O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

sss conferencia vih diagnóstico.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio

Confira estes a seguir

1 de 25 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a sss conferencia vih diagnóstico.pptx (20)

Mais de AGUSTIN VEGA VERA (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

sss conferencia vih diagnóstico.pptx

  1. 1. VIH/SIDA. Compartiendo el desafío. Comorbilidades y prevención. Agustín Vega Vera. Médico infectólogo. ESE Hospital Universitario de Santander.
  2. 2. OBJETIVOS CUIDADO Y PREVENCIÓN VIH Búsqueda de oportunidades (equipo de salud) para el diagnóstico e intervención precoz del VIH. No infectarse con VIH EVITAR LLEGAR ETAPA DE SIDA Comorbilidades. Enf. Coronaria. Cáncer.
  3. 3. VIH - SIDA • Problema de salud pública a nivel internacional, nacional y local • Su control hace parte de los objetivos de desarrollo del milenio. • 1. Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo del Milenio: informe 2009. Nueva York; 2009. • 2. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto 3039. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Bogotá, D.C., 2007.
  4. 4. Magnitud del problema: Infección por VIH No conciencia de infección por VIH
  5. 5. SIDA-Problema médico 3 nivel
  6. 6. Prevención. Llegar a SIDA SINDROME DE CONSUNCIÓN.
  7. 7. DISFUNCIÓN SNC. Zona hipodensa/mal definida/edema/efecto masa ligero Temporal, parietal, subcortical occipital. Probabilidad origen isquémico, vasculitis de origen viral.
  8. 8. DISFUNCIÓN SNC. Zona hipodensa/mal definida/edema/efecto masa oblitera ventriculo Temporal, parietal, subcortical occipital. Probabilidad toxoplasmosis cerebral.
  9. 9. DISFUNCIÓN SNC. Lesión hiperdensa cerebral.
  10. 10. DISFUNCIÓN SNC. MIELITIS TRANSVERSA
  11. 11. Compromiso respiratorio. Coinfección TB / VIH Compromiso apical en pulmón y Escrófula. Absceso ganglionar.
  12. 12. Compromiso respiratorio. 57 (44%) ptes. CAVERNA
  13. 13. Compromiso hematológico. PANCITOPENIA
  14. 14. Estudios locales. U I S. / ESE HUS Mañanas de la salud. UIS. Tema: VIH/SIDA. Fecha: 29 de noviembre de 2014.
  15. 15. Respuesta… • Acceso sin barreras a la atención integral…con acceso a los medicamentos antiretrovirales, manejo programático, objetivo carga viral indetectable y recuperación inmunológica. • Acceso sin barreras a la atención integral cuando el paciente está en SIDA con una enfermedad oportunista, hospitalización, acceso a médicos especialistas (inter-intra-multidisciplinarios).
  16. 16. Problema: NO CONCIENCIA Infección por VIH No conciencia de infección por VIH
  17. 17. Oportunidades perdidas para diagnóstico VIH. • Los pacientes consultan promedio 1 visita/año, En los años anteriores precediendo su diagnóstico. [1] • Visita a urgencias. 1993-2005 [2] 3,2 tests /1000 consultas. 6% pruebas positivas. Las pruebas basadas en el riesgo epidemiológico son en gran parte infructuosas. 1. CDC. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2006. 2. Hsieh YH, et al. AIDS. 2008.
  18. 18. Recomendaciones CDC: prueba VIH de rutina
  19. 19. Guía Colombiana. 2006.
  20. 20. Barreras solicitud de pruebas VIH. • Diferentes leyes estatales en relación con requisito de consentimiento firmado y asesoramiento. • La variabilidad en la cobertura de costos para las pruebas. • Estigma y discriminación. • Preocupación por falta de consejería pre y post. • La percepción que la rentabilidad de las pruebas basadas en el riesgo es superior. Bartlett JG, et al. JAMA. 2009
  21. 21. ¿Como lograr diagnósticos tempranos en pacientes VIH +? • El equipo de salud conozca sus estadística, se concientice y solicite pruebas. • Desarrollar estrategias que incluya determinadas pruebas de tamizaje y confirmación de VIH (rápidas, ELISAS, western blot). • Adoptar pruebas de rutina en la práctica clínica. • Información al paciente: consejería pre y post. • Informar al paciente que la prueba se llevará a cabo como parte del cuidado rutinario y ofrecer la posibilidad de rechazar la prueba. • Entender la justificación de las pruebas y ser positivos acerca de las metas. • Educar a los pacientes acerca del hecho de que cualquier persona que esté o haya estado sexualmente activa, podría estar en riesgo de contraer el VIH. • Asegurar la confidencialidad del paciente.

×