SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 59
Puerperio
y
Lactancia
SALUD
REPRODUCTIVA
PUERPERIO
 Período que comprende desde el final del parto hasta la
normalización de los cambios fisiológicos producidos durante
el embarazo. (vuelvan a las condiciones pre-gestacionales)
 Hormonas
 Aparato reproductor femenino
 Se extiende usualmente 6-8 semanas o hasta la aparición de la
primera menstruación.
 En el puerperio
también se incluye el
período de las
primeras 2 horas
después del parto, que
recibe el nombre de
posparto.
CLASIFICACION
Se divide en tres etapas o tipos:
 Puerperio inmediato: se da en las primeras 24 horas.
En este periodo el esfuerzo orgánico, está destinado a lograr la Hemostasia
Uterina. Se ponen en juego 2 mecanismos:
La retractilidad· : acortamiento definitivo de la fibra muscular
uterina.
La contractilidad· : acortamiento temporario de la fibra muscular
uterina.
 Puerperio mediato: tiene lugar desde el 2º día
hasta el 7º
Se produce la reepitelización endometrial, Entre los 30 y 45
días puede llegar a aparecer la ovulación y en caso de no
haber fecundación se producirá la consecuente
menstruación;
 Puerperio tardío: que es el que tiene lugar desde el 7º
día hasta el día 40.
Se extiende desde los 45 días hasta que continúe el período de
lactancia activa.
Algunas mujeres experimentan una retraso del ciclo sexual hormonal.
Fenómenos de involución uterina:
El útero sufre una reducción rápida en volumen y peso, disminuye de 30 a
32 cm y de 1500 g a 60 – 80 g de peso.
Las fibras musculares hipertrofiadas del miometrio comienzan a recobrar
su longitud normal.
Desaparecen también numerosas fibras neoformadas en la gestación. Este
fenómeno se produce exagerado y así el número de fibras musculares que
desaparecen es mayor a las neoformadas.
Endometrio:
Durante los primeros 25 días de puerperio se produce la
cicatrización espontánea del endometrio.
Tras esto el endometrio crece discretamente en espesor.
Después de 40 – 45 días tras el parto, reaparece la primera
menstruación aunque este primer ciclo, suele ser anovulador.
Si la madre da lactancia el endometrio permanece en reposo, sin
estímulos hormonales o con estímulos insuficientes.
Lo más frecuente es que no exista menstruación durante la lactancia,
aunque no siempre es así.
Cicatrización:
El cuello uterino, vagina, vulva, himen y perineo suelen cicatrizar
de modo rápido si existe buena higiene durante el puerperio.
La cicatrización del himen nunca es perfecta, pierde uniformidad y
sus restos se llaman carúnculas multiformes.
Normalización hormonal:
Los estrógenos cuya concentración
plasmática había aumentado unas mil veces
en la gestación, se normalizan a los 3 – 4 días
del parto
 la progesterona a los 10 días.
 la gonadotropina y el lactógeno placentario
son indetectables a los 8 – 10 días.
 La hormona tiroidea y el cortisol se vuelven
normales a los 6 – 8 días.
Entuertos:
Son contracciones uterinas dolorosas propias del puerperio. Se
presentan con mayor intensidad en las primeras horas y más en
multíparas que en primíparas sin saber por qué.
También aumenta la intensidad de los entuertos la lactancia por la
liberación de oxitocina.
No es aconsejable la administración de inhibidores de la
contracción uterina porque se facilita la pérdida hemática, sin
embargo si puede precisarse tratamiento analgésico.
Loquios:
Pérdidas que fluyen por los genitales externos durante el puerperio,
es la suma de exudado producido en la regeneración endometrial, las
secreciones cervicales y el exudado de los desgarros en fase de
cicatrización.
Los primeros son.
Rojos debido al predominio de sangre en su composición
Después color café claro
Después loquios serosos
Hasta llegar a blanco
Volumen 200 a 500 ml.
Dura de 17 a 51 días
Los loquios tienen un olor característico pero en condiciones
normales no son fétidos, si así lo fueran indicarían un proceso
inflamatorio en el canal del parto.
Calostro:
Secreción expulsada a través del pezón rica en minerales,
proteínas e inmunoglobulinas y pobre en lactosa y ácidos grasos,
dura aproximadamente los cinco primeros días.
Las hormonas que intervienen en la lactancia son:
 La prolactina, que favorece la producción de leche que se
queda en el alveolo mamario.
 La oxitocina, que produce eyección de leche estimulada
por la succión del niño.
Ingurgitación mamaria:
Las mamas aumentan su tamaño
y su temperatura, esto va seguido
de una reacción febril que no
puede superar los 38° C ni las 24
horas en tiempo.
La ingurgitación se debe a la
gran vasodilatación producida en
los vasos mamarios, y en los
conductos linfáticos que se llenan
de sangre entre el segundo y
cuarto día.
Vagina:
Es blanda y fácilmente distensible.
Recupera su estado normal en las 3
semanas siguientes.
El introito permanece parcialmente
abierto, destacando las carúnculas
mirtiformes.
Vías urinarias:
La vejiga tiene mayor capacidad y es relativamente insensible
a la presión intravesical.
La dilatación de la pelvis renal y los uréteres remite durante el
puerperio tardío.
Alto filtrado glomerular en la primera semana del puerperio
(diuresis de 3L/dia en puerperio precoz)
Peritoneo y pared
abdominal:
La pared abdominal permanece
flácida y blanda
Con excepción de algunas
estrías, la pared abdominal vuelve
al aspecto que tenia antes del
embarazo
Los músculos permanecen
atónicos
Diastasis de los rectos.
Aparato digestivo:
Normalización del peristaltismo intestinal estreñimiento, facilitado
por hemorroides, dolor de la episiotomía y la analgesia del parto.
