialismo xxi.
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
Neoliberalismo resumen
Neoliberalismo resumenNeoliberalismo resumen
Neoliberalismo resumen
 

Mais de balzanmc

Resumen mercosur
Resumen mercosurResumen mercosur
Resumen mercosurbalzanmc
 
Presentación mercosur
Presentación mercosurPresentación mercosur
Presentación mercosurbalzanmc
 
Mercosur rev 0
Mercosur rev 0Mercosur rev 0
Mercosur rev 0balzanmc
 
Resumen socilismo capitalismo
Resumen socilismo capitalismoResumen socilismo capitalismo
Resumen socilismo capitalismobalzanmc
 
Presentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismoPresentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismobalzanmc
 
Resumen mercosur
Resumen mercosurResumen mercosur
Resumen mercosurbalzanmc
 

Mais de balzanmc (6)

Resumen mercosur
Resumen mercosurResumen mercosur
Resumen mercosur
 
Presentación mercosur
Presentación mercosurPresentación mercosur
Presentación mercosur
 
Mercosur rev 0
Mercosur rev 0Mercosur rev 0
Mercosur rev 0
 
Resumen socilismo capitalismo
Resumen socilismo capitalismoResumen socilismo capitalismo
Resumen socilismo capitalismo
 
Presentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismoPresentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismo
 
Resumen mercosur
Resumen mercosurResumen mercosur
Resumen mercosur
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 

