Capital biocultural

Los pueblos
indígenas menos
notables de
América Latina
Gabriel Rosales y Aylin Mojica.
Barís
Ubicación: sobre el río Catatumbo, frontera
de Venezuela y Colombia.
Lengua: barí ara.
Religión: creen en un ser supremo o
Saymaydódjira, a pesar de no tener
autoridades religiosas sí tienen figuras
religiosas o Sadouyi, que se prepara desde
joven para recitar cantos hacia el mundo
natural.
Tiene una población de 5,923 personas,
practican la horticultura de tala y quema,
pesca y cacería, sienten profundo respeto
hacia la naturaleza y lo protegen ya que para
ellos es un regalo de su dios.
Mokaná
Ubicación: sus municipios primarios fueron Tubará y
Piojó, Colombia.
Lengua: su lengua originaria formaba parte de las
lenguas malibú, poco documentadas.
Religión: cristianismo católico, introducido en el siglo
XIV por los colonialistas españoles.
La palabra Mokaná significa "sin plumas", ya que estos
pueblos no las utilizaban como las demás. Este pueblo
lastimosamente por la aculturación española, gran
parte de sus costumbres, creencias y práctimaente
cultura se perdieron y a pesar de tener una población
de 24,825 personas, luchan por recuperar sus
tradiciones.
Guaymíes
Ubicación: occidente de Panamá y algunos
territorios de Puntarenas, Costa Rica.
Lengua: ngäbere, idioma de la familia
chibcha.
Religión: se basa en los espíritus, y ante
cualquier fenómeno inexplicable siempre
existe el espíritu responsable.
La poligamia es algo usual, un hombre que
posea varias esposas está considerado
como un hombre próspero. Son
especializados en el cultivo del café y son
descendientes de la familia Chibcha.
Achuar
Ubicación: se concentra en el norte de
Loreto, cerca de la frontera con Ecuador.
Lengua: Achuar Chicham.
Religión: hay espíritus buenos y malos y
Arutames, el dios supremo que ha existido
siempre en sus creencias.
El vocablo "Achuar" tiene su origen en el
nombre de las grandes palmeras llamadas
"Achu" que existen en los diversos
pantanosde su territorio, Achu= Palmera de
Achu, Shuar= Gente de ahí, "Gentes de la
palmera Achu", aunque los lugareños
traducen achuar como hombre de pantan.
Mazatecos
Ubicación: norte de Oaxaca.
Lengua: el Mazateco que pertenece al grupo
lingüístico olmeca-otomangue de la familia popoloca,
actualmente tiene más de diez dialectos.
Religión: comulga con la religión católica y sus
creencias ancestrales.
Tienen un ritual sagrado que se realiza con fines
terapéuticos, donde ingieren hongos y plantas
enteógenos como la “Santa Rosa”, las cuales hacen
que los participantes entren en trance, canten y
bailen para resolver conflictos tanto personales como
colectivos.
Chulupí
Ubicación: Argentina, Bolivia y Paraguay.
Lengua: Nivaclé.
Religión: Las creencias antiguas se
combinan con el cristianismo, por lo que
conservan algunas de sus tradiciones,
como los rituales de iniciación, los
funerales, etc.
Su nombre significa "ser humano" o
"persona" en sentido amplio, Era un
pueblo guerrero, admiraban a quienes
más cueros cabelludos extraían del
enemigo. Dependiendo de la cantidad de
éstos, se los reconocía como jefes o
caciques. La cría de cabras es una forma
de subsistencia para el pueblo Chulupí.
Miskitu
Ubicación: Nicaragua.
Lengua: Su lengua es el miskitu
Religión: En la actualidad, el pueblo miskitu
a transformado gran parte de sus creencias
religiosas. algunos profesan la religión
católica, otros la evangélica y la mayoría aún
profesa la antigua religión morava.
Algunos académicos han planteado que los
miskitos se desarrollaron como pueblo
después que grupos semi-nómades de
cazadores y recolectores, especialmente
bandas de la tribu Mayangna, se mezclaron
con africanos y europeos.
Cacaopera
Ubicación: El Salvador.
Lengua: Esta cultura tuvo su propio idioma el
cacaopera, actualmente se le considera extinto.
Religión: políteista.
La palabra cacaopera, significaba huerta o muralla
de cacaos. Gracias al proceso de la conquista
española, la legua cacaopera comenzó a extinguirse.
En el año de 1974 murió el último hablante de esta
lengua, el cual vivía en el Departamento de
Morazán.
Aymara
Ubicación: Chile
Lengua: Aimara
Religión: Dos dioses eran venerados para la
producción agrícola: Tunupa que personificaba
a los agentes de la naturaleza que podían
influir positiva o negativamente y Pachamama,
la encargada de propiciar la fertilidad en los
campos.
La cultura aymara se desarrolló desde la era
precolombina en los territorios de Bolivia, Perú
y Chile. Ocupando dispersamente los
alrededores del lago Titicaca hasta la Pampa
del Tamarugal y parte de la costa. ... Aún más,
logró sobrevivir hasta nuestros tiempos,
gracias a la persistencia de su lengua el
aymara.
Wauja/Waurá
Ubicación: cercanías de la Laguna de
Piyulaga.
Lengua: lengua maipure de la familia
Arawak.
Religión: una de las fiestas más tradicionales
del Wauja es la de los apapatai, espíritus que
causan mal y enfermedad.
Conocidos por la singularidad de sus
cerámicas, los gráficos de sus cestas, su arte
de plumas y máscaras rituales. Además la
riqueza de su cultura material; tienen una
cosmología-mito compleja y fascinante, en la
que los vínculos entre animales, cosas,
humanos y seres extrahumanos impregnan
su concepción del mundo y son cruciales en
las prácticas chamánicas.
Capital biocultural
1 de 12

