Universidad Digital del Estado de México
José Felipe Avelar García
“Educacaión Virtual”
Materia:
Modelos de Diseño y
Desarrollo de Estrategias Instruccionales
Grupo: 02T F170
Asesora:
Patricia Thirion Rosas
Educación Virtual
Las prácticas educativas han sido
influenciadas por el contexto y hoy en día, los
grandes avances tecnológicos y los procesos
de globalización han logrado atender a
diferentes grupos de manera simultánea sin
importar el número de ellos y donde se
encuentren, todo esto ha permitido el
desarrollo de la Educación Virtual.
Los Cuatro Componentes Esenciales En
Todo Programa A Distancia Son:
DOCENCIA (institución),
APRENDIZAJE (alumnos),
MATERIALES (contenidos) y
COMUNICACIÓN (vías y canales).
Diálogo Didáctico Mediado
Entre esos cuatro componentes, se
ubica el DIÁLOGO que se le da el
calificativo de DIDÁCTICO MEDIADO con
el fin de enfatizar el objeto del mismo, y
que sólo en situaciones excepcionales
este diálogo llega a ser directo y
presencial.
La Docencia.
Es la institución (los equipos
multidisciplinares) la que diseña y
produce los materiales para el
aprendizaje.
La Interacción Maestro-Saber-Alumno
Se da por los materiales y sus contenidos, que
son diseñados con la finalidad de generar
saber en el estudiante.
Mediante un diálogo simulado, esa
conversación didáctica, es de carácter
asíncrono.
Diseño y Producción
En los materiales es donde se almacenan o
empaquetan los contenidos, que se
concretan,
Mediante la metodología adecuada, los
conocimientos, competencias y actitudes que
se pretende que alcance el estudiante.
Siempre adaptados a sus necesidades y a las
características de la materia o curso.
Aprendizaje
El cual ha de permitir al estudiante ser
protagonista en cuanto al tiempo, espacio y
ritmo de aprender.
Ese aprendizaje, es facilitado a través de la
comunicación o diálogo didáctico mediado
entre institución y estudiante.
Conclusiones
El papel del docente, es el de guía.
Se comunica con sus alumnos a través de los
medios de información y comunicación, para
darles información sobre la materia, indicarles
las actividades a realizar.
La comunicación es asincrónica entre docentes
y alumnos, donde no coinciden en tiempo y
espacio para generar aprendizajes.
Conclusiones
La responsabilidad del aprendizaje recae en el
estudiante.
La planeación didáctica se establece mediante la
relación entre contenidos, metodología,
materiales y actividades de aprendizaje.
El aprendizaje colaborativo y la interacción entre
los actores del proceso de enseñanza aprendizaje
es a través de los medios tecnológicos.
Conclusiones
La planificación educativa, permite la riqueza
del pensamiento divergente, la naturalidad del
ensayo y error, la oportunidad de la
cooperación, el asombro ante la
espontaneidad o, simplemente, la alegría por
aprender más allá de lo prescrito; dando
cavidad siempre a que exista cierta
flexibilidad.
Bibliografía
Lorenzo García Aretio (2012) El Diálogo
Didáctico Mediado. Recuperado de
http://aretio.hypotheses.org/380 el día 29 de
Diciembre del 2015
Plataforma de la Unversidad Digital del Estado
de México. Recuperado de
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/M
el día 29 de Diciembre del 2015.