Último (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 

Capitalismo, Neoliberalismo, Socialismo Científico y Socialismo del Siglo XXI

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE VICERRECTORADO ACADÉMICO CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRIA: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MENCIÓN: GERENCIA GENERAL NÚCLEO ANZOÁTEGUI LEGISLACIÓN EMPRESARIAL Abg. (M.Sc) Lisandro Zapata Capitalismo, Neoliberalismo, Socialismo Científico y Socialismo del siglo XXI INTEGRANTES: ING. MARIA BALZÁN ING. MIGUEL CASTILLO - ANACO, SEPTIEMBRE DEL 2012
  • 2. Conte-nido Objetivo General ..................................................................................................... 4 Objetivos Específicos .............................................................................................. 4 Justificación ............................................................................................................. 5 1. CAPITALISMO .................................................................................................. 6 1.1. Origen y Evolución del Capitalismo ............................................................ 7 1.2. Fundamentos del capitalismo ................................................................... 12 1.3. Ventajas del Capitalismo .......................................................................... 16 1.4. Deficiencias del Capitalismo .................................................................... 17 2. NEOLIBERALISMO ........................................................................................ 18 2.1. Origen del Neoliberalismo ........................................................................ 18 2.2. Fundamentos del Neoliberalismo ............................................................. 20 2.3. Ventajas del neoliberalismo ..................................................................... 21 2.4. Desventajas del Neoliberalismo. .............................................................. 21 2.5. El Neoliberalismo en Venezuela .............................................................. 22 3. SOCIALISMO CIENTIFICO ............................................................................ 26 3.1. Origen ...................................................................................................... 28 3.2. Fundamentos del Socialismo ................................................................... 31 4. SOCIALISMO DEL SIGLO XXI ....................................................................... 32 4.1. Fundamentos del Socialismo del Siglo XXI. ............................................. 34 4.2. Socialismo del Siglo XXI en Venezuela.................................................... 35 4.3. Avances de Venezuela hacia el socialismo del siglo XXI ......................... 38 5. COMPARACIÓN ENTRE CAPITALISMO Y SOCIALISMO ............................ 42 Nivel de Investigación ........................................................................................... 43 Diseño de la Investigación..................................................................................... 43 Conclusiones ......................................................................................................... 44 Bibliografía ............................................................................................................ 45
  • 3. INTRODUCCIÓN El género humano ha transitado por las dos grandes vías de evolución que tenía a su disposición: el capitalismo y el socialismo; el capitalismo guiado por el interés individual por encima del colectivo, y en dónde el capital es más importante que la persona; por otro lado las teorías socialistas giran en torno al interés colectivo prioritariamente por encima del interés individual A continuación se pretende detallar el capitalismo como modo de producción basado en la propiedad privada, la economía nacional de mercado; la acumulación del capital, el Estado clasista y el sujeto liberal, el laissez faire o dejar hacer. Al ser un sistema fuertemente competitivo y arriesgado se estimula la innovación y la evolución tecnológica, siendo esta una ventaja del capitalismo. Como una manifestación del capitalismo está el neoliberalismo que afirma que la mejor manera de promover el bienestar del ser humano consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada fuertes, mercados libres y libertad de comercio. Como ideología opuesta al capitalismo nace el socialismo siendo una doctrina o práctica social que promueve la posesión pública de los medios de producción y su administración también pública, en pro del interés de la sociedad en general y no en favor de clases o grupos particulares. El socialismo se clasifica en Socialismo Utópico y Socialismo Científico, este último creado por Karl Marx y Frederick Engels, sus fundamentos y características son descritos a continuación. En el año 1996 aparece en la escena mundial el Socialismo del siglo XXI, a través de Heinz Dieterich Steffan, y el mismo adquirió difusión mundial desde que fue mencionado en un discurso por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 30 de enero de 2005, desde el V Foro Social Mundial. El Socialismo del siglo XXI está fundamentado en: la democracia participativa, la economía democráticamente planificada de equivalencias y el Estado no-clasista. 2
  • 4. Hasta el año 1998 Venezuela estuvo dirigida por políticas neoliberales, en este año asume la presidencia Hugo Chávez sentando las bases para la construcción de un modelo de desarrollo alternativo donde prevalecen la inclusión social y la participación ciudadana. En el período 2007 – 2013 se establece un modelo socio económico que orienta a Venezuela hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI. Finalmente para visualizar las diferencias sustanciales entre Socialismo y Capitalismo se expone un cuadro comparativo que permite resumir las características y fundamentos entre ambos sistemas. 3
  • 5. CAPITULO I Objetivo General Describir los modelos: Capitalismo, Neoliberalismo, Socialismo Científico y Socialismo del Siglo XXI y su aplicación como políticas de gobierno en Venezuela. Objetivos Específicos  Definir Capitalismo y describir los fundamentos del capitalismo.  Definir Neoliberalismo y describir los fundamentos del Neoliberalismo.  Describir la aplicación del Modelo Neoliberal en Venezuela.  Definir Socialismo Científico y describir sus fundamentos.  Definir Socialismo del Siglo XXI y sus fundamentos.  Describir la aplicación del Socialismo del siglo XXI en Venezuela.  Comparar los sistemas Capitalista versus Socialista. 4
  • 6. Justificación El Neoliberalismo ha predominado en Venezuela por más de 40 años, desde la década de 1970, caracterizada por el auge rentístico, hasta llegar a la crisis de la década de 1980 y la inserción del programa neoliberal en 1989 con el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Es hasta 1999 con la llegada a la presidencia de Hugo Rafael Chávez donde se inicia un proyecto contra el neoliberalismo, llamado por el mismo Chávez, el Socialismo del siglo XXI. Por esta razón en este trabajo se definen los fundamentos del Capitalismo y el Neoliberalismo como una manifestación del primero y del Socialismo Científico y el Socialismo del Siglo XXI, por ser la propuesta de proyecto de gobierno, del actual presidente de Venezuela, además de su aplicación en muchos países de América latina que siguen modelos antineoliberales. 5
  • 7. CAPITULO II 1. CAPITALISMO El modo de producción capitalista se da entre el siglo XVI al presente y es el primer modo que se ha extendido en todo el planeta. El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso por la propiedad privada en los medios de producción. La característica central de este modo de producción es que sus relaciones de producción se sustentan en la propiedad privada por parte del capitalista, de los medios de producción exclusivamente. El trabajador es propietario de su capacidad de trabajo, es formalmente libre y puede venderla a quien le ofrezca a cambio un salario para poder vivir en esta sociedad de mercado. Las actividades económicas fundamentales son la industria, el comercio, la banca y los servicios. Las relaciones entre los hombres son también de explotación, pero sutilmente disfrazados de la libertad del trabajador para vender su fuerza de trabajo al mejor patrón. En realidad el salario ofrecido a cambio del trabajo está determinado no por la voluntad del patrón, sino del juego de la oferta y la demanda de esta mercancía humana que es el obrero. Para Marx, el capitalismo se sustenta en la existencia de dos clases cuyos intereses son contradictorios: una es dueña de los medios de producción, los burgueses; y la otra clase es dueña únicamente de su fuerza de trabajo, los proletarios. Burgueses y proletarios están enfrentados en lo que el autor define como "lucha de clases"; es decir, dos grupos antagónicos con intereses contrapuestos. Este conflicto no era algo nuevo. Según Marx, siempre había existido a través de la historia en las sociedades de clases. Antiguamente, se enfrentaron esclavos con hombres libres, luego siervos con señores. Por lo tanto, la pugna que se daba en el Capitalismo era la reproducción de relaciones económicas basadas en la explotación. 6
  • 8. 1.1. Origen y Evolución del Capitalismo Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVII en Inglaterra sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras. De esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontaneo o natural dentro de la edad moderna. Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX. Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más características del capitalismo, el empresario, que es, el individuo que asume riesgos económicos no personales. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias. El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual generó industrialización en las regiones del norte. 7
  • 9. Si bien el capitalismo no encuentra su fundador en un pensador sino en las relaciones productivas de la sociedad, dos acontecimientos propiciaron la aparición del capitalismo moderno; los dos se produjeron durante la segunda mitad del siglo XVIII. El primero fue la aparición en Francia de los fisiócratas desde mediados de este siglo; el segundo fue la publicación de las ideas de Adam Smith sobre la teoría y práctica del mercantilismo. El término fisiocracia se aplica a una escuela de pensamiento económico que sugería que en economía existía un orden natural que no requiere la intervención del Estado para mejorar las condiciones de vida de las personas. La fisiocracia afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del gobierno. Su doctrina queda resumida en la expresión laissez faire, expresión francesa que identifica una doctrina económica basada en la proposición de que el funcionamiento de la economía debe dejarse al libre juego de la Oferta y la Demanda, evitando la intervención del Estado o de cualquier autoridad. La figura más destacada de la fisiocracia fue el economista francés François Quesnay, que definió los principios básicos de esta escuela de pensamiento, en un diagrama en el que explicaba los flujos de dinero y de bienes que constituyen el núcleo básico de una economía. Simplificando, los fisiócratas pensaban que estos flujos eran circulares y se retroalimentaban. Sin embargo la idea más importante de los fisiócratas era su división de la sociedad en tres clases: una clase productiva formada por los agricultores, los pescadores y los mineros, que constituían el 50% de la población; la clase propietaria, o clase estéril, formada por los terratenientes, que representaban la cuarta parte, y los artesanos, que constituían el resto. El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir "gobierno de la naturaleza", al considerar los fisiócratas que las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza. Esto está relacionado con la idea de que sólo en las actividades agrícolas la naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos utilizados en la producción surgiendo así un excedente económico. Los fisiócratas calificaron de estériles las actividades como la manufactura o el comercio donde la incautación sería suficiente para reponer los insumos utilizados. 8