Recomendados

Los nukákLos nukák
Los nukákc31dsolano
2.4K visualizações10 slides
Pueblos indigenasPueblos indigenas
Pueblos indigenaskaarloozs
4.6K visualizações26 slides
Caracteristicas de las etniasCaracteristicas de las etnias
Caracteristicas de las etniaslasusana
39.7K visualizações2 slides
Deber Nacionalidades Del EcuadorDeber Nacionalidades Del Ecuador
Deber Nacionalidades Del EcuadorFernanda Vivanco
23.9K visualizações7 slides
los arhuacos los arhuacos
los arhuacos ligiaepiayu
1.8K visualizações6 slides
Etnias de la SierraEtnias de la Sierra
Etnias de la SierraNicole Franco
5.1K visualizações20 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Culturas actuales de mexicoCulturas actuales de mexico
Culturas actuales de mexicobreiktor
25.7K visualizações69 slides
Grupos étnicosGrupos étnicos
Grupos étnicosGabriela Briceño
4.4K visualizações14 slides
AymaraAymara
Aymaraestrella-azul
2.3K visualizações21 slides
Pueblos originarios pdfPueblos originarios pdf
Pueblos originarios pdfAlejandra Gonzalez
832 visualizações12 slides
Presentacion etnias del ecuadorPresentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuadorNancyMaurad
24.6K visualizações20 slides

Mais procurados(20)

Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
PatriciaTene125 visualizações
Culturas actuales de mexicoCulturas actuales de mexico
Culturas actuales de mexico
breiktor25.7K visualizações
Grupos étnicosGrupos étnicos
Grupos étnicos
Gabriela Briceño4.4K visualizações
AymaraAymara
Aymara
estrella-azul2.3K visualizações
Pueblos originarios pdfPueblos originarios pdf
Pueblos originarios pdf
Alejandra Gonzalez832 visualizações
Presentacion etnias del ecuadorPresentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuador
NancyMaurad24.6K visualizações
Etnias de HondurasEtnias de Honduras
Etnias de Honduras
Vivian Lainez19.1K visualizações
Cultura andoas y záparaCultura andoas y zápara
Cultura andoas y zápara
ana maria cordero9.2K visualizações
Pdf etniasPdf etnias
Pdf etnias
marhyteamo6.1K visualizações
Etnias ecuadorEtnias ecuador
Etnias ecuador
Carlos Hoyos Pacheco4.6K visualizações
Pueblos Indígenas de México 4°BPueblos Indígenas de México 4°B
Pueblos Indígenas de México 4°B
Meriziita Wonka6.8K visualizações
Comunidades IndigenasComunidades Indigenas
Comunidades Indigenas
lmor296.1K visualizações
Estudios socialesEstudios sociales
Estudios sociales
Katty Carrera2.1K visualizações
Relaciones socioculturales.docxRelaciones socioculturales.docx
Relaciones socioculturales.docx
Alexis Vizuete1.9K visualizações
Grupos  étnicos expoGrupos  étnicos expo
Grupos étnicos expo
Yesenia Guinea Tacza28.5K visualizações
Nacionalidades y pueblosNacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblos
oleashr13K visualizações
Indigenas VenezolanosIndigenas Venezolanos
Indigenas Venezolanos
tibisay_hernandez65.2K visualizações
 la diversidad cultural en bolivia la diversidad cultural en bolivia
la diversidad cultural en bolivia
U. E. "Zenobia Aponte"21K visualizações
Etnías del ecuadorEtnías del ecuador
Etnías del ecuador
Tannia Peña803 visualizações
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Karina Freire7.4K visualizações