Aparato respiratorio:
Aumento del volumen residual sin modificar la capacidad vital.
Aumento de la ventilación en reposo y consumo de oxigeno en las
primeras semanas postparto.
Endometritis
Es una inflamación y o irritación del endometrio. Es la infección
puerperal mas común.
Los síntomas surgen del 1° al 5° día del puerperio.
Mas frecuente en las mujeres a las que se practica cesárea
• Signos y síntomas:
Aparición a las 24-48 hrs tras el
alumbramiento.
Dolor y tumefacción del útero
Olor pútrido o loquios purulentos
Malestar, fatiga y taquicardia
Aumento de la temperatura.
• Tratamiento: antibióticos, antipiréticos.
Herida quirúrgica
Sitio mas común el perineo, donde
se encuentran las episiotomías y las
laceraciones y la incisión quirúrgica
de una cesárea
El riesgo de infección aumenta
cuando se llevan a cabo varios
exámenes vaginales.
•Tratamiento: antibiótico, analgesia,
drenaje del área, irrigación y
desinfección.
Mastitis:
Infección de las mamas que se presenta dos o tres semanas
después del parto, aunque puede presentarse a partir de la primera
semana.
Los factores que influyen son:
Éxtasis lácteo
Traumatismo en el pezón
Técnica equivocada para amamantar.
La px se queja de dolor o sensibilidad en una masa dura, localizada
y enrojecida casi siempre en un solo seno.
Tratamiento: antibióticos, drenaje quirúrgico si precisa, analgesia,
usar sostén ajustado que proporcione soporte, hielo
Tromboflebitis:
Inflamación de la pared de un vaso con un coagulo de sangre
adherido a ella.
Puede ser superficial o profunda.
Después del alumbramiento se corre riesgo elevado de
trombosis debido a hipercoagulabilidad normal de la sangre
durante el parto.
•Signos y síntomas:
Dolor a la palpación de pantorrillas
Aumento de la temperatura
Hipersensibilidad
Disminución del flujo sanguíneo.
•Tratamiento: anticoagulante, analgesia
 Durante la primera etapa del puerperio las complicaciones más
frecuentes son las hemorragias y las infecciones; por eso
debemos evitar
 la mala higiene.
 incumplimiento de normas de asepsia y antisepsia.
 rotura de membranas.
 tactos reiterados, etc.
 Llevar a cabo una higiene perineal tres veces al día; se realizará con
guantes para evitar el contacto directo con los genitales, se mantendrá
la zona de la episiorrafia limpia, seca y cubierta por
apósitos.
 También se seguirá una
dieta liviana
consumiendo alimentos
que ayuden a la mamá a
evacuar los intestinos
 Con respecto a los ejercicios, lo que se
aconseja es la movilización precoz, evitando
así que la mamá se canse fácilmente. La
locomoción favorecerá la pronta recuperación
del puerperio, especialmente si se tuvo un
parto por cesárea
 Las Glándulas mamarias son glándulas exocrinas
modificadas y durante la primera mitad ocurre la
proliferación de las células epiteliales alveolares, formación
de nuevos conductos y desarrollo de una arquitectura
lobular.
 Al final de la gestación, el peso de cada una es de 400g.
 Los factores que contribuyen a este
incremento son hipertrofia de vasos
sanguíneos, células mioepiteliales y
tejido conjuntivo, deposito de grasa y
retención de agua y electrolitos.
 Es indispensable que el eje
hipotalámo- hipofisiario integro
para el inicio y mantenimiento de la
lactancia, esta se puede dividir en 3
fases:
1) Mamogénesis, o
crecimiento y
desarrollo mamarios
2) Lactogénesis ,o inicio
de la secreción de la
leche
3) Galactopoyesis,
mantenimiento de una
secreción láctea estable
PROLACTINA
ESTROGENOS
PROGESTERONA
hPL
GLUCOCORTICOIDES
INSULINA
ESTROGENOS
PROGESTERONA
PROLACTINA
GH
GLUCOCORTICOIDES
FACTOR DE CRECIMIENTO
EPITELIAL
GALACTOPOYESIS
HORMONAS GONADALES
SUCCION (OXITOCINA, PROLACTINA)
GH
GLUCOCORTICOIDES
INSULINA
TIROXINA Y HORMONA
PARATIROIDEA.
LACTOGENESIS
MAMOGENESIS
GALACTOPOYESIS
 Los estrógenos ocasionan crecimiento del tejido de los
conductos y desarrollo alveolar, en tanto que se requiere
progesterona para la maduración optima de las glándulas
alveolares.
 Las células madre glandulares se diferencian en secretoras y
mioepiteliales bajo el efecto de la prolactina, hormona del
crecimiento, insulina, cortisol y un factor de crecimiento
epitelial.
 Se piensa que los esteroides sexuales y la prolactina son
sinérgicos en la mamogénesis aunque antagonistas de la
galactopoyesis.
 La lactancia se inicia hasta que los estrógenos plasmáticos,
progesterona y lactogeno placentario humano disminuyen
después del parto .
 La progesterona
inhibe la biosíntesis
de la lactosa y α
lactalbúmina,
mientras que los
estrógenos
antagonizan
directamente el
efecto lactógeno de
la prolactina sobre
la glándula
mamaria inhibiendo
la producción de α
lactalbúmina.
 El mecanismo
mediante el cual la
succión estimula la
liberación de
prolactina
probablemente
implica inhibición
de dopamina, que
se piensa que es el
factor inhibidor de
prolactina
hipotalámica.
 Las neuronas paraventriculares y supraópticas del
hipotalámo constituyen la vía aferente final del reflejo de
eyección láctea. El sistema nervioso central modula la
liberación de oxitocina ya sea por estimulación o inhibición
del hipotalámo para aumentar o disminuir el factor
inhibidor de la prolactina y la liberación de oxitocina de la
hipófisis posterior.
 La prolactina promueve la producción de leche porque
induce la síntesis de mRNA para la producción de las
enzimas y proteínas de la leche en la membrana de celular
epiteliales mamarias.
 Los sustratos para la producción de leche derivan
principalmente del intestino materno o se producen en el