  • 10. Pero una interpretación analítica de la totalidad del proceso económico solo aparece con los trabajos de los autores clásicos, destacando entre ellos los de A. Smith, D. Ricardo, Malthus y J.S. Mill. Gómez (2004) indica que ―los economistas clásicos recogieron de los fisiócratas el interés investigador por el producto neto pero, a diferencia de estos, entendieron que la agricultura no era la única actividad productiva, la industria también generaba excedente. De tal forma, se puede decir que una vez establecida por los fisiócratas la idea de la producción como base de la Ciencia Económica, serían, entre otros, Smith, Ricardo, Say y Malthus, quienes dieran el primer paso hacia el actual orden de ideas ocupándose de cortar el cordón umbilical que unía originariamente la noción de producción – y a la clasificación de las actividades en productivas e improductivas- al mundo físico. Lo anterior permitió cifrar el progreso mediante la simple multiplicación de mercancías con independencia ya de los procesos que les habían dado origen, y ensalzar las cualidades productivas de la industria capitalista‖ ―…Adam Smith (1723-1790) hoy considerado como el padre de la Economía, dio a la Economía Política su estructura moderna.‖ Las ideas de Adam Smith no sólo fueron un tratado sistemático de economía; fueron un ataque frontal a la doctrina mercantilista. Al igual que los fisiócratas, Smith intentaba demostrar la existencia de un orden económico natural, que funcionaría con más eficacia cuanto menos interviniese el Estado. Sin embargo, a diferencia de aquéllos, Smith no pensaba que la industria no fuera productiva, o que el sector agrícola era el único capaz de crear un excedente económico; por el contrario, consideraba que la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costos de producción y la ampliación de los mercados abrían posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su riqueza y su bienestar mediante la producción especializada y el comercio entre las naciones. ―Smith consideraba que la esencia de la riqueza era la producción de bienes físicos solamente y esto le llevó a distinguir entre trabajo productivo y trabajo improductivo. Según esta distinción, el trabajo productivo es el que produce un bien tangible que posee un valor de mercado. El trabajo improductivo, por otra parte, se traduce en la producción de cosas intangibles, como los servicios 9
  • 11. prestados por los artistas o profesionales, mantenidos con una parte del producto anual del trabajo de los demás. El ―error capital‖ de la fisiocracia es, según Adam Smith, considerar a los artesanos, fabricantes y mercaderes como una clase de gentes improductivas e infecundas. Smith no considera el trabajo como posible productor de materia, sino de valor (de cambio), categoría ésta eminentemente social pues sólo se concibe como fruto de relaciones entre individuos.‖ Entre las principales aportaciones que se le imputan a Smith está la diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio. El valor de uso de un bien que está determinado por sus condiciones naturales, es la aptitud que posee un objeto para satisfacer una necesidad. En un sistema de producción capitalista o de producción de mercancías, debe diferenciarse del valor de cambio, ya que siendo este último una magnitud determinada por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir la mercancía, el valor de uso es determinado por las características propias del objeto y por el uso específico y concreto que se da al mismo según esas características. Así pues, tanto los fisiócratas como Smith ayudaron a extender las ideas de que los poderes económicos de los Estados debían ser reducidos y de que existía un orden natural aplicable a la economía. Sin embargo fue Smith más que los fisiócratas, quien abrió el camino de la industrialización y de la aparición del capitalismo moderno en el siglo XIX. Según la ―La Riqueza de las Naciones‖, el Estado se debe preocupar de tres obligaciones importantes: la defensa del Estado, la justicia, y establecer y mantener obras e instituciones públicas útiles. No se pude buscar eliminar al Estado ni tampoco buscar debilitarlo, al contrario debe ser un Estado fuerte para que pueda negociar con los privados de igual a igual, además de poder tener un sistema de tributación sólido. La mentalidad liberal no debe ser confundida, como vemos Smith jamás dejo de lado al Estado, al contrario, cuando la defensa de la nación está en peligro, el Estado debe intervenir incluso restringiendo el libre comercio. En los años subsiguientes a la muerte de Smith, surgieron tres grandes figuras que refinaron y ampliaron su obra; se trataba de tres autores casi exactamente contemporáneos, a saber, un francés, Jean-Baptiste Say (1767-1832) y dos ingleses, Thomas Robert Malthus (1766-1834) y David Ricardo (1772-1823). Los 10
  • 12. tres, pero Malthus y Ricardo en particular, presenciaron el vigoroso florecimiento de la Revolución Industrial, y, perfeccionando la obra de Smith, trataron que la ciencia económica se desarrollara en consonancia con este enorme cambio. David Ricardo (1772-1823) fue la mente capaz de llevar a su plenitud la mayor parte del cuerpo doctrinal que, pasado el tiempo, recibiría el nombre de economía clásica. En sus Principios de economía política y tributación, publicado en 1821, sostiene que las fuerzas naturales no añaden nada de valor a las mercancías, sino que, por el contrario, lo merman y rebate la idea de Smith de que la agricultura era más productiva que la industria. Se suele caracterizar la teoría del valor de Ricardo como una teoría del ―coste real‖, en la que, el trabajo es el factor (empírico) más importante. Entre los factores que determinan el valor de una mercancía, Ricardo cree que el primero es la utilidad. Si una mercancía no fuera útil en absoluto, es decir si no pudiera contribuir a nuestra satisfacción, carecería también de valor de cambio. Sin embargo: la utilidad no es la medida del valor de cambio aunque es algo absolutamente esencial al mismo. Una vez establecida la necesidad de los productos ―intercambiables‖, advierte luego que su valor proviene, ya sea de su escasez, o de la cantidad de trabajo necesaria para obtenerlos. Para Ricardo, la relación entre valor y tiempo de trabajo empleado en la producción era una relación bien simple: cualquier aumento de la cantidad de trabajo debe elevar el valor del bien sobre el que se ha aplicado, así como cualquier disminución debe reducir su valor, constituía una auténtica contribución a la Economía. Aunque Ricardo nunca modificó esta posición básica, sin embargo, añadió varias cualificaciones necesarias para hacer más realista la teoría. La primera excepción a la regla anterior, que se permitió, fue en el caso de los bienes no reproducibles; son bienes cuyo valor está determinado tan sólo por su escasez. Ningún trabajo puede aumentar la cantidad de dichos bienes y, por tanto, su valor no puede ser reducido por una mayor oferta de los mismos, (por ejemplo una pintura de Renoir). No obstante, consideraba que estos bienes representaban tan sólo una pequeña parte de todo el conjunto de bienes que diariamente se intercambiaban en el mercado; constituyendo los bienes reproducibles, cuyo valor de cambio estaba recogido por el trabajo incorporado a los mismos, el caso general. 11
  • 13. Ricardo es recordado por su profundidad intelectual y la forma excepcionalmente moderna con la que abordaba los problemas económicos, con un elevado y riguroso nivel de abstracción a pesar de que carecía de formación universitaria reglada, consiguió que la influencia de los principios de Ricardo fuera perdurable, siendo admirado por economistas tan destacados como John Stuart Mill y Karl Marx en el siglo XIX. 1.2. Fundamentos del capitalismo Las características más sobresalientes del capitalismo son las siguientes: Propiedad privada Según indica Tascan (2007), se entiende por propiedad privada el disfrute, control y transmisión de los bienes, muebles e inmuebles, que las personas poseen, al igual que su esfuerzo o mano de obra. En una economía capitalista los derechos de propiedad están claramente definidos, es decir, se puede ser el dueño de una propiedad y nadie más puede apropiársela sin el consentimiento del dueño; el estado tiene que retribuir al dueño si desea expropiarla. La titularidad de los medios de producción es privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los prestadores de capital para la producción económica, deben estar en manos de las empresas y personas particulares que los adquieran (accionista). De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales, podrán usar como mejor les parezca. Existe una particularidad de importancia dentro de esta forma de propiedad privada, según indica Peña (1978) el capitalismo admite una diversidad de variantes tales como la colectiva (cooperativas), la familiar, la asociada (sociedad por acciones), la individual entre otras. El interés personal Todo individuo está motivado por fuerzas económicas y actuará siempre de modo que obtenga el máximo beneficio personal, o sea, la mayor satisfacción con el menor costo o sacrificio. El individualismo económico 12
  • 14. Mejor conocido como laissez faire o dejar hacer. Este permite a las personas actuar a su libre discreción en lo que se refiere a producir aquello que le rinda mayores ganancias, sin que el Estado sea quien le indique a que dedicarse; naturalmente sin que ello produzca daños o perjuicios a la sociedad, como es el caso de la producción de sustancias estupefacientes o narcóticos o licor de contrabando, etc.; le corresponderá al Estados controlar que estos productos no se produzcan ni vendan deliberadamente. Según esta doctrina los individuos, actuando independientemente y guiados por sus propios intereses, encontrarán las mejores formas de organización económica para maximizar la riqueza, no sólo individual sino que también la de toda la Sociedad. Según indica el autor Schweickart, en la versión neoclásica del ―laissez-faire‖, el consumidor es el rey, estos expresan sus preferencias adquiriendo en el mercado bienes y servicio, poniendo la economía en movimiento. El empresario por su parte es su primer ministro, los consumidores expresan sus deseos y los empresarios se apresuran a satisfacerlos. Los consumidores, frente al amplio abanico de bienes, concretan sus deseos por medio de una compra selectiva. Los empresarios responden fabricando en mayor número aquellos bienes que rinden mayores beneficios y reduciendo la producción de los que son menos rentables. Competencia o comercio libre Según el autor Tascan, para que la economía de mercado funcione, deberá existir competencia en el mercado. Los vendedores deberán hacer lo propio para atraer la clientela hacia sus tiendas; los consumidores, por obtener el mejor producto al menor precio; los trabajadores por obtener la mejor remuneración de acuerdo con sus habilidades; las empresas por producir más a mejores precios. Es decir, en competencia se dan un sinnúmero de transacciones entre oferentes y demandantes. Como lo indica Schweickart (1993) en el mercado libre los precios están determinados principalmente por la oferta y la demanda, sin interferencia de los organismos internacionales y, por consiguiente, orienta qué producir o no. La competencia pone freno a la codicia individual, la ―mano invisible‖ dirige por medio de la poderosa ley de la oferta y la demanda. Tal es el caso del mercado del calzado, si la sociedad desea más botas y menos sandalias, los fabricantes de botas pueden elevar sus precios y los fabricantes de sandalias deberán bajarlos, 13
  • 15. al ser ahora más lucrativa la fabricación de botas, las personas y los recursos se desplazan de la fabricación de sandalias a la industria de las botas. Con ello crece la oferta de botas y se reduce la de las sandalias, según el deseo de la sociedad, pero sin que nadie lo ordene desde una instancia superior. Trabajo asalariado Una característica adicional de una sociedad capitalista es el trabajo asalariado, como lo indica Schweickart (1993), la fuerza de trabajo es una mercancía, es decir, que un elevado porcentaje de los trabajadores vende su capacidad de trabajo a quienes pueden proporcionarles herramientas, materias primas y un lugar donde trabajar. Acumulación del capital Según la tesis de Karl Marx en El Capital, este capital se acumula por ciclos. Al inicio del ciclo el capitalista invierte determinada cantidad en materias primas, salarios, maquinaria, etc. y al final del ciclo (una vez producida y vendida su mercancía) obtiene una cantidad mayor de dinero de la que invirtió en primer lugar (ganancia). El capitalista decide invertir parte de esa ganancia o toda para empezar el próximo ciclo. De esta manera el capital invertido crece, y así se acumula. Ciclo del capital En el proceso de valorización, todo capital individual pasa por tres fases consecutivas, que abarcan la esfera de la producción y la esfera de la circulación y adopta tres formas funcionales. Primera fase: La empresa tiene a su disposición un capital monetario que puede invertir con el fin de obtener una ganancia, el capitalista compra en el mercado las mercancías necesarias para el consumo productivo: los medios de producción y la fuerza de trabajo. Su capital que se encontraba en forma monetaria, toma la forma de capital productivo. Después de eso, cesa temporalmente el proceso de circulación del valor del capital. Comienza la segunda fase, el proceso de producción. Según indica 14
