2. Embriología
El pabellón auricular, el conducto auditivo externo y la capa
epitelial de la membrana timpánica derivan del ectodermo de la
primera bolsa faríngea.
3. Anatomía.
• El oído se divide en:
• a)Oído externo.
• -Pabellón auricular.
• -Conducto auditivo externo.
• - Membrana timpánica.
• b)Oído medio.
• c) Oído interno.
4. Pabellón auricular.
• Compuesto por cartílago cubierto por piel.
• Se une al cráneo por 3 músculos extrínsecos (Músculos
auriculares anterior, superior y posterior).
• Irrigación: Arteria temporal superficial y auricular posterior.
5. Conducto auditivo externo.
•
•
•
•
Entre el pabellón auricular y el tímpano.
Tiene forma de “S”.
2/3 del CAE es óseo y el resto es fibrocartilaginoso.
En la porción cartilaginosa están os folículos pilosos y las
glándulas sebáceas.
• Drenaje linfático por lo ganglios auriculares.
• Nervio de “Arnold” (Rama del X par craneal), que puede
provocar tos durante la exploración física.
7. Otitis Externa.
• Definición:
• Es la inflamación de alguna porción de la piel del
conducto auditivo externo.
• 3-10% de la población llega a padecerlas en algún
momento de su vida.
9. Fisiopatología.
• Existe un cambio en el pH (Normal= 6.9) del conducto
auditivo externo. (Alcaliniza, por ej. Las albercas)
• Factores predisponentes:
• Ausencia de cerumen, sudoración excesiva, oclusión del
conducto, calor, humedad.
•
•
•
•
Favorece el desarrollo de microorganismos:
-Pseudomona aeruginosa.
-Staphylococcus Aureus.
-Proteus vulgaris y miribalis.
• Todo en conjunto provoca: Edema del estrato córneo y
oclusión de las glándulas sebáceas.
11. Otitis externa difusa.
• Generalmente se presenta en el verano.
• Piel del CAE eritematosa, edematosa, con abundantes
detritos epiteliales y puede haber edema periauricular.
• Estenosis del CAE.
• Etiología: Gérmenes gram negativos.
12. Tratamiento.
•
•
•
•
•
•
1)Toma de cultivo.
2)Limpieza del CAE con agua oxigenada o ácido acético.
3)Gasa impregnada con antibiótico tópico.
4)Antibióticos sistémicos. (Ciprofloxacino V.O.)
5)Antiinflamatorios.
6)Gotas óticas (Ciprofloxacino u Ofloxacino, Gentamicina
, Polimixina).
13. Forunculosis.
• En la región cartilaginosa del CAE.
• Gran edema y eritema.
•
•
•
•
Tratamiento:
Incisión y desbridamiento localizado de áreas necróticas.
Amoxicilina/Ácido clavulánico V.O.
Mupirocina o Bacitracina (Tópico).
14. Celulitis.
• Enrojecimiento difuso con edema generalizado y muy
doloroso.
• Agentes causales: Streptococcus o Staphylococcus.
• Tratamiento:
• Amoxicilina/ácido clavulánico.
• Gasa impregnada con pomada antibiótica y antiinflamatoria
que se debe retirar en 48-72 horas.
15. Impétigo.
• Costras mieloséricas amarillentas sobre la piel inflamada y un
exudado purulento.
• Agente causal: Gérmenes gram positivos.
•
•
•
•
•
Tratamiento:
Tópico: Mupirocina o Bacitracina.
Sistémico: Dicloxacilina.
Limpieza con agua oxigenada.
Gasa vaselinada o impregnada con antibiótico tópico.
16. Otomicosis.
• Agentes: Aspergillus y Candida.
• Factores predisponentes:
• Uso prolongado de antibióticos, manipulaciones, otitis
externas bacterianas previas, entrada de agua.
•
•
•
•
•
Cuadro clínico:
Prurito intenso.
Otorrea densa grumosa y blanquecina.
Hifas blanquecinas (Candida).
Hifas negruzcas (Aspergillus).
18. Miringitis Bullosa.
• Aparece más frecuente en el invierno.
• Agente: Mycoplasma Pneumoniae.
• Cuadro Clínico:
• Otalgia muy intensa, otorrea serosanguinolenta.
• Tímpano abombado con flictenas de contenido
serohemático.
20. Zóster ótico.
• Síndrome de Ramsay y Hunt.
• Infección del nervio facial por el Virus de la Varicela
Zóster.
• Vesículas en la concha auricular, CAE, y membrana
timpánica.
• Otalgia, parálisis facial, vértigo e hipoacusia.
• Tratamiento:
• Aciclovir.
22. Preguntitas…
• 1) ¿Cuales son los factores predisponentes para una
otitis externa?
• 2)¿Cuáles son las bacterias más comunes en la otitis
externa?
• 3)Menciona 2 antibióticos tópicos en el tratamiento de
una otitis externa difusa.
• 4) ¿Cuales son los principales agentes de una otomicosis?
• 5) Menciona 3 complicaciones de la otitis externa.