hígado materno.
 La lactosa es la
principal
carbohidrato de la
leche humana.
 El metabolismo de
glucosa desempeña
una función clave en
la producción de
leche materna debido
a que la lactosa se
deriva de la glucosa y
la galactosa.
 La lactalbúmina, proteína especifica, cataliza la síntesisα
de lactosa. La prolactina e insulina, que incrementan la
captación de glucosa por las células mamarias, también
estimulan la formación de triglicéridos.
 La leche materna madura contiene 7% de carbohidratos
como la lactosa,3 a 5%de grasas,0.9% de proteínas y 0.2%
de constituyentes minerales expresados como cenizas.
 Alrededor del 25% de la
leche consta de compuestos
no proteínicos como urea,
acido úrico, creatinina y
aminoácidos libres.
 Las principales proteínas de la
leche materna son caseína, α
lactalbúmina, lactoferrina,
IgA, lisozima y albumina.
 Contiene una variedad de enzimas que contribuyen a la
digestión en el lactante, como amilasa, catalasa, peroxidasa,
lipasa, xantina oxidasa y fosfatasa alcalina y acida.
 Los principales iones y minerales constituyentes de la leche
materna son Na, K, Ca, Mg, Cl, fosforo, sulfato y citrato.
 La composición de la leche materna no se ve afectada
notablemente por factores como la raza, edad o paridad
variaciones en la dieta normal, restricción dietética
moderada, perdida de peso o ejercicio aeróbico.
 Las concentraciones de grasa
suben al máximo en la mañana y
son menores por la noche.
 El calostro, secreción previa a la
leche, es un liquido alcalino
amarillento que puede estar
presente en los últimos meses del
embarazo y en los primeros 2 a 3
días después del parto .
 Contiene mayor cantidad de
proteínas, vitamina A,
inmunoglobulinas, potasio y grasa
que la leche madura.
 El neonato es inmaduro desde el punto de vista inmunitario
y celular.
 IgA constituye 90%de ellas tanto en el calostro como en la
leche. La secreción de inmunoglobulinas por la mama
alcanza su máximo nivel en la primera semana de vida y
declina poco después conforme las proteínas especificas de
la leche aumentaran.
 Los anticuerpos lácteos IgG
e IgA proporcionan al recién
nacido amamantado
inmunidad humoral
sistémica a corto plazo y
entérica a largo plazo.
 La protección a largo plazo
contra bacterias patógenas
entéricas es proporcionada
por la absorción de IgA
láctea a la mucosa intestinal.
 La leche materna es
altamente antiinfecciosa,
también contiene mas
4000celulas/mm, la mayor
parte de las cuales son
leucocitos.
 La marcada diferencia entre
la flora intestinal de los
lactantes amamantados y la
de los alimentados con
biberón se debe a un
carbohidrato nitrogenado
dializable (factor bífido) que
permite el crecimiento de
Lactobacillus bifidus en los
bebés amamantados.
 Lactobacillus bifidus inhibe el crecimiento de especies de
Shigella, Escherichia coli y levaduras.
 Contiene un factor antimicrobiano inespecífico, la lisozima(
enzima termoestable y estable en acido que fragmenta los
peptidoglucanos de las bacterias) y un “factor de
resistencia” que protege al lactante contra infecciones
estafilocócicas.
 La lactoferrina, ejerce un efecto bacteriostático fuerte sobre
estafilococos y E.coli.
 Los componentes del complemento y las antitoxinas que
neutralizan a Vibrio cholerae.
Ventajas de la lactancia
en el producto
 Le brinda células
inmunológicamente activas
(primera inmunización)
 Estimula el tacto, oído y olfato
contribuyendo a su desarrollo.
 Mejor digestión para el bebe
 Le proporciona vitamina A
 Posee la temperatura adecuada
para el
 Previene la obesidad
 Hierro en pocas cantidades.
 Ventajas maternas
 Disminuye la hemorragia posparto, la anemia y la
mortalidad materna.
 Disminuye el riesgo de cáncer en el seno o en los ovarios.
 La lactancia incrementa el amor entre la madre, el hijo y la
familia.
 Retorna el tono muscular del útero.
 Se aconseja no amamantar a algunas madres con ciertos
problemas de salud, tales como:
 Lesiones activas por herpes en la mama
 Tuberculosis activa, no tratada
 Infección por VIH (virus de inmunodeficiencia humana) o
SIDA
 Nefritis
 Enfermedades graves ( Cardiopatía o cáncer )
 Desnutrición grave
Reflejos del Recién nacido
 Reflejo de búsqueda: Es el que ayuda al niño a
encontrar el pezón. Se estimula al tocar con el pezón la
mejilla del niño.
o Reflejo de succión: Cuando se estimulan sus labios, el
lactante inicia movimientos de succión. Este reflejo es
necesario para una alimentación adecuada y suele
acompañarse del reflejo de deglución. El lactante succiona
con un patrón más o menos regular de arranques y pausas,
se llama, también de arraigamiento y se halla presente en el
prematuro.
o Reflejo de deglución: Es el paso de la leche hacia el
estómago por medio de movimientos voluntarios e
involuntarios que se suceden automáticamente en un
conjunto único de movimientos.
La OMS recomienda dar pecho hasta los 6 meses y entonces
introducir otros alimentos que le proporcionen mas
nutrientes necesarios para el producto.
 BIBLIOGRAFIA:
 http://med.unne.edu.ar/revista/revista100/puerperio_normal.htm
 http://html.rincondelvago.com/puerperio.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Puerperio
 http://www.abcpedia.com/embarazo/puerperio.html
 http://www.slideshare.net/UABCMEDICINA/puerperio-97267
 Puerperio normal - Diagnostico y tratamiento
ginecoobstétricos.
 Alan H. DeCherney, Lauren Nathan.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
La inducción al parto
La inducción al partoLa inducción al parto
La inducción al parto
 