  • 16. Segunda fase: en el proceso de producción sobre la base de la explotación del trabajo asalariado, el valor del capital crece y sufre simultáneamente una nueva metamorfosis: de capital productivo se transforma en capital mercantil. Las mercancías creadas en el proceso de producción contienen plusvalía, el valor del capital mercantil es mayor que el valor del capital productivo, consumido en el proceso de producción. Según indica Gouverneur (2005), el proceso de producción incluye todo el trabajo que se lleva a cabo en la empresa, sea cual fueren las actividades específicas, todos los asalariados toman parte del proceso de producción y por tanto en la creación de valor e ingreso. Tercera fase: el capitalista regresa de nuevo al mercado, en el que vende las mercancías producidas. La venta de las mercancías producidas vuelve a dar al capital su forma inicial, la de capital monetario, por lo que la empresa recupera el capital monetario invertido al inicio más una ganancia. Figura N°1: Ciclo del capital Primera Segunda Tercera fase fase fase Fuente: Ciclo del capital, EcuRed. Donde: D: Capital monetario desembolsado inicialmente M: Capital productivo conformado por Mp y T Mp: Medios de producción F: Fuerza de trabajo P: Proceso de producción M‘: Capital mercantil (mercancía con plusvalía) D‘: Capital monetario original más una ganancia. 15
  • 17. Según indica Gouverneur (2005) solo una pequeña fracción de la ganancia se consume, la mayor parte se acumula. Esto ocurre por dos motivos: por una parte, la competencia empuja a cada empresa individual a acumular con el fin de mejorar o preservar su posición competitiva; por otra parte y más fundamentalmente, la búsqueda de la ganancia es el verdadero propósito del sistema, y esta búsqueda es interminable: gracias a la acumulación se logra una mayor ganancia, que es acumulada con la intención de obtener una ganancia más elevada y así sucesivamente. Debido a la acumulación, los sucesivos ciclos se repiten a una escala cada vez mayor. Está claro que el ciclo del Capital describe el carácter específico de la producción capitalista: - La producción capitalista se basa en la compra de fuerza de trabajo y no solo en la compra de medios de producción. - El dinero es más que un medio de intercambio, utilizado para la compra de medios de producción y fuerza de trabajo y para la venta de mercancías producidas, el dinero es también, un capital que debe incrementarse. - Los propósitos son la ganancia y la acumulación: la producción tiene como objetivo la búsqueda de la ganancia más que la satisfacción de las necesidades sociales. La ganancia se acumula con la intención de obtener más ganancia. 1.3. Ventajas del Capitalismo Lo más positivo del sistema capitalista es la increíble capacidad que tiene el capital privado para generar riqueza a través de la producción. Arráiz señala que la principal ventaja del capitalismo es que se estimula de forma directa la productividad en la economía, quien produce más, con menores costos, obtiene un mayor beneficio económico que a su vez puede volver a invertir generando en espiral una riqueza creciente. En los sistemas capitalistas se estimula la individualidad, la imaginación y la innovación, ya que el individuo quien figura como inversor es quien exprime sus neuronas buscando la manera de incrementar su beneficio económico. Se descubren nuevos nichos de mercado, nuevas formas de comercio. Esta iniciativa es la que genera los constantes adelantos tecnológicos que facilitan la producción 16
  • 18. y el acceso a una mayor riqueza. Esta ventaja se logra porque el sistema es fuertemente competitivo y arriesgado para el empresario. Si bien está siempre latente la posibilidad de enfrentar grandes pérdidas, puede obtener una extraordinaria ganancia con productos innovadores. 1.4. Deficiencias del Capitalismo Desigualdad Según señala Tucker (2001) la principal deficiencia o crítica al capitalismo es la desigualdad en la distribución del ingreso, debida a diversas razones: la propiedad privada del capital y de los otros factores de producción puede causar que dichos factores se concentren en algunos individuos o empresas; además la gente no tiene habilidades laborales iguales y el mercado recompensa a aquellos con mayores habilidades. El capitalismo es un sistema caracterizado por la explotación intraeconómica de la fuerza de trabajo del hombre al constituir el trabajo como una mercancía más. Esta condición sería su principal contradicción: Medios de producción privados con fuerza de trabajo colectiva, de este modo, mientras en el capitalismo se produce de forma colectiva, el disfrute de las riquezas generadas es privado, ya que el sector privado "compra" el trabajo de los obreros con el salario. Ecologismo La crítica ecologista argumenta que un sistema basado en el crecimiento y la acumulación constante es insostenible, y que acabaría por agotar los recursos naturales del planeta, muchos de los cuales no son renovables. Más aún si el consumo de estos recursos es desigual entre los países y en sus respectivas clases económicas. Hasta hace algunas décadas, se pensaba que los recursos naturales eran inagotables y que la contaminación, pérdida de la biodiversidad y de paisajes eran los costes inevitables del progreso. La búsqueda de ganancias y el interés propio pueden ser más importantes que la contaminación al aire, ríos, lagos y mares. Actualmente existen dos tendencias principales: aquella que defiende un desarrollo sostenible de la economía (que consistiría en adaptar el actual modelo al nuevo problema medioambiental), y otra que defiende un decrecimiento de la 17
  • 19. economía (que apunta directamente a nuevos sistemas de organización económica). 2. NEOLIBERALISMO Según indica Churión (2001) el neoliberalismo pretende ser una comprensión global del hombre y la sociedad. Establece que el hombre es un ser esencialmente libre, capaz de decidir por sí mismo su destino, el hombre es libre y es la sociedad la que lo limita, lo esclaviza o lo impulsa para que siga siendo libre y desarrolle todo su poder creador. El neoliberalismo es una manifestación propia del capitalismo, es la economía de mercado la que defiende la propiedad privada de los medios de producción (capital y recursos naturales) y es contraria a la intervención excesiva del Estado, es decir, asume que éste puede y debe intervenir cuando sea necesario para restablecer el equilibrio económico, impulsar el crecimiento y para servir de árbitro entre los diversos actores de la vida económica y de la sociedad en general. El término neoliberalismo, proviene de la abreviación de neoclassical liberalism (liberalismo neoclásico), como lo indica Harvey (2007) el neoliberalismo afirma que la mejor manera de promover el bienestar del ser humano consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada fuertes, mercados libres y libertad de comercio. Esta doctrina representa una forma de convivencia entre el estado y la sociedad, como lo indica Cruz (2002), por una parte, desde la concepción del estado, se plantea en términos de la limitación de poderes, dentro de los cuales se garantizan los derechos establecidos de los individuos en los diferentes ámbitos de su acción social; por otra, los ciudadanos son libres e iguales de actuar en el espacio socia, siempre y cuando no interfieran en los derechos de los demás, lo que constituye su única limitación. 2.1. Origen del Neoliberalismo El neoliberalismo no siempre ha existido. De hecho, es un sistema bastante joven que se convirtió en la ideología económica dominante hace unos veinticinco o treinta años. El sistema anterior, que duró aproximadamente desde finales de los 18
  • 20. años 1930 hasta finales de los 70, fue formado en gran parte por las ideas del economista inglés John Maynard Keynes, y por su influencia se llama el "Keynesianismo". Sin dejar de ser capitalista, Keynes decía que el Estado debería de tomar un papel activo en el manejo de la economía de su país. En el Keynesianismo, el Estado imponía reglas y supervisaba el mercado para dirigir la economía hacia las prioridades que determinaba. No intentaba suplantar el mercado; más bien lo regulaba. En conclusión: en el Keynesianismo, el mercado estaba subordinado al poder del Estado. Pero mientras dominaba el Keynsianismo en la economía global, otro economista muy influyente, Milton Friedman, proponía un modelo económico basado en principios prácticamente opuestos a los de Keynes un modelo que forma la base de lo que ahora se llama el neoliberalismo. Friedman propuso que el Estado no interviniera casi nada en la economía nacional es decir, que el control de la economía estuviera en manos del capital privado y ya no en manos del Estado. Como asesor a los Presidentes de los Estados Unidos Richard Nixon y Ronald Reagan, llegó a tener una influencia decisiva sobre la estructuración de la economía global. Este último, acompañado por su contrapartida Margaret Thatcher, Primera Ministra del Reino Unido, empezó a aplicar las teorías económicas de Friedman a la práctica. Con el objetivo de permitir a las corporaciones e inversionistas operar libremente para maximizar sus ganancias en cualquier parte del mundo, estos dos mandatarios promovieron políticas de comercio libre, desregulación, privatización de empresas públicas, baja inflación, el movimiento libre de capital, y presupuestos equilibrados (se gasta lo que se recauda en impuestos). El neoliberalismo llegó con fuerza a los países latinoamericanos con el consenso de Washington, efectuado en 1989, promocionado por el FMI y el Banco Mundial, en este Consenso se caracterizó por un conjunto de recomendaciones que se daban a los países endeudados, mayormente latinoamericanos, al momento de solicitar renegociaciones de deudas con nuevos préstamos, penetrando de esta manera la corriente neoliberal los países latinoamericanos. Ninguno de los puntos expresados a través del Consenso, que iban a guiar las políticas económicas de la economía global, tenían que ver directamente con abordar las grandes inequidades o pobreza imperantes. 19
  • 21. En la política económica propuesta dominaba una clara hegemonía de los mecanismos del mercado y una concepción de ―lo social‖ restringida en el interés individual. No había preocupación por la distribución del ingreso y la riqueza. Las desigualdades eran naturales y fruto del triunfo de los más aptos. Por ende, las políticas del Estado debían ser marginales y distributivamente neutras. Las denominadas políticas sociales debían concentrarse (focalizarse) sobre la pobreza y los grupos socialmente más vulnerables, y no sobre la distribución del ingreso. Se puede catalogar al neoliberalismo como un mecanismo del capitalismo desde su perspectiva más devastadora. 2.2. Fundamentos del Neoliberalismo Los principales fundamentos del neoliberalismo son: a) Propiedad Privada: Se la defiende sin límites, y permite la concentración de la riqueza en pequeños grupos. b) Libertad: Como característica básica de este sistema, la libertad, es absoluta pero está en manos de esa minoría y relacionado con el mercado: para comprar, vender o competir sin trabas burocráticas ni fronteras; para adquirir los máximos beneficios e invertirlos donde sea, el intercambio voluntario de bienes y servicios satisfará habitualmente los requerimientos de los individuos con mucha mayor eficacia que el gobierno dentro de las restricciones de sus recursos limitados. c) Rechaza la intervención del Estado y predominio del mercado. Esta intervención se centra en adecuar un marco jurídico, para permitir el libre mercado sin obstaculizar el mecanismo de los precios, tratando de evitar que el Estado fije precios y los subsidios, ya que deben fijarse en base a la relación oferta / demanda. Sin embargo, sí se requiere al estado como salvavidas de los capitalistas, además, se exigen ayudas de todo tipo y garantías a las inversiones de las empresas. Además acepta la intervención del Estado como árbitro o promovedor de la libre competencia, pero lo restringe hasta despojarlo de la posibilidad de garantizar los bienes comunes mínimos que se merece todo ciudadano por ser persona. d) Orden: Se prohíbe a los estados la intervención de regulación de las leyes en lo que se refiere al libre flujo entre fronteras. Se considera alteradores del orden 20
