2. LAS RECETAS DEL SENTIDO COMÚN
• Establecer un horario “fijo”; no hay nada
como la rutina para instalar un hábito.
• El lugar; habitación propia, salón o lugar
donde no se le interrumpa.
• Nunca con TV ni música.
3. ¿POR DÓNDE COMIENZO?
• Si se suele poner a estudiar, funciona
comenzar con la asignatura que más le cueste
o menos le guste.
• Si no hay hábito o se pone de forma irregular,
comenzar por la asignatura que más le guste.
• En tiempo de exámenes el horario de trabajo
personal de la tarde solo tiene dos partes;
deberes y estudio del examen.
4. LOS PREPARATIVOS PARA EL ESTUDIO
•
•
•
•
•
•
Uso de la agenda escolar; es el “organizador por excelencia”. Se anota lo
que hay que hacer día a día, fecha de exámenes, temas que entran,
calendario de entrega de trabajos…
Horario del día siguiente; permite saber cuándo hay que hacer los deberes
y dar prioridad a determinadas tareas.
Uso del diccionario.
Planificar tareas concretas; “voy a leer dos veces el tema 2 de Ciencias
Naturales”. 20 minutos. “voy a repasar el listado de verbos irregulares de
inglés”. 20 minutos.
“ Necesito volver a realizar los ejercicios de matemáticas de esta
mañana”.
Despejar la mesa y preparar los materiales; cuadernos, libros, hojas de
dibujo, libro de lectura…
5. NUESTRAS ACTITUDES DE PADRES
•
•
•
•
•
•
Ponga interés por los estudios de su hijo; pregúntele y muestre una
actitud de “escucha activa”.
Trate de realizar un análisis objetivo de la situación de su hijo; qué
dificultades tiene, el tipo de apoyo que necesita…
No le compare nunca con otro hermano.
Premie el esfuerzo y los logros de su hijo. Algunas familias consideran que
el estudio es el deber principal y único y, por tanto, no se debe premiar.
En muchas familias no ha funcionado que sean los padres los que ayuden
en el estudio a sus hijos (explicar, preguntar el tema…) Cada familia debe
preguntarse si los resultados obtenidos son los deseados.
Apoye la labor del Instituto; a los profesores y a las normas de
convivencia. Trate de oír las dos versiones de un hecho, por tanto, no
justifique siempre las razones de sus hijos.
6. LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO
• http://www.juntadeandalucia.es/averroes/intelho
•
•
En esta página tienen las diferentes técnicas de estudio para sus hijos.
Fueron diseñadas por un profesor de Móstoles. Permite de forma activa
ensayar las que necesite su hijo.
Organizarse, planificar, “rutinizar” en el mejor de los sentidos el estudio y
fomentar la memoria y el razonamiento lógico son claves en el éxito
escolar.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/intelhorce/bibliote/aprender/i
ndex2.html
7. Dar sentido al estudio
• Es evidente que “aprobar” es importante
• El estudio es aprendizaje, desarrollo de
capacidades, comprensión del mundo,
explicación del pasado…
• Dar sentido a lo que estudia es buscar qué
parte de la realidad se comprende a través de
cada materia y asignatura. Nuestros hijos
suelen plantearse “…y esto ¿para qué
sirve...?”
8. La memoria (I)
• La memoria forma parte de nuestra
inteligencia, es la base, “el cemento” en la
adquisición de aprendizajes. De ser
instrumento único en el pasado, ha pasado a
un segundo plano en las dos últimas décadas.
• Nuestro consejo es ¡hay que utilizarla,
ampliarla, ejercitarla como los músculos en
Educación Física; luego vendrá el trabajo
“fino” (comprensión y relación conceptual).
9. Memoria (II)
• Algunos de vuestros hijos se quejan de que
tienen poca memoria, que olvidan pronto.
Hemos comprobado que en muchos casos no
suelen repasar, insistir (pretenden saber lo
que se les exige estudiando solo el día
anterior al examen). Tan importante es un
estudio planificado como un sistema de
repaso planificado.
10. Memoria (III)
•
•
•
•
•
Se memoriza mejor el contenido que se relaciona con un contenido
similar.
Se memoriza mejor el contenido que se entiende.
Se memoriza mejor los contenidos que se organizan (esquema, mapa
conceptual, jerarquía…)
Se memoriza mejor si hay implicación afectiva ( me gusta, es importante,
puedo aplicarlo, esto es un reto, mejoro, “ahora entiendo que…”)
Memorizamos mejor cuando a un contenido ya memorizado
incorporamos otro que completa o amplia esa información (por eso las
temáticas que gustan no cuesta estudiarlas o ampliarlas).
11. Enemigos del estudio
•
•
•
•
•
Las nuevas tecnologías mal utilizadas; whatsApp, móvil, redes sociales…
La TV. En general nuestros hijos ven todo tipo de programas y le dedican
más tiempo que a la lectura o el estudio.
Las actividades extraescolares excesivas
La calle. ??
Los juegos de ordenador y las famosas consolas
•
•
La falta de objetivos en la vida
El desprecio al saber y la cultura