Aborto y manejo
Aborto y manejoAborto y manejo
Aborto y manejo
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
 
Alumbramiento
Alumbramiento Alumbramiento
Alumbramiento
 
Puerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológicoPuerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológico
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
 
1. puerperio cambios fisiológicos
1. puerperio   cambios fisiológicos1. puerperio   cambios fisiológicos
1. puerperio cambios fisiológicos
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 

Destaque

Puerperio fisiologico agt
Puerperio fisiologico agtPuerperio fisiologico agt
Puerperio fisiologico agtLuis Mendoza
 
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloMastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloSandra Morales Escobedo
 
Puerperio Fisiológico y Patológico.
Puerperio Fisiológico y Patológico.Puerperio Fisiológico y Patológico.
Puerperio Fisiológico y Patológico.Sarayeli Hernandez
 
Lactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Lactancia Materna Ginecologia y ObstetriciaLactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Lactancia Materna Ginecologia y ObstetriciaRafael Mejia
 
cuidados de enfermeria en el puerperio
cuidados de enfermeria en el puerperiocuidados de enfermeria en el puerperio
cuidados de enfermeria en el puerperiospalowen
 
Vigilancia y cuidados en el puerperio
Vigilancia y cuidados en el puerperioVigilancia y cuidados en el puerperio
Vigilancia y cuidados en el puerperioPatricia Dguez Azotla
 
Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
Puerperio FisiolóGico Y  PatolóGicoPuerperio FisiolóGico Y  PatolóGico
Puerperio FisiolóGico Y PatolóGicoelgrupo13
 
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio. Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio. Axel Balderas
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoanta890414
 

Destaque (13)

Puerperio fisiologico agt
Puerperio fisiologico agtPuerperio fisiologico agt
Puerperio fisiologico agt
 
Guia hemorragia postparto
Guia hemorragia postpartoGuia hemorragia postparto
Guia hemorragia postparto
 
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloMastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
 
Puerperio Fisiológico y Patológico.
Puerperio Fisiológico y Patológico.Puerperio Fisiológico y Patológico.
Puerperio Fisiológico y Patológico.
 
Lactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Lactancia Materna Ginecologia y ObstetriciaLactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Lactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
 
cuidados de enfermeria en el puerperio
cuidados de enfermeria en el puerperiocuidados de enfermeria en el puerperio
cuidados de enfermeria en el puerperio
 
LACTANCIA MATERNA - PUERPERIO
LACTANCIA MATERNA - PUERPERIOLACTANCIA MATERNA - PUERPERIO
LACTANCIA MATERNA - PUERPERIO
 
Vigilancia y cuidados en el puerperio
Vigilancia y cuidados en el puerperioVigilancia y cuidados en el puerperio
Vigilancia y cuidados en el puerperio
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
Puerperio FisiolóGico Y  PatolóGicoPuerperio FisiolóGico Y  PatolóGico
Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
 
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio. Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
 