  • 22. público y subversivos a todos aquellos que exijan cosas que estén en contra de los que más tienen. e) Individualismo: No importa el interés colectivo, sino el individual. No existe la colectividad. Prioridad de la búsqueda del interés personal dentro de un marco legal determinado. f) Desigualdad social. Creencia de que las desigualdades humanas no son perniciosas, sino que desarrollan la iniciativa, el gusto del riesgo, el dinamismo productivo. Los defensores del neoliberalismo consideran inevitable la desigualdad social. g) Privatización. Se oponen al gasto público burocrático, se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza. h) Libre comercio internacional. Apertura a la inversión extranjera, abre las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros internacionales y deja sin suficiente protección a los pequeños productores. i) Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción, la renta personal y los beneficios empresariales. También proponen eliminar regímenes especiales y disminuir el gasto público. 2.3. Ventajas del neoliberalismo La libre competencia hace que solo las mejores empresas crezcan, las que están por debajo están obligadas a mejorar o a desaparecer. El comprador decide a quien comprar por precio y calidad. La ventaja es poder comprar los mejores productos al precio más barato y tener la posibilidad de poder comprarlo. 2.4. Desventajas del Neoliberalismo.  Individualismo que excluye principios solidarios hacia la comunidad. Como lo indica Cruz (2002), a pesar de que en los derechos individuales se asume la responsabilidad del uso adecuado de estos derechos, en ocasiones este ejercicio se contrapone a las ideas del bien común, debido a que el concepto de la vida 21
  • 23. buena está supeditado al interés muy particular de los individuos. Según algunos críticos esta concepción representa un desequilibrio entre el bien común y el bien individual que no puede ser resuelto desde los principios del liberalismo, porque su razón de ser está enmarcada desde el interés particular de los hombres y no hay ningún principio referente a la moral que permita reflexionar acerca de las acciones individuales en la comunidad en el sentido que sean buenas para todos.  Disminución dramática del gasto social. Caída del gasto público, principalmente en los renglones de educación, salud, y seguridad social, lo que ha traído como consecuencia a nivel mundial un alto índice de miseria y pobreza.  Favorecida una minoría. Los capitalistas, inversionistas extranjeros y los que operan en el sector bancario son los favorecidos con las políticas neoliberales. Además de la promoción dirigida a la creación del monopolio, el cuál sin duda solo permite una distribución desigual de la riqueza.  El neoliberalismo promueve la propiedad privada como fuente de enriquecimiento, esto significa la total erradicación de las empresas paraestatales, propiedades comunales, ejidos, cooperativas. A largo plazo en un país origina una deficiente estructura económica y nulos sistemas de producción nacional, bajos índices de empleo, aumento en los impuestos, inflación y disminución al salario mínimo. 2.5. El Neoliberalismo en Venezuela A principios de la década de los ochenta, el modelo económico basado en la dependencia del petróleo comenzó a agotarse haciendo indispensable transformaciones en la dirección de la economía. En 1983, el gobierno del presidente Luis Herrera Campins alteró una paridad histórica sobrevaluada del bolívar respecto al dólar y desató la inflación y la crisis económica en el país, hecho conocido como el ―Viernes negro‖. Los graves desequilibrios macroeconómicos, el agotamiento del proceso de sustitución de importaciones, el deterioro de los precios del petróleo y, en términos generales, el agotamiento del modelo de crecimiento basado en la renta petrolera, hacían impostergable un cambio de rumbo. En este sentido, en la alocución presidencial del 16 de febrero de 1989, el recién electo mandatario Carlos Andrés Pérez, anunció la implantación de un drástico 22
  • 24. programa de ajustes económicos, con lo cual se estaba dando inicio al llamado ―Gran Viraje‖. El gobierno de Pérez acude a las instituciones financieras: Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial para renegociar la deuda externa, aceptando a cambio los condicionamientos de estos organismos, que no era otra cosa que implementar las políticas del Consenso de Washington, ya mencionado al inicio de este capítulo. Este consenso se estructura alrededor de nueve puntos fundamentales. • Necesidad de garantizar la disciplina fiscal. • Reducción del gasto fiscal a través de una reforma fiscal. • Liberación de los mercados financieros. • Establecimiento de tasas de cambio competitivas. • Liberación de la política comercial. • Incentivos a la inversión extranjera directa. • Privatización de las empresas públicas. • Desregulación de la economía. • Protección de los derechos de propiedad. Según Purroy citado por Guerra y Ponce, las principales medidas anunciadas fueron: someterse al programa del FMI, con el fin de obtener aproximadamente $ 4.300 millones en tres años; liberación de las tasas de interés activas y pasivas en todo el sistema financiero, unificación cambiaria con la eliminación de la tasa de cambio preferencial, determinación de la tasa de cambio en el mercado libre de divisas, ubicación de los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la canasta básica; incremento gradual de las tarifas de los servicios públicos como teléfono, agua, electricidad y gas doméstico y sinceración general de precios de los servicios ofrecidos por las empresas públicas, reducción de los subsidios y creación de nuevos impuestos, eliminación de los créditos preferenciales para la agricultura. 23
  • 25. Como consecuencia de estas medidas se aumenta el precio de la gasolina teniendo un fuerte impacto en el bolsillo de los venezolanos, ya que al aumentar el costo del transporte, aumentó también el precio de los alimentos y de los bienes y servicio, esto fue el detonante que produjo una reacción popular que se conoce con el nombre del Caracazo, esta fue una protesta ante el deterioro de las condiciones de vida de la población. Al caer Pérez y entrar el nuevo gobierno de Rafael Caldera, se desató la crisis financiera el nuevo gobierno acudió al FMI e introdujo nuevas recomendaciones en la Agenda Venezuela: se devaluó la moneda, aumentaron los precios de bienes y servicios y cierre de pequeñas y medianas empresas. Este gobierno fue el responsable de la privatización de activos estatales como: empresas estratégicas de energía eléctrica, telecomunicaciones y varias industrias básicas, así como el intento de privatizar a PDVSA con la política de apertura petrolera. Este fue el panorama que encontró el actual Presidente Hugo Rafael Chávez Frías cuando llega a la presidencia en 1998 con el respaldo de los votos del 68% de los venezolanos. Este gobierno sienta las bases para la construcción de un modelo de desarrollo alternativo donde prevalecen la inclusión social y la participación ciudadana, todo ello enmarcado en la formulación e instrumentación de políticas económicas dirigidas al mejoramiento de los indicadores económicos para elevar los niveles de bienestar humano de los ciudadanos. Algunos planteamientos de intelectuales académicos de la oposición y de la vieja izquierda plantean que el gobierno actual del presidente Chávez deviene de índole neoliberal y populista, pues afirman que con su política económica ha beneficiado al sector financiero, pagando la deuda externa y entregando concesiones a transnacionales petroleras y por la aplicación de programas sociales a favor del pueblo venezolano y colocar la macroeconomía en función de lo social. Estas son características presenciales, pero no son suficientes para considerar el actual gobierno como neoliberal, o que provienen y llegan a ser del neoliberalismo; es exagerado, al contrario, el actual gobierno se enfoca en un proceso de lucha en contra del neoliberalismo que ha acarreado al pueblo al abismo, su objetivo es el bien del colectivo. Prueba de ello es el discurso del presidente Hugo Chávez en la II Cumbre Mundial sobre el desarrollo sustentado: 24
  • 26. ―El modelo neoliberal coloca la pobreza como causa del subdesarrollo, en vez de reconocer definitivamente que la pobreza es una consecuencia de modelos de desarrollo impuesto por los poderosos. Este modelo hay que cambiarlo lo digo porque no hay desarrollo sin humanismo; el neoliberalismo es inhumano y desintegrador, el desarrollo debe ser integral e integrador. Vamos en camino contrario del desarrollo‖. Desde los inicios de su mandato que fue el resultado, por una parte del agotamiento del modelo económico - social reflejado en el cansancio popular y como resultado de un proceso electoral democrático; Chávez fue capaz de transmitir un mensaje atractivo de cambio contra las cúpulas de los partidos tradicionales. Apeló a la lucha por la justicia social, profundización democrática y rechazo al modelo impuesto por el neoliberalismo salvaje. El gobierno actual desde el año 1998, ha impulsado una serie de cambios en lucha contra el neoliberalismo, tales como: • Fomentar el desarrollo endógeno a través de la economía social, solidaria, no de la explotación, sino de la cooperación entre pares y/o asociados. • Paralizó la privatización de PDVSA y defiende los precios de su principal producto de exportación, como es el petróleo. • Aprueba 49 decretos-ley, entre los que desde la perspectiva empresarial se interviene plenamente en la actividad económica, como la Ley de Tierras y Desarrollo Rural, la de Hidrocarburos, la de Cooperativas, leyes que fueron las que provocaron los movimientos empresariales de protesta que impulsaron el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 y el paro petrolero. • Promulga la integración suramericana y latinoamericana, pero no bajo los esquemas del comercio y la competitividad, sino bajo los esquemas socio-políticos que nos une en el plano de la solidaridad. • Formaliza la salida de Venezuela del Fondo Monetario Internacional. • Busca una respuesta diferente, lo que ha llamado «socialismo del siglo XXI». La esencia de este esquema es el aumento del control interno del gobierno sobre sus recursos naturales y estratégicos como la mejor forma de conseguir mayores beneficios para sus ciudadanos. 25
  • 27. • Crear la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA). • Insertar al país al bloque económico MERCOSUR. • Estabilizar los precios de los bienes y servicios. • Permite la participación activa de la población en el proceso de formulación, ejecución y seguimiento de la política social del estado. • Promueve el desarrollo humano integral que es el que marca la pauta para lograr el desarrollo social. Y se podría seguir enumerando argumentos del porque este gobierno no es neoliberal; decir que deviene de índole neoliberal es tratar de ocultar una realidad social compleja como la nuestra, queriendo tan solo etiquetarla negativamente. 3. SOCIALISMO CIENTIFICO El socialismo es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones que defienden en principio un sistema económico y político, basado en la propiedad o posesión democrática de los sistemas de producción y su control administrativo por parte de los mismos productores o realizadores de las actividades económicas (trabajadores) y del control democrático de las estructuras políticas civiles por parte de los ciudadanos. Por ello normalmente el socialismo se asocia a la búsqueda del bien colectivo, al desarrollo en cooperación e incluso la igualdad social, eso sí, las definiciones de estos aspectos del socialismo pueden variar drásticamente. El socialismo es, en síntesis, la teoría, doctrina o práctica social que promueve la posesión pública de los medios de producción y su administración también pública, en pro del interés de la sociedad en general y no en favor de clases o grupos particulares. Según el esquema teórico del pensamiento económico el socialismo se divide en: socialismo utópico y socialismo científico. A lo largo del desarrollo del sistema capitalista fueron surgiendo ideas y propuestas para reformar o cambiar ese sistema. Por ello, se tiene el Socialismo Utópico nacido por oposición a la política económica mercantilista, y el Socialismo Científico que nace con la crítica al sistema capitalista proponiendo otro sistema. Los principales exponentes del 26
