O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
PARTICULAR “ISRAEL”
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD: Diseño Gráfico Empresarial
TEMA: Escritura ...
INDICE
ESCRITURA ACADÉMICA (MÉTODOS)
1. CARÁTULA
2. INDICE
3. INTRODUCCIÓN
4. ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN
o Escritura Aca...
INTRODUCCIÓN
CITAS DE LAS FUENTES
Una cita es una expresión de una fuente o de un hecho, mención, o concepto.
La elección ...
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Investigacion trabajo 3
Investigacion trabajo 3
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 12 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Anúncio

Semelhante a Tarea 3 (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Tarea 3

  1. 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PARTICULAR “ISRAEL” MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN FACULTAD: Diseño Gráfico Empresarial TEMA: Escritura Académica (MÉTODOS) AUTORA: Fernanda Carolina Marín Estrella FECHA: 23 de Octubre del 2010 Quito – Ecuador 2010 - 1-
  2. 2. INDICE ESCRITURA ACADÉMICA (MÉTODOS) 1. CARÁTULA 2. INDICE 3. INTRODUCCIÓN 4. ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN o Escritura Académica (MÉTODOS) o Citas y referencias conforme protocolo. o Características o Cuadros Comparativos 5. BIBLIOGRAFÍA - 2 –
  3. 3. INTRODUCCIÓN CITAS DE LAS FUENTES Una cita es una expresión de una fuente o de un hecho, mención, o concepto. La elección de los estilos de citación es optativa para los estudiantes. Su objetivo es reforzar, clasificar, complementar y señalar fuentes de información. De esta manera el estudiante aprende a sistematizar su trabajo creando el formato de presentación de acuerdo al contenido académico. Gracias a las metodologías de investigación se puede crear ordenadamente, específicamente un documento según el caso. Las referencias hacen más veraz y serio el trabajo realizado; las citas pueden hacerse dentro del texto y anotarse al pie de la página, o bien, al final de la obra o del capítulo, como "notas de texto". Notas de contenido y referencias. Se utilizan para ampliar la información, hacer referencia a otras partes de las obras consultadas, y enviar al lector a otras partes del trabajo. Se emplean los siguientes términos y abreviaturas: Infra, que significa 'abajo'. Supra: 'arriba'. Apud: Para citar las referencias en el texto, se puede utilizar la numeración, el método de nombre y fecha, o figuras simbólicas. Se debe mencionar al autor, nombre de la publicación, dónde y cuando fue publicado quién lo publicó y en que página se encuentra dentro del material que ha utilizado. EJEMPLO: García, Fernando. Computadoras en el Espacio. Buenos Aires: HBL Editores, 1997. TIPOS DE CITAS En la elaboración de la fundamentación teórica es frecuente utilizar a) Las textuales, b) las referenciales - 3 -
  4. 4. INVESTIGACIÓN MÉTODOS Se enfatiza en la relación directa que existe entre las citas y la bibliografía. Plagio Se incluyen diversas citas, directas o indirectas, de los autores que se hayan consultado. Se aclara que si no se cita correctamente o no se documenta las citas, se comete plagio. Usos de fuentes El objetivo es que el estudiante descubra la importancia de utilizar fuentes confiables para que pueda reconocerlas y saber dónde encontrarlas. Uso de Internet Con frecuencia el estudiante recurre al Internet como primera fuente de información, se discuten cuáles son los límites y riegos que esta herramienta presenta. Se acentúa que las fuentes procedentes del Internet también se citan y se incluyen en la bibliografía. Al utilizar estos métodos es importante que el estudiante pueda distinguir entre:  Cómo citar  Cómo documentar una cita  Cómo realizar una bibliografía Estilos de citas más importantes:  MLA Style: De la Asociación Americana de Lenguaje Moderno. • Es utilizado en informes y trabajos de investigación. Es el uso de la literatura, las artes y las humanidades. • Es una herramienta que permite generar automáticamente referencias bibliográficas. • Es ampliamente utilizado en humanidad. • Estas recomendaciones intentan dar claridad y uniformidad en las citas de libros, monografías, tesis, partes de un texto. Normas MLA para citar información bibliográfica • Referencia Bibliográfica: Conjunto de datos precisos y detallados con los que un autor facilita la remisión a documentos impresos. • Procedencia de Datos: Los datos para redactar una cita bibliográfica deben extraerse principalmente de la portada del documento que se necesita citar.