Semelhante a Puerperio y Lactancia: cambios fisiológicos y hormonales

PUERPERIO
PUERPERIO PUERPERIO
PUERPERIO tatiss20
 
puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicoVane VSMC
 
Trabajo de puerperio
Trabajo de  puerperio  Trabajo de  puerperio
Trabajo de puerperio Yucca01
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperiosafoelc
 
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptxCuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptxJessicaSA7
 
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptxPuerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptxjosemanuelgomezrodri3
 
Atencion al Recien Nacido
Atencion al Recien NacidoAtencion al Recien Nacido
Atencion al Recien NacidoEdith
 
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptxEmbarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptxMaritrinyOliver
 
power point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptxpower point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptxdeliazambrano3
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperiomayuse
 

Semelhante a Puerperio y Lactancia: cambios fisiológicos y hormonales (20)

Puerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y PatologicoPuerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y Patologico
 
PUERPERIO
PUERPERIO PUERPERIO
PUERPERIO
 
puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologico
 
Trabajo de puerperio
Trabajo de  puerperio  Trabajo de  puerperio
Trabajo de puerperio
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
Introducción trabajo de eder
Introducción trabajo de ederIntroducción trabajo de eder
Introducción trabajo de eder
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptxCuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
 
Puerperio normal desiree velasquez
Puerperio normal desiree velasquezPuerperio normal desiree velasquez
Puerperio normal desiree velasquez
 
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptxPuerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Atencion al Recien Nacido
Atencion al Recien NacidoAtencion al Recien Nacido
Atencion al Recien Nacido
 
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptxEmbarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
 
puerperio451.pptx
puerperio451.pptxpuerperio451.pptx
puerperio451.pptx
 
power point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptxpower point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptx
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 

Mais de Azeneth Mascorro

Mais de Azeneth Mascorro (20)

Teorias de la hosexualidad
Teorias de la hosexualidadTeorias de la hosexualidad
Teorias de la hosexualidad
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
 
Infertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadInfertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidad
 
Teoria de la homosexualidad
Teoria de la homosexualidadTeoria de la homosexualidad
Teoria de la homosexualidad
 
Cancer de mama y cu
Cancer de mama y cuCancer de mama y cu
Cancer de mama y cu
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Identidad y roles
Identidad y rolesIdentidad y roles
Identidad y roles
 
Técnicas de exploración abdominal
Técnicas de exploración abdominalTécnicas de exploración abdominal
Técnicas de exploración abdominal
 
Sistema locomotor
Sistema locomotorSistema locomotor
Sistema locomotor
 
Sistema hematológico
Sistema hematológicoSistema hematológico
Sistema hematológico
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Psiquiatría
PsiquiatríaPsiquiatría
Psiquiatría
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Exploracion de torax
Exploracion de toraxExploracion de torax
Exploracion de torax
 
Exploración de la boca y farínge
Exploración de la boca y faríngeExploración de la boca y farínge
Exploración de la boca y farínge
 
Exploración de cuello y glándula mamaria
Exploración de cuello y glándula mamariaExploración de cuello y glándula mamaria
Exploración de cuello y glándula mamaria
 
Exploración cabeza y cuello
Exploración cabeza y cuelloExploración cabeza y cuello
Exploración cabeza y cuello
 
Biometría hemática prope
Biometría hemática propeBiometría hemática prope
Biometría hemática prope
 

Último

CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION0312femusa
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosAntonioOrozco59
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxMassielPrez3
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 

Último (20)

CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 

Puerperio y Lactancia: cambios fisiológicos y hormonales

  • 2. PUERPERIO  Período que comprende desde el final del parto hasta la normalización de los cambios fisiológicos producidos durante el embarazo. (vuelvan a las condiciones pre-gestacionales)  Hormonas  Aparato reproductor femenino  Se extiende usualmente 6-8 semanas o hasta la aparición de la primera menstruación.
  • 3.  En el puerperio también se incluye el período de las primeras 2 horas después del parto, que recibe el nombre de posparto.
  • 4. CLASIFICACION Se divide en tres etapas o tipos:  Puerperio inmediato: se da en las primeras 24 horas. En este periodo el esfuerzo orgánico, está destinado a lograr la Hemostasia Uterina. Se ponen en juego 2 mecanismos: La retractilidad· : acortamiento definitivo de la fibra muscular uterina. La contractilidad· : acortamiento temporario de la fibra muscular uterina.
  • 5.  Puerperio mediato: tiene lugar desde el 2º día hasta el 7º Se produce la reepitelización endometrial, Entre los 30 y 45 días puede llegar a aparecer la ovulación y en caso de no haber fecundación se producirá la consecuente menstruación;
  • 6.  Puerperio tardío: que es el que tiene lugar desde el 7º día hasta el día 40. Se extiende desde los 45 días hasta que continúe el período de lactancia activa. Algunas mujeres experimentan una retraso del ciclo sexual hormonal.
  • 7.
  • 8. Fenómenos de involución uterina: El útero sufre una reducción rápida en volumen y peso, disminuye de 30 a 32 cm y de 1500 g a 60 – 80 g de peso. Las fibras musculares hipertrofiadas del miometrio comienzan a recobrar su longitud normal. Desaparecen también numerosas fibras neoformadas en la gestación. Este fenómeno se produce exagerado y así el número de fibras musculares que desaparecen es mayor a las neoformadas.
  • 9. Endometrio: Durante los primeros 25 días de puerperio se produce la cicatrización espontánea del endometrio. Tras esto el endometrio crece discretamente en espesor. Después de 40 – 45 días tras el parto, reaparece la primera menstruación aunque este primer ciclo, suele ser anovulador. Si la madre da lactancia el endometrio permanece en reposo, sin estímulos hormonales o con estímulos insuficientes. Lo más frecuente es que no exista menstruación durante la lactancia, aunque no siempre es así.
  • 10. Cicatrización: El cuello uterino, vagina, vulva, himen y perineo suelen cicatrizar de modo rápido si existe buena higiene durante el puerperio. La cicatrización del himen nunca es perfecta, pierde uniformidad y sus restos se llaman carúnculas multiformes.
  • 11. Normalización hormonal: Los estrógenos cuya concentración plasmática había aumentado unas mil veces en la gestación, se normalizan a los 3 – 4 días del parto  la progesterona a los 10 días.  la gonadotropina y el lactógeno placentario son indetectables a los 8 – 10 días.  La hormona tiroidea y el cortisol se vuelven normales a los 6 – 8 días.
  • 12. Entuertos: Son contracciones uterinas dolorosas propias del puerperio. Se presentan con mayor intensidad en las primeras horas y más en multíparas que en primíparas sin saber por qué. También aumenta la intensidad de los entuertos la lactancia por la liberación de oxitocina. No es aconsejable la administración de inhibidores de la contracción uterina porque se facilita la pérdida hemática, sin embargo si puede precisarse tratamiento analgésico.
  • 13. Loquios: Pérdidas que fluyen por los genitales externos durante el puerperio, es la suma de exudado producido en la regeneración endometrial, las secreciones cervicales y el exudado de los desgarros en fase de cicatrización. Los primeros son. Rojos debido al predominio de sangre en su composición Después color café claro Después loquios serosos Hasta llegar a blanco Volumen 200 a 500 ml. Dura de 17 a 51 días Los loquios tienen un olor característico pero en condiciones normales no son fétidos, si así lo fueran indicarían un proceso inflamatorio en el canal del parto.
  • 14. Calostro: Secreción expulsada a través del pezón rica en minerales, proteínas e inmunoglobulinas y pobre en lactosa y ácidos grasos, dura aproximadamente los cinco primeros días. Las hormonas que intervienen en la lactancia son:  La prolactina, que favorece la producción de leche que se queda en el alveolo mamario.  La oxitocina, que produce eyección de leche estimulada por la succión del niño.
  • 15. Ingurgitación mamaria: Las mamas aumentan su tamaño y su temperatura, esto va seguido de una reacción febril que no puede superar los 38° C ni las 24 horas en tiempo. La ingurgitación se debe a la gran vasodilatación producida en los vasos mamarios, y en los conductos linfáticos que se llenan de sangre entre el segundo y cuarto día.
  • 16.
  • 17. Vagina: Es blanda y fácilmente distensible. Recupera su estado normal en las 3 semanas siguientes. El introito permanece parcialmente abierto, destacando las carúnculas mirtiformes.
  • 18. Vías urinarias: La vejiga tiene mayor capacidad y es relativamente insensible a la presión intravesical. La dilatación de la pelvis renal y los uréteres remite durante el puerperio tardío. Alto filtrado glomerular en la primera semana del puerperio (diuresis de 3L/dia en puerperio precoz)
  • 19. Peritoneo y pared abdominal: La pared abdominal permanece flácida y blanda Con excepción de algunas estrías, la pared abdominal vuelve al aspecto que tenia antes del embarazo Los músculos permanecen atónicos Diastasis de los rectos.