  • 28. socialismo utópico son: Tomás Moro y Tomás Campanella, Conde de Saint- Simon, Charles Fourier, Friedrich List, Roberto Owen y Pierre Joseph Proudhon; y del socialismo científico son: Karl Marx y Frederick Engels. El socialismo utópico criticaba la sociedad capitalista, la condenaba, la maldecía, soñaba con su destrucción, imaginaba un régimen superior, y se esforzaba por hacer que los ricos se convencieran de la inmoralidad de la explotación. Pero el socialismo utópico no podía indicar una solución real. No podía explicar la verdadera naturaleza de la esclavitud asalariada bajo el capitalismo, no podía descubrir las leyes del desarrollo capitalista, ni señalar qué fuerza social está en condiciones de convertirse en creadora de una nueva sociedad. Por otra parte, con el Socialismo Científico se logra estructurar un sistema de ideas socialistas, que permiten la conformación de políticas económicas con contenidos diferentes, dentro de una superestructura social que les facilite la creación de un nuevo modelo económico, el socialista. Las ideas socialistas no nacen con Marx y Engels, se van configurando a lo largo del desarrollo de las ideas económicas y nacen como oposición a las doctrinas económicas del momento, además buscan siempre cómo proteger el interés social de las capas de la población menos favorecidas. En conclusión, se conoce como socialismo científico al cuerpo de doctrinas teóricas, que logran estructurar un sistema de concepción del mundo, de la sociedad, y de la política, compuesto por tres cuerpos doctrinarios: la filosofía, por medio del materialismo dialéctico; ciencias sociales, por medio del materialismo histórico y la economía política, como un análisis crítico de las categorías del sistema de producción capitalista. Este sistema fue creado por Carlos Marx y Federico Engels. El socialismo científico buscó comprender los hechos de la realidad desde una perspectiva social, desde la crítica al sistema capitalista, la contradicción y lucha de clases enfocado desde los estudios de Marx. Hace énfasis en la propiedad de los medios de producción y control social, así como en el concepto de mercancía desde dos aspectos valor de uso y valor de cambio, en el que se compara una mercancía con otra, relacionándolo con el intercambio. Sin embargo, para Marx una mercancía tiene valor desde el momento de la producción, reconociendo así la importancia de la mano de obra en la producción. 27
  • 29. 3.1. Origen El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789. En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado. Inglaterra fue la cuna del socialismo "utópico". Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el naciente proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política, concepto asociado a la búsqueda de dominio titular de las ciencias políticas. En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simon. Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento político para controlar el comienzo y desarrollo de guerras. Al mismo tiempo Charles Fourier, concibió los falansterios (comunidades humanas regidas por normas de libre albedrío e ideologías económicas socializadas). Poco después aparece la teoría comunista marxista que desde una teoría crítica del comunismo, desarrolla una propuesta política: el "socialismo científico". Karl Marx postula en una de sus obras la diferenciación entre «valor de uso» y «valor de cambio» de una mercancía y la definición de plusvalía, siendo éstas sus mayores contribuciones a la economía política; no obstante, los economistas modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento económico, argumentando que la teoría expuesta por Marx no contempla la interacción total de la ciencia económica y se ve parcializada por el comunismo. El socialismo científico es el nombre con el que se buscó distinguir al marxismo de Karl Marx y Friedrich Engels del resto de las corrientes socialistas existentes a mediados del siglo XIX. Según indica Kohan (2007) ―Como Engels mantuvo (principalmente en su madurez) un simpatía nunca disimulada por las ciencias naturales (mientras Marx, en cambio, tenía una inclinación mayor y una formación inicial más vinculada a la filosofía), Engels no dudó en bautizar a la corriente marxista como «socialismo científico»…. Marx le había aportado al socialismo un grado de cientificidad, principalmente en lo que respecta a la crítica de la ciencia 28
  • 30. social más avanzada de su tiempo, la economía política de Adam Smith y David Ricardo. La teoría de El Capital, principal obra de Marx, va muchísimo más lejos de la simple acusación: «los capitalistas son malos». Hay una explicación científica de porqué el capitalismo se basa en la explotación y no puede no hacerlo, a riesgo de sucumbir.‖ Marx distingue en toda mercancía su valor de uso de su valor de cambio. El valor de uso es el valor que un objeto tiene para satisfacer una necesidad. Este concepto se refiere a los rasgos de las cosas gracias a los cuales nos son útiles para la satisfacción de cualquier tipo de necesidad, desde las más biológicas como comer, hasta las más espirituales como las que se refieren al ocio y el mundo de la cultura. El valor de cambio es el valor que un objeto tiene en el mercado, y se expresa en términos cuantitativos, medidos por el dinero. Dos objetos con diferente valor de uso pueden tener el mismo valor de cambio si así lo determinan las leyes del mercado, por ejemplo un ordenador puede costar lo mismo que una moto. El rasgo peculiar de la sociedad capitalista es que en ella la fuerza de trabajo es también una mercancía: dado que el productor no dispone de otro recurso para obtener bienes y medios para su subsistencia, debe poner la fuerza de su trabajo en el mercado. Del mismo modo que en el mercado las mercancías están sometidas a las fluctuaciones del mercado, básicamente por las leyes de la oferta y la demanda, la fuerza de trabajo tiene también un precio determinado por las mismas leyes. Pero a diferencia de otras mercancías –un coche por ejemplo– que satisfacen meramente necesidades humanas, la mercancía que llamamos fuerza productiva tiene la peculiar característica de producir otras mercancías. La fuerza de trabajo tiene un valor de cambio (el sueldo que recibe el trabajador) y un valor de uso (su valor para producir otras mercancías). A su vez, estas mercancías creadas por dicho trabajo tienen, claro está, valor de uso y valor de cambio, pero el valor de cambio que éstas tienen siempre es superior al valor de cambio que tiene la fuerza productiva que las ha creado (al salario). Aunque añadamos a este último valor otras cantidades como las que puedan corresponder a la amortización de las máquinas usadas en la producción, o los costes financieros que el empresario gasta para llevar adelante su negocio, siempre habrá una diferencia. A esta diferencia se le llama plusvalía y es el beneficio del capitalista. Sin este beneficio no habría sociedad capitalista. Entre los socialistas hubo una temprana división entre marxistas y anarquistas los cuales eran la esencia más cercana a la ideología marxista. El marxismo como 29
  • 31. teoría recibió muchas críticas, algunas de ellas constituirán durante muchas décadas la base ideológica de la mayoría de partidos socialistas. La nueva etapa en el desarrollo creador del Marxismo está indisolublemente unida al nombre de Vladímir Ilich Lenin, fiel continuador de la teoría de Marx, a raíz de la Revolución rusa y de la interpretación que le dio Lenin, el leninismo se convertiría en foco de admiración de los partidos comunistas. El leninismo es básicamente la continuación del marxismo. El marxismo afirma que la clase obrera debe actuar contra la burguesía y el capital para instaurar el socialismo, y el leninismo dice cómo hacerlo, que es creando una "asociación" de los trabajadores más conscientes sobre la situación del proletariado, que sería un Partido Comunista, el cual organizaría la lucha. Una de las aportaciones más importantes de Lenin fue en la cuestión de la organización comunista. Argumentaba que la lucha económica del proletariado sólo lo llevaría a adquirir una ideología sindicalista y que la conciencia marxista y revolucionaria debían ser introducidas desde fuera. Además, planteaba que la clase obrera, para llevar a cabo su actividad revolucionaria, debería contar con un destacamento de vanguardia que dirigiera su lucha, el Partido Comunista. Según Lenin, los objetivos del partido sólo podrían ser alcanzados a través de una forma de organización disciplinada conocida como centralismo democrático. El Leninismo mantiene que el imperialismo es el estado más alto del capitalismo, y que el capitalismo sólo puede ser vencido a través de los medios revolucionarios (cualquier intento de reformar el capitalismo está destinado al fracaso). Lenin creía en la destrucción del Estado capitalista a través de la revolución proletaria, y en reemplazar a ese Estado por la dictadura del proletariado. Esta concepción resalta el papel prioritario que debe tener el partido revolucionario en la toma y consolidación del poder comunista. Los miembros del partido serían revolucionarios profesionales y conscientes de su posición, organizados sobre la base del ‗centralismo democrático‘, cuya tarea consistiría en inculcar la conciencia, disciplina, organización y teoría marxista a la clase trabajadora para ofrecer un ―análisis concreto de la situación concreta‖. Sin un partido centralizado, el proletariado no superaría los límites de la ―lucha económica‖, con éxitos minimalistas (aumentos de sueldo a través de huelgas, por ejemplo). Tras la toma del poder, el partido establecería la dictadura del proletariado, que gobernaría el Estado hasta que se completara la transición final al socialismo. 30
  • 32. Tras el triunfo de la Revolución Rusa y después de la fundación de la III Internacional (Internacional Comunista o Komintern), estos principios organizativos fueron adoptados por todos los partidos comunistas internacionales. El canon leninista fue asimilado por el marxismo, dando lugar al nacimiento del marxismo- leninismo, y reinterpretado de formas diversas y opuestas por, entre otros, Antonio Gramsci, Iósiv Stalin, Liev Trotski y Mao Zedong 3.2. Fundamentos del Socialismo En el socialismo científico, el planteamiento es la desaparición de las clases sociales, ya que estas son el antagónico de cualquier modo de producción, basta mirar lo sucedido en el esclavismo, el feudalismo etc. En el capitalismo se explota al trabajador porque es de una clase social inferior que la del capitalista, y el capitalista se aprovecha de esto, explota al trabajador, por que el trabajador al no poseer los medios de producción se ve obligado a vender su fuerza de trabajo al capitalista, por un mísero salario, de ahí que el marxismo plantee la equidad en bienes, en trabajo, la nula presencia de acumulación de capital y clases sociales. Solamente de esta forma el hombre vivirá en paz, sin contradicciones con los modos de producción y la sociedad podrá avanzar pacífica y ordenadamente Con la obra ―El Capital‖, Marx deja claro que la política económica dirigida por el capitalismo no llevará a nada bueno, es una crítica radical al capitalismo y la sociedad burguesa, afirma que el trabajador nunca recibe la totalidad del valor de su trabajo, demostró estrictamente la teoría del valor por el trabajo y la desarrolló consecuentemente; mostró que el valor de toda mercancía está determinado por la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción, la fuerza de trabajo del hombre se trasforma en mercancía. El obrero asalariado vende su fuerza de trabajo al propietario de la tierra, de las fábricas, de los instrumentos de trabajo. El obrero emplea una parte de la jornada de trabajo en cubrir el costo de su sustento y el de su familia (salario); durante la otra parte de la jornada trabaja gratis, creando para el capitalista la plusvalía, fuente de las ganancias, fuente de la riqueza de la clase capitalista. La teoría de la plusvalía es la piedra angular de la teoría económica de Marx. Por el espíritu capitalista, el trabajador se verá cada vez más forzado a trabajar más por menos, esto provocará, como indica Roll (1975) ―inevitablemente una resistencia de los obreros, que dará lugar a un enfrentamiento capital-trabajo‖, es 31