  5. 5. • Puntuación: Los signos de puntuación que se utilizarán en la redacción de una cita bibliográfica son: el punto, la coma, el punto y coma, el guión, los dos puntos, los paréntesis. • Uso de Mayúsculas: La cita debe redactarse en letra minúscula, con excepción de Los nombres propios. • Abreviaturas: De las aceptadas universalmente, las más utilizadas son: p = páginas. s.l. = lugar de publicación no conocido. s.n. = nombre de editor no conocido. Etc. = etcétera v. = volumen o volúmenes. cap. = capítulo. et al. = y otros • Notas a Pie de Página: Las fuentes de documentación se citan mediante notas. En esta normativa, se colocarán a pie de página, como notas al pie.  APA Style: Creado por la Asociación Americana de Psicología. • Son normas sistematizadas y utilizadas fundamentalmente en trabajos de esta área, educación, enfermería, además de las ciencias sociales. • Su finalidad es facilitarle la tarea de compresión al lector, o de mediar efectivamente si éste desea recurrir a la fuente citada para corroborar la veracidad de los datos, • Tiene que ver con el uso de las normas gramaticales, las abreviaturas, la selección de títulos, la cita de los documentos, entre otros elementos que forman parte de los elementos estilísticos a considerar en la elaboración de un artículo científico. • La lista de referencias va al final del trabajo; tiene como objetivo primordial ofrecerle, de una manera precisa, al lector toda la información necesaria sobre las distintas fuentes utilizadas • La lista de referencias debe presentarse a doble espacio, con sangría en la segunda línea. Normas A.P.A. para citar información bibliográfica A. Libros. 1. Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Por ejemplo: Coulon, Alain (1988). La etnometodología. Madrid: Cátedra. B. Artículos de revistas. 1. En este caso, lo que va subrayado, o en letra cursiva, es el nombre de la revista. Se debe especificar el volumen de la revista y las páginas que ocupa el artículo separadas por un guión. Se especificará el volumen y el número de la revista, cuando cada número comienza por la página uno. Por ejemplo:
  6. 6. García Ramos, J.Manuel (1992). Recursos metodológicos en la evaluación de programas. Bordón, 43. 461-476. C. Otros documentos. 1. Se trata de documentos no publicados y que se desconoce su posible publicación se puede indicar con la palabra "inédito". Por ejemplo: Blanco Villaseñor, Ángel (1984). Interpretación de la normativa APA acerca de las referencias bibliográficas. Barcelona: Departamento de Psicología Experimental, Universidad de Barcelona (inédito). D. Orden alfabético. 1. Las referencias bibliográficas deben presentarse ordenadas alfabéticamente por el nombre del autor, o primer autor en caso de que sean varios. De Landsheere, Guy (1982). La investigación experimental en educación. París: UNESCO. • Chicago Manual of Style • Chicago-Estilo de la citación Guía Rápida de El Manual de Estilo de Chicago. Uso de la historia, y todas las materias. • Se utiliza dentro de negocios, comunicaciones, economía, e historia. • El estilo del CMS utiliza notas al pie de la página en el fondo de la página. • Es una guía de estilo para Inglés americano. • El CMS se ocupa de aspectos de la práctica editorial, del Inglés americano gramática y uso a la preparación de documentos. • Es muy flexible y ofrece a escritores una opción de diversos formatos. • Invita mezclarse de formatos, a condición de que el resultado sea claro y constante.
  7. 7. Diferencias: Eje de acción MLA APA Consejo de Administración Modern Language Association American Psychological Association Usuarios Humanidades Ciencias Sociales alias -Autor de trabajo Autor-Fecha Lista bibliográfica Obras citadas Referencias Orden de las entradas en lista bibliográfica Alfabético por autor y, a continuación, por orden alfabético de trabajo Alfabético por autor y, a continuación, cronológico por el trabajo Nombres Apellido, Nombre, Inicial Apellido, Nombre Inicial, Inicial Fechas No se utiliza en el texto Prominente en el texto Artículo títulos Entre comillas No entre comillas Capitalización Todas las palabras principales en mayúscula Primeras palabras en mayúscula sólo Notas de revisión (de pie o de término) No se utiliza para las referencias No se utiliza para las referencias En el texto entre paréntesis (Nombre del espacio el número de página) (Nombre, años, p.#) Ejemplo (Levin, 13) (Levin, 1982, p. 13) Y Enunciadas Símbolo de unión, salvo en ejecución de texto Secundaria cita (QTD. Levin 13) (citado en Levin, 1982, p. 13) Pie de nombres Muchos abreviado Rara vez abreviadas Puntuación No subrayado Subrayado Múltiples obras de autor Alfabético de obras, tres guiones y un período de nombre • Estilo Vancouver: requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas • Existen autores o Instituciones que utilizan los términos bibliografía citada y bibliografía consultada para indicar la lista de obras y documentos citados al escribir un trabajo (bibliografía citada) o para indicar la lista de obras y documentos consultados, incluyendo los citados y no citados en el texto del trabajo (bibliografía consultada).