  • 20. Aparato digestivo: Normalización del peristaltismo intestinal estreñimiento, facilitado por hemorroides, dolor de la episiotomía y la analgesia del parto. Aparato respiratorio: Aumento del volumen residual sin modificar la capacidad vital. Aumento de la ventilación en reposo y consumo de oxigeno en las primeras semanas postparto.
  • 21.
  • 22. Endometritis Es una inflamación y o irritación del endometrio. Es la infección puerperal mas común. Los síntomas surgen del 1° al 5° día del puerperio. Mas frecuente en las mujeres a las que se practica cesárea • Signos y síntomas: Aparición a las 24-48 hrs tras el alumbramiento. Dolor y tumefacción del útero Olor pútrido o loquios purulentos Malestar, fatiga y taquicardia Aumento de la temperatura. • Tratamiento: antibióticos, antipiréticos.
  • 23. Herida quirúrgica Sitio mas común el perineo, donde se encuentran las episiotomías y las laceraciones y la incisión quirúrgica de una cesárea El riesgo de infección aumenta cuando se llevan a cabo varios exámenes vaginales. •Tratamiento: antibiótico, analgesia, drenaje del área, irrigación y desinfección.
  • 24. Mastitis: Infección de las mamas que se presenta dos o tres semanas después del parto, aunque puede presentarse a partir de la primera semana. Los factores que influyen son: Éxtasis lácteo Traumatismo en el pezón Técnica equivocada para amamantar. La px se queja de dolor o sensibilidad en una masa dura, localizada y enrojecida casi siempre en un solo seno. Tratamiento: antibióticos, drenaje quirúrgico si precisa, analgesia, usar sostén ajustado que proporcione soporte, hielo
  • 25. Tromboflebitis: Inflamación de la pared de un vaso con un coagulo de sangre adherido a ella. Puede ser superficial o profunda. Después del alumbramiento se corre riesgo elevado de trombosis debido a hipercoagulabilidad normal de la sangre durante el parto. •Signos y síntomas: Dolor a la palpación de pantorrillas Aumento de la temperatura Hipersensibilidad Disminución del flujo sanguíneo. •Tratamiento: anticoagulante, analgesia
  • 26.
  • 27.  Durante la primera etapa del puerperio las complicaciones más frecuentes son las hemorragias y las infecciones; por eso debemos evitar  la mala higiene.  incumplimiento de normas de asepsia y antisepsia.  rotura de membranas.  tactos reiterados, etc.  Llevar a cabo una higiene perineal tres veces al día; se realizará con guantes para evitar el contacto directo con los genitales, se mantendrá la zona de la episiorrafia limpia, seca y cubierta por apósitos.
  • 28.  También se seguirá una dieta liviana consumiendo alimentos que ayuden a la mamá a evacuar los intestinos  Con respecto a los ejercicios, lo que se aconseja es la movilización precoz, evitando así que la mamá se canse fácilmente. La locomoción favorecerá la pronta recuperación del puerperio, especialmente si se tuvo un parto por cesárea
  • 29.
  • 30.  Las Glándulas mamarias son glándulas exocrinas modificadas y durante la primera mitad ocurre la proliferación de las células epiteliales alveolares, formación de nuevos conductos y desarrollo de una arquitectura lobular.  Al final de la gestación, el peso de cada una es de 400g.
  • 31.  Los factores que contribuyen a este incremento son hipertrofia de vasos sanguíneos, células mioepiteliales y tejido conjuntivo, deposito de grasa y retención de agua y electrolitos.  Es indispensable que el eje hipotalámo- hipofisiario integro para el inicio y mantenimiento de la lactancia, esta se puede dividir en 3 fases:
  • 32. 1) Mamogénesis, o crecimiento y desarrollo mamarios 2) Lactogénesis ,o inicio de la secreción de la leche 3) Galactopoyesis, mantenimiento de una secreción láctea estable
  • 33. PROLACTINA ESTROGENOS PROGESTERONA hPL GLUCOCORTICOIDES INSULINA ESTROGENOS PROGESTERONA PROLACTINA GH GLUCOCORTICOIDES FACTOR DE CRECIMIENTO EPITELIAL GALACTOPOYESIS HORMONAS GONADALES SUCCION (OXITOCINA, PROLACTINA) GH GLUCOCORTICOIDES INSULINA TIROXINA Y HORMONA PARATIROIDEA. LACTOGENESIS MAMOGENESIS GALACTOPOYESIS
  • 34.  Los estrógenos ocasionan crecimiento del tejido de los conductos y desarrollo alveolar, en tanto que se requiere progesterona para la maduración optima de las glándulas alveolares.  Las células madre glandulares se diferencian en secretoras y mioepiteliales bajo el efecto de la prolactina, hormona del crecimiento, insulina, cortisol y un factor de crecimiento epitelial.
  • 35.  Se piensa que los esteroides sexuales y la prolactina son sinérgicos en la mamogénesis aunque antagonistas de la galactopoyesis.  La lactancia se inicia hasta que los estrógenos plasmáticos, progesterona y lactogeno placentario humano disminuyen después del parto .
  • 36.  La progesterona inhibe la biosíntesis de la lactosa y α lactalbúmina, mientras que los estrógenos antagonizan directamente el efecto lactógeno de la prolactina sobre la glándula mamaria inhibiendo la producción de α lactalbúmina.
  • 37.  El mecanismo mediante el cual la succión estimula la liberación de prolactina probablemente implica inhibición de dopamina, que se piensa que es el factor inhibidor de prolactina hipotalámica.
  • 38.  Las neuronas paraventriculares y supraópticas del hipotalámo constituyen la vía aferente final del reflejo de eyección láctea. El sistema nervioso central modula la liberación de oxitocina ya sea por estimulación o inhibición del hipotalámo para aumentar o disminuir el factor inhibidor de la prolactina y la liberación de oxitocina de la hipófisis posterior.
  • 39.
  • 40.  La prolactina promueve la producción de leche porque induce la síntesis de mRNA para la producción de las enzimas y proteínas de la leche en la membrana de celular epiteliales mamarias.  Los sustratos para la producción de leche derivan principalmente del intestino materno o se producen en el hígado materno.