Similar a Capital biocultural

Realidad nacional7aRealidad nacional7a
Realidad nacional7aarianamajovannesa
471 visualizações17 slides
Pueblos IndíGenas ChilenosPueblos IndíGenas Chilenos
Pueblos IndíGenas ChilenosFelipe Bustos
548 visualizações8 slides
Los AymaráSLos AymaráS
Los AymaráSFelipe Bustos
4.5K visualizações8 slides
Comunidades IndigenasComunidades Indigenas
Comunidades Indigenasguestb01f74
2.6K visualizações12 slides
3 lenguas indigenas3 lenguas indigenas
3 lenguas indigenasFabiola Villalta
551 visualizações8 slides

Similar a Capital biocultural(20)

Realidad nacional7aRealidad nacional7a
Realidad nacional7a
arianamajovannesa471 visualizações
Pueblos IndíGenas ChilenosPueblos IndíGenas Chilenos
Pueblos IndíGenas Chilenos
Felipe Bustos548 visualizações
Los AymaráSLos AymaráS
Los AymaráS
Felipe Bustos4.5K visualizações
Comunidades IndigenasComunidades Indigenas
Comunidades Indigenas
guestb01f742.6K visualizações
3 lenguas indigenas3 lenguas indigenas
3 lenguas indigenas
Fabiola Villalta551 visualizações
Culturas vivas de hondurasCulturas vivas de honduras
Culturas vivas de honduras
DoraLambur14.3K visualizações
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
colegio.piamarta7.9K visualizações
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
colegio.piamarta2.2K visualizações
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
Andrea Arenas16.2K visualizações
Pueblos indigenas del EcuadorPueblos indigenas del Ecuador
Pueblos indigenas del Ecuador
NicoleArequipa578 visualizações
Culturas precolombinas en VenezuelaCulturas precolombinas en Venezuela
Culturas precolombinas en Venezuela
Jazael Hernandez2.9K visualizações
4 etnias4 etnias
4 etnias
Sergio Valle Morales6.5K visualizações
Francisco chauvinFrancisco chauvin
Francisco chauvin
Francisco Chauvin211 visualizações
Culturas precolombinasCulturas precolombinas
Culturas precolombinas
Anarella Vélez Osejo1.2K visualizações
Pueblos indígenasPueblos indígenas
Pueblos indígenas
meudys8.2K visualizações
Grupo 6.pdfGrupo 6.pdf
Grupo 6.pdf
gieremygutierrez16 visualizações
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
Valeria Tana23.6K visualizações
Pueblos indigenas actualesPueblos indigenas actuales
Pueblos indigenas actuales
Matyaz Gleek52.9K visualizações

Último(20)

PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 visualizações
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8731 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme43 visualizações
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme324 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2025 visualizações
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca119 visualizações
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez127 visualizações
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard47 visualizações
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 visualizações
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral147 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez325 visualizações
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 visualizações
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfSistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
MarianaAucancela31 visualizações
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 visualizações
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme226 visualizações
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 visualizações