  8. 8. Normas Vancouver para citar información bibliográfica • Requisitos uniformes para los manuscritos enviados a revistas biomédicas, utiliza la lista de referencias o referencias bibliográficas al final del trabajo, donde se reflejan los elementos que corresponden según el tipo de fuente citada en el texto, pero no hace alusión a la bibliografía consultada por los autores y no citada en el texto. • Se recomienda utilizar los términos lista de referencias, referencias bibliográficas o referencias citadas para indicar, como establece Vancouver, y utilizar el término bibliografía complementaria para indicar la lista de fuentes consultadas pero que no han sido citadas en el cuerpo del texto del trabajo, que será ordenada por alfabéticamente por el apellido del autor, o por el título si no apareciera autor. • Esta nota, puede aparecer al pie de la página o al final del trabajo, o bien insertado en el texto mismo, recibe el nombre de cita bibliográfica y, a menudo, se emplea como sinónimo de referencia bibliográfica. • La cita debe ser oportuna y debe estar vinculada al tema que se desarrolla en el momento que se hace. • Harvard Style (guía elaborada por la Universidad de Queensland): muy utilizado en Física, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales Normas Harvard para citar información bibliográfica • En la medida en que parafraseando o citando directamente a cualquier autor, el investigador debe en todo momento intentar acreditar y comunicar al lector la fuente de dónde obtuvo la cita, a continuación se presentan algunas reflexiones sobre el modo de citar las fuentes (las referencias) bajo el Sistema Harvard • Para una cita textual o directa, dentro del cuerpo del texto sólo se proporciona el autor, el año y la página entre paréntesis al final de la cita. Cuando la cita textual es corta y se hace dentro del párrafo, inmediatamente después de las comillas se debe indicar entre paréntesis el autor, el año y la página • Cuando la cita textual es corta y se hace dentro del párrafo, inmediatamente después de las comillas se debe indicar entre paréntesis el autor, el año y la página. • Cuando la cita textual es larga y se coloca en un párrafo autónomo y aparte, al final del mismo se debe también indicar entre paréntesis el autor, el año y la página. • Hay que tomar en cuenta, que la referencia completa del texto de donde se obtuvo la cita, se coloca hasta el final del reporte de investigación en la sección denominada “Lista de referencias de documentos consultados y citados”. • Cuando la cita es indirecta porque se parafrasea o se hace referencia a una idea sin citarla textualmente, se aconseja indicar únicamente el autor y el año del documento de dónde se obtuvo la información.
  9. 9. Técnicas de investigación documental  ML (Modelo Editorial Latino). En caso de que uno esté familiarizado con un sistema y tenga que utilizar otro por instrucciones de un profesor, una revista o una editorial.  ISO 690-1987 (para documentos impresos y audiovisuales) • Según la International Standard Organization (ISO), referencia bibliográfica es “un conjunto de datos suficientemente preciso y detallado, como para permitir la identificación de una publicación o parte de una publicación”. • Se establece el orden de los elementos de la referencia bibliográfica y las convenciones para la transcripción y presentación de la información. • La puntuación y el estilo tipográfico no son prescriptivos.  Norma ISO 690-2 (para documentos electrónicos) La norma ISO 690-2 especifica los elementos que hay que incluir en las citas bibliográficas de los documentos electrónicos y establece una ordenación obligatoria de los elementos de la referencia. Ofrece además una serie de convenciones para la transcripción y presentación de la información obtenida a partir de un documento electrónico. La información fuente se obtendrá del propio documento que habrá de estar disponible. La fecha de consulta es imprescindible para los documentos en línea. Los tipos de soporte posibles son: [en línea] [CD-ROM] [banda magnética] [disquete] Las especificaciones para la elaboración de referencias bibliográficas de documentos electrónicos, en general, siguen las mismas pautas que para los documentos impresos.  Turabian • Estilo de uso para todos los sujetos • Estilos de citas para Trabajos de Investigación de la Universidad de Long Island. • Turabian Estilo de la Universidad de Georgia. • Turabian Guía de Estilo de la Universidad del Sur de Mississippi • Las muestras Turabian de una Bibliografía de Ithaca College.