  • 41.  La lactosa es la principal carbohidrato de la leche humana.  El metabolismo de glucosa desempeña una función clave en la producción de leche materna debido a que la lactosa se deriva de la glucosa y la galactosa.
  • 42.  La lactalbúmina, proteína especifica, cataliza la síntesisα de lactosa. La prolactina e insulina, que incrementan la captación de glucosa por las células mamarias, también estimulan la formación de triglicéridos.  La leche materna madura contiene 7% de carbohidratos como la lactosa,3 a 5%de grasas,0.9% de proteínas y 0.2% de constituyentes minerales expresados como cenizas.
  • 43.  Alrededor del 25% de la leche consta de compuestos no proteínicos como urea, acido úrico, creatinina y aminoácidos libres.  Las principales proteínas de la leche materna son caseína, α lactalbúmina, lactoferrina, IgA, lisozima y albumina.
  • 44.  Contiene una variedad de enzimas que contribuyen a la digestión en el lactante, como amilasa, catalasa, peroxidasa, lipasa, xantina oxidasa y fosfatasa alcalina y acida.  Los principales iones y minerales constituyentes de la leche materna son Na, K, Ca, Mg, Cl, fosforo, sulfato y citrato.  La composición de la leche materna no se ve afectada notablemente por factores como la raza, edad o paridad variaciones en la dieta normal, restricción dietética moderada, perdida de peso o ejercicio aeróbico.
  • 45.  Las concentraciones de grasa suben al máximo en la mañana y son menores por la noche.  El calostro, secreción previa a la leche, es un liquido alcalino amarillento que puede estar presente en los últimos meses del embarazo y en los primeros 2 a 3 días después del parto .  Contiene mayor cantidad de proteínas, vitamina A, inmunoglobulinas, potasio y grasa que la leche madura.
  • 46.
  • 47.  El neonato es inmaduro desde el punto de vista inmunitario y celular.  IgA constituye 90%de ellas tanto en el calostro como en la leche. La secreción de inmunoglobulinas por la mama alcanza su máximo nivel en la primera semana de vida y declina poco después conforme las proteínas especificas de la leche aumentaran.
  • 48.  Los anticuerpos lácteos IgG e IgA proporcionan al recién nacido amamantado inmunidad humoral sistémica a corto plazo y entérica a largo plazo.  La protección a largo plazo contra bacterias patógenas entéricas es proporcionada por la absorción de IgA láctea a la mucosa intestinal.
  • 49.  La leche materna es altamente antiinfecciosa, también contiene mas 4000celulas/mm, la mayor parte de las cuales son leucocitos.  La marcada diferencia entre la flora intestinal de los lactantes amamantados y la de los alimentados con biberón se debe a un carbohidrato nitrogenado dializable (factor bífido) que permite el crecimiento de Lactobacillus bifidus en los bebés amamantados.
  • 50.  Lactobacillus bifidus inhibe el crecimiento de especies de Shigella, Escherichia coli y levaduras.  Contiene un factor antimicrobiano inespecífico, la lisozima( enzima termoestable y estable en acido que fragmenta los peptidoglucanos de las bacterias) y un “factor de resistencia” que protege al lactante contra infecciones estafilocócicas.
  • 51.  La lactoferrina, ejerce un efecto bacteriostático fuerte sobre estafilococos y E.coli.  Los componentes del complemento y las antitoxinas que neutralizan a Vibrio cholerae.
  • 52. Ventajas de la lactancia en el producto  Le brinda células inmunológicamente activas (primera inmunización)  Estimula el tacto, oído y olfato contribuyendo a su desarrollo.  Mejor digestión para el bebe
  • 53.  Le proporciona vitamina A  Posee la temperatura adecuada para el  Previene la obesidad  Hierro en pocas cantidades.
  • 54.  Ventajas maternas  Disminuye la hemorragia posparto, la anemia y la mortalidad materna.  Disminuye el riesgo de cáncer en el seno o en los ovarios.  La lactancia incrementa el amor entre la madre, el hijo y la familia.  Retorna el tono muscular del útero.
  • 55.  Se aconseja no amamantar a algunas madres con ciertos problemas de salud, tales como:  Lesiones activas por herpes en la mama  Tuberculosis activa, no tratada  Infección por VIH (virus de inmunodeficiencia humana) o SIDA  Nefritis  Enfermedades graves ( Cardiopatía o cáncer )  Desnutrición grave
  • 56. Reflejos del Recién nacido  Reflejo de búsqueda: Es el que ayuda al niño a encontrar el pezón. Se estimula al tocar con el pezón la mejilla del niño. o Reflejo de succión: Cuando se estimulan sus labios, el lactante inicia movimientos de succión. Este reflejo es necesario para una alimentación adecuada y suele acompañarse del reflejo de deglución. El lactante succiona con un patrón más o menos regular de arranques y pausas, se llama, también de arraigamiento y se halla presente en el prematuro.
  • 57. o Reflejo de deglución: Es el paso de la leche hacia el estómago por medio de movimientos voluntarios e involuntarios que se suceden automáticamente en un conjunto único de movimientos.
  • 58. La OMS recomienda dar pecho hasta los 6 meses y entonces introducir otros alimentos que le proporcionen mas nutrientes necesarios para el producto.
  • 59.  BIBLIOGRAFIA:  http://med.unne.edu.ar/revista/revista100/puerperio_normal.htm  http://html.rincondelvago.com/puerperio.html  http://es.wikipedia.org/wiki/Puerperio  http://www.abcpedia.com/embarazo/puerperio.html  http://www.slideshare.net/UABCMEDICINA/puerperio-97267  Puerperio normal - Diagnostico y tratamiento ginecoobstétricos.  Alan H. DeCherney, Lauren Nathan.