2. Contexto
histórico
• Final de la Guerra Civil.
• La crisis económica solo permite que
los más ricos acudan a las
representaciones.
• Hay una dura censura
3. Contexto
histórico
• Final de la Guerra Civil.
• La crisis económica solo permite que
los más ricos acudan a las
representaciones.
• Hay una dura censura
4. Contexto
• Exilio histórico
• Los escritores importantes anteriores
mueren como Valle-Inclán, Unamuno
Lorca.
• Hay una crisis en el teatro español ya
que se empieza a traducir obras
extranjeras.
• Traducción de obras extranjeras
• Auge del cine, que desplaza al teatro.
6. Etapas del teatro
posterior a 1939
• Teatro de posguerra (1939-1955)
• Teatro de protesta y denuncia (1955-1965)
• Teatro renovador (1965-1975)
• Últimas tendencias teatrales (desde 1975)
7. posguerra (1939-
1955)
1. Teatro de“continuidad sin ruptura”
• Continúa la comedia de salón de Benavente
• Valores tradicionales como Dios, la patria y
la honra
• Hay una crítica hacia las costumbres pero
moderada.
• Usa escenarios realistas
• Sigue las normas aristotélicas de las tres
unidades y de estructuración
8. posguerra (1939-
2. Teatro de humor:
1955)risa fácil y mantiene
• Teatro cómico que busca la
las mismas formas el teatro anterior.
• Teatro que busca mediante situaciones y
personajes absurdos una nueva comedia.
• Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
9. Miguel Mihura
Nacido en Madrid, en 1905, aquí murió, en 1977. Es uno de los más destacados
autores teatrales españoles del siglo XX. Sus comienzos literarios y artísticos fueron
como articulista y dibujante, con colaboraciones en diversos diarios y revistas. Bajo el
seudónimo de Lilo
Su primera y acaso mejor comedia, Tres sombreros de copa, la escribió en
1932, aunque no la estrenaría hasta veinte años después, el 24 de noviembre de 1952
Los componentes esenciales son el humor, gracia e ingenio singulares en el
diálogo, soterrada emoción, visión comprensiva y aun bondadosa de sus
personajes, anticipación del teatro del absurdo se manifiestan ya en Tres sombreros
de copa, obra que obtuvo el Premio Nacional de Teatro 1952-1953.
Otra obra importante es Maribel y la extraña familia (Premio Nacional de Teatro 1959-
1960
10. posguerra (1939-
1955) vital, el paso
3. Teatro existencialista
• Temas como la falta de sentido
de tiempo..y otros conflictos existenciales del
ser
• Denuncia social pero de manera moderada por la
censura.
• Teatro posibilista (Historia de una
escalera, de Buero Vallejo, denuncia social de
forma indirecta)
• Teatro radical (Escuadras hacia la muerte, de
Alfonso Sastre, denuncia política directa).
12. Teatro de protesta y
• denuncia (1955-1965)
Aparece el teatro social.
• Aparece el publico joven que pide un teatro
critico que refleje los problemas del momento en
España. Pero con la censura esta crítica se
relajara.
• Los temas serán la denuncia de la injusticia y la
desigualdad social.
• Es realista y utiliza elementos del teatro
anterior de las comedias de costumbres : lenguaje
sencillo, escenarios reales populares, técnicas
esperpénticas que deforman la realidad
expresionismo y simbolismo.
13. Teatro renovador
(1965-1975)
• Se comienzan a aplicar tendencias vanguardistas europeas
y americanas.
• No hay realismo , ya que se empieza a utilizar parábolas
para simbolizar ideas, empleo de recursos
esperpénticos, y recursos extraverbales
• Los temas son de crítica social : falta de
libertades, crítica de la dictadura, denuncia de la
pobreza...
• Fernando Arrabal y los grupos de teatro independientes
Els Joglars de Albert Boadella, La Cuadra de Salvador
Távora
15. Últimas tendencias
teatrales obras clásicas1975)que
Se prefiere representar
(desde por lo
desaparecen los autores teatrales.
A pesar de esto hay una gran diversidad de
tendencias:
• Obras de técnica vanguardista :autores
anteriores
• Obras de técnica y orientación realista. De tema
histórico (¡Ay, Carmela!, de José Sanchís) y
contenido crítico, u obras más comerciales que
continúan las formas de la comedia de salón pero
adaptadas
17. Últimas tendencias
teatrales (desde 1975)
• Renovación de la comedia de costumbres
ambientada en la ciudad moderna con sus
problemas: paro, droga, delincuencia (Bajarse al
moro, José Luis Alonso de Santos).
• Obras de autores que se adaptan a los nuevos
problemas de la sociedad (Buero
Vallejo, Sastre, Antonio Gala).