  10. 10.  ISBD: Internacional Normalizada para Publicaciones Monográficas (ISBD(M)) fue la primera de las ISBD. A continuación se desarrollaron las ISBD para Publicaciones Seriadas, Material no Librario, Material Cartográfico, Libros Raros, Música Impresa y, más recientemente, Recursos Electrónicos. Para las partes componentes, apareció "Pautas para la aplicación de las ISBD a la descripción de partes componentes" (Guidelines for the Publication of the ISBDs to the description of component parts). • En los 80, las ISBD existentes fueron objeto de una revisión editorial para incorporar mejoras sobre tres propuestas generales • armonizar provisiones, para conseguir mayor consistencia; • mejorar los ejemplos; y • proporcionar mejores herramientas a los catalogadores que trabajan con materiales publicados en alfabetos no latinos.  FRBR: Functional Requirements for Bibliographic Records • Es un modelo conceptual desarrollado por la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA) cuyo objetivo es "establecer un marco que proporcione una comprensión clara, definida con precisión y compartida por todos sobre la información que un registro bibliográfico debe proporcionar y sobre lo que se espera que se logre de un registro bibliográfico como respuesta a las necesidades de los usuarios". • Dado que es un modelo conceptual no debe confundirse con una norma de catalogación ni con un modelo de datos; es un modelo entidad- relación, aunque a partir de la influencia de otros modelos como CIDOC- CRM también fue propuesta una variante como modelo orientado a objetos (ver Programación orientada a objetos) denominada FRBRoo. • Para distinguirlo de esta versión para objetos de FRBR, el modelo clásico se denomina FRBRer. • Fue desarrollado por IFLA en 1997 y ha influído en la nueva versión de las Normas de Catalogación Anglo-Americanas (AACR2) llamada RDA- Resource Description and Access).  Método EPL2R o “Robinsón” • Este método de estudio sistemático ha sido considerado como una ayuda de primer orden en muchas universidades norteamericanas. EPL2R es una sigla que recoge los cinco momentos o fases fundamentales de este proceso metodológico: Explorar, Preguntar, Leer, Recitar y Repasar. • Explorar: Lo primero que hay que hacer al enfrentarse a la lectura de un libro es explorar, indagar sobre los fines y los propósitos que han conducido al autor a escribirlo. El prologo, los índices de la obra y los resúmenes que puedan ofrecerse al final de cada capitulo, nos ayudaran en esa tarea.
  11. 11. ABREVIATURAS DE MÉTODOS - 4 - ABREVIATURAS NOMBRES DE ESTILOS APA American Psychological Association Chicago The Chicago Manual of Style GB7714 Standardization Administration of China GOST - Orden de nombre Federal Agency on Technical Regulating and Metrology (Federación Rusa) GOST - Orden de título Federal Agency on Technical Regulating and Metrology (Federación Rusa) ISO 690 - Primer elemento y fecha International Organization for Standardization ISO 690 - Referencia numérica International Organization for Standardization MLA Modern Language Association SIST02 Standards for Information of Science and Technology de Japan Science and Technology Agency Turabian Estilo Turabian
  12. 12. BIBLIOGRAFÍA 1) Vallejo, Raúl. Manual de Escritura Académica. Quito- Ecuador: Editora Corporación Nacional,2006 Guía para estudiantes y maestros 2) http://www.jegsworks.com/lessons-sp/words/report/mlaguidelines.htm 3) http://translate.google.com.ec/translate?prev=hp&hl=es&js=n&u=http%3 A%2F%2Fwww.tcnj.edu%2F%7Ewriting%2Fstudents%2Fciting%2Fmlav sapa.html&sl=en&tl=es 4) http://www.geiuma-oax.net/sam/formatobasicopararedactareportes.pdf 5) http://esancendoc.esan.edu.pe/archivos/CITAS.pdf 6) http://74.125.47.132/search?q=cache:n_hDtZkmTuIJ:www.cirio.info/alon so/APABibliotecologia.doc+metodo+APA+MLA&cd=8&hl=es&ct=clnk&gl =ec 7) http://www.uces.edu.ar/biblioteca/manual/citas.php 8) http://www.cpimtz.sld.cu/normvanc.htm 9) http://archive.ifla.org/IV/ifla66/papers/118-164s.htm 10)http://www.google.com.ec/#hl=es&biw=1258&bih=431&rlz=1R2SKPB_es EC377&&sa=X&ei=fObBTLT0Asb_lge9sY3ADA&ved=0CBQQBSgA&q= NORMAS+BASICA+DE+ESTILO+Y+NORMAS+DE+TRABAJO&spell=1 &fp=dd984de09cf46d06 - 12 -

×