Capital biocultural

  • 1. Los pueblos indígenas menos notables de América Latina Gabriel Rosales y Aylin Mojica.
  • 2. Barís Ubicación: sobre el río Catatumbo, frontera de Venezuela y Colombia. Lengua: barí ara. Religión: creen en un ser supremo o Saymaydódjira, a pesar de no tener autoridades religiosas sí tienen figuras religiosas o Sadouyi, que se prepara desde joven para recitar cantos hacia el mundo natural. Tiene una población de 5,923 personas, practican la horticultura de tala y quema, pesca y cacería, sienten profundo respeto hacia la naturaleza y lo protegen ya que para ellos es un regalo de su dios.
  • 3. Mokaná Ubicación: sus municipios primarios fueron Tubará y Piojó, Colombia. Lengua: su lengua originaria formaba parte de las lenguas malibú, poco documentadas. Religión: cristianismo católico, introducido en el siglo XIV por los colonialistas españoles. La palabra Mokaná significa "sin plumas", ya que estos pueblos no las utilizaban como las demás. Este pueblo lastimosamente por la aculturación española, gran parte de sus costumbres, creencias y práctimaente cultura se perdieron y a pesar de tener una población de 24,825 personas, luchan por recuperar sus tradiciones.
  • 4. Guaymíes Ubicación: occidente de Panamá y algunos territorios de Puntarenas, Costa Rica. Lengua: ngäbere, idioma de la familia chibcha. Religión: se basa en los espíritus, y ante cualquier fenómeno inexplicable siempre existe el espíritu responsable. La poligamia es algo usual, un hombre que posea varias esposas está considerado como un hombre próspero. Son especializados en el cultivo del café y son descendientes de la familia Chibcha.
  • 5. Achuar Ubicación: se concentra en el norte de Loreto, cerca de la frontera con Ecuador. Lengua: Achuar Chicham. Religión: hay espíritus buenos y malos y Arutames, el dios supremo que ha existido siempre en sus creencias. El vocablo "Achuar" tiene su origen en el nombre de las grandes palmeras llamadas "Achu" que existen en los diversos pantanosde su territorio, Achu= Palmera de Achu, Shuar= Gente de ahí, "Gentes de la palmera Achu", aunque los lugareños traducen achuar como hombre de pantan.
  • 6. Mazatecos Ubicación: norte de Oaxaca. Lengua: el Mazateco que pertenece al grupo lingüístico olmeca-otomangue de la familia popoloca, actualmente tiene más de diez dialectos. Religión: comulga con la religión católica y sus creencias ancestrales. Tienen un ritual sagrado que se realiza con fines terapéuticos, donde ingieren hongos y plantas enteógenos como la “Santa Rosa”, las cuales hacen que los participantes entren en trance, canten y bailen para resolver conflictos tanto personales como colectivos.
  • 7. Chulupí Ubicación: Argentina, Bolivia y Paraguay. Lengua: Nivaclé. Religión: Las creencias antiguas se combinan con el cristianismo, por lo que conservan algunas de sus tradiciones, como los rituales de iniciación, los funerales, etc. Su nombre significa "ser humano" o "persona" en sentido amplio, Era un pueblo guerrero, admiraban a quienes más cueros cabelludos extraían del enemigo. Dependiendo de la cantidad de éstos, se los reconocía como jefes o caciques. La cría de cabras es una forma de subsistencia para el pueblo Chulupí.
  • 8. Miskitu Ubicación: Nicaragua. Lengua: Su lengua es el miskitu Religión: En la actualidad, el pueblo miskitu a transformado gran parte de sus creencias religiosas. algunos profesan la religión católica, otros la evangélica y la mayoría aún profesa la antigua religión morava. Algunos académicos han planteado que los miskitos se desarrollaron como pueblo después que grupos semi-nómades de cazadores y recolectores, especialmente bandas de la tribu Mayangna, se mezclaron con africanos y europeos.
  • 9. Cacaopera Ubicación: El Salvador. Lengua: Esta cultura tuvo su propio idioma el cacaopera, actualmente se le considera extinto. Religión: políteista. La palabra cacaopera, significaba huerta o muralla de cacaos. Gracias al proceso de la conquista española, la legua cacaopera comenzó a extinguirse. En el año de 1974 murió el último hablante de esta lengua, el cual vivía en el Departamento de Morazán.
  • 10. Aymara Ubicación: Chile Lengua: Aimara Religión: Dos dioses eran venerados para la producción agrícola: Tunupa que personificaba a los agentes de la naturaleza que podían influir positiva o negativamente y Pachamama, la encargada de propiciar la fertilidad en los campos. La cultura aymara se desarrolló desde la era precolombina en los territorios de Bolivia, Perú y Chile. Ocupando dispersamente los alrededores del lago Titicaca hasta la Pampa del Tamarugal y parte de la costa. ... Aún más, logró sobrevivir hasta nuestros tiempos, gracias a la persistencia de su lengua el aymara.
  • 11. Wauja/Waurá Ubicación: cercanías de la Laguna de Piyulaga. Lengua: lengua maipure de la familia Arawak. Religión: una de las fiestas más tradicionales del Wauja es la de los apapatai, espíritus que causan mal y enfermedad. Conocidos por la singularidad de sus cerámicas, los gráficos de sus cestas, su arte de plumas y máscaras rituales. Además la riqueza de su cultura material; tienen una cosmología-mito compleja y fascinante, en la que los vínculos entre animales, cosas, humanos y seres extrahumanos impregnan su concepción del mundo y son cruciales en las prácticas chamánicas.