  • 33. donde Marx afirma entonces como las relaciones obrero patronal se desgastan y entran en conflicto dado el modo de producción, en este caso capitalista, por lo cual será necesario una confrontación para abrir paso a un nuevo modo de producción en el que exista la igualdad social y se dé la extinción del estado por sí mismo. Según esta teoría las diferencias de clase entre la burguesía y la clase obrera será cada vez más marcada, la riqueza se acumulará cada vez más en un grupo menor de personas, mientras que el proletariado crecerá cada vez más y aumentará la pobreza y la miseria, lo que se agudizará y desencadenará una lucha de clases y la desaparición del sistema capitalista para dar cabida a un sistema de igualdad social. Marx considera igualmente que el estado y todos sus órganos son controlados por la burguesía, para dominar desde arriba a los de más abajo, controlando de esta forma la economía, la educación y cada paso de los individuos. Marx en sí plantea el socialismo como proceso, como el camino a seguir para llegar al comunismo, lo hace evidente en El manifiesto del partido comunista, donde dice que ―la clase obrera, como antagónica de la burguesía llevará a cabo el proceso revolucionario, el cual será violento evidentemente, pues tendrá que enfrentar los aparatos represivos del estado y que para triunfar este proceso, debe ser de carácter universal‖ cabe la posibilidad en esta concepción de que en un país más inteligente, se dé el cambio de manera poco violenta, pero violenta al fin, es la solución, el proletariado tendrá que enfrentar a la burguesía y todos los órganos que de ella emanan. Para ello la clase obrera debe estar bien organizada y ser paciente pues el cambio no será de la noche a la mañana, como pasa con cualquier revolución social, es lenta, difícil, y necesita orden para avanzar lento pero seguro. 4. SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Por más de doscientos años, desde la Revolución Francesa (1789) hasta la actualidad, el género humano ha transitado por las dos grandes vías de evolución que tenía a su disposición: el capitalismo y el socialismo, considerando como parte del capitalismo el neoliberalismo, temas ya expuestos en este documento. Ninguno ha logrado resolver los apremiantes problemas de la humanidad, entre 32
  • 34. ellos: la pobreza, el hambre, la explotación y la opresión de tipo económico, sexista y racista; la destrucción de la naturaleza y la ausencia de la democracia real participativa. Lo que caracteriza nuestra época es, por lo tanto, el agotamiento de los proyectos sociales de la burguesía y del proletariado histórico, y la apertura de la sociedad global hacia una nueva civilización: la democracia participativa. Dieterich, señala ―Ninguno de los tres flagelos de la humanidad —miseria, guerra y dominación— es casual u obra del azar. Todos son resultados inevitables de la institucionalidad que sostiene a la civilización del capital: la economía nacional de mercado, el Estado clasista y la democracia plutocrática formal. Esta institucionalidad no es conducente a que el ser humano actúe de manera ética, crítica y estética, sino que fomenta sistemáticamente los anti-valores del egoísmo, del poder y de la explotación. Es la doble deficiencia estructural de la sociedad burguesa —ser anti-ética y, disfuncional para las necesidades de las mayorías— que la hace obsoleta y la condena a ser sustituida por el Socialismo del siglo XXI y su nueva institucionalidad: la democracia participativa, la economía democráticamente planificada de equivalencias, el Estado no-clasista y, como consecuencia, el ciudadano racional-ético-estético. El Socialismo del siglo XXI es un concepto que adquirió difusión mundial a partir de enero de 2005, motivado a que fue mencionado por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en el V Foro Social Mundial, en el marco de la revolución bolivariana. En su definición ha señalado que para llegar a éste habrá una etapa de transición que denomina como Democracia Revolucionaria. Hugo Chávez expresó "Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad" en un discurso a mediados de 2006. Además, este socialismo no está predefinido. Más bien, dijo Chávez "debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día". A su juicio por las condiciones presentes en el actual mundo globalizado, esta transición será bastante prolongada. Dentro de este concepto sería definitivamente el socialismo el camino a seguir, contrario al neoliberalismo. 33
  • 35. 4.1. Fundamentos del Socialismo del Siglo XXI. Como se señaló anteriormente entre las propuestas que fundamentan el Socialismo del siglo XXI, Dieterich propone un modelo económico que no esté basado en el precio de mercado, fundamento de la economía de mercado y del capitalismo, a los que considera fuentes de las asimetrías sociales y de la sobre explotación de recursos naturales. Propone lo que denomina una economía de valores fundado en el valor del trabajo que implica un producto o servicio y no en las leyes de la oferta y la demanda. Este valor del trabajo se mediría sencillamente por el tiempo de trabajo que precisa un determinado producto o servicio; además de los valores agregados a dicho trabajo, es decir, el tiempo de trabajo que se usó para producir las herramientas o servicios que se emplean en el trabajo mismo, lo cual a su vez lleva a un ciclo complejo de tiempos de trabajo sumados recíprocamente. Para solucionar el problema práctico que implica la teoría de la Economía de valores Dieterich sugiere usar la Rosa de Peters. Figura N°2: Rosa de Peters Otro pilar del Socialismo del Siglo XXI es la democracia participativa que como señala Deiterich se refiere a la capacidad real de la mayoría ciudadana de decidir sobre los principales asuntos públicos de la nación. En este sentido se trata de una ampliación cualitativa de la democracia formal, en la cual el único poder de decisión política reside en el sufragio periódico por partidos-personajes políticos. En la democracia participativa, dicha capacidad no será coyuntural y exclusiva de la esfera política, sino permanente y extensiva a todas las esferas de la vida social, desde las fábricas y los cuarteles hasta las universidades y medios de comunicación. Se trata del fin de la democracia representativa (en realidad 34
  • 36. sustitutiva) y su superación por la democracia directa o plebiscitaria. El parlamento y el sistema electoral de la partidocracia, como los conocemos hoy, son controlados por las elites económicas y no tendrán lugar en la democracia futura. Lo mismo es válido para los monopolios de la adoctrinación (televisión, radio y prensa) y de la producción. La gran empresa privada (que en términos organizativos es una tiranía privada con estructura militar) es incompatible con una democracia real y desaparecerá como tal. Y el Estado, cual organización de clase, irá por el mismo camino. El Estado no-clasista es otro de los fundamentos, refiriéndose a un Estado cuya razón de origen, es la de ser administrador de las funciones comunes de la sociedad, sin defender los intereses de la elite económica y la protección de los sistemas de explotación y dominación de esta elite. Debe ser un comité o instancia de interés público, de la representación de la voluntad general del pueblo y no ser un Estado al servicio de la voluntad particular de la clase dominante. El Estado debe ser una autoridad pública que priorizará los intereses generales que, al perder sus funciones de clase pierde su identidad represiva. 4.2. Socialismo del Siglo XXI en Venezuela Según lo señala Hernández (2006) la primera cosa que hay que decir es que el Socialismo del Siglo XXI no tiene una definición acabada. Cuando el presidente Hugo Chávez habló del tema por primera vez, invitó a todo el pueblo venezolano a participar en una discusión sobre la materia. No obstante, se hace fundamental leer los discursos de Chávez, para comprender con mayor detalle hacia dónde se orienta este proceso. Chávez en su discurso ha dado a entender que el Socialismo del Siglo XXI en Venezuela no sería un socialismo de Estado como el que se practicó en la Unión Soviética y la Europa del este, o actualmente en Cuba. Sería, más bien, un socialismo más plural y menos centrado en el Estado. En el período 2007 – 2013 se establece un modelo socio económico que orienta a Venezuela hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI, a través de las siguientes directrices: 35
  • 37. A) Nueva ética socialista El Proyecto Ético Socialista Bolivariano tiene como misión la superación de la ética del capital, y se centra en la configuración de una conciencia revolucionaria de la necesidad de una nueva moral colectiva, que sólo puede ser alcanzada mediante la dialéctica de la lucha por la transformación material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de los que habitamos en este hermoso espacio de tierra que es Venezuela. Tal dialéctica debe llevarnos a fundar la convicción de que si nosotros mismos no nos cambiamos, de nada valdría cambiar la realidad exterior. B) Suprema felicidad social La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que decía Simón Bolívar: ―La Suprema Felicidad Social‖. Se plantean como objetivos:  Reducir la miseria a cero y acelerar la disminución de la pobreza.  Transformar las relaciones sociales de producción construyendo unas de tipo socialistas basadas en la propiedad social.  Fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivo.  Promover una ética, cultura y educación liberadoras y solidarias.  Profundizar la solidaridad con los excluidos de América Latina y el Caribe C) Democracia Protagónica Revolucionaria La democracia protagónica revolucionaria es la expresión genuina y auténtica de la verdadera democracia. Los espacios públicos y privados se consideran complementarios y no separados y contrapuestos, como en la ideología liberal. Es necesario que los individuos se organicen para lograr las ventajas que otorga la asociación cooperativa, es decir, transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, teniendo en cuenta que el establecimiento de la organización no implicará menoscabo de la independencia, autonomía, libertad y poder originario del individuo. Con esta directriz se busca: 36
  • 38.  Alcanzar irrevocablemente la democracia protagónica revolucionaria, en la cual la mayoría soberana personifique el proceso sustantivo de toma de decisiones.  Construir la base sociopolítica del Socialismo del siglo XXI.  Formar una nueva cultura política basada en la conciencia solidaria del ciudadano, de sus derechos y responsabilidades.  Construir un sector público al servicio del ciudadano que conduzca a la transformación de la sociedad.  Ampliar los espacios de participación ciudadana en la gestión pública.  Fortalecer la práctica de la información veraz y oportuna por parte de los medios de comunicación masivos.  Fomentar que los medios de comunicación masivos formen parte de la promoción y defensa de la soberanía nacional.  Consolidar al sistema de comunicación nacional como instrumento para el fortalecimiento de la democracia protagónica revolucionaria y la formación. D) Modelo Productivo Socialista La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual y a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza. El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinada a la reproducción del capital. La creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda la población de manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias de la naturaleza en cada lugar específico. El Estado conservará el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las necesidades y capacidades productivas del individuo social. Esto conlleva identificar cuál modo de propiedad de los medios de producción está mayormente al servicio de los ciudadanos y quienes la tendrán bajo su pertenencia para así construir una producción conscientemente controlada por los productores asociados al servicio de sus fines. 37
  • 39. El objeto de este modelo se visualiza a alcanzar un crecimiento sostenido, incrementando la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria, fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento y el desarrollo la industria básica no energética, la manufactura y los servicios básicos. E) Nueva Geopolítica Nacional La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de un desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable. F) Venezuela: Potencia Energética Mundial El acervo energético del país posibilita una estrategia que combina el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial. El petróleo continuará siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y la consolidación del Modelo Productivo Socialista. Con esto se persigue acelerar la siembra de petróleo, profundizando la internalización de los hidrocarburos para fortalecer la diversificación productiva y la inclusión social y asegurar que la producción y el consumo de energía contribuyan a la preservación del ambiente. G) Nueva Geopolítica Internacional La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto de las libertades de pensamiento. 4.3. Avances de Venezuela hacia el socialismo del siglo XXI Cambiar la propiedad de los medios de producción materiales e intelectuales, en primer lugar se puede centrar la atención en cómo afectan las políticas del gobierno de Chávez a la propiedad de las relaciones de producción material (como opuesta a intelectual) o la transforman. Mientras que la inmensa mayoría de la 38
  • 40. capacidad productiva de Venezuela es todavía o bien propiedad privada o del Estado, una de las principales áreas en las que el gobierno ha insistido ha sido en expandir formas no privadas de propiedad y control, como por la vía de las cooperativas, la co-gestión y expandiendo propiedad/gestión estatal. Por ejemplo, durante la presidencia de Chávez el número de cooperativas en Venezuela aumentó de unas 800 en 1998 a más de 100.000 en 2005 (un aumento superior al 100% en siete años). El gobierno ha estado apoyando activamente la creación de cooperativas en todos los sectores, fundamentalmente a través de créditos, compras preferenciales a las cooperativas y programas de formación. Respecto a la co-gestión, el gobierno ha estado experimentando a este respecto con varias empresas de propiedad estatal, como la compañía de electricidad CADAFE, la planta de producción de aluminio Alcasa, cadena frigorífica y la empresa Lácteos los Andes para garantizar la "soberanía alimentaria", Siderúrgica del Orinoco (Sidor), Nacionalización de la empresa "Agroisleña", Empresas Cementeras, CEMEX. Sin embargo, estos negocios no funcionaran bajo un completo control de los trabajadores porque, según el gobierno, son demasiado importantes para Venezuela como para que sean gobernadas sólo por las personas que trabajan en ellos. Otra estrategia para cambiar la propiedad y control de los medios de producción ha sido la expropiación de fábricas que ya no funcionan. Por último, por lo que se refiere a la cada vez mayor gestión del Estado, el gobierno de Chávez ha creado varias empresas de propiedad estatal, como en las áreas de comunicación, compañías aéreas y petroquímicas. Por último tomó las riendas de la antes semi-autónoma empresa de petróleo estatal PDVSA y la puso bajo control directo del gobierno. Por supuesto, el mero hecho de que haya más empresas que van en contra de la lógica del capitalismo, que son en esencia intentos anti-capitalistas, como cooperativas, empresas co-gestionadas y empresas de propiedad estatal, eso no significa que Venezuela sea ahora una sociedad post-capitalista en relación a la propiedad de los medios de producción. Sin embargo, hay un firme movimiento en esta dirección. Todavía es demasiado pronto para decir si estas formas llegarán a ser predominantes en la economía venezolana. Así, para asegurar que las empresas cooperativas, co-gestionadas y gestionadas por el Estado siguen una nueva serie de principios, el gobierno Chávez ha creado 39
  • 41. un nuevo tipo de unidad económica de producción conocida con el nombre de empresa de producción social (EPS).Las empresas de producción social son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes y servicios en las que el trabajo tiene su propio significado, sin discriminación social ni privilegios asociados a la posición dentro de una jerarquía; en las que hay una igualdad esencial entre sus miembros, la planificación es participativa y operan bajo propiedad estatal, colectiva o mixta. Para ser calificadas de EPS y obtener entonces trato preferencia para créditos de bajo interés y contratos estatales, las compañías deben cumplir una serie de requisitos como privilegiar los valores de la solidaridad, cooperación, complementariedad, reciprocidad, equidad y sostenibilidad, antes que el valor de la rentabilidad. Si se cumplen estos valores, entonces se puede decir que en relación a la propiedad y control de los medios de producción Venezuela está saliendo del capitalismo y avanzando hacia el socialismo del siglo XXI. Movimientos fuera del mercado de intercambio Respecto a moverse más allá del mercado de intercambio para regular la producción y distribución de bienes y servicios, el gobierno Chávez ha centrado fundamentalmente la atención en utilizar el Estado como un mecanismo no basado en el mercado. Esto es, durante la presidencia de Chávez el Estado ha sido muy activo en redistribuir la riqueza, ya sea a través de su programa de reforma de la tierra urbana y rural, de sus programas sociales -financiados gracias al petróleo- de salud y educación gratuitas y comida subvencionada, o la provisión de subsidios y otros apoyos a sectores clave, como las cooperativas y ―núcleos de desarrollo endógeno‖. El principio de salirse de una distribución basada en el mercado también ha sido válido en el comercio exterior en el caso de Venezuela. El gobierno de Chávez no sólo se ha opuesto vehementemente a los acuerdos de libre comercio que ha estado promoviendo Estados Unidos sino que se ha implicado en un amplio número de acuerdos de comercio que se basan en los principios de la solidaridad en vez de en el de la competición. Por ejemplo, el acuerdo Petrocaribe proporciona petróleo a bajo precio a países caribeños y además le permite pagarlo en especies. En su caso más destacado, Cuba ha estado proporcionando a Venezuela 20.000 médicos y ayuda médica a cambio de envíos de petróleo venezolano. De nuevo, este tipo de comercio no basado en el mercado, que 40
  • 42. enfatiza la cooperación, la complementariedad y la solidaridad por encima de la competición sigue siendo mucho más pequeño que el mercado de comercio tradicional Gobernanza ya no dirigida por los intereses privados En los últimos años el gobierno Chávez se ha separado de un sistema de gobierno que está bajo el dominio de poderosos intereses privados. Y lo ha hecho al menos de tres maneras. En primer lugar, ha tenido la oportunidad de librarse del dominio del capital privado debido a la combinación de abundantes ingresos y la completa deslegitimación del régimen anterior. En segundo lugar, ha instituido formas de democracia directa e incrementado la participación de los ciudadanos en el Estado. En tercer lugar, por medio de lo que llama la unión civil-militar ha debilitado la posibilidad de que el ejército pueda ser usado para reprimir a la población civil. El primer aspecto es quizá el más importante porque permite prácticamente todas las demás medidas anti-capitalistas del gobierno Chávez. Los inmensos ingresos del petróleo permiten al gobierno invertir, tener políticas de impuestos y regulaciones progresistas, y gastar libremente sin tener que preocuparse demasiado por la fuga de capital o la retirada de inversiones. Por otra parte la democracia participativa en Venezuela adopta también la forma de la participación de los ciudadanos en las recientemente creadas ―misiones,‖ que proporcionan educación, atención médica, comida subvencionada, servicios sociales, reforma agraria, protección medioambiental y Vivienda. Por último, existen los derechos a la democracia participativa constitucionalmente garantizados en forma de cuatro diferentes tipos de referéndum a iniciativa ciudadana (revocatorio, aprobatorio, abrogatorio y consultivos). La tercera área en la que el gobierno Chávez ha hecho un esfuerzo deliberado para permitir una democracia más directa tiene relación con la transformación de uno de los principales medios de reprimir la implicación y el descontento ciudadanos: el ejército, implicándose mucho en las diferentes ―misiones‖, ofreciendo servicios como la distribución de comida, ayudar a la construcción y al transporte, por ejemplo. 41
  • 43. Estos tres factores, los enormes ingresos del petróleo, la creación de una democracia más participativa y la ―civilización‖ del ejército, han significado que el gobierno de Chávez es mucho más libre para seguir adelante con políticas que son más independientes del poderosos intereses privados que las políticas de los gobiernos normales en los países capitalistas. 5. COMPARACIÓN ENTRE CAPITALISMO Y SOCIALISMO Una vez analizados los conceptos de Capitalismo y Socialismo y sus vertientes Neoliberalismo y Socialismo del Siglo XXI, desarrollando sus orígenes y fundamentos, se muestra a continuación una tabla comparativa que resume las diferencias entre Capitalismo y Socialismo. Tabla N°1: Comparación entre Capitalismo y Socialismo. Capitalismo Socialismo Interés individual está por encima del colectivo, y en dónde el Interés colectivo prioritariamente por encima del interés capital es más importante que la persona. individual. El ánimo de lucro en la esfera privada, combinada con la mejora Distribución igualitaria de la renta y la riqueza. Esto no significa Filosofía que rige la del bienestar colectivo. Dado que la renta y la riqueza no se que todos reciben un salario igual. Ya no hay renta percibida sin actividad económica distribuye en forma igualitaria existen diversas clases socilaes trabajo. Se basa en la Propiedad Privada, el capital. La forma dominante Sustituye la propiedad privada de los medios de producción por es el sector privado. El empresario tiene derecho a utilizar los la propiedad colectiva o social. El estado es el propietario o Medios de producción medios de producción, a apropiarse del producto y enajenar una titular jurídico de los medios de producción y es quien en la parte o la totalidad de la empresa. práctica decide y actúa como dueño. Predomina el mercado. Por medio de las leyes de la oferta y la Ausencia del mercado financiero. El estado estipula el precio de demanda se regulan los precios de los insumos y los bienes, esto los insumos, fija los precios en el comercio estatal y los precios genera que el capitalista esté obligado a implementar de manera Fijación de precios de compra sobre la producción agrícola, por medio de los constante y creciente nueva y mejor maquinaria para organismos de planificación, fundamentado en el tiempo de incrementar la productividad del trabajo y vender sus mercancías trabajo que precisa un determinado producto o servicio. a precio más bajo Se lleva a cabo a través del comercio. Tiene un importante papel El sector exterior tiene un papel residual, no suele haber en el sistema Capitalista, se suele negociar con países con alto mucho negocio de productos al exterior. Además se negocia nivel rentable y economía estable. Se basa en leyes como: A los exclusivamente con aquellos países que apoyan esta doctrina El Sector Exterior países les resulta más ventajoso comprar productos que le son económica. El Estado dirige la actividad del comercio difíciles de producir y exportar aquellos que les son fáciles de cooperativo, y en virtud de los derechos inherentes al hacer. Y los países tienden a propagar sus economías y expandir monopolio estatal lleva a cabo todas las operaciones del su desarrollo gracias al comercio con el exterior comercio exterior. Se explota al trabajador porque es de una clase social inferior, al Equidad en bienes, en trabajo, la nula presencia de clases Sociedad no poseer los medios de producción el trabajador se ve obligado sociales a vender su fuerza de trabajo al capitalista, por un mísero salario Control del Estado por la burguesía, al servicio de la voluntad El Estado debe ser una autoridad pública, de la representación Estado particular de la clase dominante, controlando de esta forma la de la voluntad general del pueblo, que priorizará los intereses economía, la educación y cada paso de los individuos. generales. 42